UNA SEMANA DEDICADA A LA CIENCIA CON VISITAS GUIADAS Y CHARLAS

La 9na. Semana de la Ciencia se cumplirá a partir del lunes en todo el país, con actividades de divulgación, visitas guiadas a laboratorio y observación astronómica, para que chicos y grandes redescubran el saber científico en los inventos y la vida cotidiana, informó hoy el CONICET.

Organizada por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la Semana de la Ciencia procurará entre el 6 y el 18 próximos generar un espacio de difusión y apropiación social del conocimiento.

Los institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) abrirán sus puertas para que los alumnos, especialmente de nivel secundario, participen de muestras fotográficas, proyecciones, visitas guiadas, charlas y talleres sobre temas científicos de todas las áreas del conocimiento.

En la ciudad de Buenos Aires, el Instituto de Biología y Medicina Experimental Ibyme- hará una charla con Rosa Barañao sobre Cómo se hace y qué hace un científico.

En Córdoba, los temas serán Agua divino tesoro, Superpoblación molecular: las células como megaciudades y Desarrollo de tableros aglomerados compactos de cáscara de maní.

También sede de la 9na. Semana de la Ciencia, Tucumán se dedicará a divulgar «El poder de los insectos en la agricultura» y «La producción de bioetanol a partir de levaduras aisladas de caña de azúcar», en el Proimi.

En tanto, en el Centro de Referencia de Lactobacilos, científicos especializados expondrán sobre la Producción de vitaminas por bacterias lácticas.

Mendoza invita a descubrir el cosmos: «¿Estamos seguros en el espacio? Asteroides asesinos al acecho.

En Mar del Plata, se exhibirá la química al servicio del medio ambiente y habrá charlas sobre materiales metálicos para implantes permanentes.

San Luis expondrá el método para eliminar contaminantes presentes en el agua y hará diversas observaciones en el Parque Astronómico de La Punta, donde se enseñará a los chicos a construir cohetes propulsados por agua usando botellas de plástico.

El Centro Nacional Patagónico Cenpat- se adentrará en el misterioso mundo de las bacterias y de cómo eran los mamíferos herbívoros de la patagónia hace 25 millones de años.

Por su parte, el Centro Austral de Investigaciones Científicas Cadic- de Tierra del Fuego dirá ¿Para qué hacemos arqueología?, entre otros temas.

Los laboratorios de ciencias, universidades y museos de todo el país abrirán sus puertas a estudiantes y docentes.

La Academia Nacional de Ciencias también adhiere a la iniciativa con un amplio abanico de propuestas dirigidas a escuelas de Nivel Inicial, Primario, Medio y Especial, que deberán comunicar previamente asistencia por telefóno o correo electrónico a extension@anc-argentina.org.ar.

En su edificio, declarado Monumento Histórico Nacional, la Academia tiene una de las bibliotecas científicas más grandes del país, museo de instrumental antiguo, sala de exposiciones dedicada a libros antiguos y las salas del Agua y de la Evolución, donde se realizan muestras interactivas.
Fuente: Télam