Argentina es la que menos crece en exportaciones

Dentro de Latinoamérica, se destaca la performance de la Comunidad Andina con un alza del 37%. En ese grupo de países, las exportaciones de Colombia crecieron en 2011 un 43%, las de Perú un 36%, las de Bolivia un 32% y las de Ecuador un 26%. En tanto, Brasil creció 29%, Paraguay 27%, y Uruguay un 21%. Según el Indec, las exportaciones Argentinas, el otro socio del Mercosur, crecieron un 24% en 2011.

Según la consultora especializada DNI, dirigida por el ex Fundación Exportar, Marcelo Elizondo, las exportaciones argentinas que crecieron en 2011 y traspasaron un récord, alcanzando US$ 84.000 millones, crecen menos que las de los países vecinos. “El crecimiento está explicado, en gran medida, por condiciones externas que favorecen a todos”, señaló Elizondo en una nota publicada hoy por el diario Clarín.

Aquí el razonamiento: Las exportaciones en Latinoamérica llegaron el año pasado a unos 1,1 billones de dólares lo que lleva a afirmar que crecieron en 2011 un 26%, según un informe del BID.

Dentro de Latinoamérica, se destaca la performance de la Comunidad Andina con un alza del 37%. Las exportaciones de Colombia crecieron en 2011 un 43%, las de Perú un 36%, las de Bolivia un 32% y las de Ecuador un 26%.

Las exportaciones del Mercosur crecieron un 28% el año anterior. Así, Brasil creció un 29%, Paraguay un 27%, y Uruguay un 21%.Según el Indec, las exportaciones Argentinas (el otro miembro del Mercosur), crecieron un 24% en 2011. Fuera de estas regiones se destaca el crecimiento de las exportaciones de Venezuela, que se elevaron un 45%. Por el contrario, las de Chile subieron solo un 17%.

Esto marca que Argentina está en el lote de países de menor crecimiento, ya que han tenido mejor performance que ella Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay y Ecuador; y sólo una performance menor que nuestro país Uruguay y Chile.

Los precios de los principales productos exportables favorecen las ventas externas. El petróleo es el que en mejor lugar llegó al fin de 2011.
por Medios

Argentina rechazó acusaciones de EE.UU., la UE y otros países ante la OMC

Dijo que le «llama la atención» que países la acusen de proteccionismo y de aumentar las trabas al comercio cuando estos incrementaron sus exportaciones al país en 2011.

Argentina rechazó hoy en duros términos las acusaciones de proteccionismo presentadas en conjunto por EE.UU., la Unión Europea (UE) y otros países ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) (ver Argentina desoye el reclamo de 40 países, en Edición Impresa).
«Llama la atención» que las acusaciones de proteccionismo y de aumentar las trabas al comercio «hayan sido planteadas por países que han aumentado sus exportaciones a Argentina en un 25 por ciento (en 2011), superando su nivel de exportaciones promedio al resto del mundo», remarcó la Cancillería argentina en un comunicado.
Además destacó que el año pasado Argentina «fue el país que más aumentó sus importaciones entre los miembros del G20, contribuyendo de esta forma a la recuperación económica de los países en crisis económica y financiera».
Denuncias. Entre las medidas más perjudiciales denunciadas en una declaración conjunta por Estados Unidos, la UE, Japón, Australia, Israel, Corea, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Taiwán, Tailandia y Turquía se cita el uso extensivo en Argentina de licencias de importación no automáticas, así como la necesidad de aprobación previa para todas las compras en el exterior.
México también se sumó a los países que presentaron la declaración, indicó este viernes la Secretaría (ministerio) de Economía.
Según las normas de la OMC, que regulan la emisión de licencias no obligatorias, éstas deben procesarse en un periodo de 60 días, pero los países firmantes señalan que ese plazo se supera con creces y que muchas compañías han informado de demoras de seis meses o más para obtener esa autorización.
La Cancillería argentina sostuvo que «es llamativo que ninguno de los países participantes en la sesión del Comité de Mercancías haya presentado un caso puntual en el cual la Argentina haya incumplido las reglas» de la OMC.
A juicio de Argentina, las reclamaciones ante la OMC se basan «en vagas versiones publicadas por la prensa local».
Subrayó que los países denunciantes han declarado que no están informados «de ninguna directiva o resolución oficial» que entorpezca el comercio, pero señalan que «funcionarios del Gobierno argentino de alto nivel han sido citados en la prensa argentina diciendo claramente que el propósito es la mejora del balance comercial a través de las importaciones y promoción de las exportaciones».
«Es de destacar que importantes socios comerciales de Argentina, como los países del Mercosur (Brasil, Paraguay y Uruguay), la gran mayoría de los países latinoamericanos, China, Rusia e India no suscribieron» la denuncia ante la OMC, puntualizó.
«Alarma». Argentina «ve con alarma la insistencia» de países «que siguen levantando barreras comerciales artificiales para dificultar el ingreso de productos agroindustriales exportados por países en desarrollo.
Repudió que se ejerzan «presiones políticas para obligar» a los países en desarrollo «a recibir la producción de bienes que sus mercados domésticos no pueden absorber por la situación económica que atraviesan desde 2008 y que son las verdaderas trabas para la construcción» de una economía global «más equilibrada».
Argentina «reitera» que «seguirá ejerciendo la decisión soberana de sus políticas comerciales, que han impulsado el mayor crecimiento económico» de su historia, «cumpliendo» con las reglas de la OMC «pero rechazando cualquier tipo de injerencia externa», subrayó.
lavoz.com.ar

EEUU, la UE y 12 países más hicieron una presentación contra Argentina ante la OMC por las trabas al comercio

Los Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y 12 países realizaron hoy una presentación ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las restricciones al ingreso de productos extranjeros impuestas por el Gobierno, y sugirieron que la disputa podría «escalar» en el seno del organismo internacional.

Durante la presentación, realizada hoy en la sede de la OMC en Ginebra, Suiza, los países demandantes expresaron su «preocupación» a la delegación argentina por la situación vinculada al comercio exterior e hicieron una declaración publica en la que instaron al país para que tome acciones a fin de remover o terminar con lo que describieron como «medidas y prácticas restrictivas de las importaciones».

