La policía no entregó 90.000 pasaportes

A una semana de haber comenzado el nuevo sistema digital de pasaportes en manos del Registro Nacional de las Personas (Renaper), con un total de 20.000 tramitados, todavía hay unas 90.000 personas que habían iniciado su trámite en las dependencias de la Policía Federal y que aún no tienen en claro cuándo ni dónde les van a ser entregados.

En la mañana de ayer, la mayoría de los consultados por LA NACION que se habían acercado al centro de documentación rápida (CDR) del Renaper, situado en Paseo Colón y Humberto I, para hacer un reclamo eran personas que habían iniciado el trámite de su pasaporte con la Policía Federal antes de que pasara a manos del Ministerio del Interior, y que aseguraban desconocer cuáles eran los próximos pasos para poder recibir su documentación.

Según confirmaron a LA NACION fuentes de la Policía Federal, son unos 90.000 pasaportes y unas 250.000 cédulas de identidad los que fueron tramitados en el Centro de Documentación de esa fuerza y que restan por ser entregados, aunque sin una fecha definida. «Los pasaportes serán entregados según lo solicitado por la persona: o será enviado a su domicilio o podrá retirarse en el Centro de Documentación de Azopardo 650, que sigue funcionando», indicaron.

En el caso de las cédulas de identidad, según puede leerse en la página web de la Policía Federal por razones operativas y en forma momentánea, serán todas enviadas al domicilio de quien inició el trámite.

Desde la Policía Federal afirmaron que los pasaportes tramitados en Azopardo mantienen los 30 días hábiles de demora que siempre demandó el trámite allí confeccionado, mientras que aquellos realizados en el interior del país pueden tardar el doble de tiempo debido al viaje de ida y vuelta de la documentación hasta la Capital. Sin embargo, LA NACION pudo saber que muchos que iniciaron el trámite en diciembre o enero pasados aún no lo recibieron.

Aquellos que no se encontraban en su domicilio cuando les fue enviada la documentación deberán acercarse a la oficina del Correo Argentino que está dentro de la sede de Azopardo 650 para retirarlo. Si luego de seis meses esos documentos no fueron buscados, se libra un acta de incineración y se destruyen.

En sintonía con los dichos de la policía, en el Ministerio del Interior dijeron a LA NACION que «aquel que inició el trámite con la policía tiene que esperar los tiempos de la policía, lo que puede demorar dos meses, tres o más. Sólo para el que lo inició con el sistema digital el trámite tardará 15 días, y el ministerio sólo responderá a quienes lo hayan hecho a partir del 9 del actual», dijeron.
Para los porteños, el 0800

Además, aclararon que sólo deben llamar al 0800-9999-364 aquellos que viven en la Capital, y que para el resto del país la consulta es en los registros civiles habilitados de la zona. Ya la semana pasada la directora del Renaper, Mora Arqueta, había aclarado que el trámite de la policía sigue vigente.

De todas maneras, aquellos que deseen iniciar en paralelo el trámite en el Renaper podrán hacerlo, aunque deberán volver a abonar los 130 pesos de su costo.

En tanto, las fuentes de esa cartera informaron ayer que tras la primera semana de instrumentación del sistema digital en los CDR se tramitaron cerca de 20.000 pasaportes en las 1502 bocas de expendio que están en las 600 sucursales que se habilitaron en todo el país, un número que duplicó los que solían tramitarse en la Policía Federal. Allí, según pudo saber LA NACION, se tramitaban alrededor de 2000 pasaportes por día, es decir, unos 10.000 por semana.

Respecto del trámite en el CDR de Paseo Colón y Humberto I, si bien en la mañana las demoras fueron menores, con el paso de las horas éstas se acumularon y llegaron a superar las tres horas de espera a partir de las 16 (como se informa por separado).

En tanto, pasado mañana, a las 11, en el Registro Civil de Uruguay 740, se inaugurarán los primeros tres CDR en las oficinas del Registro Civil de las Personas y en Centros de Gestión y Participación Comunal (CGPC) de la Capital, según informaron fuentes del gobierno porteño.

Otros dos centros serán en el CGPC N° 8, en la avenida Coronel Roca 5252, en Villa Soldati, y en el CGPC N° 13, en Cabildo 3067, en Núñez. La semana próxima se sumarán dos más.

Fuente: La Nación

Regresan tres astronautas tras 159 días en el espacio

Dos cosmonautas rusos y uno estadounidense iniciaron hoy el regreso a la Tierra a bordo de la cápsula Soyuz, después de una permanencia de 159 días en la Estación Espacial Internacional (ISS), informó el centro de control espacial situado cerca de Moscú.

La cápsula, en la que viajan de regreso a la Tierra los cosmonautas Alexander Kaleri y Oleg Skripochka y Scott Kelly, se desacopló de la ISS exactamente en el momento programado, indicó el centro de control ruso de acuerdo a la agencia de noticias Interfax, según despacho de DPA.

El aterrizaje de la Soyuz en la llanura de Kazajistán está previsto para las 7.47 (15 horas en la Argentina) de este miércoles.

Fuente: Diario Hoy

¿Más derechos para las empleadas domésticas?

Son más de 1 millón de mujeres las que en la Argentina se dedican al trabajo doméstico y, sin embargo, aún no lograron conseguir los mismos derechos de los que hace más de sesenta años disfrutan el resto de los trabajadores. No obstante, a partir de ahora, esa situación podría cambiar porque, de mantenerse el acuerdo logrado ayer entre todos los bloques de diputados, los legisladores tratarán hoy en el recinto el proyecto que la presidenta Cristina Kirchner anunció hace un año para mejorar las condiciones laborales de las empleadas.

La propuesta sería convertir al trabajo doméstico en un empleo con vacaciones pagas, licencia por maternidad, aguinaldo e indemnización por despido. Hasta ahora, en tanto, este tipo de empleo está regulado por un decreto ley que la llamada Revolución Libertadora promulgó en 1956. Dicha norma establece, por ejemplo, que el aguinaldo sólo debe de ser reconocido para las empleadas con cama y no contempla la licencia por familiar enfermo o por maternidad.

En tanto, el proyecto a tratar también establece nuevas condiciones laborales para quienes se dediquen al cuidado de otras personas. De aprobarse la medida, las jornadas laborales no podrán exceder las 8 horas diarias ni las 48 semanales y las menores de 16 años no podrán trabajar. El sueldo deberá pagarse en efectivo aunque, de no ser posible, se podrá hacer con un cheque o depósito bancario y en ese caso, no deberá ocasionarle gastos a la empleada. Las empleadas con cama deberán tener un descanso diario de tres horas, una habitación individual y las cuatro comidas completas.

No obstante, el principal problema radica en que los empleadores cumplan con sus obligaciones. Ocurre que, según datos del Ministerio de Trabajo, el 90 por ciento de las empleadas domésticas trabaja en negro.

Fuente: TN

¡Una más y no … más!

Los dueños de los colegios privados bonaerenses tuvieron una idea: cobrar una cuota adicional. Eso le pidieron formalmente a la Dirección de Escuelas y argumentaron que sería para afrontar los costos del incremento salarial dispuesto por la Provincia.

El mecanismo sería similar al que se aplicó en 2010, cuando se implementó una cuota recupero en abril. En ese entonces, el incremento salarial del 23 por ciento dispuesto para los maestros se trasladó a los costos de cada colegio y la cifra obtenida se prorrateó entre la matrícula de alumnos.

Hoy, en tanto, los empresarios se encontrarán con los funcionarios de la Dirección de Enseñanza Privada en la segunda reunión del año del Consejo Consultivo y, aunque no se analizará en particular el tema de aranceles, los dueños de los colegios esperan avanzar en ese tema.

Mientras tanto, los representantes de los colegios no estatales y los técnicos de la Dirección de Educación avanzan en el trabajo en comisiones para aplicar un cronograma de ajustes para todo el ciclo, de acuerdo con el porcentaje de apoyo financiero estatal que reciben.

En el territorio bonaerense funcionan 6.388 colegios privados a los que asisten 1.4 millones de estudiantes en todos los niveles. El 70 % de los establecimientos recibe algún tipo de subvención estatal. Las cuotas más bajas oscilan entre 50 y 80 pesos.

Fuente: Clarín.

Un grupo de aborígenes corta la ruta nacional 11

Aborígenes de la ciudad de Formosa cortaron la ruta nacional 11 en reclamo de viviendas y planes sociales y advirtieron que no se retirarán del lugar hasta no obtener una respuesta por parte del Gobierno.

El grupo, habitado por aborígenes de distintas etnias, reside en el barrio Namqom y su medida de fuerza estaba dificultando el tránsito hacia y desde Paraguay. En tanto, policías de la Provincia junto a efectivos de Gendarmería Nacional se encuentran en el lugar controlando a los manifestantes y desviando el tránsito liviano por un camino de tierra alternativo.

