Trabajadores del Alende siguen con su reclamo y podrían volver a parar

Representantes de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires (CICOP) regional se reunieron la semana pasada con el secretario de Salud de Lomas, Alfredo Fernández, y si bien admitieron que hubo “un pequeño avance”, sigue sin respuesta el reclamo por una recomposición salarial que exige el gremio. Por este motivo, adelantaron que podrían tomar nuevas medidas de fuerza. “Los tiempos se acortan. Vamos a hacer una asamblea en el hospital y ahí se decidirá cómo vamos a seguir”, apuntó el sindicalista Pablo Torres.

El conflicto por el aumento salarial que exige el personal médico del hospital Oscar Alende de Ingeniero Budge amenaza con incluir nuevas medidas de fuerza ya que así lo admitieron desde la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires (CICOP) regional. Es que la semana pasada, representantes del gremio se reunieron con el nuevo secretario de Salud de Lomas de Zamora, Alfredo Fernández, y, según indicaron, “no hubo respuestas” al reclamo.

“Todavía no tenían hechos los números de lo que implicaría la equiparación, así que sobre eso no hay respuesta. No hubo avance”, señaló a Info Región el titular de la CICOP regional, Pablo Torres.

No obstante, admitió que se produjo “un avance muy pequeño” ya que Fernández confirmó una mejora para quienes se desempeñan en sectores específicos del hospital.

“En lo único que se avanzó fue en la equiparación de los valores que se estaban pagando en los ingresos de guardia, a bioquímicos y obstétricas, que estaban en 400 pesos. Se los llevó al mismo valor que estaban cobrando los médicos, que son 800 pesos”, puntualizó Torres.

Además de la suba salarial, el pedido del gremio también abarca cuestiones que se refieren al funcionamiento del nosocomio, como lo son la cobertura de puestos vacantes y la normalización en la entrega de insumos y medicamentos.

Según informó Torres, durante el encuentro se anunciaron cambios para los trabajadores del hospital que no están bajo la órbita de la CICOP, tal es el caso de los enfermeros.

“Si bien no representamos a ese sector desde el punto de vista gremial, habíamos planteado la preocupación y en la reunión se comprometieron a que no va a haber nadie que cobre menos de 1050 pesos, lo cual sigue siendo insuficiente pero había compañeros que cobraban 550”, recalcó.

Sin embargo, a pesar de estas mejoras, desde el gremio insistieron en que podrían tomar nuevas medidas de fuerza, como el paro que realizaron el 18 de mayo, y que lo definirán durante la asamblea sindical que se llevará a cabo hoy.

“Los tiempos se acortan, se agotan y por eso haremos la asamblea en el hospital para dar a conocer a estos resultados y ahí se decidirá cómo vamos a seguir. La asamblea es soberana, así que no se pueden descartar nuevas medidas de fuerza”, apuntó Torres

Fuente: InfoRegión

Los ocupantes del predio pidieron a la Comuna que solicite un nuevo plazo

Las 350 familias que tomaron un terreno en Colón al 3200 y constituyeron el barrio «El Triunfo» se reunieron con el secretario de Seguridad Municipal, Claudio Pascani, con quien firmaron un acta en la que consta que la Comuna accederá a pedirle a la Justicia un nuevo plazo antes de que sean obligados a dejar el predio, que tiene dueño. La medida busca «evitar un desalojo confictivo». De todos modos, la prórroga no fue confirmada. «Si la Justicia decide realizar el desalojo hoy, se debería realizar”, señaló el subsecretario de Tierras local, Gustavo Cañete, en diálogo con Info Región.

Vencida la prórroga que les había otorgado la Justicia antes de desalojarlas, las familias que ocuparon un terreno en Colón al 3200, en Esteban Echeverría consiguieron que la Comuna aceptase solicitar 10 días más de plazo para que puedan organizarse y dejar el terreno. En este marco, desde el Municipio también confirmaron que se abrió un registro para dejar sentado cuántas son las personas que pertenecen al distrito para poder incluirlas en los planes sociales que están vigentes.

Según confirmaron desde el Ejecutivo local en diálogo con Info Región, los vecinos que usurparon la extensión, ubicada detrás del cementerio de Monte Grande, se reunieron el viernes con el secretario de Seguridad comunal, Claudio Pascani, con quien acordaron que las autoridades pedirán un plazo que tendrá por objetivo “prevenir un desalojo conflictivo”.

“En el acta, de todos modos, se dejó constancia que no es una decisión que le corresponde al Municipio. Nosotros no podemos interferir en la Justicia ya que es un predio que pertenece a un particular”, indicó en diálogo con este medio el Subsecretario de Tierras de Esteban Echeverría, Gustavo Cañete.

“Además, en el documento firmado el viernes las autoridades propusieron crear un registro para que las personas se integren a los programas sociales en tanto y en cuanto sean vecinos del distrito”, agregó el funcionario.

El predio fue tomado en octubre, y su dueña, Solange Mazzochi, exige que le se sea devuelto porque “nunca estuvo abandonado”.

“Siempre hubo carteles que decían que era una propiedad privada. Yo pague por esas tierras y ellos mismos admiten que las ocuparon, no hay razón para resistir el desalojo”, sostuvo en diálogo con este medio.

Lo cierto es que el viernes desde la mañana varios integrantes de lo que hasta el momento es el barrio “El triunfo” cortaron el tránsito en la puerta de Tribunales de Lomas de Zamora, donde una vez más reclamaron que se suspenda el desalojo. De todos modos, desde la Municipalidad advirtieron que la nueva prórroga no fu confirmada

“Por el momento, no tenemos ninguna notificación judicial que nos indique que quede suspendido. Si la justicia decide realizar el desalojo hoy, se debería realizar”, concluyó Cañete.

Fuente: InfoRegión

Alumnos del Normal 7 cortan la avenida Corrientes

El corte es parcial y dificulta la movilización de vehículos en esa zona del centro porteño. De la protesta, también participan algunos padres de familia. Debido a la medida en reclamo de mejoras edilicias, se suspendieron totalmente las clases.

La Ciudad de Buenos Aires amaneció con cortes en un punto clave para la movilización. En la avenida Corrientes al 4200, un grupo de alumnos de la escuela normal 7 corta dos carriles de la en reclamo de mejoras edilicias.

De acuerdo con los estudiantes, el edificio del colegio registra desde problemas con el gas, hasta inconvenientes con la red eléctrica.

En la protesta participan también algunos padres de familia, quienes se encuentran desde primeras horas de la mañana.

Debido a la medida, las clases en la escuela fueron suspendidas y ya se generan largas demoras y complicaciones en el tránsito en esa zona del centro porteño.

Fuente: El Argentino

Alerta: baja visibilidad en accesos a la Capital

Autoridades viales piden extremar la precaución por la presencia de neblinas y bancos de niebla en las autopistas Ezeiza-Cañuelas, La Plata-Buenos Aires y Ricchieri, entre otras. Recomendaciones para que los conductores estén alertas.

Por la presencia de neblinas y bancos de niebla en las autopistas Ezeiza-Cañuelas, La Plata-Buenos Aires y Ricchieri las autoridades viales pidieron hoy extrema precaución a los conductores que se desplacen en esa zona.

Según informó la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), dada la presencia de bancos de niebla y neblinas en las citadas autopistas «se recomienda no detenerse ni utilizar las balizas, marchar a baja velocidad y aumentar la distancia de seguridad entre vehículos».

Para ello se deberá utilizar como referencia «las líneas de límite de la calzada de la derecha. Encender las luces bajas y los faros antiniebla. Nunca utilizar las luces altas, porque esto puede encandilar a los demás conductores o generar un efecto espejo y acortar el campo visual».

Además, se aconseja «mantener el parabrisas limpio permanentemente. Utilizar el sistema de desempañado del vehículo y como este fenómeno meteorológico también afecta a la adherencia del vehículo en la calzada, extremar la atención en el manejo».

Fuente: El Argentino

Martes algo nublado y frío: mínima de 6 grados

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con neblinas en el área suburbana y una máxima de 13 grados, informó el SMN. Mañana y el jueves se prevén días con nubosidad variable. El viernes ascendería un poco la temperatura.