Según reportó este mediodía la publicación especializada en negocios Dow Jones, Estados Unidos, la UE y otros 12 países, entre ellos Australia, Japón y México, argumentaron que la Argentina, con sus requisitos y medidas, podría estar violando las reglas del comercio internacional, por lo que plantearon al Gobierno que explique si las restricciones están en sintonía con las normas de la OMC.
diariohoy.net

Más de 40 países denuncian a la Argentina

Un grupo de 40 países presentó una dura declaración contra la política comercial que viene llevando adelante la administración de Cristina Fernández, y que es aplicada por los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno; y de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri; y la Aduana. «Expresamos nuestra profunda preocupación por las medidas restrictivas al comercio», señaló el texto presentado a la OMC.

Estados Unidos, los países de la Unión Europea y algunas naciones latinoamericanas y asiáticas presentaron hoy una dura crítica hacia las trabas a las importaciones aplicadas por la Argentina para evitar la sangría de divisas que la azotó con fuerza en los últimos años.

Un grupo de 40 países presentó una dura declaración contra la política comercial que viene llevando adelante la administración de Cristina Fernández, y que es aplicada por los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno; y de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri; y la Aduana.

«Expresamos en forma conjunta nuestra continua y profunda preocupación ante la aplicación de medidas restrictivas al comercio tomadas por la Argentina», señaló el texto presentado ante la sede central de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra.

Los países advirtieron, además, que esas medidas están «afectando negativamente las exportaciones a la Argentina desde un creciente número de miembros de la OMC».

La queja, presentada por el embajador de EE.UU. ante la OMC, fue suscripta también por la Unión Europea, México, Costa Rica, Panamá y otros países.

La presentación también se queja por la «falta de transparencia» en el regimen de licencias de exportaciones.

Y sostiene que eso genera una «profunda incertidumbre» tanto entre los «exportadores y potenciales exportadores» de productos a la Argentina como entre eventuales inversores.

En un comunicado conjunto firmado por Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Israel, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Suiza, Taiwán, Tailandia y Turquía, estos países expresaron «sus inquietudes continuas y crecientes sobre la naturaleza y la aplicación de medidas restrictivas para el comercio tomadas por Argentina».

Las medidas están «afectando negativamente» a las exportaciones a Argentina de «un número creciente de miembros de la OMC», añadió el texto.

Desde 2008, la Argentina «aumentado considerablemente la lista de productos» que requieren autorización para ser importados, como computadoras portátiles, maquinaria, juguetes, calzado deportivo y productos textiles, observa el comunicado.

«La falta de transparencia en la aplicación y administración por Argentina de su régimen de licencias de importación crea una profunda incertidumbre para los exportadores y potenciales exportadores (…) así como para los inversores en Argentina», añade.

El texto exhorta a las autoridades argentinas a eliminar estas restricciones al comercio internacional.

Si Argentina no responde a estas inquietudes, los países firmantes de la declaración se reservan el derecho de emprender acciones que no fueron precisadas.

México dijo que piensa unirse a la lista de países firmantes de la declaración, al considerar que sus intereses comerciales también se ven afectados.

Otros países -China, Chile, Colombia, Perú, Singapur, Malasia y Hong Kong- manifestaron igualmente sus inquietudes.

Argentina rechazó las críticas considerando que las medidas tomadas son compatibles con las reglas de la OMC, y destacó que sus importaciones aumentaron 30% en 2011.

Argentina quiere controlar sus importaciones para preservar su excedente comercial, única fuente de financiación ante la falta de crédito tras el default de 2001.

En ese marco, el gobierno diseñó un plan de sustitución de importaciones, que incluye la exigencia a empresas importadoras de presentar por anticipado el detalle de sus compras en el exterior, reservándose un plazo de hasta diez días antes de darles autorización.

El excedente comercial de Argentina, gran exportador de materias primas, sufre una baja regular, ya que en 2011 fue de 10.347 millones de dólares, inferior en un 11% al de 2010.
por NA

Liberaron los Libros: el Gobierno dio marcha atrás con la restricción a la importación de textos

Fuentes de la industria editorial señalaron que el titular de Comercio Interior, Guillermo Moreno, les comunicó que el sistema «curier» (entrega a domicilio) de libros comprados en el exterior comenzaría a normalizarse.
Las trabas a la importación de libros habrían sido levantadas por la Secretaría de Comercio Interior, según divulgaron varias cámaras empresarias del sector. El ingreso de publicaciones del exterior había quedado restringido después de que se pusiera en vigencia una normativa que buscaba limitar la importación de tintas con determinados niveles de plomo.

La disposición, que generó polémica, fue la 26/12 por la cual, antes de realizar una operación comercial se deberá certificar que las tintas que se utilicen no contengan más de 0,06 por ciento de plomo.

Según el documento oficial, el objetivo es proteger la seguridad de la población mediante mecanismos de control tendientes a eliminar los peligros derivados del uso de tintas con altos contenidos de plomo.

De esta manera, toda persona que haya comprado un libro por internet deberá retirarlo en el sector de cargas de Ezeiza. Lo mismo deberán hacer los libreros, previa revisión del material adquirido a través de empresas contratadas por el Gobierno.

La normalización llegó luego de la fuerte polémica por las limitaciones que obligaban a los particulares que compran publicaciones en el exterior a buscarlas en Ezeiza o en las dependencias aduaneras provinciales y a editoriales y librerías a recurrir a un servicio de despachante de aduana para los pedidos mayores a 50 kilos y 1000 dólares.

Fuente: Minuto Uno /Clarín / La Nación

Moreno quiere competir con los exportadores de granos

Apoya la creación de una cámara empresaria presidida por Ider Peretti, cercano al funcionario.
Con el aval del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, una entidad conducida por un hombre cercano al funcionario lanzará hoy una cámara de exportadores de cereales que buscará posicionarse ante los grandes jugadores de este negocio, dominado por multinacionales y agrupados en la Cámara de la Industria Aceitera-Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec).

La creación de la nueva cámara fue impulsada por Ider Peretti, presidente del Consejo Argentino de Productores (CAP), entidad con oficinas en el Mercado Central de Buenos Aires, bastión de Moreno. El CAP fue conformado en 2010 por sectores que se reúnen periódicamente con el secretario de Comercio Interior, entre otros, la industria lechera, algunos tamberos, productores porcinos, engordadores de hacienda a corral y empresas avícolas.