Aníbal Mendoza, vocero de los manifestantes, dijo que estarán en la ruta hasta que les «den las viviendas prometidas». Asimismo, precisó que el gobierno provincial se había comprometido a darles ayer una respuesta, pero no cumplió. Los aborígenes piden que el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) les adjudique un complejo de casas en construcción que, sospechan, estarían ya comprometidas «a punteros políticos» del oficialismo.

Mientras tanto, en la localidad de Bartolomé de las Casas, unos 150 kilómetros al oeste de la ciudad de Formosa, otro grupo de aborígenes tobas se aprestaba a iniciar una medida de fuerza similar a la de sus pares de Namqom. En esa zona, las comunidades originarias también reclaman la entrega de viviendas y planes sociales, además de la instalación de reductores de velocidad en la ruta nacional 81, donde residen los grupos aborígenes.

Fuente: TN

V. López: cortan Del Libertador contra el Vial Costero y hay tres detenidos

Los vecinos de Vicente López mantienen cortada la Av. Del Libertador y San Martín en protesta contra la construcción del Vial Costero. Hubo forcejeos y la Policía detuvo a tres manifestantes: un abogado, un concejal y una mujer.

Desde la comisaría 5 balnearia, Miguel Quintabani, abodado y ex concejal, le contó a TN.com.ar. «Había un cordón policial y yo insistí en avanzar con mi credencial de abogado. Me agarraron entre tres y me metieron en el patrullero».

Quintabani estimó que había unos 40 policías en el operativo. La protesta es en la avenida San Martín y calle Solís, en «El Bosquecito». Minutos después de su detención alrededor de las 9, la cantidad de policía se duplicó. «Son más de cien», le dijo a TN.com.ar Guillermo «Tato» Medina, desde el lugar de la protesa. «La Policía no deja pasar a nadie. Está todo cortado», contó.

La obra del Vial Costero es resistida por vecinos y organizaciones ambientalistas que aseguran que el desarrollo del proyecto terminará con uno de los pocos espacios verdes que quedan en el distrito.

El proyecto implica una serie de excepciones al Código Urbano para la construcción de una autovía que servirá como principal acceso a la Capital Federal y prevé la construcción de edificios de altura.

El intendente de Vicente López Enrique Japonés García salió al cruce de la protesta: «Va a haber más espacio verde. Es una campaña política contra el intendente, es un paseo costero que va a tener una máxima de 40 kilómetros por hora», dijo. «Es gente pagada por políticos, hace ocho meses que están viviendo ahí», agregó.

«El shopping ya fue votado. Será un lugar para que el turismo pueda venir a Vicente López», indicó.

Fuente: TN

Verde que te quiero verde: mañana llega San Patricio

La festividad irlandesa se celebrará en los bares típicos de Retiro y en los no típicos que se sumen a la movida. Habrá promociones y descuentos en los pubs y hasta un desfile de la Asociación Irlandesa.

Se viene, se viene la noche en que los porteños y los no porteños, los turistas de acá y los turistas de allá se visten de verde para festejar San Patricio, un patrono irlandés, cuya festividad prendió por algún motivo en estas cálidas tierras. Será mañana y el lugar clásico para degustar cervezas y otras delicatessen con alcohol será la zona de pubs del Bajo.

Este año, se realizará el tercer “Desfile de San Patricio”, tal como ocurre en otras capitales del mundo. Organizado por la Asociación Argentino Irlandesa “Almirante Brown”, el Gobierno porteño y con el auspicio de la Embajada de Irlanda, el desfile arrancará a las 18.45 en Arroyo y Suipacha y terminará en la Plaza San Martín con un show de música (Mac Manus) y una exhibición de danzas irlandesas (Celtic Argentina y Emeraldance). Pero eso no es todo: habrá un concurso de disfraces de, atenti, “leprechanus”, o sea, gnomos, y “fairies”, o sea, hadas, tanto para adultos como para niños. Alcanza con ir con alguna prenda verde.

La movida verde que te quiero verde no se da sólo en Buenos Aires, sino que se convirtió en un festejo mundial: por ejemplo, en Chicago, el río se teñirá de verde, el Empire State en Nueva York pondrá luces a tono y, en Australia, la Opera de Sydney también acompañará la jornada de tréboles. Si alguien tiene intención de picar algo antes de adentrarse en el mundo de la cerveza irlandesa -y todo sea por la mezcla de culturas, claro-, también se puede incursionar en la comida con repollo, tan típica de la isla europea. Chin, chin.

Fuente: La Razón

Antes de fin de mes, habrá 1.000 cámaras de seguridad en la Ciudad

Bajo la premisa de reducir los niveles de inseguridad que hay en la Ciudad, y como anexo al patrullaje de la Policía Metropolitana, en los próximos días el sistema de monitoreo alcanzará la cifra de 1.000 cámaras de seguridad, distribuidas a lo largo y a lo ancho del distrito. Así lo anticipó el jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta.

Desde que se implementó este sistema de seguridad, a fines de 2009, la gestión de Mauricio Macri distribuyó 700 dispositivos, con el objetivo de reducir el número de actos delictivos, llevar más tranquilidad a los vecinos e intervenir de inmediato en caso de un robo o contravención.

Si bien hay zonas específicas donde los dispositivos funcionan con éxito, como la estación Constitución, Plaza Miserere, Retiro o el Polo Tecnológico de Parque Patricios, esta camada de 300 cámaras serán repartidas por la mayoría de los barrios, según adelantó Larreta: “No estarán en un lugar puntual, sino que serán desplegadas en la mayor cantidad de zonas posibles, para extender el área de control”. Además, el jefe de Gabinete de la Ciudad recordó que antes de fin de año habrá 2.000 dispositivos en toda la Capital Federal.

Fuente: La Razón

Plácido Domingo, en duda por el conflicto del Teatro Colón

Mientras el inicio de la temporada 2011 del Teatro Colón sigue en la cuerda floja, el conflicto ahora amenaza con complicar la realización del concierto que el miércoles 23 de marzo debería reencontrar a Plácido Domingo con el público argentino, primero en el escenario del Teatro y luego sobre la 9 de Julio.

Tras varios rumores, en un comunicado firmado por los integrantes de la Orquesta Estable y la Filarmónica, se informó que “debido al grave y prolongado conflicto con cese absoluto de actividades” que mantienen con las autoridades, no pueden “aceptar la convocatoria para participar del concierto de Plácido Domingo”, argumentando que tanto los ensayos como una parte de la función se llevarán a cabo en el Teatro.

“Ante la falta de respuesta por las sanciones, las demandas millonarias contra ocho trabajadores y los reclamos salariales, en dos asambleas decidimos no tocar”, dijo José Piazza, delegado de ATE y trompetista de la Filarmónica. Y remarcó: “Queremos trabajar, pero no podemos hacerlo bajo amenaza de sanciones”, dijo el músico.

Desde la administración porteña, tanto el ministro de Cultura, Hernán Lombardi, como fuentes cercanas al Ejecutivo, se mostraron optimistas y aseguraron que el concierto se llevará a cabo.

Fuente: La Razón

Velitas para una niña cada vez más grande

Según la propia creación de Quino, la pequeña nació un 15 de marzo de 1962 .»No es necesario decir todo lo que se piensa, lo que si es necesario es pensar todo lo que se dice», aseveraba un hombre que –como pocos– ha logrado la inusual convivencia de la genialidad con la mesura y la coherencia. Joaquín Lavado, más conocido como Quino, nunca ha sido un hombre de muchas palabras pero al igual que su trazo –exquisitamente delicado y libre de ornamentaciones innecesarias–, siempre se ha enunciado con certeza y profundidad. Y si bien su brillante obra es mucho más vasta, nadie supo compendiar ese universo creativo y reflexivo como su pequeña Mafalda, la expresión más acabada de un rasgo definitorio del gran artista: la universalidad.

A esos hombres grises –citando a Spinetta–, tan urbanos y rutinarios, que el mendocino supo capturar notablemente, con esta niña curiosa, íntegra y entrañable, le sumaba una faceta más familiar y un elemento imprescindible para que una obra tome la estatura de universal: la multiplicidad de sentidos. Mafalda fue y es leída por millones de niños y grandes, de aquí y allá, y logra el difícil objeto de poseer distintos niveles de análisis sin perder un trasfondo innegable: cada uno de sus personajes encarnó perfectamente sectores y perfiles de la esencia humana. Pues ante todo, Mafalda y Quino son dos grandes humanistas, ante todo y en todos los sentidos. En primer término, porque la meditación (a veces hasta pesimista, otras esperanzadora y siempre crítica) sobre el hombre es el leit motiv constante de ambos. Y luego, porque más allá de banderíos y poderes de turno, ambos han alzado siempre la voz del libre pensamiento, en contra de las guerras, de los abusos, del avasallamiento, de las desiguales.