La jornada de hoy en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con neblinas en el área suburbana, nubosidad variable, vientos leves del sector sur y temperaturas de entre 6 y 13 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé nubosidad variable, vientos leves del sector oeste rotando al norte, una temperatura mínima de 7 grados y una máxima de 15.

El jueves habrá nubosidad variable con vientos moderados del sector oeste y la temperatura oscilará entre los 8 y los 17 grados.

Para el viernes el SMN anuncia cielo algo nublado, vientos regulares del noroeste y temperaturas de entre 9 y 18 grados.

Fuente: El Argentino

Las cenizas, cada vez más cerca de la Capital

Avanzan desde el sur bonaerense. Hay vuelos cancelados en Ezeiza y Aeroparque. La nube ya no es densa y no generaría riesgos para la salud.

Las cenizas del volcán chileno Puyehue avanzan hacia la Capital Federal y ya afectan al sur bonaerense. La nube densa que originó este fenómeno obligó a cerrar seis aeropuertos y se cancelaron varios vuelos. Por la tarde se espera que llegue a la Capital Federal y ya hay cancelaciones en Ezeiza y en Aeroparque por razones de seguridad. Bariloche y Villa La Angostura siguen en alerta porque hay zonas sin luz y sin agua potable. Los temblores en la zona asustan a los vecinos.

Aunque ayer fuentes de la Secretaría de Transporte aseguraron que no era “probable» que la ceniza volcánica llegue a Buenos Aires -ya que su comportamiento era «como una curva descendente por lo que puede pasar de largo o internarse al mar hacia el sudeste-, el Consejo Provincial de Emergencias (CPE) de Buenos Aires explicó que el fenómeno «sobrevuela Bahía Blanca, Villarino, Puán y se desplaza por vientos con dirección noreste hacia Monte Hermoso, Coronel Rosales, Torquist y Coronel Dorrego». Ante esa situación, las autoridades reiteraron que los municipios deben cumplir con las medidas de prevención emitidas en la alerta del domingo.

El comité de crisis, conformado por la Secretaría de Transporte de la Nación y organismos que regulan la actividad aérea, informó que se cerraron los aeropuertos de Bariloche, Chapelco, Esquel, Trelew, Viedma y Bahía Blanca» y que permanecerán así «hasta que estén garantizadas las condiciones de seguridad para operar».

En tanto, se registraron cancelaciones de vuelos «en los aeropuertos de Río Gallegos, Río Grande, Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Mendoza, Santa Rosa, y San Rafael». La nube de cenizas expulsada por el volcán Puyehue ya «alcanza los 12 mil metros de altura y se desplaza en sentido sudoeste-noroeste».

Los mayores inconvenientes se detectaron ayer en Bariloche, Villa la Angostura, San Martín y Junín de los Andes. Pese a que amanecieron sin caída de ceniza, cerca del mediodía el cielo se cubrió nuevamente con la nube volcánica y se registraron precipitaciones de cenizas. Hay barrios en los que todavía no hay luz ni teléfono. El agua potable también en la zona y los vecinos se mantienen alerta por los temblores.

En tanto el paso a Chile Cardenal Samoré y los aeropuertos de la región continúan cerrados. No hay tránsito sobre las rutas nacionales 231, 237 y 234, en el sur neuquino.

Fuente: TN

Los recolectores de residuos porteños levantaron el paro

Los recolectores de residuos porteños que el lunes paralizaron sus actividades, reanudaron el trabajo pasada la medianoche y comenzaron a retirar paulatinamente la basura acumulada en las calles de un amplio sector de la Capital Federal.

La protesta, disparada por la muerte de un trabajador por supuesta falta de atención adecuada en la obra social de los camioneros, incluyó bloqueos del tránsito en Palermo, cerca de la base de operaciones de una de las empresas recolectoras, que a última hora del lunes fueron desactivados.

El conflicto involucró a las empresas Cliba, AESA y Covisur, contratistas de la Ciudad para la recolección de residuos en los barrios de San Nicolás (centro), San Telmo, Barracas, La Boca, Monserrat, Balvanera, Belgrano, Palermo, Recoleta, Almagro, Núñez y algunos sectores del centro-oeste de la Capital Federal.

El paro no se extendió a las empresas Urbaser y Covelia, responsables de sectores del oeste y el sur de la ciudad.

Fuente: TN

Aerolíneas Argentinas, Austral y LAN cancelan los vuelos por la ceniza volcánica

Aerolíneas Argentinas y Austral decidieron demorar la salida de sus vuelos por la ceniza volcánica. La empresa informó en un comunicado que, «como es de público conocimiento, debido a la actividad que sigue mostrando el volcán Puyehue y los cambios de la trayectoria de la nube de cenizas, se ha decidido postergar el inicio de las operaciones del día martes 7 de junio».

La información aclara que los vuelos estan suspendidos «a partir de las 10.30 desde los aeropuertos Jorge Newbery (AEP) y Ministro Pistarini (EZE) por razones de seguridad». Esta decisión afectaría a las siguientes salidas desde el Aeropuerto Jorge Newbery (AEP): Vuelo Destino AR1450 Salta AR2472 Tucumán AR2502 Córdoba AR1240 San Pablo AR2504 Córdoba AR1506 Córdoba AR1274 San Pablo AR2782 Corrientes Salidas desde el Aeropuerto Ministro Pistarini (Ezeiza): AR1376 Caracas AR1724 Iguazú AR1214 Montevideo AR1362 Santa Cruz de la Sierra AR1252 Río de Janeiro.

Asimismo, Aerolíneas Argentinas y Austral informaron que continúa la suspensión de los vuelos entre el aeroparque Jorge Newbery y Bariloche, Chapelco, Esquel y viceversa, hasta el próximo domingo 12 inclusive. También hasta el jueves 9 inclusive, entre Aeroparque y Trelew, Neuquén, Viedma, Río Gallegos, Calafate, Ushuaia, Río Grande, Comodoro Rivadavia, Bahía Blanca, Santa Rosa, San Rafael y viceversa, hasta el martes 7 inclusive entre Aeroparque y Mendoza.

La empresa señaló que «las operaciones nocturnas a Santiago de Chile y Mendoza, también serán suspendidas hasta el jueves 9 inclusive». El comunicado dice que «los pasajeros afectados por estos vuelos podrán dejar sus pasajes abiertos por un año desde la fecha de emisión pudiendo actualizarlos sin penalidad alguna».

Finalmente aclaran que «la programación indicada podría tener modificaciones sujetas a los cambios en la situación meteorológica» por lo que «Aerolíneas Argentinas y Austral actualizarán la información a través de un comunicado que se emitirá a partir de las 6 y que estará reflejado en la página web www.aerolineas.com»

Luego, LAN se sumó a esta medida. Un vocero de la compañía aérea precisó que fueron suspendidos «todos los vuelos que debían partir desde el aeroparque» metropolitano Jorge Newbery a Córdoba, Salta, Mendoza, Iguazú y Tucumán.

Al igual que Aerolíneas Argentinas y Austral, LAN aguardará el próximo parte del Servicio Meteorológico Nacional para reprogramar sus operaciones. Los pasajeros pueden encontrar más información en www.lan.com.

Fuente: TN

Mañana pararía la línea 60

Los choferes de colectivos de la línea 60 anunciaron un paro para mañana en reclamo de la rectificación de haberes liquidados, según afirmaron, en forma incorrecta desde diciembre por la empresa de transporte público Micro Omnibus Norte SA (MONSA).

Los trabajadores realizarán una conferencia de prensa, a las 18.30, en la cabecera que la línea de la calle Guanahani 420, en el barrio porteño de Constitución.

Los choferes habían alcanzado el 20 de abril un acuerdo sobre demandas laborales, por lo que levantaron un paro que se extendió durante tres días y afectó a miles de usuarios.

No obstante, advirtieron ayer, a través de un comunicado, que «la situación se agrava por el accionar ilegal de la empresa y el conflicto puede terminar en un baño de sangre».

«Han contratado ‘nuevos empleados’ reclutados entre barrabravas y choferes de sus otras empresas para generar una fuerza de choque y hacer creer a la opinión pública que hay una disputa entre trabajadores», denunciaron en un comunicado.

Los delegados de la Línea 60 señalaron que «el Ministerio de Trabajo firmó un dictamen de carácter resolutivo, por el cual la empresa ya debería haber pagado la sumas adeudadas a los trabajadores y no cumplió».