«Vamos a crear una cámara de exportadores de cereales. Va a ser un brazo del CAP y va a estar también en la órbita de la CGE (Confederación General Económica)», dijo Peretti a LA NACION. «Ya tenemos más de 20 empresas anotadas; son pequeñas y medianas exportadoras», agregó.

Según Peretti, quienes ya confirmaron su asistencia son empresas que no están en Ciara-Cec, donde tallan grandes firmas del negocio de exportación como Cargill, Dreyfus, Bunge, Nidera, ADM y AGD, entre otros.

«En nuestro caso son firmas que no tienen una cámara y a las cuales nosotros les vamos a dar apoyo y contención», afirmó. Agregó que hoy dará a conocer, durante el lanzamiento en el Mercado Central, los nombres de esas empresas que integran esta especie de cámara de exportadores K.

Si una empresa quiere pertenecer a Ciara-Cec como socia tiene que pagar una cuota de ingreso que ronda los 50.000 dólares. En cambio, según el presidente del CAP, por estar en la nueva cámara se cobrará un valor «razonable».

Peretti, de 51 años, tiene antecedentes de buena relación con el Gobierno. Como presidente de la Sociedad Rural de Morteros (Córdoba), participó de la coordinación de un negocio de exportación de vaquillonas lecheras a Venezuela que no estuvo exento de críticas. Además, en Córdoba fue responsable de planes como Lácteos para Todos. En septiembre de 2011 logró que la presidenta Cristina Kirchner visitara Morteros para inaugurar un centro genético que lleva el nombre «Néstor Kirchner».

Precisamente, cuando fue el multitudinario velorio del ex presidente, Peretti dijo, parado frente al féretro, que fue a despedir al mandatario «que mayor rentabilidad le dio al campo». Recientemente, el presidente del CAP también acompañó a Moreno a Angola. Sobre ese país, Peretti anticipó que en mayo próximo allí se hará una feria con maquinaria agrícola y ganado argentino.

GESTIÓN POR EL TRIGO

Además de impulsar la nueva cámara exportadora de cereales, en las últimas semanas el CAP vino cumpliendo otra misión. Por la firma de un convenio con Moreno, comenzó a recibir los pedidos de pequeños productores que no pueden comercializar trigo, paradójicamente por las mismas trabas del Gobierno.

Según Peretti, dejando su nombre, razón social y CUIT en el CAP, más de 400 productores ya lograron vender su trigo.

En realidad, el CAP confecciona un listado con nombres de productores y se lo pasa a Moreno. Después, el funcionario hace su trabajo: ordenarles a un grupo de exportadores que paguen el Fas teórico, es decir, el valor internacional menos las retenciones y el flete. «Ya hay más de 400 productores que se acercaron de distintas provincias y más del 90 por ciento [de los pedidos de los productores] se logró concretar», expresó Peretti.

«Si hay alguno que no pudo comercializar, está a tiempo de inscribirse», avisó. «No hay que pagar nada», añadió. Según señaló, el volumen de cada productor que se anotó promedia las 450 toneladas. En total, con esta metodología, que se parece a una suerte de delivery de granos que se sale de la normal oferta y demanda, ya se habrían comercializado más de 16.000 toneladas.

En dos exportadoras confirmaron que tienen que comprar trigo por pedido de Moreno y la gestión del CAP. «Tenemos que comprar 10.000 toneladas», dijeron en una de ellas. Además de exportar cereales, en el CAP están pensando en exportar otros productos y realizar subastas de leche en polvo y carne. Pese a la vinculación con Moreno, Peretti dice que el CAP es «independiente».

IDER PERETTI
PRESIDENTE DEL CAP
Profesión: productor
Edad: 51 años
Origen: Morteros, Córdoba
Productor ligado al sector lechero, coordinó con la Sociedad Rural de Morteros (Córdoba) negocios de exportación de vaquillonas lecheras a Venezuela. Recientemente acompañó a Guillermo Moreno durante su visita con empresarios a Angola.
lanacion.com.ar

Gov’t reverses policy on imported books ban

Sources in the Domestic Trade Secretariat told the Cámara del Libro organization that all foreign-made publications will soon be cleared to enter the country once more.
According to news site ámbito.com, public officials working in Domestic Trade Secretary Guillermo Moreno’s department assured that the blockade on foreign books and magazines was the result of “misinterpreting” a regulation that limited the entrance of books containing a certain amount of lead in their ink.
According to government officials, the delivery of all books purchased abroad via mail will go back to normal in the coming weeks.
Regulation 26/12 establishes that before any sale, the book’s ink has to be certified as containing less than 0.06 percent lead.
Sources also said the regulation will go in effect in June.
The Argentine Book Chamber held several talks with Secretariat officials in the last few days after some of its members had been unable to have their medicine and science books delivered to their homes.
Even though these sources said that their conversations were always “in good terms,” when asked about the nature of the delays, they simply replied: “Moreno doesn’t give explanations to anyone.”
The ban on all books purchased abroad caused outrage among editorial organizations and people used to shopping online in popular sites such as Amazon.com.
Angry buyers took to social networks such as Facebook and Twitter in order to condemn the measure while urging the Government to “release the books.”
buenosairesherald.com

Brasil amenaza con restringir a los vinos argentinos

De acuerdo con lo informado por el diario Folha de Sao Paulo, las autoridades brasileñas estudian la posibilidad de fijar una cuota de importación o bien subir los aranceles de importación del 20 al 55 por ciento. Esto ha generado alerta en Mendoza por las represalias por las consecuencias que pueda tener.
la relación comercial bilateral encontró un nuevo motivo de conflicto al conocerse la posibilidad de que la presidenta Dilma Rousseff aplique medidas que frenen el ingreso de vinos importados, a los efectos de impulsar la incipiente producción vitivinícola local.

«Llegó la hora en que los grandes productores del Brasil construyan la condición para que se consolide el sector de vinos finos: o se establece o desaparece», sentenció al respecto el director del Instituto Brasileño del Vino (IBRAVIN), Carlos Paviani.
De acuerdo con lo informado por el diario Folha de Sao Paulo, que reproduce hoy el diario Clarín, las autoridades brasileñas estudian la posibilidad de fijar una cuota de importación o bien subir los aranceles de importación del 20 al 55 por ciento.