«¿No es increíble todo lo que puede tener dentro un lápiz?», declaró alguna vez Quino. Y un 15 de marzo de 1962, todo lo antes mencionado empezó a asomar, vertido desde su lápiz sobre una hoja en blanco que con el tiempo –ya poblada de cuadritos– formaría unos cuantos tomos para historia. Pues si bien la tira se publicó en 1964, la fecha oficial del natalicio fue dictaminada por el mismo creador. Recordemos que Mafalda surge como personaje para publicitar una línea de electrodomésticos llamada Mansfield (que se lo encargaron a Brascó pero lo delegó a Quino –¡gracias Miguel!–), se públicó por primera vez en Primera Plana y luego pasó al semanario Siete Días. Al arribar a este, la propia Mafalda escribía su carta de presentación. Entre otras cosas hablaba de su nacimiento: «En la vida real yo nací el 15 de marzo de 1962. Mi papá es corredor de seguros, y en casa se entretiene cuidando plantas. Mi mamá es ama de casa. Se conocieron cuando estudiaban juntos en la Facultad, pero después ella abandonó para cuidarme mejor, dice.

El nombre que me pusieron fue en homenaje a una pibita que trabajaba en la película Dar la cara, que se hizo leyendo el libro del escritor David Viñas.

El 22 de septiembre de 1964, Quino me consiguió una recomendación para trabajar en la revista Primera Plana, y en marzo del ‘65 me llevaron al diario El Mundo. Vas a ver que mis amiguitos te van a gustar tanto como a mí.»

Y vaya que gustaron. Como también sus propios gustos, eso que expuso en la misma carta y bien la definían: «Los Beatles me gustan porque son muy alegres, están de acuerdo conmigo en muchas cosas, y tocan la música que nos gusta a los jóvenes. Ellos deberían ser presidentes del mundo, porque tienen influencia sobre mucha gente de todos los países. Me gusta leer, escuchar los noticiosos, mirar la TV (menos las series), jugar al ajedrez, al bowling y a las hamacas»(…) «Entre las cosas que no me gustan están: primero, la sopa, después, que me pregunten si quiero más a mi papá o a mi mamá, el calor y la violencia. Por eso, cuando sea grande, voy a ser traductora de la ONU. Pero cuando los embajadores se peleen voy a traducir todo lo contrario, para que se entiendan mejor y haya paz de una buena vez.»

Mafalda sí pudo traducir el anhelo de un mundo mejor, cuando tal expresión tenía un verdadero sentido. Pero la paz del mundo nunca llegó, quizá porque los hombres envejecieron sus almas sin poder comprender la anciana sabiduría de esta niña. «¿Pensaron alguna vez que si no fuera por todos, nadie sería nada?», planteaba Quino, siempre esquivo a esa tendencia individualista y autoindulgente de los hombres, y si bien no se sabe cuanto aprendimos de Mafalda, puede decirse que si no fuera por ella muchos seríamos bastante menos.

Fuente: El Argentino

Crean una comisión para garantizar la igualdad de género en la Policía

Mediante una resolución de la ministra de Seguridad publicada en el Boletín Oficial, se dispuso la creación del organismo que deberá investigar y evitar que haya discriminación. En 45 días debe recopilar la normativa vigente.

Por una resolución de la ministra de Seguridad Nilda Garré, publicada en el Boletín Oficial, el gobierno nacional dispuso ayer la creación de una comisión destinada a estudiar la normativa vigente de las fuerzas policiales y de seguridad, para evitar acciones de discriminación contra la mujer y garantizar la igualdad de género en el marco de funcionamiento de esas instituciones.

La comisión estará coordinada por la Dirección Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad y tendrá un plazo de 45 días para recopilar la normativa vigente vinculada con el acceso, permanencia y progreso de mujeres embarazadas, mujeres lactantes y personal con niños y niñas a cargo.

Fuente: El Argentino

Lanzarán otro satélite argentino en 2013

La empresa europea de lanzamientos satelitales Arianespace anunció ayer que ha sido elegida para poner en órbita el satélite argentino Arsat-2, en la segunda mitad de 2013. El satélite, que está siendo construido por la empresa estatal Invap, con Astrium y Thales Alenia Space como principales proveedores de equipos, será el tercero argentino lanzado por Arianespace, tras el 1A Nahuel, puesto en órbita en 1997, y el Arsat-1, que se lanzará a mediados de 2012.

El Arsat-2, que tendrá un peso aproximado de 2900 kilogramos en el lanzamiento, será puesto en órbita de transferencia geoestacionaria por un cohete Ariane 5 o por el lanzador Soyuz, desde el Centro Espacial de Guayana, puerto espacial europeo en la Guayana Francesa, informó la compañía europea en su página de Internet.

El satélite argentino estará equipado con 26 transpondedores en banda Ku (2 vigas) y otros 10 en banda C (haz hemi) y ofrecerá una amplia gama de telecomunicaciones, transmisión de datos, servicios de Internet y televisión, desde la Argentina hasta Canadá.

«Estamos muy contentos con nuestra selección de Arianespace para el lanzamiento de nuestro segundo satélite geoestacionario construido en la Argentina», dijo el presidente y CEO de Arsat, Pablo Tognetti.

Por su parte, el presidente y consejero delegado de Arianespace, Jean-Yves Le Gall, explicó que su empresa se siente «especialmente orgullosa de trabajar con un operador de satélites de América del Sur».

Arianspace brinda un servicio de lanzadores que han puesto en órbita más de la mitad de todos los satélites comerciales actualmente en servicio en el mundo.

Fuente: La Nación

Cablevisión cambia la grilla, pero sin sumar señales

Cablevisión, la operadora de televisión por cable e Internet del Grupo Clarín, comunicó a sus clientes que desde hoy modificará progresivamente su grilla de canales «para facilitar la navegación en pantalla y mejorar el control paterno sobre los contenidos», según informaron en la empresa. La nueva grilla tendrá el siguiente orden: canales de noticias y de aire, deportes, infantiles, cine y series. El cambio más importante se da entre las señales infantiles, que «bajan» hasta las frecuencias 21 a 27. Al grupo de los deportivos se sumará El Garage, que ahora estaba en el Canal 61.

La compañía aclaró que no prevé incorporar los canales que ordenó la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) en la resolución 296, que reordenó las señales de la televisión paga y obligó a los operadores a incorporar los canales de noticias CN23 (Grupo Szpolski) y Telesur (señal multiestatal con sede en Caracas, Venezuela), y los gubernamentales Paka Paka (infantil) e Incaa TV (cine nacional y latinoamericano).

Además de sumar canales, aquella resolución también establecía un orden temático de las señales, el mismo que adoptará Cablevisión desde hoy. «No podemos cumplir con esa resolución porque hay medidas judiciales vigentes que nos impiden incorporar o quitar señales de la grilla», explicaron en la empresa, que atiende a casi el 50% de los suscriptores de televisión paga del país (unos 7,5 millones de hogares en total).

El cambio, que estaba planificado desde hace meses, será progresivo porque Cablevisión tiene unos 200 cabezales desde donde distribuye los contenidos a sus 3,14 millones de abonados. En el caso del servicio digital, que abarca muchas otras señales, los cambios incluyen movimientos adicionales. Hasta ahora, antes de las señales de cine y series, estaban los canales premium y de pay per view (pagar para ver). Todos esos canales debieron correrse para poder «bajar» los contenidos infantiles.

Según explicaron en Cablevisión, «había muchas quejas de clientes acerca de la inconveniencia para los niños de tener que pasar por los canales de cine, con escenas subidas de tono fuera del horario de protección al menor, para llegar a los contenidos infantiles. «Se trabajó con los programadores para revertir esa situación, mover el segmento infantil para que estuviesen más cerca de los contenidos que no eran de alto voltaje», agregaron.

La grilla de canales del cable es uno de los escenarios donde se libra la pelea de la administración Kirchner contra el Grupo Clarín. El presidente de Afsca, Gabriel Mariotto, afirmó en varias ocasiones que sobre Cablevisión ya pesa una «sanción grave», que ese organismo inició un segundo expediente y que, de acuerdo con la nueva ley de medios, a la cuarta sanción grave la empresa podría perder la licencia para operar. El 31 de enero, Afsca aplicó la primera sanción por no acatar la resolución 296, dictada el 7 de septiembre del año pasado.

Sin embargo, la empresa respondió que no tiene sanciones firmes. «Los sumarios de este tema que sufre la compañía han sido impugnados porque desconocen los fallos judiciales vigentes que obligan a no quitar ni incorporar señales de la grilla», informaron en Cablevisión.

La empresa apela a dos causas, una iniciada por Dorrego Televisión (una de sus subsidiarias), en la que interpuso un recurso extraordinario tras la revocatoria de una medida cautelar ordenada por la Cámara Federal de Bahía Blanca, y otra iniciada por Pramer (dueña de varias señales), en la que el Juzgado Federal N° 2, secretaría N°4 de Bahía Blanca ordenó a la operadora de cable y a Afsca no aplicar la resolución 296, de reordenamiento de la grilla.

