El gigante del software IBM y la compañía RIM, fabricante de los teléfonos inteligentes BlackBerry, remarcaron las enormes oportunidades que genera para empresas y organizaciones la posibilidad de llevar adelante Social Business, mediante la a adopción de software social en los dispositivos móviles.
Durante una presentación, las firmas remarcaron que este crecimiento de Social Bussiness “se está convirtiendo en una herramienta vital para el negocio ya que permite que las organizaciones transformen casi cualquier acción en operaciones”.
Los ejecutivos destacaron la importancia de la introducción de redes sociales en los procesos empresariales para acelerar la colaboración, profundizar las relaciones de los clientes, generar nuevas ideas más rápido y permitir una fuerza de trabajo más eficaz.
En el evento, presentaron diversos informes sobre social business y redes sociales Camilo Rojas, líder de Social Business para IBM Sudamérica, y Pablo Grasso, gerente regional de Ventas Corporativas para Cono Sur de Research In Motion (RIM).
Según el CEO Study de IBM de 2010, el 57% de las empresas que invirtieron en Social Business superaron a sus competidores.
Los ejecutivos remarcaron que “al igual que internet ha modificado la economía de la información y los modelos tradicionales de negocio, un nuevo cambio se produce como es el fenómeno de las redes sociales”.
“IDC estima que la oportunidad de mercado para el software de Social Business aumentará u$s 1 mil millones para el 2014, un aumento del 33% a partir de 2010”, añadieron.
Además, durante el encuentro se difundieron resultados de un trabajo realizado por el IBM Institute for Business Value, que se encargó de encuestó a más de 1.000 consumidores en todo el mundo para entender por qué utilizan las redes sociales, qué sitios frecuentan y qué los impulsa a comprometerse, o no, con las empresas.
En el relevamiento, también se entrevistó a 350 ejecutivos para conocer por qué creen que los clientes interactúan con sus empresas y se indagó sobre lo que el cliente busca de la marca, las características que tienen los clientes reacios a interactuar y que sentimientos resaltan el compromiso con la empresa.
Según los ejecutivos, el estudio demostró importantes brechas entre lo que las empresas creen que preocupa a los consumidores y lo que los consumidores dicen que quieren de las organizaciones.
Estas son algunas conclusiones del trabajo:
-El 65% de las empresas ven las redes sociales como una nueva fuente de ingresos pero muchos creen que recibir descuentos, cupones, comprar productos y servicios no es un motivo fuerte para que los consumidores se contacten con la firma. Sin embargo, esta en la razón número uno elegida por los consumidores.
-Los usuarios están dispuestos a interactuar con las empresas si creen que les reportará un beneficio y sienten que pueden confiar en la empresa.
-Sobre las razones que los alejan de la relación con las empresas: el 47% de los encuestados afirma que le preocupa su privacidad, 42% spam y 34% por simple desinterés.
-Para el 64% de los consumidores, la pasión por una marca o empresa es un requisito previo para interactuar con la misma en redes sociales. Esto significa que la mayoría está dispuesta a interactuar con empresas que ya conoce y admira.
-Los consumidores están usando cada vez más las redes sociales para obtener recomendaciones, comentarios y opiniones de amigos, familiares, expertos y la comunidad social en su conjunto.
Por otro lado, durante el encuentro IBM contó que llevó a cabo una “conversación en línea”, denominada Jam, de la que participaron 2700 personas en representación de corporaciones, instituciones académicas, organizaciones sin fines de lucro y agencias gubernamentales, para discutir los negocios sociales y redefinir cómo se trabajará en los próximos años.
La compañía de software destacó que por un espacio de 72 horas, personas de más de 80 países, generaron nuevas ideas sobre:
Construir los negocios sociales del futuro.
Desarrollar organizaciones participativas a través de la adopción de negocios sociales.
Emplear las herramientas de social media para entender y comprometerse con los clientes.
Determinar qué significa lo social para IT.
Identificar los riesgos y establecer la gobernabilidad de la información.
Fuente: elcronista.com