Paviani expresó su disconformidad con una suba de aranceles y se mostró partidario de «restricciones cuantitativas», es decir un número máximo de botellas, y dijo en ese sentido que eso «no es proteccionismo, es una medida legal, prevista en la ley». «No es para sacar a los vinos importados de la estanterías, lo que queremos es participar del crecimiento del consumo», añadió.
por Medios

Se perdieron más de 4 mil empleos en Tierra del Fuego por trabas a las importaciones

Lo admitió el ministro de Industria e Innovación Productiva de Tierra del Fuego, Fabio Delmata. La pérdida de empleos -reconoció Delmata-, hubiera sido mayor si no se hubiera reactivado el sector fabril.
El ministro de Industria e Innovación Productiva de Tierra del Fuego, Fabio Delamata, reconoció que se perdieron más de 4.000 empleos en el polo tecnológico provincial, debido a las trabas a las importaciones que dispuso el Gobierno nacional. «En 2011 terminamos con 13.695 y hoy debemos estar en 8.700 u 8.800 (…) Hemos bajado más de cuatro mil puestos», aseguró Delamata, al brindar detalles sobre la mano de obra empleada por la industria fueguina actualmente. Si bien se trata de puestos laborales temporarios y contratos por tiempo limitado, de tres meses por ejemplo, la pérdida de empleos -según admitió el propio funcionario- se produce en momentos en los que Argentina intensificó sus trabas aduaneras. «Por efecto de la restricción de importaciones, más de 4.000 puestos de trabajo se perdieron en los primeros meses de 2012». aseguró, e incluso planteó que esa caída podría haber sido mayor si no fuera porque la producción se reactivó en los últimos días en el sector fabril. «Se habla de que faltan 4.000, pero podríamos estar hablando de que faltan 13 mil», dijo, y agregó que en la actualidad, la firma Brightstar emplea a unas 1.200 personas, pero en realidad «no es lo que necesita». Explicó asimismo que esa compañía «necesita 700 u 800» empleados, «pero están haciendo los celulares que no hicieron en enero y febrero» por falta de componentes. En declaraciones a la radio FM Universidad de esta provincia, Delamata dijo que la producción en Tierra del Fuego demanda unos 3.500 millones de dólares por año para la compra de insumos, por lo que la política nacional de restringir importaciones, buscando equilibrar la balanza comercial -con las exportaciones-, generó complicaciones en el distrito. Ocurre que algunas piezas, necesarias para ensamblar aquí productos tecnológicos, no se pueden adquirir en el exterior sin autorización previa de parte del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y tampoco se fabrican componentes similares en el ámbito local. «Como cualquier importador, entre octubre, noviembre y diciembre empezamos a tener un control de divisas. Ya estaba puesto en práctica totalmente en el continente (en el resto del país) y nos llegó a nosotros», dijo el funcionario, que agregó: «Somos demandantes de 3.500 millones de dólares de materia prima, que es un importe considerable». La escasez de combustibles también afecta la producción en Tierra del Fuego, dijo el ministro, que añadió que pese a que el Gobierno local busca planes para sostener el empleo y los niveles de inversión en la provincia, «los empresarios no toman una determinación rápida». «El globo explotó -según Delamata- porque en octubre empezaba a haber un control de los pagos al exterior, en noviembre otro, en diciembre consumimos muchísima materia prima y en enero había que pagar», pero las empresas no contaban con los dólares necesarios para afrontar esas obligaciones. En este sentido, el funcionario dijo que Moreno le pidió a tres de las compañías más afectadas, Brightstar, New San y BGH, que elaboren una propuesta de «sustitución de divisas» y agregó: «Sin ese plan, estamos complicados». Para Delamata, las políticas de comercio exterior que impulsa la Casa Rosada complicaron «el desarrollo de las fábricas, ya que muchas se vieron imposibilitadas de adquirir materias primas esenciales para la manufacturación de sus productos». Finalmente, reconoció que menos del 50 por ciento de los empleados que se desempeñan en empresas del polo tecnológico se encuentran efectivos.
mdzol.com

Malvinas: Uruguay no bloqueará el comercio con las Islas

El canciller del país, Luis Almagro, anunció que el gobierno de José Mujica no se ajustará al bloqueo que propone Argentina sobre no mantener relaciones comerciales con Malvinas.

En el marco de la información que trascendió ayer sobre la salida de un avión uruguayo con destino a Malvinas y con carga para vender en las islas, el canciller Luis Almagro, explicó que empresarios de su país pueden comercializar con cualquier lugar que deseen.

El canciller del país, Luis Almagro, anunció que el gobierno de José Mujica no se ajustará al bloqueo que propone Argentina en relación a no mantener relaciones comerciales y bilaterales con Malvinas.

Según explicó el canciller uruguayo no habrá impedimentos para que empresarios de su país realicen negocios con los kelpers.

Almagro defendió así la postura de empresarios uruguayos de fomentar el comercio bilateral con Malvinas. «Uruguay nunca dijo que hay que hacer un bloqueo comercial a la isla», expresó.

Ayer, medios británicos se hicieron eco de la noticia que hablaba de que el 13 de abril, partiría un avión de carga desde Uruguay hacia las Malvinas, hecho que fue confirmado desde la Cámara de Comercio Británica en Uruguay.

Fuente: Infobae

Argentina «tiene que pagar» si quiere recuperar beneficios

El gobierno de Estados Unidos dejó en claro que la Argentina debe acatar los fallos del Ciadi y pagarle a las empresas estadounidenses Azurix y Blue Ridge si es que quiere recuperar las preferencias arancelarias que tenían algunos de sus productos para ingresar a la mayor economía del mundo.

El gobierno de Barack Obama dejó en claro que la Argentina debe acatar los fallos del Ciadi y pagarle a las empresas estadounidenses Azurix y Blue Ridge, si pretende recuperar los beneficios aduaneros de los que gozaba en el país norteamericano.

«Francamente, tienen que pagar si quieren resolver» la situación, remarcó la vocera oficial del Departamento de Estado, Victoria Nuland, consultada por la decisión de la Casa Blanca de quitar al país del Sistema de Generalizado de Preferencias arancelarias (SGP).

Nuland sostuvo, además, que la decisión de Washington obedece a que la administración kirchnerista «no obró de buena fe» al evitar el pago de sentencias arbitrales e incluso dijo que esta situación representa «un obstáculo serio en el camino» en la relación entre ambos países.