Aunque en Afsca sostienen que el único operador que incumple con esa normativa es Cablevisión, otras empresas tampoco aplicaron el reordenamiento oficial. DirecTV se limitó a incorporar el canal de noticias CN23, para lo cual dio de baja el cultural Canal (á); una buena parte de los cableoperadores pymes tampoco hicieron las modificaciones, entre otras cosas, por falta de equipamiento.

Fuente: La Nación

Faltan camas en sanatorios y clínicas

Con 39 semanas de embarazo cumplidas, Cecilia E. llegó a la clínica privada donde se atendió durante todo el período de gestación para dar a luz a su primer hijo. Pero cuando llegó, con trabajo de parto iniciado, le informaron que en la maternidad no había camas disponibles.

Debió esperar -con angustia y temor ante la sorpresiva noticia- el traslado a otro sanatorio donde pudieran internarla. El nacimiento se produjo y Cecilia, al tener a su bebe en brazos, se olvidó de todas las contrariedades. Pero cuando llegó a su casa, luego de dos noches de internación, ella y su marido recapitularon lo ocurrido y no salían de su asombro: «¿Y si pasaba algo? ¿Cómo pudo ser que no hubiera ni una sola cama disponible en toda clínica?».

Sin embargo, y aunque el joven matrimonio lo desconociera, se trata de una situación que sucede con mayor frecuencia de la esperada en todos los sanatorios y clínicas privadas de la Capital. Y no sólo en las áreas de maternidad. Hoy se trabaja, según admitieron fuentes del sector, con el sistema de «cama caliente»; es decir, al ciento por ciento de la capacidad total disponible.

La falta de camas para internación -ya sea en unidades de terapia intensiva, de media o baja complejidad- es uno de los déficits que padece el sistema de salud. Para cubrir las necesidades de los pacientes que requieren internarse, a las casi 10.000 camas que hay en las clínicas y sanatorios privados debería sumarse, al menos, un 20% más de capacidad: es decir, hacen falta aproximadamente unas 2000 camas nuevas.

La cifra, traducida a personas que deben padecer la espera (de apenas horas o de días) y que pagan por un servicio o aportan para poder ser atenidos, pone en jaque el funcionamiento de las empresas de medicina prepaga que, según datos de la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales de la República Argentina (Cimara), aumentaron su cantidad de afiliados casi el 40% en los últimos cinco años.

«Es cierto que hacen falta más camas, pero en nuestro caso, cuando ocurre algún inconveniente, sólo demora un par de horas en resolverse», afirmó a LA NACION Julio Fraomeni, presidente de Galeno y los sanatorios La Trinidad de Palermo, Quilmes, Mitre, San Isidro y el sanatorio Dupuytren. En total, el grupo cuenta con 1100 camas propias, de las cuales unas 250 fueron incorporadas en los últimos dos años. Pero la inversión general en infraestructura es escasa y, aunque hubo nuevas incorporaciones, como en el caso de Galeno, los establecimientos privados que cerraron sus puertas inciden en las estadísticas.

En lugar de crecer, la cantidad de camas en los últimos 10 años disminuyó. Datos del Ministerio de Salud indican que en 2000 había en la Capital 9905 camas, contra las 9759 registradas en 2010.

«Hoy se trabaja al ciento por ciento de la ocupación, con el sistema de cama caliente, lo cual no es para nada saludable -admite Jorge Cherro, presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados de la República Argentina (Adecra)-. Se necesitaría entre un 20 y 25% más de camas para no estar siempre al límite y dar lugar al recambio.»

La cada vez más breve duración de los posoperatorios de cesáreas es otro síntoma del déficit. Mientras antes la flamante madre permanecía hasta cinco días internada, ahora en 48 horas obtiene el alta, en caso de no haber complicaciones.

Con 1.700.000 afiliados y un crecimiento anual promedio del 9%, los socios de OSDE también padecen demoras. «Pero nunca nos pasó no poder internar a alguien que lo necesitara», señaló Eduardo Forte, gerente de Comunicación del grupo.

Sin embargo, Forte admite que el sistema está desbordado. Fraomeni coincide y aporta otra tendencia que complica el escenario. «El período de estacionalidad se ha desplazado. El pico de demanda que regularmente se daba entre julio y septiembre ahora se prolongó hasta fin de año», explica.
Internación domiciliaria

Con el propósito de evitar la estancia de un paciente en el sanatorio, pero proporcionarle una asistencia de supuesto rango hospitalario en su propio domicilio, surgió la internación domiciliaria, un recurso cada vez más implementado y polémico. «Es una alternativa cuando los pacientes ya no precisan la infraestructura de una clínica, pero requieren vigilancia activa y asistencia. Pero no es un paliativo a la falta de camas en los sanatorios», opina Fraomeni, y precisa que Galeno tiene unos 2000 pacientes en esa situación.

Para Cherro, en la Argentina «aún no hay una cultura de la internación domiciliaria porque el servicio deja mucho que desear», aunque se trata de un servicio mucho más barato.

La falta de camas también se convirtió en una de las denuncias más notificadas al Centro de Educación al Consumidor. En el ranking de reclamos, las empresas de medicina prepaga se llevan el segundo puesto entre las quejas.

9759
Camas de internación
Son las que ofrecen los sanatorios y las clínicas de la Capital. Hace diez años, eran 9905.

2000
Nuevas camas
Son las que se deberían incorporar para evitar trastornos a los pacientes.

1.700.000
Afiliados
Sólo la prepaga Osde tiene esa cantidad de afiliados, que se multiplica al considerar otras empresas.

Fuente: La Nación

Descubren una proteína clave en enfermedades neurológicas

Científicos británicos descubrieron una proteína encargada de mantener el buen funcionamiento de las fibras nerviosas que se encargan de transmitir mensajes en el cerebro

Los investigadores de la Universidad de Edimburgo, Escocia, afirman que el hallazgo podría mejorar el entendimiento de trastornos neurológicos como la epilepsia, demencia, esclerosis múltiple y derrame cerebral. Las fibras nerviosas son una extensión de las neuronas y están formadas por un axón y su recubrimiento de mielina.
Pero en todas estas enfermedades, estas fibras no pueden emitir adecuadamente los impulsos eléctricos que el cerebro envía al resto del organismo, lo que provoca una incapacidad para controlar movimientos corporales y otras discapacidades.
El cerebro funciona como una red de circuitos eléctricos, enviando impulsos a través de las fibras nerviosas, de la misma forma que una corriente eléctrica es enviada a través de cables. Estas fibras pueden medir hasta un metro, pero el segmento del nervio que controla la transmisión de esos impulsos -llamado segmento inicial del axón (AIS)- sólo mide el ancho de un cabello humano.
En la nueva investigación, los científicos descubrieron que una proteína llamada Nfasc186 es crucial para mantener la salud y funcionamiento de esa parte de la neurona que controla la transmisión de mensajes en el cerebro.

Fuente: Diario Hoy

Jornada con cielo algo nublado y una máxima de 25 grados

La jornada en la Ciudad se presentará hoy con cielo algo nublado, vientos leves del sector este, una temperatura mínima estimada en 15 grados y una máxima en 25, informó el Servicio Meteorológico Nacional(SMN).

Para mañana el SMN adelantó nubosidad variable con tiempo inestable, vientos leves del sector norte, una temperatura mínima de 13 grados y una máxima de 27.

El jueves habrá nubosidad variable con probabilidad de precipitaciones, los vientos serán leves del sector norte cambiando al sudoeste y las marcas oscilarán entre 15 y 23 grados.

El viernes el tiempo irá mejorando, con nubosidad variable, vientos moderados del sector sur, una temperatura mínima de 11 grados y una máxima de 23.

Fuente: Diario Hoy

La Justicia ratificó la orden de desalojo y le apuntó al Gobierno

El juez Luis Armella hizo una dura advertencia a las autoridades nacionales para que se cumpla con su intimación. Y criticó al Gobierno nacional por tener una “actitud carente de compromiso” para resolver el conflicto.

A los diez días de la toma del complejo de viviendas en Bajo Flores, el juez Luis Armella ratificó la orden de desalojo que había dictado el miércoles pasado y les apuntó a los funcionarios nacionales por tener una actitud “desaprensiva y carente de compromiso”. Además, volvió a advertir sobre posibles multas a los funcionarios que incumplan la medida.

El juez federal de la causa confirmó que, cuando la Corte le encomendó la ejecución del fallo por el saneamiento del Riachuelo, lo facultó para que sus sentencias sean tomadas como si fueran dictadas por la misma Corte. Así, quien no respetara lo resuelto, implícitamente no estaría respetando una orden de la Corte Suprema, como ocurre en esta situación.