«Ya ha habido amedrentamientos y amenazas, con vehículos con patentes de autos robados donde la comisaría 26 ha liberado la zona para que esto pueda pasar», alertaron.

La línea 60 de colectivos posee 17 ramales, cubre con 348 unidades el barrio porteño de Constitución con los partidos bonaerenses de Tigre y Escobar, y traslada cada día a unos 250 mil pasajeros.

Fuente: TN

Empleados de call center realizan protesta en el centro

Se trata de un grupo de trabajadores que se manifestaban esta mañana en la esquina de Corrientes y Callao. Reclaman que se mantengan 170 puestos de trabajo en la compañía.

Un grupo de empleados de una empresa de call center cortaban esta mañana la esquina porteña de Corrientes y Callao, en una manifestación gremial.

Según se pudo saber, el reclamo de los trabajadores está vinculado con la preservación de 170 puestos de trabajo en la compañía.

Fuente: El Argentino

Aumentaron un 20% las donaciones voluntarias de sangre

Se necesita un millón de personas para reponer el plasma que requiere la salud pública. Manzur impulsa un plan nacional para que los pacientes no deban depender de sus familiares y amigos. La Argentina será sede del día mundial del donante.

La Argentina subió de 3 a 23 el porcentaje de donaciones voluntarias de sangre que se emplea en la realización de trasplantes de órganos, tratamientos contra el cáncer, transfusiones para enfermedades crónicas como la anemia congénita y complicaciones del parto en embarazos no controlados.

Los datos se desprenden de una estadística del Ministerio de Salud de la Nación, con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre, que reunirá el 14 de junio en la Argentina a especialistas de todo el mundo.

La medición se hizo de 2004 a 2010, y si bien en ese lapso subió 20 puntos el porcentaje de donantes voluntarios de sangre en el país, la cartera sanitaria manifestó la necesidad de contar con un millón de personas que den sangre dos veces al año en forma voluntaria, para reponer el plasma que necesita la salud pública.

Fuente: El Argentino

Una argentina de Greenpeace fue detenida tras una acción en el Ártico

Ana Carla Martínez Lonatz, de 34 años, participó del operativo en una plataforma petrolera, a 180 kilómetros de la costa, para exigir a los responsables la presentación de un plan de contingencia ante vertidos de crudo en el mar. Está en Groenlandia junto con otros activistas.

Un grupo de 18 activistas de Greenpeace, entre ellos una argentina de 34 años, se encuentra detenido en Groenlandia en dependencias judiciales, tras una acción realizada en una plataforma petrolera del Mar Ártico, según denunció la organización ecologista. Ana Carla Martínez Lonatz y sus compañeros escalaron los pilares de la plataforma petrolífera Leiv Eiriksson, situada a 180 kilómetros frente a las costas de Groenlandia y preparada para empezar a perforar en esa zona ártica en busca de petróleo.

El objetivo era solicitar al responsable de perforación una copia del plan de contingencias ante vertidos de petróleo de la plataforma. Greenpeace advirtió que la compañía titular de la plataforma, Cairn Energy, con sede en Edimburgo, “se ha negado a publicar el plan”, lo cual, puntualizó, “va contra todas las normas de la industria. La organización ha solicitado reiteradas veces este documento, incluso en una visita a la sede de la compañía el mes pasado para pedir su publicación”. Es porque, según la ONG, documentos confidenciales del gobierno británico mostrarían que “un vertido de petróleo en el Ártico sería casi imposible limpiar”.

Fuente: El Argentino

Cancelan actividad pública en Bariloche y sigue la emergencia

Bariloche y la región cordillerana no sufrieron ayer nuevas caídas de ceniza del volcán chileno Puyehue, aunque la emergencia continúa: hoy no habrá actividad pública, ni clases. Además, los vuelos en la zona siguen suspendidos .

Tampoco habrá vuelos a los aeropuertos de Bariloche y Trelew hasta el miércoles por lo menos, según lo informado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

En tanto Aerolíneas y Austral cancelaron sus vuelos hasta el domingo 12 inclusive, a los aeropuertos de Bariloche, Chapelco (San Martín de los Andes) y Esquel; y hasta el martes 7 inclusive a Trelew, Neuquén y Viedma.

En la ruta nacional 40 entre Bariloche y Neuquén hay acumulados hasta 30 centímetros de cenizas, y Gendarmería recomendó no circular por toda la zona, en tanto seguirá cerrado el paso a Chile Cardenal Samoré, en el sur neuquino.

La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, resolvió a su vez enviar a Bariloche cuatro plantas potabilizadoras, diez camiones con frazadas, colchones y elementos necesarios para esta emergencia, de acuerdo a lo informado por la legisladora provincial Silvina García Larraburu.

Esta intervención fue gestionada por el senador Miguel Pichetto, quien se contactó con el viceministro de Desarrollo Social, Sergio Berni, para seguir de cerca el fenómeno de la caída de cenizas, desde que comenzó el sábado a primera hora de la tarde.

También el Ministerio de Salud realizó un envío de 20.000 barbijos y gotas oculares, que será recibido en las primeras horas de mañana.

Alrededor de las 15 del sábado, el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle (ubicado a unos 90 kilómetros al noroeste de Bariloche) entró en una violenta actividad sísmica y eruptiva, que en menos de una hora se transformó en una erupción cuya pluma de cenizas ascendió 10 kilómetros en la atmósfera y se dirigió al sureste, afectando a Bariloche, Villa La Angostura, Dina Huapi y El Bolsón.

Durante las primeras horas del domingo a la madrugada la pluma llegó hasta la costa atlántica por el norte de Chubut y también abarcó parte de Río Negro, y llevó el alerta al sur de la provincia de Buenos Aires.

La más grave caída de cenizas se vivió durante toda la tarde y noche del sábado en Bariloche y Villa La Angostura, donde alrededor de las 17 el cielo se oscureció y se transformó en noche cerrada, y según los sectores cayeron entre 5 y 30 centímetros de cenizas, además de piedras calientes de dos centímetros más cerca de la frontera.

Muchos vecinos de estas ciudades se atemorizaron y desbordaron supermercados y estaciones de servicio, alarma que fue superada completamente ayer a la mañana, cuando las calles aparecieron casi desérticas.

El intendente de Bariloche, Marcelo Cascón, declaró la emergencia y ayer dispuso un asueto general para hoy, para reducir al máximo la circulación y la actividad pública; y también el Consejo Provincial de Educación resolvió suspender las clases.

De igual manera la Universidad Nacional de Río Negro y la Universidad Nacional del Comahue suspendieron las clases, en tanto fueron canceladas decenas de actividades y eventos diversos.

Parques Nacionales también suspendió su actividad para hoy, excepto en las áreas dedicadas al fenómeno volcánico, que entre otras tareas el sábado debieron evacuar a un puñado de pobladores de la costa oeste del lago Nahuel Huapi y trasladarlos a Villa La Angostura.

Cascón ordenó la sesión permanente de la Junta Municipal de Defensa Civil, que aglutina a todas las entidades de emergencias, seguridad y fuerzas armadas; organismo que a su vez anunció que podrían volver a caer cenizas durante las próximas 48 horas.

Los vecinos comenzaron a hacer frente al inédito fenómeno -en 2008 la caída de cenizas del volcán Chaitén fue apenas leve en esta región- y a retirar toneladas de arena de los autos, parques, techos y calles.

La Municipalidad hizo lo propio en las calles céntricas y el ejido urbano, en una tarea que se extenderá varios días.

El intendente anunció también que organismos provinciales monitorean permanentemente el servicio de agua potable, e informó que en un 90% de la ciudad se presenta en buenas condiciones y se puede consumir sin riesgo.

Para garantizar la provisión en lugares con problemas el Ejército dispuso un operativo para distribuir agua potable.

El Hospital Zonal anunció que trabaja con guardias activas y suspensión de actividades programadas y áreas con alto consumo de agua, manteniendo el 107 gratuito en el cual los médicos atienden consultas.

Además, debido a la gran presencia de ceniza en el lago Nahuel Huapi, Prefectura Naval ordenó suspender toda navegación.