También planteó que la medida no debería causar sorpresa: «Se lo habíamos advertido varias veces a Argentina. Estaba claro que tenían que pagar sus compromisos, nos vimos obligados a tomar estas medidas ante el no pago», remarcó.

La vocera de la cartera que lidera Hillary Clinton se expresó en estos términos al ser consultada por medios hispanos, durante una rueda de prensa, sobre la sanción comercial que le aplicó la Casa Blanca a la Argentina por no haber cumplido con dos fallos del CIADI en favor de Azurix y Blue Ridge.

«No hubo opción. Hemos intentado arreglar el tema y no se ha podido. No tuvimos más remedio que actuar», sostuvo la portavoz, que insistió en que la medida que tomó Obama responde a la «evidencia» de que Argentina no pagó.

Nuland explicó que la decisión es consecuencia de «una disputa que ha venido manteniéndose por mucho tiempo» y agregó que «han sido temas que han sido sometidos a arbitrajes, no se trata de cuestiones nuevas».

La medida «no debería ser algo que sorprenda», dijo, y afirmó que en las condiciones actuales, «la Argentina no cumple con el criterio de elegibilidad establecido por el Congreso» de Estados Unidos para recibir los beneficios contemplados en el SGP, según una «investigación» de aquel gobierno.

«Esto es ahora un obstáculo serio en el camino en la relación de ambos países, pero debemos tener presente que ambas naciones siempre han tenido un diálogo de amistad y colaboración. Veremos como ésta sigue», expresó.

La funcionaria se manifestó de este modo acerca del conflicto judicial que involucra al Estado argentino y a las firmas Azurix y Blue Ridge, que demandan una compensación económica de unos 300 millones de dólares (más intereses) después de que los gobiernos de la provincia de Buenos Aires y de la Nación les rescindieran contratos en el país en 2002.

Ambas empresas obtuvieron en 2005 y 2006 fallos favorables de parte del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), el tribunal arbitral del Banco Mundial, y reclaman que Argentina les pague.

Argentina cuenta con 60 días a partir del anuncio de Obama para resolver el conflicto, antes de que la quita de beneficios quede vigente.

La Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires recordó este martes que el año pasado, la Argentina exportó productos por U$S477 millones bajo los beneficios del SGP.

Esta cifra representaba el 11% de las exportaciones totales de bienes a los Estados Unidos y significó para el país exenciones por más de U$S 17 millones en derechos arancelarios.

Entre los principales favorecidos con el SGP figuran los exportadores argentinos de queso, golosinas, cuero, frutillas, vino de uva y litio, indicó la sede diplomática.

Fuente: NA

Decisión de EEUU «impacta en sólo 18 millones de dólares»

Así lo aseguraron desde el Ministerio de Industria. El país norteamericano había suspendido a la Argentina del sistema de preferencias arancelarias.

La decisión de excluir a Argentina del Sistema Generalizado de Preferencias de Estados Unidos reduce en solo 18 millones de dólares anuales las facilidades de acceso a ese mercado, que en el 2011 registró un intercambio comercial de 18.000 millones de dólares en bienes y servicios, informó el Ministerio de Industria.

El intercambio comercial de bienes fue de 11.901 millones de dólares, y en ese rubro la balanza bilateral fue favorable para Estados Unidos en 3.501 millones de dólares.

Además, en 2011 los exportadores argentinos solo canalizaron el 52% de sus ventas potencialmente acogibles al Sistema Generalizado de Preferencias.

«Es decir que, aún pudiendo, los exportadores argentinos sólo utilizaron la mitad del mecanismo del Sistema Generalizado de Preferencias», indicó la cartera a cargo de Débora Giorgi.
eldia.com.ar

Paraguay protestó ante la OMC por los «desenfrenos aduaneros» de Argentina

La presidencia de la delegación paraguaya del Parlamento del Mercosur presentó una formal protesta ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por las trabas a las importaciones que aplica la Argentina. Desde el Gobierno de vecino país denunciaron que las autoridades nacionales “violan, sucesivamente, los acuerdos suscritos en ámbitos de esa institución rectora del comercio internacional”.

La presidencia de la delegación paraguaya del Parlamento del Mercosur presentó una formal protesta ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por los “desenfrenos aduaneros” con que el gobierno argentino viola, sucesivamente, los acuerdos suscritos en ámbitos de esa institución rectora del comercio internacional.

La nota presentada resalta que “la República del Paraguay, a través de sus autoridades competentes, tiene la obligación institucional no solo de adherir, sino también estimular vigorosamente la voluntad de numerosos países de Latinoamérica, Estados Unidos y la Unión Europea, incluidos Uruguay y Brasil, consocios del Mercosur, para recriminar formalmente ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) los desenfrenos aduaneros con que el gobierno argentino viola sórdidamente los acuerdos suscritos en ámbitos de la entidad rectora del comercio internacional”, informa hoy el portal Americaeconomia.com

En el manifiesto, el titular del bloque, Dr. Alfonso González Núñez, recuerda que la OMC es el árbitro natural y autorizado donde debe recalar finalmente “el tropel de denuncias, quejas y protestas” que pesan sobre un inédito y canallesco proteccionismo argentino, que descaradamente es negado por su canciller, ya que este, “con hipocresía ilimitada niega tal cosa y aduce un aumento de las importaciones argentinas”.

En caso de persistir en estas inconductas dirigidas a cancelar las exportaciones hacia su territorio en una infinidad de rubros, la Argentina es pasible de que le apliquen “saludables medidas de escarmiento, que la rescaten de ese estado de autismo y enajenación comercial en que la sumió el oficialismo de turno, el que, bajo el inadmisible pretexto de protegerse de la crisis internacional, viola impúdicamente preceptos, tratados y las obligaciones internacionales asumidas legalmente por su país”, destaca.

Se cuestiona también al gobierno del país vecino por “atentar sin piedad contra la libre competencia y el intercambio sin restricciones de mercancías, servicios y factores de la producción que rigen la doctrina de la globalización”, ya que en Argentina se avasalla el derecho de la clientela compradora de adquirir a precios módicos y escoger en completa libertad, a placer y acorde a sus disponibilidades pecuniarias, sus bienes de consumo.

“Nuestro país, el máximo perjudicado por las obstrucciones ejercidas por la vecina república, soporta al presente, según datos proporcionados por fuentes calificadas y publicadas por los afectados y constatados por los diversos medios de comunicación, un profundo decaimiento de sus exportaciones a la Argentina, primordialmente en los siguientes sectores: textiles y prendas de vestir; calzados y productos en cuero; papeles y plásticos; muebles y manufacturas en madera; químicos y acabados en metales; alimentos, bebidas y tabacos”, explica González Núñez en la misiva.