En la nueva intimación, el magistrado advirtió al titular de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Juan José Mussi; a las fuerzas que disponga la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré; y a la Policía Metropolitana, dado que la orden de liberar las viviendas tiene “plena vigencia”.

Mauricio Macri, jefe de Gobierno porteño, cargó otra vez contra la Nación. “Lamento que el Gobierno nacional persista en su actitud de tolerar a aquellos usurpadores que en forma violenta se apropian de cosas que no son de ellos, en lugar de defender los derechos de la gente que respeta la ley”, afirmó Macri al renovar su reclamo por la falta de cumplimiento a la orden judicial. “Estamos desde el primer día esperando actuar con la Policía Federal o la fuerza que estipule la ministra Garré”, agregó, y luego fue taxativo: “Si a usted le toman ahora la casa, la Presidenta le va decir a la Policía que no le devuelva su casa a pesar de que es el legítimo dueño”.

Como sucedió en los últimos días, al instante de las declaraciones de Macri, se conoció la respuesta del Gobierno nacional. En este caso habló el ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien deslindó a la Federal de responsabilidades. “Este delito fue transferido en 2008 a pedido del Gobierno de la Ciudad al ámbito de la Justicia Contravencional, razón por la cual tiene a la Policía Metropolitana para resolver esta cuestión”, sentenció.

Fuente: La Razón

El Parque Chacabuco, a nuevo

El Gobierno porteño encara desde diciembre la segunda etapa de recuperación del Parque Chacabuco, uno de los pulmones verdes más grandes de la Ciudad. Los trabajos están a cargo de Autopistas Urbanas SA (Ausa) y durarán nueve meses. El objetivo es solucionar, de alguna manera, los problemas provocados a partir del intento de construir una subida y una bajada a la autopista 25 de Mayo a la altura de la iglesia Medalla Milagrosa durante la última dictadura y que divide al predio en dos. De paso, mejorar otros puntos del espacio verde.

La “readecuación del Parque Chacabuco” se realiza en dos partes: una, que se extiende sobre la zona vecina a la pileta y a la pista de atletismo (sobre la avenida Asamblea), y otra, que abarca el centro del parque. La idea es hacer zonas de juegos para chicos (con piso de goma para evitar golpes), colocar mesas de ajedrez y de ping pong, construir y delimitar senderos peatonales de hormigón y renovar las zonas de descanso con mesas y sillas, bebederos, tachos de basura y luminarias. Además, se abrirá un nuevo camino peatonal de hormigón y se construirán dos caniles cerrados para perros.

De todas maneras, los vecinos, que reconocen que al parque le hacen falta arreglos, están preocupados por la construcción de caminos de hormigón, es decir, de calles internas para autos, que alterarían el espíritu inicial de su creador, Carlos Thays (ver recuadro). Desde Ausa, explicaron que se trata de caminos de cemento que rodearán la parte central del espacio y que el tránsito vehicular será restringido.

A partir de la queja de los vecinos por la obra, se comprobó que la misma perjudicaba el espacio verde y entonces fue suspendida y demolida. Durante una primera etapa, en 2009, se recuperó una parte del predio, con juegos para niños y hasta paradas aeróbicas. El Gobierno porteño promete concluir este año la otra parte que había quedado pendiente.

Fuente: La Razón

Juan B. Justo, a full de tránsito por los trabajos por el Metrobus

Los trabajos para construir las estaciones del Metrobus porteño, que unirá Palermo con Liniers, traen por estos días más de una complicación en el tránsito sobre la avenida Juan B. Justo: desvíos, embudos, cortes y un mal histórico en esta vía, la mala frecuencia de la onda verde.

Si bien las obras en algunas estaciones están avanzadas (ya cuentan con techos las paradas más cercanas a Liniers), todavía falta ensamblar esas partes en la mayoría de los puntos. Mientras, colectivos y autos deben compartir un carril y medio de ida y de vuelta y esquivar los obradores, ubicados cada 400 metros. El Gobierno porteño prometió que esta iniciativa será inaugurada a fines de abril, es decir, dentro de un mes y medio.

El proyecto del Metrobus prevé la construcción de carriles exclusivos y 21 paradas (que indicarán los tiempos de espera) para el transporte público con el objetivo de acelerar los tiempos de viaje. También, la idea es incorporar los colectivos articulados, con una mayor capacidad para pasajeros y cuya construcción ya comenzó. El plan es sumarlos al recorrido este año. Las líneas que utilizan esta vía de punta a punta son la 34 y la 166, aunque también lo hacen durante algunas cuadras, la 110 y la 106. Todas deberán adaptarse a la nueva circulación.

Fuente: LA Razón

Presentan el Explorer 9

Esta noche, Microsoft hará finalmente el lanzamiento mundial de su navegador Internet Explorer 9, que tendrá un estilo más minimalista y novedades en su rendimiento.

Con la intención de recuperar la cuota de mercado que perdió con el avance de navegadores como el Mozilla Firefox (que acaba de lanzar su cuarta versión) y el Google Chrome (Ver aparte), Microsoft asegura que su nuevo Explorer es mucho más rápido que los anteriores. El navegador tendrá aceleración por hardware, una característica que permite aprovecharse de los recursos gráficos de la computadora para acelerar la descarga de páginas.

El diseño del nuevo Internet Explorer contará, además, con una barra de herramientas y pestañas mucho más compactadas. Asimismo, el cuadro de direcciones se convierte en buscador de sitios web como en el Google Chrome. El navegador incluye también una herramienta anti-rastreo con la que se pueden bloquear los sitios que no queremos que tengan acceso a nuestros datos. Además, tendrá un filtro de seguridad más potente para evitar amenazas como el phishing (estafa vía correo electrónico).

En tanto, el usuario puede tomar un sitio y arrastrarlo a la barra de tareas para convertirlo en una “aplicación” que se puede abrir en cualquier momento.

Microsoft dedicó los últimos 12 meses a efectuar pruebas con su navegador hasta dar con la versión definitiva. El director senior de Internet Explorer 9, Ryan Gavin, aseguró que es “una web hermosa para todos”.

Fuente: La Razón

Primeros casos de dengue en Formosa

Se trata de dos personas que habían viajado a Paraguay y regresaron infectadas. “En ambos casos se realizó el bloqueo correspondiente en las viviendas y en nueve cuadras alrededor”, señalaron las autoridades.

La provincia de Formosa confirmó ayer que detectó los primeros dos casos de dengue. Se trata de dos personas que habían viajado a Paraguay y regresaron infectadas. “En ambos casos se realizó el bloqueo correspondiente en las viviendas y en nueve cuadras alrededor”, confirmaron las autoridades locales.

De igual forma, informaron que “se trabajó intensivamente en los barrios periféricos y se realizó la búsqueda activa de casos febriles”. Asimismo, en varias provincias se ampliaron las medidas de higiene y prevención ante los nuevos casos detectados, en su mayoría provenientes del exterior.

El gobierno de La Pampa confirmó ayer que se detectó en la provincia el mosquito Aedes Aegypti, que transmite la enfermedad del dengue, por lo que lanzó un alerta para prevenir contagios.

Fuente: La Razón

Furor por la actuación del tenor Plácido Domingo

Las 20.000 entradas gratuitas para ocupar una silla en la presentación del tenor español Plácido Domingo en el Obelisco ya se agotaron.

El furor por la ópera y la presentación de uno de sus representantes más excelsos sorprendió ayer con grandes filas de interesados en la Casa de la Cultura. El concierto se realizará el próximo miércoles 23, a partir de las 21.30.

Ayer, desde muy temprano, vecinos y turistas acompañaron la espera en la calle con un espectáculo de la soprano Gabriela Pochinki. El concierto de la cantante lírica, que interpretó «O sole mio», «Brindis de Traviata», el «Ave María» y una emotiva versión de «El día que me quieras», entre otros temas, fue la antesala de lo que podrá degustarse el 23.

«Una vez más la afluencia del público que desde temprano formó fila para retirar su entrada nos demuestra que la calidad convoca a la masividad. Como ha ocurrido con los shows de Daniel Barenboim y Zubin Mehta y las presentaciones de Iñaki Urlezaga y el Ballet del Teatro San Martín, que dirige Mauricio Wainrot, cuanto mayor nivel, mayor excelencia tiene una propuesta cultural, más masiva es la respuesta de la gente», expresó el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi.

Según se anunció, Domingo brindará en el Obelisco un concierto gratuito que incluirá, además de arias de ópera, zarzuelas, canciones populares y dos tangos.

Como en las oportunidades anteriores, el escenario se montará en el Obelisco mirando hacia el Norte, de frente al Teatro Colón, y se colocarán cuatro pantallas gigantes que transmitirán el espectáculo para todo el público que se acerque al lugar. Las personas que no tengan su entrada se podrán ubicar con sus propias sillas o quedarse de pie en la amplitud de la avenida 9 de Julio para disfrutar del espectáculo.