Por otra parte, en Chile sigue el Alerta Rojo en inmediaciones del volcán Puyehue y debieron evacuar a unas 3.500 personas de las localidades cercanas, que recién podrían volver a sus hogares dentro de dos o tres días, según lo informó el ministro de Interior de ese país, Rodrigo Hinzpeter.

Hinzpeter estimó que «la actividad volcánica debería tender a cesar en los próximos días», aunque reconoció que esto «es bastante impredecible» y «en cualquier momento la actividad volcánica podría adquirir otra fuerza».

Fuente: Diario Hoy

Lunes: Neblina y lluvias todo el día

La jornada de hoy en la región bonaerense se presentará con neblinas en el área suburbana, cielo nublado, lluvias y lloviznas con mejoramientos temporarios, vientos leves de direcciones variables rotando al sur y temperaturas de entre 9 y 13 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana el tiempo irá mejorando, con nubosidad variable, vientos leves del sector sur, una temperatura mínima de 6 grados y una máxima de 13.

El miércoles habrá nubosidad variable con vientos leves del noroeste y la temperatura oscilará entre los 7 y los 16 grados.

Para el jueves el SMN anuncia nubosidad variable, vientos moderados a regulares del sector oeste y temperaturas de entre 8 y 17 grados.

Fuente: Diario Hoy

Advierten que las lámparas de bajo consumo son nocivas

El especialista del Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Oscar Papu, advirtió que las lámparas de bajo consumo tienen elementos nocivos para el medio ambiente, aunque reconoció que generan un importante ahorro de energía.

Papu se refirió al cambio establecido por ley de los focos incandescentes por los de bajo consumo, a partir del pasado 1º de junio, durante una reunión que mantuvo con diputados de la Comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados de Mendoza.

En ese contexto, dijo tener una “mirada muy particular” al respecto, al advertir que, “por supuesto consumen mucho menos” los focos fluorescentes que los incandescentes, pero “hay que sumarle los ciclos de vida de todos estos productos”, dijo.

“Las lámparas de bajo consumo tienen elementos que son nocivos para el medio ambiente, por lo tanto hay que desactivarlos”, explicó.

Para desactivarlos, comentó Papu, “hay que consumir energía”.

“El problema es saber si la ecuación total es cero, negativo o positivo”, es decir, si a largo plazo los resultados son los esperados, algo que “todavía no lo podemos saber”, añadió.

Las lámparas incandescentes, recordó, “eran todas reciclables porque estaban hechas de vidrio y de metal”, por lo tanto implicaban “un costo muchísimo menor que lo que pueden ser las lámparas bajo consumo que tienen muchísimos otros componentes y hay que ver cuánta energía se necesita para poder desactivarlos”, remarcó.

Tras el encuentro con los diputados, Papu puntualizó, en declaraciones a la prensa, que “la lámpara bajo consumo, por supuesto, consume menos energía pero en el momento, aunque en el final de la vida vamos a ver si eso es así o no es así”, señaló.

El especialista consideró que “lo ideal” sería que el reciclaje de esos productos esté a cargo de los fabricantes, aunque estimó que es posible que esto sea “transferido al costo del elemento”.

Fuente: Diario Hoy

Chubut: En seis localidades suspenden las clases por las cenizas

El gobierno de Chubut suspendió las clases para la jornada de hoy en las escuelas de seis departamentos del centro y este afectados por la ceniza del volcán Peyehue, de Chile, se informó oficialmente.

La medida fue tomada «a modo de precaución» para evitar que los alumnos circulen al aire libre donde aún había cenizas en suspensión, arrastrada cientos de kilómetros al este por efecto del viento.

La suspensión de clases en un sector de Chubut se sumaba a una medida igual en las ciudades más afectadas del país, como Bariloche y El Bolsón, en Río Negro, y Villa La Angostura, en Neuquén.

De esta forma, en Chubut no había clases hoy en una veintena de localidades y parajes de los departamentos Gastre; Telsen; Mártires; Gaiman; Rawson, que incluía la capital y Trelew, y Biedma, que abarcaba Puerto Madryn y Puerto Pirámides.

El gobernador Mario Das Neves informó sobre la suspensión de clases y ratificó que no habrá vuelos a la región hasta el martes.

En tanto, el director de Defensa Civil de la provincia, Evaristo Melo, aseguró que no hubo «ningún reporte de emergencia, excepto la sensación de molestia que siente la gente o cierta ansiedad por desconocer el evento», manifestó.

Fuente: Diario Hoy

Habilitan casi 300 cuadras para estacionar de mano izquierda

El Gobierno porteño habilitará hasta mediados de mes más calles para estacionar coches de la mano izquierda. Los lugares permitidos son informados a través de carteles, cuya colocación finalizará en los próximos días. Se trata de 293 cuadras entre seis barrios (Almagro, Balvanera, Soldati, Belgrano, Colegiales y Villa Luro) que se suman a las más de mil cuadras donde ya se puede estacionar de ambas manos. Se debe al aumento del parque automotor y la falta de cocheras en territorio porteño que hace casi imposible poder conseguir un lugar para el auto.

Como regla general, en la Ciudad está prohibido estacionar el auto de la mano izquierda. Salvo que el Gobierno porteño indique lo contrario. En ese sentido, las cuadras elegidas para “liberar” el estacionamiento son anchas y con poca presencia de líneas de colectivos.

El aumento de la superficie donde se permite el estacionamiento es parte del plan de movilidad sustentable que lleva adelante la Subsecretaría de Tránsito y Transporte porteña.

Además de las cuadras habilitadas, se unificaron la prohibición de estacionar, acotándolo a los días hábiles de 7 a 21 y a la vez permitiendo que se pueda dejar el auto en avenidas por la noche y los sábados por la mañana. La idea es seguir sumando calles e incorporar calles de otras zonas como Palermo, Colegiales, Boedo, Flores, Belgrano y Villa Devoto.

Fuente: La Razón

Festejos por los 25 años de la Reserva Ecológica

La Reserva Ecológica cumplió 25 años y ayer se inauguró la semana de festejos que se sumaron al Día Mundial del Ambiente. Muchos vecinos e invitados especiales se acercaron para celebrar el primer cuarto de siglo de este espacio verdede 360 hectáreas, cantaron el feliz cumpleaños y realizaron una visita guiada.

“La Reserva Ecológica es el lugar donde podemos concretar el imprescindible contacto con el verde. Acercarse es un ejercicio que debemos hacer para darnos cuenta que en Buenos Aires no todo son bocinazos y taladros. También tenemos sonidos de pájaros y el viento que agita las hojas y el río. Hay que disfrutarla y cuidarla”, dijo el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, acompañado por el director de la Reserva, Claudio Bertonatti, y el presidente de la Agencia de Protección Ambiental, Javier Corcuera.

Hubo una torta gigante ecológica especialmente decorada con plantines autóctonos del vivero de la reserva: ceibos, chal-chal, pavonias, sen del campo y canelón fueron algunas de las especies que luego los vecinos se llevaron de souvenirs. Se entregaron diplomas a las tres ONG’s que hicieron posible su creación en 1986: Fundación Vida Silvestre, Aves Argentinas y Amigos de la Tierra. La Reserva celebrará durante toda la semana sus 25 años dando vida a la Ciudad de Buenos Aires y para ello agasajará a todos sus visitantes a través de la organización de una serie de actividades gratuitas: visitas guiadas, talleres, clases abiertas, muestras y conferencias, que extenderán los festejos hasta el viernes.

Fuente: La Razón

La Ciudad amaneció con basura en las calles tras un reclamo de recolectores

El conflicto entre trabajadores de las empresas CLIBA Y AESA y la obra social del gremio de los camioneros es por la muerte de un compañero. Interrumpen el paso en Figueroa Alcorta y Sarmiento. El gobierno porteño dispuso un servicio de emergencia.

El gobierno porteño dispuso esta mañana un servicio de emergencia para recoger residuos de hospitales y escuelas de las zonas afectadas por el conflicto entre trabajadores de las empresas recolectoras CLIBA Y AESA y la obra social del gremio de los camioneros, por la muerte de un compañero.

La iniciativa estaba a cargo de personal de la Subsecretaría de Higiene Urbana dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a pesar de que, según se destacó, el ejecutivo capitalino es «completamente ajeno» al enfrentamiento «que impidió la normal recolección en algunos barrios del centro de la ciudad».