Agrega que, incluso, los efectos de la descapitalización por la paralización de enormes contingentes de mercaderías se verán pronto con la suspensión parcial o total de actividad por parte de empresas paraguayas, “con la ingrata consecuencia de generar desempleo, marginalidad y reducción de los ingresos fiscales”.

Este negativo panorama que rodea al Mercosur es una amenaza real y concreta para la sobrevivencia del proyecto de integración, tal como se lo imaginó en sus comienzos, que a punto de cumplir 21 años de vigencia, el Tratado de Asunción es burlado por sus socios más grandes con absoluto desparpajo. Esto exige a los gobiernos de los cuatro Estados partes que de inmediato se reúnan para adoptar urgentes medidas de replanteo del bloque para corregir las tremendas asimetrías existentes. De lo contrario, se insta a Fernando Lugo, presidente de nuestro país, a que se sume a la lucha que busca defender legítimos intereses de Paraguay en el comercio internacional.

Fuente: Americaeconomia.com

Brasil busca volver a discutir las trabas al comercio

«Hay muchas quejas de empresarios brasileños», sostuvo el ministro de Comercio Exterior de Dilma Rousseff.
RIO DE JANEIRO.- El gobierno de Dilma Rousseff anunció que volverá a discutir con las autoridades de nuestro país las trabas al comercio impuestas por Guillermo Moreno, dado que «hay muchas quejas de empresarios brasileños», según anunció hoy el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Fernando Pimentel.

Para Pimentel, muchos reclamos del sector privado brasileño se deben al nuevo régimen de declaración anticipada de importaciones establecido por el gobierno argentino, que obliga a las empresas de locales a adelantar sus previsiones de compras, que luego deben ser aprobadas por las autoridades antes de concretarse.

Este tipo de medidas, indicó el ministro brasileño, crean «una dificultad adicional» al comercio, y serán discutidas por una misión oficial que se propone viajar a Buenos Aires «en las próximas semanas».

«Parece que la Argentina está con problemas y debemos, en forma madura, tratar de ayudar a solucionarlos», indicó Pimentel.

PROBLEMAS PUNTUALES

De todas formas, el ministro de Rousseff insistió en que, pese a «problemas puntuales», las relaciones comerciales de Brasil con la Argentina son «muy buenas» y reiteró que, en un «volumen de intercambio tan intenso», como el que existe entre ambos países, «es normal que haya problemas».

Otra institución que manifestó su preocupación al respecto es la Federación de Industrias del Estado de San Paulo (Fiesp), cuyo presidente, Paulo Skaf, anunció ayer que pretende viajar en los próximos días a Buenos Aires para discutir el asunto con autoridades del Gobierno y de los gremios empresariales.

«Estamos muy preocupados con esta situación y vamos a continuar negociando para encontrar una solución buena para ambos lados», dijo Skaf.

«La Argentina es un país vecino y un importante socio comercial», agregó Skaf, pero subrayó que «no se puede aceptar que la industria brasileña sea perjudicada por medidas unilaterales».

LOS NÚMEROS

Según cálculos de la Fiesp, se redujo en un 17% el ingreso de productos brasileños en febrero, cuando entró en vigor el nuevo régimen de importaciones de la Argentina.

Los sectores más perjudicados por las trabas que impuso la Secretaría de Comercio Interior han sido los de neumáticos, calzados, autopartes y herramientas, de acuerdo con Skaf..

Agencias EFE y AFP

Por las demandas ante el Ciadi, Argentina perdería preferencias en su comercio con EEUU

Lo advierte hoy el diario La Nación en base a fuentes de la Cancillería y del Gobierno de Estados Unidos. La suspensión de la Argentina en el sistema general de preferencias (SGP) es «inminente». Aún así, se espera que el impacto sea moderado: «Las exportaciones argentinas que gozan del beneficio representan sólo el 14% de las ventas totales hacia ese mercado, y menos del 0,007% del total exportado por el país», señalan desde la Red Latinoamericana de Comercio Exterior.
El gobierno de Estados Unidos se apresta asuspender un beneficio para las empresas argentinas que exportan a ese país, por el reclamo de empresas norteamericanas que no pudieron cobrar sus deudas, en un contexto de malestar por las trabas a las importaciones y el giro de divisas al exterior.

La sanción se concretará casi en paralelo a la llegada a Washington de una misión liderada por la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri,para tratar de revertir el déficit bilateral.

Fuentes diplomáticas indicaron a La Nación que la suspensión de la Argentina en el sistema general de preferencias (SGP) es «inminente», dando a entender que podría adoptarse hoy o en los primeros días de la semana próxima. La decisión se tomó por pedido de las empresas Azurix y Blue Bridge, que le ganaron sendos juicios a la Argentina -a raíz de conflictos surgidos con la crisis de 2001- en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) por deudas de unos 400 millones. Al parecer, sólo dos países serán excluidos de este sistema de beneficios que el Congreso de EE.UU. renueva anualmente: la Argentina, por este default, y Sudán, que no termina de salir de una guerra civil de varias décadas.

Un trabajo de Demián Dalle y Federico Lavopa para la Red Latinoamericana de Comercio Exterior relativizó la importancia de esta sanción: «La preferencia desgravada es prácticamente nula, y las exportaciones argentinas que gozan del beneficio representan sólo el 14% de las ventas totales hacia ese mercado, y menos del 0,007% del total exportado por el país». El trabajo académico detalla que el principal perjuicio se concentrará en empresas de «calzados, plásticos y cauchos y textil e indumentaria».
Por Medios

LA AFIP acorraló grupo exportador por contrabando millonario

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó 17 allanamientos simultáneos en tres provincias con la intención de desarticular a un grupo de exportadores investigados por vender al exterior productos ilegales por u$s13,9 millone.
En los procedimientos –ordenados por la Justicia– ls AFIP pudo recabar una importante cantidad de documentos que probarían las maniobras.

Luego de meses de investigación, los inspectores de la AFIP pudieron determinar que la maniobra incluía la compra de mercadería de forma ilegal, luego era transportada con documentación apócrifa hasta la frontera y finalmente exportada a Brasil.