«La fila avanza bastante rápido, así que no fue tanta la espera», dijo Daniel, que ayer, poco después del mediodía, concurrió a la Casa de la Cultura, en Avenida de Mayo 575, para retirar sus entradas. Cada persona se llevó dos tickets. El gobierno porteño informó que a partir de mañana, a las 10, también habrá localidades disponibles en los CGPC de cada barrio.

El cantante viene de hacer un show gratuito al aire libre en la Ciudad de México, el 19 de diciembre pasado, en el que se hizo acompañar por su hijo Plácido Jr. y por tres intérpretes locales, con quienes cantó rancheras y música navideña.

José Plácido Domingo es tenor y barítono y director de orquesta. Fue reconocido como el más grande tenor de todos los tiempos por la crítica especializada; además, es productor y compositor, y director general de la Opera Nacional de Washington y de la Opera de Los Angeles.

En los últimos meses, en el Obelisco se presentaron con auditorios multitudinarios los directores de orquesta Daniel Barenboim, Zubin Mehta, la obra Carmina Burana y el bailarín Iñaki Urlezaga. «Creo que Plácido Domingo es la continuidad ideal para esta programación», agregó Lombardi.

Por primera vez en su carrera, Domingo realizará un programa doble, primero en el Teatro Colón y luego al aire libre. El tenor manifestó sentirse feliz de volver a cantar en Buenos Aires, según manifestó su hijo y representante Alvaro, que estuvo en Buenos Aires cerrando los últimos detalles.

El cantante no viene desde 1998. La Fundación Beethoven es la principal gestora de la visita y el gobierno porteño será el sponsor principal del espectáculo.

Fuente: La Nación

Buenos Aires, capital del running

Para practicar el running, sólo se necesita estar sano y contar con un buen calzado, ropa acorde y ganas de superarse día tras día. En los últimos años se multiplicó el número de personas que en la ciudad de Buenos Aires se vuelcan a parques, avenidas y circuitos especiales para disfrutar de este deporte.

«Buenos Aires está muy cerca de ser la capital latinoamericana de los maratones o del running «, dijo a La Nacion el subsecretario de Deportes porteño, Francisco Irarrázaval, quien adelantó que la ciudad tendrá este año 55 carreras, tanto para profesionales como para amateurs.

Anteanoche se lanzó oficialmente la temporada 2011 de maratones en la ciudad de Buenos Aires con la carrera nocturna en los bosques de Palermo, organizada por OSX. A pesar de la alerta de fuertes lluvias y vientos, cerca de las 20, cuando comenzó la carrera de 8 kilómetros, no llovió y más de 1500 personas se animaron a disputar una de las pocas competencias nocturnas que se realizan en Buenos Aires. El ganador de la competencia entre los hombres fue Oscar Cortínez, seguido por Lautaro Tabasco y Rodrigo Nogueras. En mujeres, triunfó Sandra Amarillo, seguida de Micaela Vidal y María Luján Soto.

Sólo horas después, ayer por la mañana, cerca de 6000 personas participaron de la 4a. edición de la Carrera por la Educación, organizada por Unicef Argentina, cifra que marcó un récord igual que los casi 500.000 pesos recaudados, que destinarán a 500 escuelas rurales del país.

En los últimos cuatro años, el número de personas que participan de las competencias, que van desde los 3 hasta los 42 kilómetros (distancia del maratón), creció hasta siete veces. «En 2007, en el medio maratón de la ciudad [21 km], habían participado 1800 competidores. El año pasado fueron 13.800. Y en el maratón [42 km] se pasó de 1200 participantes en 2007 a 6600 el año pasado», dijo Irarrázaval.

El alto número de participantes no sólo se da en carreras profesionales, sino que, en el caso de carreras de 3, 5, 8, 10 y 15 kilómetros, el número de corredores crece año tras año. «Hay competencias que se tornaron tradicionales y cada vez es mayor el número de personas que quieren participar. Por eso, algunas tienen un tope de inscripción; si no, sería imposible», dijo Irarrázaval.

Correr es una actividad que pueden realizar personas desde los 5 años en adelante, según dicen los expertos. Antes de comenzar una rutina, se recomienda realizar un chequeo general. «La realización de ejercicios físicos no reconoce edades, salvo que exista alguna contraindicación específica», dijo a La Nacion Héctor Kunik, presidente de la Asociación Metropolitana de Medicina del Deporte. Agregó: «La actividad física permite controlar el peso, mejorar la movilidad articular, el nivel de grasas circulantes y la resistencia física; aumentan la densidad ósea, la fuerza muscular y la resistencia a la insulina, y disminuye la presión arterial».

Dijo el médico deportólogo Sergio Devich: «Si nunca hizo deportes con anterioridad y tiene 40 o más años, previamente debe hacerse un chequeo general porque puede ser que tenga diabetes o sea hipertenso y no lo sepa. No son impedimentos, pero se debe actuar de otra manera».

Los especialistas explicaron que el correr es uno de los ejercicios que mayor beneficio traen tanto en lo físico como en lo psíquico. «La actividad física, al reducir el estrés, aumenta la autoestima, disminuye la depresión, genera autonomía, reduce el aislamiento social, acrecienta el bienestar y mejora la autoimagen», dijo Kunik, que agregó: «También previene enfermedades cardiovasculares y reduce la morbilidad [tendencia a enfermarse] y la mortalidad».

«Hasta dos horas antes de participar de una carrera, se deben ingerir sólo hidratos de carbono y evitar las grasas y proteínas. En la semana previa a la competición, la proporción debería ser de un 70% de hidratos de carbono; 15% de grasas y 15% de proteínas», dijo Devich, en relación con la alimentación ideal para quienes practican o quieren competir en running .

«El 60% de las calorías consumidas deberían provenir de los carbohidratos. Una recomendación prudente indica que no más del 30% de las calorías ingeridas debe provenir de grasas», dijo Kunik.
CALENDARIO

* Caninaton Pedigree. El 19 de este mes, a las 15, en Figueroa Alcorta e Intendente Pinedo, en Palermo. Carreras de 1,5 y 3 km. Cupo limitado; inscripción www.pedigree.com.ar.

* La carrera de las chicas. El 20 de este mes, a las 9. En Sarmiento y Libertador, 5 km sólo para mujeres. Costo: $ 80; www.carreradelaschicas.com.ar.

* 212 Urban Run 2011. El 3 de abril, a las 9, en los bosques de Palermo. Competencia de 10 kilómetros, con cupos limitados.

* 6K Maratón del Agua. El 10 de abril, en Figueroa Alcorta y Sarmiento. Inscripción: $ 70, en www.maratondelagua.com.ar. La recaudación estará destinada al programa Crear Conciencia, de Cascos Verdes.

* Fila Real Race. El 17 de abril, a las 9.30, en Figueroa Alcorta y Monroe. En dos modalidades: 10 km competitivos o 3 km participativos. Inscripción: www.realrace.com.ar.

* Eukanuba Dog Run 2011. El 30 de abril próximo, a las 9. Competencias de 3 y 5 kilómetros, en el Rosedal de Palermo.

* Maratón Fundación Nextel. El 1° de mayo, a las 9.30, en Palermo. En distancias de 10 y 3 kilómetros. Inscripción: $ 65, en sucursales de Nextel y el Club de Corredores.

Fuente: La Nación

Polémica por la tarifa nocturna en taxis

A casi dos semanas de la puesta en vigor de la nueva tarifa nocturna para los taxis porteños -20% más cara que la normal-, muchas unidades aún no han modificado su reloj tarifario por los altos costos que implica hacerlo. Sin embargo, crecen las denuncias de pasajeros a los que se les cobró con aumento aunque el reloj estuviera desactualizado, lo que está prohibido.

Pero ésas no son las únicas polémicas que rodean la tarifa nocturna. Los gremios de taxis afirman que ya se prevé para el mes próximo una suba también en la tarifa diurna, alegando para ello la creciente inflación.

LA NACION realizó distintas recorridas en taxis por la Capital y advirtió que algunos taxistas se abusan de la confusión en torno a la tarifa nocturna, mientras que numerosos choferes, al no estar al día con las exigencias tecnológicas -cambiar el reloj cuesta1500 pesos- desestimaron la aplicación del aumento.

«Yo trabajo de noche, pero aún no cambié el reloj, porque me sale 1100 pesos más la colocación. Ya veré cuándo podré hacerlo. Así que, por ahora, no cobro el aumento», dijo Ezequiel Fernández, chofer de un Siena que habitualmente para en la esquina de la avenida Córdoba y la peatonal Florida.

«Estoy desolada porque el taxista me cobró un 20% más de lo que indicaba el reloj, y no tenía forma de defenderme. Pero bueno, hay de todo, los buenos y los malos, como en todos los ámbitos de la vida», dijo a LA NACION Jaqueline De Vera, una resignada pasajera. Otros usuarios comentaron que al subirse a alguna unidad el chofer les preguntó si estaban al tanto de la tarifa nocturna y les advirtió que, pese a no tener actualizado el reloj, debería aplicar un 20% de aumento.