«Esas dos empresas se encargan del servicio de recolección y limpieza en los barrios de la Boca, Montserrat, San Telmo, Balvanera, Recoleta, Microcentro, Palermo, Belgrano y Núñez», se indicó a través de un comunicado de prensa.

Esta mañana, trabajadores de empresas recolectoras de residuos cortaban el tránsito en el barrio porteño de Palermo para protestar contra la obra social de camioneros tras la muerte de un compañero, identificado como Gustavo González.

La manifestación se desarrollaba en la intersección de las avenidas Figueroa Alcorta y Sarmiento, lugar donde la hermana de la víctima, quien se identificó como Estela, contó que «nadie se hizo responsable» en la demora en el traslado del paciente a un centro de mayor complejidad, que luego murió.

Fuente: La Razón

UNA SEMANA DEDICADA A LA CIENCIA CON VISITAS GUIADAS Y CHARLAS

La 9na. Semana de la Ciencia se cumplirá a partir del lunes en todo el país, con actividades de divulgación, visitas guiadas a laboratorio y observación astronómica, para que chicos y grandes redescubran el saber científico en los inventos y la vida cotidiana, informó hoy el CONICET.

Organizada por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la Semana de la Ciencia procurará entre el 6 y el 18 próximos generar un espacio de difusión y apropiación social del conocimiento.

Los institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) abrirán sus puertas para que los alumnos, especialmente de nivel secundario, participen de muestras fotográficas, proyecciones, visitas guiadas, charlas y talleres sobre temas científicos de todas las áreas del conocimiento.

En la ciudad de Buenos Aires, el Instituto de Biología y Medicina Experimental Ibyme- hará una charla con Rosa Barañao sobre Cómo se hace y qué hace un científico.

En Córdoba, los temas serán Agua divino tesoro, Superpoblación molecular: las células como megaciudades y Desarrollo de tableros aglomerados compactos de cáscara de maní.

También sede de la 9na. Semana de la Ciencia, Tucumán se dedicará a divulgar «El poder de los insectos en la agricultura» y «La producción de bioetanol a partir de levaduras aisladas de caña de azúcar», en el Proimi.

En tanto, en el Centro de Referencia de Lactobacilos, científicos especializados expondrán sobre la Producción de vitaminas por bacterias lácticas.

Mendoza invita a descubrir el cosmos: «¿Estamos seguros en el espacio? Asteroides asesinos al acecho.

En Mar del Plata, se exhibirá la química al servicio del medio ambiente y habrá charlas sobre materiales metálicos para implantes permanentes.

San Luis expondrá el método para eliminar contaminantes presentes en el agua y hará diversas observaciones en el Parque Astronómico de La Punta, donde se enseñará a los chicos a construir cohetes propulsados por agua usando botellas de plástico.

El Centro Nacional Patagónico Cenpat- se adentrará en el misterioso mundo de las bacterias y de cómo eran los mamíferos herbívoros de la patagónia hace 25 millones de años.

Por su parte, el Centro Austral de Investigaciones Científicas Cadic- de Tierra del Fuego dirá ¿Para qué hacemos arqueología?, entre otros temas.

Los laboratorios de ciencias, universidades y museos de todo el país abrirán sus puertas a estudiantes y docentes.

La Academia Nacional de Ciencias también adhiere a la iniciativa con un amplio abanico de propuestas dirigidas a escuelas de Nivel Inicial, Primario, Medio y Especial, que deberán comunicar previamente asistencia por telefóno o correo electrónico a extension@anc-argentina.org.ar.

En su edificio, declarado Monumento Histórico Nacional, la Academia tiene una de las bibliotecas científicas más grandes del país, museo de instrumental antiguo, sala de exposiciones dedicada a libros antiguos y las salas del Agua y de la Evolución, donde se realizan muestras interactivas.
Fuente: Télam

Alerta Roja en Bariloche por la erupción del volcán Puyehue

Las cenizas del volcán chileno llegaron hasta la ciudad y se sintieron temblores en las cercanías de Villa La Angostura. La nube de cenizas, en pocas horas, se desplazaba a gran velocidad hacia el oeste y cruzaba hacia el atlántico hacia las zonas costeras de Río Negro y Chubut.
Una lluvia de cenizas cubrió y terminó dejando aisladas hoy a San Carlos de Bariloche, Villa la Angostura y otras localidades del sur neuquino y el norte de Río Negro, luego de la feroz erupción del volcán chileno Puyehue, tras producirse varios sismos.

La erupción, que obligó a evacuar del lado chileno al menos 3.600 personas, comenzó a las 15:00, fue precedida por ocho sismos del lado argentino, con magnitudes de entre 4,6 y 4,9 grados en la escala de Richter, que no provocaron heridos.

Poco después de las 16:00, negras nubes cubrieron los cerros y comenzó a caer ceniza sobre el sector urbano de Bariloche y el resto de las localidades.

Desde las calles de Villa La Angostura se pudo ver las columnas gigantes de humo y cenizas que despedía el volcán, mientras que los habitantes de Bariloche observaron lo que parecía una tormenta poco habitual en esa latitud, que poco después oscureció totalmente la ciudad.

Las autoridades decretaron la emergencia, pidieron a la población que preserve el agua potable, que selle las ventanas y evite mantener los autos a la intemperie.

En Bariloche, cerraron el aeropuerto, también se interrumpió en Neuquén el paso Cardenal Samoré que comunica con Chile y Vialidad Nacional recomendó no circular con vehículos por la zona.

La nube de cenizas, en pocas horas, se desplazaba a gran velocidad hacia el oeste y cruzaba hacia el atlántico hacia las zonas costeras de Río Negro y Chubut.

Por la mañana del sábado, un total de ocho sismos con magnitudes de entre 4,6 y 4,9 grados se registraron hoy en la zona sur de la provincia de Neuquén, mientras que a pocos kilómetros, unos 600 pobladores fueron evacuados en territorio chileno ante la posibilidad de una erupción en el volcán Puyehue.

Del lado argentino, los sismos tuvieron epicentro en áreas cercanas a Villa la Angostura y San Martín de los Andes.

El volcán, por la tarde, comenzó a despedir las primeras columnas y la cenizas llegaron a San Carlos de Bariloche y otras poblaciones cercanas como Villa La Angostura.

A las 9:23 se produjo un movimiento telúrico de 4,8 grados en la escala de Richter, a las 10:20 otro de 4,7 grados, a las 10:48 otro de intensidad similar; mientras que a las 12:05 se produjo un cuarto de 4,6 y otro con parámetros similares a las 12:19.

A las 13:28 la tierra volvió a temblar con una magnitud de 4,8 grados, a las 14:00 se produjo otro sismo de 4,7 y a las 15:00 ocurrió el octavo y más potente hasta el momento, de 4,9, según reportó el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Los sismos tuvieron profundidades que rondaron entre los 20 y 50 kilómetros, y por el momento no se habían reportado consecuencias humanas ni daños materiales.

El volcán Puyehue, en el cordón Caulle de Los Andes, al sur de Chile, entró en erupción tras 51 años de silencio con una explosión que provocó una columna de humo de 10 kilómetros y obligó a las autoridades chilenas a evacuar unas 3.500 personas de la zona.

«Se ha iniciado el proceso eruptivo del Cordón Caulle, registrándose una explosión y como producto de ello una columna de gases con una altura aproximada de 10 kilómetros», afirmó el Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin) en un comunicado, horas después de haber advertido de una fuerte actividad sísmica en la zona.

«Se ve la boca de fuego y una columna de humo visible desde el camino a Río Bueno y Lago Ranco, además de percibirse un fuerte olor a azufre», explicó a medios locales el intendente (gobernador) de la región de Los Ríos, Juan Andrés Vara, en declaraciones reproducidas por la agencia AFP.

La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) informó que «a las 15:15 (19:15 GMT) el Sernageomin subió a nivel 6 alerta roja (en una escala de 8 niveles) por erupción moderada. Por lo anterior, Onemi mantiene Alerta Roja para las comunas de Lago Ranco, Futrono, Río Bueno y Puyehue».

El gobierno, que durante la mañana del sábado ordenó evacuar a 600 personas ubicadas cerca del volcán por la multitud de sismos registrados que podían anticipar una erupción, amplió la evacuación a 3.500 personas de unos once municipios que serán trasladadas a albergues ubicados en zonas de seguridad.