Se trata básicamente de legumbres secas y cereales.

A partir de los allanamientos, ordenados por Juzgado Federal de Eldorado, las operaciones investigadas se inician en 2007 hasta marzo de 2010.

Destaca la Administración de Ingresos Públicos que en todos los domicilios se secuestró una importante cantidad de documentos para la causa como poderes, contratos, facturas, cheques, agendas, despachos, Cartas de Porte, declaraciones juradas y otros papeles de trabajo.

A partir de la información recolectada, la investigación no se limitaría sólo a los integrantes de la banda, sino también a despachantes de Aduana, “prestanombres” y contadores.
infobae.com

Brasil se quejó por el freno al ingreso de productos porcinos

El ministro Yahuar se comprometió a «lograr una pronta solución». Se trabajará sobre la posibilidad de abrir cupos para que no exista el desbalance.
El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, se comprometió ayer ante su par de Brasil, Jorge Mendes Ribeiro, a «lograr una pronta solución» al ingreso de productos del vecino país que tienen dificultades para entrar al mercado local, entre ellos los del sector «porcino».
Yauhar señaló que este tema lo está trabajando con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, e indicó que «lo que estamos planteándonos es tratar de acordar un promedio de la materia prima que se ha importado de Brasil en el último año y partir de ese promedio trabajar sobre la posibilidad de abrir cupos para que no exista el desbalance ni de un lado ni del otro lado de la frontera».
Al respecto, aclaró que ese promedio se calculará «solamente en (los productos) que tengan algún tipo de dificultades de comercialización» dado que «no queremos interferir en las cosas que están funcionando bien».
El funcionario afirmó que el objetivo es «lograr una pronta solución», y estimó que «durante la semana que viene vamos a tratar de acercarle alguna respuesta ya oficial del gobierno para ver si encontramos algún punto de acuerdo, y trabajar sobre los promedios».
Por su parte, en el marco de una conferencia de prensa conjunta realizada en la cartera agropecuaria, Mendes Ribeiro se mostró satisfecho con la propuesta de su par argentino, y subrayó que «era necesario que pudiéramos ajustar la relación entre ambos países para que a partir de este encuentro pudiéramos agarrar el teléfono y llamarnos».
Ambos ministros acordaron entablar «un diálogo permanente» y «tener los teléfonos abiertos para ir avanzando» en resolver los diferendos comerciales.
«Así todas las modificaciones que haya que realizar las podemos trabajar en forma inmediata y no tener que esperar por reuniones institucionales. Simplemente mandar un representante de cada uno de nuestros equipos, plantear la discusión, y sacar rápidamente si esos promedios hay que subirlos o bajarlos de acuerdo a las necesidades que tengamos en el comercio tanto en la Argentina para importar como en Brasil para exportar, y viceversa cuando se trate de otro producto», explicó Yauhar.
El funcionario también admitió que la falta de productos porcinos que provee Brasil originó un «reacomodamiento de precios» en Argentina, por lo cual «ya hablamos con la cadena de productores para que retrotraigan esos aumentos injustificados».
A su turno, Ribeiro planteó : «Uno ve problemas cuando quiere encontrar esos problemas. Yo vine acá a buscar soluciones. Ya no existe el problema. Tenemos que crear condiciones para que no se repita más. Vamos a adecuarnos a nuestras necesidades y a nuestra capacidad de producción. Yo al saber que va a recibir Argentina de Brasil, no voy a tener ninguna sorpresa».
Ambos ministros coincidieron en la necesidad de ser socios en el proceso de «producir alimentos que el mundo necesitará en el futuro, más allá de la sana competencia», y por eso trabajarán en una agenda común para llevar una «política conjunta» en los encuentros internacionales porque «tenemos objetivos y desafíos en común en el MERCOSUR».

lavozdetandil.com.ar

Intentan ingresar productos porcinos brasileños

«Había un exceso en el ingreso de determinadas toneladas de porcinos al país que superó el promedio y llegamos a un 70% más del número que venía manejando la Argentina y eso impactó: los productores sintieron que había una amenaza», dijo el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar. Aseguró que decidieron con Mendes Ribeiro Fihlo acordar un número que sea accesible para los dos países.
El ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, recibió hoy a su par brasileño recién asumido en el cargo, Jorge Mendes Ribeiro Fihlo, y acordaron resolver en los próximos días el ingreso de productos porcinos brasileños a la Argentina.

«Había un exceso en el ingreso de determinadas toneladas de porcinos a la Argentina que superó el promedio, prácticamente llegamos a un 70 por ciento más del número que venía manejando la Argentina y eso impactó: los productores argentinos sintieron que había una amenaza», dijo Yauhar a Noticias Argentinas.

El funcionario argentino aseguró que decidieron con Mendes Ribeiro Fihlo acordar un número que sea accesible para los dos países y «que nos permita a nosotros tener ese producto que nos está faltando y que a veces no podemos conseguir».

En este sentido, el Ministerio de Agricultura mantiene reuniones con las secretarias de Comercio Exterior y de Interior para llegar a un promedio de importaciones brasileñas de porcinos y de otras «materias primas» con «dificultades», confirmó Yauhar.

Argentina negocia con Brasil cómo mejorar las diferencias comerciales

Héctor Timerman dialogó con su par brasileño, Antonio Patriota, acerca de la «reactivación de mecanismos de monitoreo» de los sectores afectados por los controles a las importaciones adoptados por nuestro país. En tanto, Perú, Chile, México y Colombia evalúan demandar a Buenos Aires por las trabas aduaneras.
Los cancilleres de Argentina, Héctor Timerman, y de Brasil, Antonio Patriota, se reunieron el martes en San Pablo para discutir el comercio bilateral en medio de la controversia generada por el control a las importaciones adoptado por Buenos Aires.

Durante la reunión, los ministros conversaron sobre la «reactivación de mecanismos de monitoreo» de los sectores afectados por las medidas argentinas y el «reinicio de visitas bilaterales», afirmó Patriota en una breve conferencia de prensa, sin dar más detalles sobre las consecuencias de las últimas medidas de control a las importaciones argentinas.

Para el diplomático brasileño Tovar da Silva Nunes, presente en la reunión, ambos países precisan «discutir no formas de cerrarse» sino «cómo hacer para revertir la situación», afirmó a periodistas.