Consultado el gobierno porteño sobre qué cantidad de unidades habían cambiado su reloj en Sacta (empresa del Estado porteño que regula la actividad de taxis y transportes de pasajeros), indicaron que no tenían esa información. Pero el subsecretario de Transporte y Tránsito de la Capital, Guillermo Dietrich, indicó que «la mayoría de los taxis que trabajan de noche ya lo han cambiado y trabajan con el nuevo tarifario». El funcionario afirmó, de todas maneras, que si algún chofer quiere recargar el 20% de aumento a lo que indique el reloj sin actualizar «no debe hacerlo». Y recordó que la ciudad recibe denuncias por este tema en el número telefónico 147.

Hoy, viajar en taxi entre las 22 y las 6 cuesta 6,90 pesos la bajada de bandera y 69 centavos cada ficha. Además, las empresas de radiotaxi cobran, durante las 24 horas, otro adicional al costo del viaje, equivalente a seis fichas, cuando se lo requiere telefónicamente.
Caída de la demanda

Según las empresas de radiotaxi, cayó cerca del 10% la demanda del servicio desde que comenzó a aplicarse el adicional. «Los primeros días se registró una baja en las llamadas del 15% y ahora la caída se estabilizó en un 10%», admitió Osvaldo Dib, socio de las empresas Radio Taxi Ciudad y Radio Taxi Val.

Estas disposiciones fueron establecidas por una norma aprobada por la Legislatura porteña en noviembre último. Cuando fue discutida en el recinto, los diputados explicaron que la nueva tarifa nocturna significaba un reconocimiento «al mayor esfuerzo que hace un chofer por trabajar en horas de la noche» y a los riesgos que corre por la inseguridad reinante.

Pero para los sindicatos de taxis, los aumentos son aún insuficientes. «Como todo aumenta, esto tampoco se siente. Por esa razón, en virtud de la inflación, vamos a discutir con el gobierno porteño un aumento para los próximos meses de la tarifa diurna», dijo a LA NACION José Ibarra, secretario general del sindicato de conductores de taxis. Algo que, lógicamente, también empujará hacia arriba la tarifa nocturna.

En la misma línea opinó Enrique Celi, secretario general de la Unión de Propietarios de Autos Taxi. «Hay buena disposición en la gente de utilizar el taxi pese al aumento. Es necesario plantear para los próximos meses un aumento en la tarifa diurna, ya que el costo de la ficha también está desactualizado [5,8 pesos la bajada de bandera y 58 centavos la ficha]», dijo.

Desde 2003, cuando la bajada de bandera cotizaba 1,28 pesos y la ficha, 14 centavos, el incremento acumulado alcanza ya al 353% y al 314%, respectivamente, si se considera la tarifa diurna. Pero la proporción sube hasta el 439% y el 393%, respectivamente, al comparar los valores iniciales con la tarifa nocturna.

Estos aumentos no tienen un correlato con el índice inflacionario. Entre 2003 y este año, la inflación medida por el cuestionado Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) acumula 72,6%. Pero aun los guarismos arrojados por mediciones privadas indican que la inflación alcanzó el 117,2% en el mismo período, lo que deja en evidencia las actualizaciones desmesuradas en las tarifas de los taxis.

«Nadie me planteó absolutamente nada sobre un aumento y tampoco es algo que esté en análisis. Hablar de un aumento en este momento no me parece oportuno», dijo Dietrich. Una nueva pugna por la tarifa de los taxis ya está en marcha en la ciudad.

Fuente: La Nación

La NASA prueba en la Antártida un traje espacial de diseño argentino

Fue creado por el ingeniero astronáutico oriundo de Cañuelas, Pablo de León, quien trabaja para la agencia estadounidense hace 20 años. Las condiciones climáticas en la Base Marambio se asemejan a las del planeta rojo.

La primera misión a Marte, que planea realizarse en unos 15 años, tendrá una impronta criolla. No sólo porque un investigador espacial argentino creó el traje espacial que utilizarían los astronautas de la NASA, sino porque además, desde el sábado ya está siendo probado en la Base Marambio, el lugar del mundo que más se asemeja a las condiciones climáticas del planeta rojo.

Se trata del NDX-1, diseñado por Pablo de León, ingeniero astronáutico, investigador principal de la NASA y director del Laboratorio de Vuelos Espaciales Tripulados de la Universidad de North Dakota. “El NDX-1 ha pasado por diferentes pruebas en condiciones de simulación similares a las del planeta rojo; ahora hemos elegido el continente antártico por su ambiente similar a Marte”, explicó.

Fuente: El Argentino

Ex combatientes de Malvinas acamparán hoy en las islas

Un contingente de nueve ex combatientes de la Guerra de Malvinas que viajaron a las islas acamparán hoy en Monte Longdon, donde combatieron hace 29 años y libraron una de las batallas más sangrientas de ese conflicto bélico.

Así lo relató Ernesto Alonso, secretario de relaciones institucionales del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata, quien viajó el sábado pasado a las islas junto a otros 9 ex combatientes.

“Vamos a pasar la noche allí (en Monte Longdon) en homenaje a los caídos. Estamos preparando los equipos para ir a recorre posiciones, hacer distintos homenajes y dejar marcas en ese lugar donde estuvimos la mayoría”, relató.

Alonso explicó que las marcas a las que se refiere son “una placa del CECIM de La Plata y distintas cosas personales que dejaremos allí”. “Nosotros decimos que nacimos acá, el día que nuestros compañeros murieron”, remarcó el ex combatiente quien detalló que “llevamos carpas para acampar allí”.

En Monte Longdon se libró el 12 de junio de 1982 una de las batallas más sangrientas de la Guerra de Malvinas, y en ese lugar murieron 29 soldados argentinos.

Alonso y sus nueve compañeros viajaron el sábado último a las Islas Malvinas. “Este es el tercer año consecutivo en que se efectivizan los viajes, posibilitando en estas pequeñas intervenciones renovar el compromiso y el derecho de nuestro país de ejercer soberanía sobre el territorio ocupado por una potencia colonial”, sostuvo Alonso.

Alonso dijo que “ayer visitamos el Cementerio de Darwin, donde se encuentran nuestros ex compañeros. Esa es una parte muy dura del viaje ya que Darwin es un cementerio privado de identidad”. “El 50 por ciento de las tumbas no están identificadas, y tiene una frase compleja de asimilar ya que dice Soldado sólo conocido por Dios y creemos que no hay que dejarle tanta tarea a Dios y hacernos cargo de devolverle la identidad a todos aquellos que vinieron acá, en el 1982, con nombre y apellido, sabiendo quienes eran”, afirmó.

Alonso detalló que este contingente también visitó Ganso Verde, una de las primeras posiciones que atacaron los ingleses, y luego bahía San Carlos, donde los británicos hicieron el desembarco”.

El lugar fue utilizado por los ingleses como “cabecera de playa y comando logístico” y en ese sitio había un frigorífico abandonado “cuyas cámaras frigoríficas fueron utilizadas para el encierro de compañeros tomados prisioneros”, recordó Alonso.

Respecto a la reacción de los isleños ante su presencia, Alonso afirmó que “respetan nuestra condición de soldados” e incluso a raíz de estos viajes “tenemos relaciones vía chat con habitantes de las islas y ahora pasamos a conversar con ellos”.

“Nuestra visita acá también nos permite hacer intervenciones con respecto a la explotación de pesca que están haciendo en forma indiscriminada y a la instalación de la base militar en Mont Pleasant (Monte Agradable), que está a 700 kilómetros de la costa de Río Gallegos, y que para nosotros afecta no sólo a la Argentina sino a todos los países de la región”, puntualizó.

Alonso adelantó que cuando el contingente regrese al continente “vamos a mostrar imágenes que hemos tomado de esta base militar, que es una fortaleza”.

Además de Alonso viajaron Fernando Magno, Aníbal Grillo, Luis Aparicio, Sergio Sánchez, Fabián Pasaro, Juan Andreolli, Martín Raniqueo, del Regimiento 7 de Infantería, y su par del Grupo Artillería Antiaérea 601, Gustavo Acacio.

La estadía en las Islas finalizará el próximo sábado 19 de marzo.

Fuente: Diario Hoy

El Secundario ya está en marcha, con cambios

La semana pasada, los estudiantes secundarios volvieron a las aulas y se encontraron con varios cambios. Entre ellos está la extensión de la escolaridad obligatoria a 13 añso y la sustitución de las 54 estructuras educativas existentes por una sola, con una primeria de 6 o 7 años y una secundaria de 6 o 5 años, respectivamente. Ya no existen el EGB, Polimodal ni las diversas formas de aplicación que podían tomar en cada provincia.