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, explicó que debido a la erupción iniciada «también está absolutamente cerrado el paso fronterizo internacional Cardenal Samoré que ha sido evacuado por parte del gobierno (chileno), y donde el gobierno argentino hizo lo propio en el Paso Angostura».

El volcán Puyehue, de 2240 m de altitud, se encuentra en el complejo volcánico del cordón Caulle, en la cordillera de Los Andes, y su última gran erupción fue en 1960, tras un terremoto de 9,5 grados Richter en Valdivi.

Fuente: 26noticias.com

Argentina, a punto de lanzar su séptimo satélite

El séptimo satélite construido por argentinos está a punto de orbitar el espacio. Ocurrirá este jueves, a las 11.20, en Vandenberg (Estados Unidos) cuando un cohete Delta II venza la atmósfera terrestre a pura furia y despache en una maniobra delicada el SAC-D/Aquarius.

Cualquier número vinculado a este ingenio puede sorprendernos. Su instrumento principal, Aquarius, construido por la Nasa (Agencia Espacial Estadounidense), medirá la salinidad del mar con tal precisión que podrá detectar una pizca de sal en cuatro litros de agua.

Durante la noche, el instrumento nacional HSC (cámara de alta sensibilidad, en inglés) descubrirá las luces de un barco en el Mar Argentino. Y todo desde 657 kilómetros de altura y a 28 mil kilómetros por hora.

“Este tema está más cerca de la gente de lo que creen. La salinidad del mar es importante para tener pronósticos mucho más precisos de modelos climáticos a mediano y largo plazo”, dice Sandra Torrusio, investigadora principal de la misión SAC-D/Aquarius.

El artefacto es una colaboración entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), la Nasa y las agencias espaciales de Italia, Francia y Canadá. En Argentina participaron 200 científicos de instituciones científicas, universidades y empresas.

Que sea “made in” Argentina tiene sus beneficios. “Vamos a poder monitorear incendios, eventos volcánicos en nuestro suelo, la temperatura de nuestros mares y poder relacionar estos datos con los sectores productivos, los recursos naturales y a las emergencias”, explica Torrusio.

Es un observatorio del ambiente y el clima en el espacio con ocho instrumentos que recolectarán información y las transmitirán a la estación espacial Teófilo Tabanera de Falda del Carmen.

Dará 14 vueltas por día alrededor de la Tierra de norte a sur y el tiempo que transcurrirá hasta que vuelva a pasar por el mismo sitio es de siete días.

Es la primera vez que se medirá la salinidad marina de manera global. Asociarse con la Nasa significó pasar exigentes pruebas en la construcción del artefacto, también bajó los costos de construcción de lanzamiento. El país invirtió 60 millones de dólares, mientras que EE.UU. aportó 260 millones.

Historia satelital. La historia satelital argentina se inició el 22 de enero de 1990, 33 años después del ruso Sputnik, el primer satélite artificial de la historia. Aquella fecha se lanzó el Lusat-1, de 10 kilogramos, con fines educativos y construido por aficionados. Todavía sigue orbitando.

El “Victor” cordobés, o µSAT-1, fue el segundo. Lanzado en 1996, también fue un satélite de aficionados y educativo. En 2007 se lanzó el Pehuensat-1, el tercer satélite amateur construido en argentina. El país tiene otros satélites en órbita pero fabricados en el extranjero.

La era profesional se inició con el SAC-B, lanzado en 1996, el cual sufrió un desperfecto durante su puesta en órbita. Pesaba 191 kilos y tenía fines astronómicos. El SAC-A, con 68 kilos y lanzado en 1998, fue una prueba tecnológica para el siguiente, el SAC-C que 10 años después de ser lanzado sigue recolectando datos, como detectar las nubes de sal que forma la laguna Mar Chiquita.

El SAC-C pesa 485 kilos. El SAC-D, su hermano menor pesa el triple y mide 2,7 por 7 metros. Tiene las medidas y el peso de una Renault Trafic.

“Estamos llegando al final, pero hasta que no vea a la criatura caminando, esto es, en órbita y transmitiendo los datos, uno no va a descansar tranquilo. Es un momento de alegría pero también de tensión”, confiesa Fernando Hisas, coordinador del programa SAC-D.

El futuro espacial de Argentina estará marcado por los Saocom 1 y 2 que serán lanzados en 2014 y 2015. Y luego vendrá el SAC-E y el anhelo de un cohete propio de la mano del proyecto Tronador.

Si es por soñar, Conrado Varotto, director ejecutivo de Conae, lo hace en grande: “Un gran objetivo para nuestro proyecto espacial es poder, con el tiempo, dar alertas tempranas de eventos ambientales y no sólo trabajar en la mitigación luego de que ocurrió el desastre. Mi sueño del pibe es predecir terremotos con seis meses de anticipación”.

Comenzó la cuenta regresiva para que la estrella de la ciencia nacional llegue al espacio.
Fuente: lavoz.com.ar

IBM y BlackBerry remarcaron la importancia de tablets y smartphones

El gigante del software IBM y la compañía RIM, fabricante de los teléfonos inteligentes BlackBerry, remarcaron las enormes oportunidades que genera para empresas y organizaciones la posibilidad de llevar adelante Social Business, mediante la a adopción de software social en los dispositivos móviles.

Durante una presentación, las firmas remarcaron que este crecimiento de Social Bussiness “se está convirtiendo en una herramienta vital para el negocio ya que permite que las organizaciones transformen casi cualquier acción en operaciones”.

Los ejecutivos destacaron la importancia de la introducción de redes sociales en los procesos empresariales para acelerar la colaboración, profundizar las relaciones de los clientes, generar nuevas ideas más rápido y permitir una fuerza de trabajo más eficaz.

En el evento, presentaron diversos informes sobre social business y redes sociales Camilo Rojas, líder de Social Business para IBM Sudamérica, y Pablo Grasso, gerente regional de Ventas Corporativas para Cono Sur de Research In Motion (RIM).

Según el CEO Study de IBM de 2010, el 57% de las empresas que invirtieron en Social Business superaron a sus competidores.

Los ejecutivos remarcaron que “al igual que internet ha modificado la economía de la información y los modelos tradicionales de negocio, un nuevo cambio se produce como es el fenómeno de las redes sociales”.

“IDC estima que la oportunidad de mercado para el software de Social Business aumentará u$s 1 mil millones para el 2014, un aumento del 33% a partir de 2010”, añadieron.

Además, durante el encuentro se difundieron resultados de un trabajo realizado por el IBM Institute for Business Value, que se encargó de encuestó a más de 1.000 consumidores en todo el mundo para entender por qué utilizan las redes sociales, qué sitios frecuentan y qué los impulsa a comprometerse, o no, con las empresas.

En el relevamiento, también se entrevistó a 350 ejecutivos para conocer por qué creen que los clientes interactúan con sus empresas y se indagó sobre lo que el cliente busca de la marca, las características que tienen los clientes reacios a interactuar y que sentimientos resaltan el compromiso con la empresa.

Según los ejecutivos, el estudio demostró importantes brechas entre lo que las empresas creen que preocupa a los consumidores y lo que los consumidores dicen que quieren de las organizaciones.

Estas son algunas conclusiones del trabajo:

-El 65% de las empresas ven las redes sociales como una nueva fuente de ingresos pero muchos creen que recibir descuentos, cupones, comprar productos y servicios no es un motivo fuerte para que los consumidores se contacten con la firma. Sin embargo, esta en la razón número uno elegida por los consumidores.

-Los usuarios están dispuestos a interactuar con las empresas si creen que les reportará un beneficio y sienten que pueden confiar en la empresa.

-Sobre las razones que los alejan de la relación con las empresas: el 47% de los encuestados afirma que le preocupa su privacidad, 42% spam y 34% por simple desinterés.

-Para el 64% de los consumidores, la pasión por una marca o empresa es un requisito previo para interactuar con la misma en redes sociales. Esto significa que la mayoría está dispuesta a interactuar con empresas que ya conoce y admira.

-Los consumidores están usando cada vez más las redes sociales para obtener recomendaciones, comentarios y opiniones de amigos, familiares, expertos y la comunidad social en su conjunto.