«La multiplicidad de sistemas educativos provinciales impidió la correcta organización a nivel nacional. Además, los chicos encontraban un trabajito y se iban del ciclo superior porque no era obligatorio», explicó la subsecretaria de Educación, Mar ía Inés Vollmer.

Estela Maldonado, de CTERA, se msotró conforme pero al mismo tiempo cautelosa ante las modificaciones: «Es un rompecabezas difícil, pero los pasos van en la dirección correcta».

El hecho es que existen demoras en la aplicación. Sobre todo en lo que tiene que ver con la unificación de contenidos. Sólo seis provincias cumplirán con esta meta en 2011: Buenos Aires, Entre Ríos, Río Negro, Córdoba, Santa Fe y Chubut.

Inclusión fue una de las palabras que más se usó para describir los objetivos de las reformas.

Es bajar las tasas de repitencia, deserción y volver a insertar en el sistema a los 550 mil jóvenes que no estudian, según números del Ministerio. El Barómetro de la Deuda Social elaborado por la UCA arroja cifras alarmantes: en todos los conglomerados urbanos, el 41% de los chicos de entre 13 y 17 años no asiste al colegio o cursa años inferiores a los que les corresponde.

Fuente: La Razón

La ocupación ya lleva más de una semana y no hay solución a la vista

La toma de casas sociales arrancó el sábado de la semana pasada. Un juez ordenó el desalojo, pero la medida no fue cumplida y habría multas. La Ciudad insiste con responsabilizar a la Nación por no actuar.

A más de una semana de la ocupación de viviendas sociales en el barrio de Flores, el plan de desalojo sigue sin concretarse, a pesar de existir una orden judicial. Por su parte, el Gobierno porteño volvió a responsabilizar a la administración nacional por no cumplir con la medida judicial, donde varios jóvenes cumplen el noveno día de ocupación.

El predio es custodiado a la distancia por efectivos de la Policía Metropolitana y de la Federal, aunque no hubo disposición para abrir un diálogo o desalojar a los intrusos a la espera de que hoy el juez de Quilmes Luis Armella pueda requerir nuevas medidas o multas a las autoridades por el incumplimiento de la orden que dio la semana pasada para liberar las viviendas.

En ese marco, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, reiteró que era “el Gobierno (nacional) el que no cumple” la orden judicial. La situación, indicó, “va más allá de las discusiones políticas, es un problema legal” y recordó que algo similar ocurrió con el Parque Indoamericano, en Villa Soldati, que fue ocupado y pese a la resistencia del Gobierno nacional “tuvieron que desalojar”.

“La pulseada se da entre el Gobierno y un juez federal, cuya orden no es cumplida”, sostuvo Larreta y recordó que desde el sábado (cuando se produjo la toma) y el lunes en que el juez ordenó el desalojo “la Policía Metropolitana acató la orden y estaba ahí para acompañar” la disposición.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, remarcó en los últimos días que al no acatar la orden de desalojo, la Presidencia de Cristina Fernández decidió “renunciar a la obligación que tiene para hacer cumplir la ley”.

El jefe de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco, volvió a pedir la intervención de la Policía Federal para concretar el desalojo al señalar que la Ciudad no cuenta con “grupos especiales” para el operativo.

El juez federal de Quilmes debió ratificar el viernes por la noche la orden de desalojo de las familias que ocupan el complejo habitacional construido para trasladar a pobladores de asentamientos situados a orillas del Riachuelo. El magistrado mantuvo en un nuevo fallo las multas aplicadas a la secretaría de Seguridad de la Nación, por incumplir las medidas.

Fuente: La Razón

La temperatura bajó 20 grados y se viene una semana con días frescos

El otoño se adelantó unos diez días y hubo que sacar las frazadas, los buzos, las bufandas y apagar el ventilador o el aire acondicionado. La temperatura bajó unos veinte grados en un día y de sábado a domingo el día pasó de ser caluroso y pegajoso -mucha humedad y hasta lluvia el sábado- a más que fresco. Para esta semana, se esperan unos días más fríos.

La jornada en la Capital Federal y el Conurbano se presentó con nubosidad variable, vientos moderados a regulares del sudoeste, una temperatura mínima de 10 grados muy temprano y una máxima en 23, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Además, ayer a la mañana hubo vientos fuertes con velocidad entre 50 y 60 kilómetros por hora y ráfagas entre 65 y 75 kilómetros por hora en la zona de cobertura.

Para hoy el SMN adelantó cielo despejado o algo nublado, vientos leves del sector sur, luego de direcciones variables, una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 23 grados.

Mañana el cielo estará algo nublado, los vientos serán leves del sector este y las marcas oscilarán entre 13 y 24 grados.

Para el miércoles se espera nubosidad variable, tiempo inestable, vientos leves del sector este, una temperatura mínima de 16 grados y una máxima de 25. ¡Habrá que sacar los abrigos!

Fuente: La Razón

Miramar ya tiene terminal, pero le faltan los ómnibus

Era una de las obras más reclamadas, tanto por vecinos como por turistas. La propia presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, presentó en sociedad el edificio de la nueva terminal de ómnibus de esta ciudad. Pero transcurridas más de dos semanas desde ese acto, la amplia construcción situada en las calles 16 y 40 todavía sigue vacía, sin actividad y a la espera de un concesionario.

La ilusión era que estuviera en marcha antes de la próxima Semana Santa, pero es casi un hecho que el primer movimiento importante de pasajeros sólo se verá allí con el inicio de las vacaciones de invierno.

«En unos 15 días, el pliego de licitación estará en el Concejo Deliberante y se tratará en sesión extraordinaria para acelerar el proceso», explicó ayer a LA NACION el intendente de General Alvarado, Patricio Hogan, durante una charla mantenida en las puertas de esta flamante construcción de 2600 metros cuadrados.

La obra se completó en poco menos de nueve meses, sobre un predio de 11 hectáreas linderas a la estación ferroviaria, que desde hace casi más de un año no recibe trenes de pasajeros.

El edificio, muy luminoso a partir de su fachada completamente vidriada, tiene acceso para los viajeros por la avenida 40, la misma que los ómnibus que allí tendrán su base de operaciones utilizarán para entrar y salir de la ciudad. Hoy, su único ocupante es un sereno, encargado de la seguridad, junto con personal de la guardia urbana local.

En la estructura se divisan espacios asignados para una confitería, el área de preembarque, la oficina de informes y nueve boleterías, tantas como las dársenas cubiertas que existen sobre el contrafrente del edificio.

El sector destinado al movimiento de ómnibus, que tiene otras tres dársenas descubiertas, también está listo; por su prolijo pavimento sólo circulan hoy quienes llegan a pie o en bicicleta a la estación de trenes, convertida en una suerte de hospital móvil a partir de la escala que allí realiza el tren de Desarrollo Social.

La terminal costó casi cinco millones de pesos; fue construida sobre tierras cedidas por el Organismo Nacional de Administración de Bienes (Onabe) y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y se financió con un crédito del Banco Mundial, que se gestionó a través del gobierno de la provincia de Buenos Aires. «El 10% lo aportó la comuna y el resto lo afrontamos con un préstamo», explicó Hogan.

El resultado final es un edificio muy vistoso que cambió la fisonomía de la zona y muy pronto ganará en dinámica con los ómnibus que allí comenzarán a circular a diario.

El trámite de concesión está ahora supeditado al proceso licitatorio que completa el Ejecutivo municipal. Hogan asegura que en abril el cuerpo deliberativo procederá a su debate y votación. «La terminal será concesionada a un operador privado por un plazo de 20 años», aseguró.

Ayer, una pareja recorría el lugar haciendo una suerte de relevamiento del edificio. «Queremos hacernos cargo de la confitería, pero parece que aquí todo viene muy lento», contó la mujer, mientras tomaba fotografías de la terminal. «En la municipalidad nos dijeron que todavía no hay concesionario, así que habrá que esperar», indicó.

La estación, un reclamo histórico de la comunidad miramarense, brindará un servicio acorde con los miles de turistas que visitan esta ciudad durante todo el año, en particular, durante el verano.
En la calle

Aquí opera una decena de empresas de transporte de pasajeros. En su mayoría cubren la ruta entre estas playas, el Gran Buenos Aires y la Capital. También hay servicios que llegan a destinos de La Pampa, Tucumán y Mendoza.

Hasta la fecha, las partidas y arribos se hacían en plena vía pública, frente a locales de venta de pasajes. Estas oficinas están ubicadas en la zona céntrica, lo que no sólo ocasionaba trastornos en el tránsito, sino también un deterioro de las calles por el frecuente paso de colectivos.

La intención es que la nueva terminal de ómnibus pueda operar en conjunto con la estación de trenes. «Hace más de un año que no tenemos servicios», comentó a LA NACION una empleada del lugar. Esta semana llegó el tren de Desarrollo Social. Por falta de mantenimiento y los enormes pastizales que copan las vías, la formación tardó siete horas para completar los 40 kilómetros desde Mar del Plata.

Fuente: La Nación