Por otro lado, durante el encuentro IBM contó que llevó a cabo una “conversación en línea”, denominada Jam, de la que participaron 2700 personas en representación de corporaciones, instituciones académicas, organizaciones sin fines de lucro y agencias gubernamentales, para discutir los negocios sociales y redefinir cómo se trabajará en los próximos años.

La compañía de software destacó que por un espacio de 72 horas, personas de más de 80 países, generaron nuevas ideas sobre:

Construir los negocios sociales del futuro.

Desarrollar organizaciones participativas a través de la adopción de negocios sociales.

Emplear las herramientas de social media para entender y comprometerse con los clientes.

Determinar qué significa lo social para IT.

Identificar los riesgos y establecer la gobernabilidad de la información.

Fuente: elcronista.com

Partido Popular de la Reconstrucciòn. Comunicado de la Juventud de Entre Ríos

Con profundo dolor nos hemos enterado de la desaparición física del Contralmirante VGM Carlos Robacio, motivo por el cual hacemos llegar a sus familiares y a sus soldados el más profundo pésame por la perdida de este DIGNO SOLDADO de Dios y de la Patria.
Entre los tantos jefes que combatieron en Malvinas y que finalizada la batalla sobre la turba continuaron LUCHANDO, con la bandera firme del compromiso asumido sobre la sangre derramada dignamente de sus soldados, sin dudas encontramos a Robacio, de allí que para muchos jovenes sea considerado como un PERMANENTE COMBATIENTE DE MALVINAS, nos consta y por ello reafirmamos que quienes lucharon una vez con dignidad SON BUENOS, que quienes han luchado muchas veces con valentía SON MEJORES, pero quienes han luchado toda su vida, esos, ESOS SON LOS INDISPENSABLES y Robacio era justamente eso, UN INDISPENSABLE de la causa de Malvinas.

Carlos Robacio representaba justamente lo que en Argentina se extingue poco a poco, DIRIGENTES DIGNOS Y HOMBRES DE BIEN, por que poco importa cual es el rol que uno debe cumplir en la sociedad, lo que si importa es que ese rol sea cumplido DIGNAMENTE Y EN POS DEL BIEN COMUN.
Para nosotros los jóvenes, Carlos Robacio significa y significara uno de los espíritus mas digno de AMOR y ENTREGA A LA PATRIA , a menudo en nuestras charlas repetimos «PERO SI ROBACIO NO SE RINDIO», «NO SE RINDIO CARAJO», tampoco debemos hacerlo nosotros que nuestro derrotero es mas simple.
Recuerdo que en marzo, en comunicación telefónica, me expresaba en sus palabras el compromiso de la lucha que jamás abandono, la de malvinizar, el sentimiento de bregar por la Paz cuando se debe, y la disposición para VOLVER a Malvinas en cualquier momento. También expresaba que su corazón lo tenia a tras perder, y es lógico, pues el espíritu del Contralmirante no cabía en un cuerpo humano, al menos por tanto tiempo, su corazón fatigado por soportar tanto heroísmo, dignidad, coraje, olvido, perdidas, DERROTA CUANDO AUN HABIA RESTO, lo estaba abandonando.
Con la ALEGRIA del cristiano despedimos a nuestro héroe que sin dudas ya ocupa un lugar distinguido en el Ejercito Celestial, desde donde comandara a sus bravos soldados del BIM5 como lo hiciera, para asombro del enemigo, sobre el suelo Patrio en Malvinas.
Contralmirante Carlos Robacio, pagaremos con plegarias su ejemplo.
Por que no son los muertos los que en dulce calma
La paz disfrutan de la tumba fría;
Muertos son los que tienen muerta el alma
Y VIVEN TODAVIA.
Por que la vida no es la que vivimos,
La vida es el HONOR, es el RECUERDO,
Por eso hay muertos que en el mundo viven
Y HOMBRES QUE VIVEN EN EL MUNDO, MUERTOS.
Por que no son los muertos, NO! Los que reciben
Rayos de luz en sus despojos yertos;
LOS QUE MUEREN CON HONRA SON LOS VIVOS!
LOS QUE VIVEN SIN HONRA SON LOS MUERTOS!!!
Querida PATRIA ARGENTINA…
No llores pues, la muerte de tu HEROE…
¡¡¡NO SE LLORA LA GLORIA BIEN HABIDA!!!

Muñoz Tabarè
Juventud PPR Entre Rìos

ASA
y la ultima derrota?
La ultima derrota es un orgullo…
Les juro que ante el gúrca NO TEMBLE!!!
Y si salí hasta con el alma rota…
Tambien juro…
A MALVINAS VOLVERE!!!

Donde no hay justicia es peligroso tener razón, ya que los imbéciles son mayoría. (Quevedo)

MI PERRO K

Estaba pensando…
Mi perro duerme en promedio 16 horas por día.
Tiene toda la comida preparada para él, y puede comer cualquier cosa que quiera.
La comida la recibe sin costo, y sin ningún esfuerzo.
Visita al veterinario una vez al año, o cada vez que sea necesario, si aparece algún mal.
Para eso él no paga nada, y nada se le pide a cambio.
Vive en un buen barrio y en una casa que es mucho mayor de lo que necesita, pero no precisa limpiar nada, ni pagar alquiler, ni pensar en un crédito hipotecario.
Si él ensucia, alguien limpia. Además ese alguien se ocupa del alquiler.
El escoge los mejores lugares de la casa para dormir, y recibe esas comodidades completamente gratis.
Vive como un rey y no tiene ningún gasto por hacerlo.
Todos sus costos son pagados por otras personas que tienen que salir de casa todo el día para ganarse la vida.
Estuve pensando sobre eso, y de repente me vino la respuesta..

CARAMBA ! ! !

MI PERRO ES KIRCHNERISTA!!

Misterio resuelto en el Triángulo de las Bermudas

Científicos estadounidenses encontraron una explicación a los famosos hundimientos de barcos y caídas de aviones. ¿Fin para una de las mayores incógnitas del Caribe?
Gigantescos monstruos marinos, actividades paranormales, objetos voladores no identificados, puertas a otra dimensión del universo, etc.. Hasta hoy éstas habían sido algunas de las supuestas causas de las inexplicables desapariciones de buques y aeronaves en un área comprendida entre las islas Bermudas, Puerto Rico y Florida, en los Estados Unidos.

Según los especialistas, en la zona no hay extraterrestres ni anomalías, sino una gran cantidad de hidratos de metano que salen a la superficie y provocan inestabilidad en los sistemas de funcionamiento de los equipos de transporte.

De acuerdo con los expertos consultados por CNN, esos bancos de gas se hallan en sitios volcánicos, donde se generan enormes burbujas que crecen en forma geométrica mientras ganan altura. Por este motivo, cualquier nave capturada en este globo gaseoso pierde inmediatamente todas las condiciones de flotabilidad y se hunde.

El interés y las suposiciones sobre la misteriosa zona comenzaron luego de que un grupo de aviones militares con 14 hombres a bordo desapareciera, inexplicablemente, en diciembre de 1945.

Antes de perder contacto con tierra, uno de los pilotos llegó a decir por radio: «Estamos entrando en aguas blancas, nada parece bien». Y a partir de allí, comenzó la leyenda.

Horas después, otras 13 personas que realizaban la búsqueda aérea de sus compañeros también se desvanecieron sin explicación. En tanto que otros dos vuelos comerciales británicos perdieron todo contacto con tierra en la década del 40.

Sin embargo, durante los últimos años los investigadores argumentaron que el número de barcos y aviones perdidos en la zona era irrelevante a nivel estadístico, si se lo compara con cualquier otra parte del océano.

De hecho, el área es hoy una de las vías más transitadas del mundo, y en la mayoría de los casos, los buques pasan por allí sin meter su popa en otra dimensión. Varios libros y películas alimentaron el mito, a tal punto que, según los especialistas, el Triángulo es, en la actualidad, más que todo, un suceso comercial.
Fuente: infobae.com

Temen represalias contra el joven que intentó agredir a Messi

En las redes sociales, se lanzó una campaña para encontrarlo. Esta mañana, se montó una guardia policial en el colegio al que asiste. Las autoridades del establecimiento le habrían recomendado que se ausente por un tiempo.

Una custodia policial fue instalada desde las primeras horas de hoy frente al colegio donde asiste el joven de 17 años que ayer intentó agredir a Lionel Messi, en momentos en que el jugador salía de almorzar junto a dos amigos de un restaurante de esta ciudad.

El jefe de la Agrupación Cuerpos, Hernán Brest, señaló a la agencia DyN que «se tomó esta determinación en prevención de incidentes porque a través de las redes sociales y la web se largó una convocatoria para encontrar al joven y reunirse frente a la puerta del establecimiento escolar donde el chico cursa sus estudios».

Luego, el comisario Brest agregó que «por suerte hasta el momento no se ha tenido ninguna respuesta este tipo de llamado”.

No obstante, la guardia en el colegio Latinoamericano, ubicado en avenida Pellegrini al 1300, «continuará como una medida preventiva», manifestó Brest.

Por su parte, el estudiante de 17 años, que cursa el quinto año, hoy no asistió a clase y trascendió que las autoridades del establecimiento le habrían sugerido a los padres que dejen pasar un tiempo para que se reintegre.

El joven intentó agredir el jueves a Messi con un manotazo en la cabeza que no llegó a destino, a la salida del restaurante «El club de la Milanesa», cuando el futbolista firmaba autógrafos en la puerta del local.

FUETEN: DyN

Nueva «rateada masiva» de estudiantes mendocinos convocada por facebook

Otra vez un grupo de alumnos organizó el faltazo a través de Facebook. Los adolescentes copan la plaza Independencia como en abril de 2010. La Policía montó un operativo de prevención.

Otra vez, convocados a través de Facebook, los chicos mendocinos hicieron la gran rateada o «ratiada» como lo promocionaron a través de una página web en la red social.

Desde las ocho de la mañana los primeros jóvenes llegaron a la plaza, de apoco el número fue incrementándose. En este momento son cerca de 1.000 los jóvenes allí reunidos.

Hay personal policial custodiando las áreas y las inmediaciones tratando de que no existan problemas serios por esta situación.

MDZ informó sobre esta página web que ya estaba en funcionamiento, incluso muchos chicos manifestaron que no deseaban adherirse a esta medida.

Fuente: Diario Hoy

La ministra Vidal se niega a dar viviendas a desalojados

Luego que la jueza Liberatori decidiera que la Ciudad le diera un lugar a las familias de «La Veredita», la Ministra de Desarrollo Social porteña, María Eugenia Vidal, aseguró que apelarán. “Macri nunca se acercó”, dijo una de las ocupantes.

La jueza en lo Contencioso Administrativo, Elena Liberatori, ordenó hoy al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que incorpore a las familias que ocupan el predio conocido como «La Veredita» del Bajo Flores en el programa de viviendad transitoria. En respuesta a esto, la Ministra de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad anunció que apelarán la medida.

La jueza tomó esta decisión al hacer lugar a una medida cautelar presentada por los ocupantes del predio, en la que también dispuso «el pago de un subsidio en una única cuota de $7.200», informó el abogado de las familias Lisandro Teskiewicz. Liberatori también «ordenó la adopción de medidas de acompañamiento necesarias y la remocion de obstáculos a fin de que actores puedan acceder a una solucion estable y duradera en relación a una vivienda digna».

Dos topadoras del gobierno porteño comenzaron a derribar algunas casas precarias del asentamiento «La Veredita», en el barrio porteño de Flores. Se trata del sexto intento para desocupar el predio, luego de que ayer se frustrara el operativo, y esta mañana se dispusieron 500 efectivos policiales para cumplir la orden judicial.

En ese sentido, una de las ocupantes y referentes, Yanina, apuntó contra la propuesta del gobierno porteño y reflejó el desinterés del jefe de Gobierno por las personas que se quedarían sin un techo. «Macri ordenó tirar todo y nunca se acercó para resolver nuestros problemas», disparó y advirtió que si no llega una propuesta habitacional no abandonarán el lugar.

Ante todo, la Policía negocia con quienes aún no aceptaron la oferta de la administración macrista que propone darles una cuota de 700 pesos como subsidio habitacional o $1.200 para las familias numerosas. Yanina, quien confió no haber participado de otra toma, aseguró que todos los que están allí viven en situación de calle. «No queremos ir a paradores, cuando vas a un parador te separan de la familia y te levantan a las 6.30 para que te vayas», expresó Yanina.

Viviendas, un problema estructural en la Ciudad. La falta de una política de viviendas en la Ciudad ya fue cuestionada por varios sectores de la política. El candidato a jefe de Gobierno por el Frente para la Victoria, Daniel Filmus, consideró que en cuatro años de crecimiento «la recaudación de la Ciudad se multiplicó por tres y eso no se ve en obras concretas». «No se hicieron las redes de subte prometidas, y sólo dos mil y pico de viviendas de las 8 mil prometidas», agregó Filmus, quien destacó que «hay cosas que son avances y que ninguna otra gestión debe tirar abajo».

Por su parte, Rocío Sánchez Andía, diputada de la Coalición Cívica y presidenta de la Comisión de vivienda de la Legislatura, sostuvo que “hay muchos antecedentes de leyes que perdieron vigencia pero sus plazos de cumplimiento se extendieron. Y nunca fueron vetadas por el Ejecutivo porteño”. «Lo que está haciendo Macri sólo se entiende como provocación política, de una irracionalidad absoluta. Sobre todo después de haber tenido un Indoamericano”, afirmó.

En un anuncio reciente, Macri prometió que antes de que finalice su mandato a Jefe de Gobierno porteño, concretaría un plan de viviendas para combatir el déficit habitacional de la zona sur de la Ciudad. Sin embargo, en tres años de mandato construyó sólo dos mil casas. El ministro de Economía, Amado Boudou, señaló que “es lamentable que a tres años de ser elegido, Macri diga que recién ahora va a empezar un plan de viviendas”.

Fuente: El Argentino

Inscribirán menor con primer apellido materno

Lo resolvió el Tribunal Colegiado de Familia N° 5 de los Tribunales de Rosario respecto de un niño de 4 años. Declaró inconstitucional un artículo de la ley 18.248, por considerarlo “discriminatorio para la mujer y de carácter meramente costumbrista”.

El Tribunal Colegiado de Familia N° 5 de los Tribunales de Rosario, integrado por los Jueces Dr. Ricardo Dutto, Dr. Marcelo Molina y Dra. Sabina Sansarricq (siendo Juez de trámite de esta causa el Dr. Dutto) resolvió declarar inconstitucional el art. 5° párrafo 2 de la ley 18.248 –conocida como «ley del nombre»– y en consecuencia ordenar al Registro Civil y Capacidad de las Personas que se inscriba a un niño de 4 años con el apellido materno en primer término y el paterno en segundo lugar.

Se trata de un caso sin antecedentes en la provincia de Santa Fe. El niño nació como fruto de una relación extramatrimonial de sus padres y fue criado desde un principio por su madre, quien lo inscribió en el Registro Civil con su apellido, por cuanto el padre se negaba a reconocerlo como propio, dudando –dada la inestable relación con la mujer– de su paternidad.

El hombre terminó reconociendo a su hijo luego de un análisis de ADN realizado en común acuerdo con su ex pareja, pero exigió que se inscribiera al chico con su apellido en primer lugar y el de la madre en segundo término, a lo que se opuso la mujer.

El Tribunal, basándose en legislación nacional (entre ellas, la reciente ley de matrimonio igualitario), internacional, pactos internacionales suscriptos por la Argentina y jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, resolvió declarar inconstitucional la parte pertinente de la «ley del nombre» que exige la preeminencia del apellido paterno, considerándolo discriminatorio para la mujer y de carácter meramente costumbrista.

Dicen al respecto los jueces: «En un mundo que tiene a la igualdad como un ideal, es contrario a todo razonamiento mantener la desigualdad de privilegiar y anteponer el apellido paterno sobre el materno, como mera forma repetitiva con anclaje en costumbres sociales y estructuras organizativas familiares derivadas del patriarcado cuando era la única y absoluta alternativa en la construcción del apellido de la descendencia».

Los magistrados tuvieron en cuenta también que el chico durante 4 años ya desarrolló una incipiente vida social con el apellido de la mamá y un cambio en tal sentido sería perjudicial para el menor. Ordenó, entonces, al Registro Civil inscribir al niño con el apellido materno en primer lugar y el paterno en segundo.

Fuente: El Argentino