«Brasil no quiere verse en (situación) de vulnerabilidad comercial», por lo que existe una «atención» al tema, destacó.

El gobierno argentino exige desde el 1 de febrero a los importadores presentar una declaración jurada de sus compras en el exterior antes de autorizar la operación, lo cual puede llevar entre tres y diez días y ocasiona demoras en las operaciones.

«Las exportaciones brasileñas a Argentina cayeron 10% en febrero (descontada una venta extraordinaria de energía por u$s350 millones), pero muchos productos ya tenían autorización antes, así que con seguridad van a caer más», dijo a la AFP el director de la Asociación Brasileña de Exportadores (AEB), José Augusto de Castro, al estimar que el efecto de las medidas se sentirá a partir de marzo y abril.

El gobierno brasileño todavía está a la espera de ver el impacto real de la medida. «Seguimos con preocupación este tema y estamos en contacto permanente con el sector privado de Brasil y el gobierno de Argentina, para que podamos entender el impacto económico de este nuevo régimen (adoptado por el gobierno argentino) y su consistencia jurídica», dijo a inicios de febrero la secretaria brasileña de Comercio Exterior, Tatiana Prazeres.

Argentina es el tercer socio comercial de Brasil. En 2011, el comercio bilateral alcanzó u$s39.615 millones, un récord histórico, con saldo favorable a Brasil de u$s5.803 millones, según datos del Ministerio de Industria y Comercio brasileño.
infobae.com

Preparan más controles para los importados que llegan de Europa

Las restricciones alcanzarían a una lista de más de 100 productos. Con esta medida el Gobierno procurará sobre todo poner una barrera de protección a la industria local contra el ingreso de productos provenientes de Europa.
Bienes de capital y algunos productos de consumo final catalogados como “suntuarios” , entre los que figuran cigarros y perfumes, formarán parte del listado de aproximadamente 100 productos cuya importación será encarecida a través de la suba del Arancel Externo Común (AEC). Así lo aseguraron a Clarín fuentes oficiales, quienes agregaron que con esta medida el Gobierno procurará sobre todo poner una barrera de protección a la industria local contra el ingreso de productos provenientes de Europa.

“Las trabas comerciales para productos que llegan desde Brasil y China se están manejando a través de las licencias no automáticas . En cambio, esta suba de aranceles está pensada sobre todo para proteger a la industria local de los saldos que genera la recesión de Europa ”, agregaron las fuentes.

Según ese razonamiento, los productos provenientes del Viejo Mundo son menos competitivos que los de China o Brasil. Por tal motivo, bastaría con una suba arancelaria. El arancel externo común que rige para los países del Mercosur y que está homologado ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) admite un máximo de 35%.

Un trabajo de la consultora Abeceb.com, hecho en base a los productos que no están protegidos por las licencias no automáticas, especula que la suba arancelaria podría ser aplicada a aparatos eléctricos, juguetes, químicos, papel y manufacturas de caucho.

por Clarín

Presidentes de los bancos centrales del Mercosur ven débil mejora en el mundo

Las autoridades monetarias de la región se reunieron en Buenos Aires para intercambiar visiones respecto de la evolución de la economía internacional y sus implicancias en Sudamérica. Resaltaron la relevancia y efectividad de la acumulación de reservas

Los funcionarios coincidieron en señalar que «las perspectivas de crecimiento de las economías avanzadas, si bien han mejorado, continúan siendo débiles. La incertidumbre fiscal y financiera asociada a estas economías se ha moderado, reduciéndose el riesgo de enfrentar una recaída en el crecimiento económico».

También observaron que «las políticas monetarias fuertemente expansivas en las economías avanzadas plantean un escenario en el que se sostendrían las presiones apreciatorias sobre los tipos de cambio de los países de la región».

En materia de inflación, hubo consenso en que «las expectativas estarían más relacionadas con la evolución del escenario internacional y su impacto sobre las materias primas», indicó una síntesis del Banco Central de la Argentina.

Los presidentes de los Bancos Centrales acordaron encontrarse nuevamente en el segundo semestre de 2012 en Ecuador para discutir sobre la determinación de niveles adecuados de reservas, trabajo que será preparado por el Banco Central de Uruguay y sobre el impacto de los cambios en los sistemas de pagos y banca electrónica, trabajo que será preparado por el Banco Central de Ecuador.

Fuente: Infobae

Smata pide que dejen importar a Fiat para trabajar

La firma Fiat Auto suspendió por dos días (jueves y viernes) a 1.700 empleados de su planta fabril del barrio cordobés Ferreira por el faltante de piezas de origen brasileño, clave para el armado de su modelo Palio. Frente a esto, sindicato de mecánicos Smata le pidió hoy al Gobierno nacional que permita el ingreso de autopartes frenadas en la Aduana para que la empresa Fiat pueda retomar su producción.

El sindicato de mecánicos Smata le pidió hoy al Gobierno nacional que permita el ingreso de autopartes frenadas en la Aduana para que la empresa Fiat pueda retomar su producción en su planta cordobesa y volver a la actividad a sus 1.700 operarios paralizados.

La firma Fiat Auto suspendió por dos días (jueves y viernes) a 1.700 empleados de su planta fabril del barrio cordobés Ferreira por el faltante de piezas de origen brasileño, clave para el armado de su modelo Palio.

Leonardo Almada, vocero del Smata, dijo hoy en declaraciones a Cadena 3 que «todo apunta a que hoy y mañana estará suspendida casi la totalidad de la planta», por lo que pidió que se dejen llegar las autopartes a destino.

Las piezas que faltan son importadas de Brasil y sin ese componente no se puede continuar con la línea de montaje de la automotriz italiana.

La firma automotriz informó que la suspensión no se relaciona con con el régimen de Declaración Jurada de Anticipo de Importación (DJAI).

Fuente: NA

Argentine dock strike halts grains shipments

Argentina is the world»s biggest exporter of soymeal.
Scores of grains ships sat idle outside Argentina’s ports on Tuesday as the country’s dockers union and port managers’ chamber sparred over a strike that threatened to disrupt key soy exports.
Agricultural powerhouse Argentina is prone to labor disputes such as the walkout called by dockworkers on Thursday.
The CAPYM port chamber said the strike was suspended the next day, but union chief Omar Suarez said on Tuesday that the work stoppage continued uninterrupted.
Roughly 150 ships were forced to drop anchor and wait for the protest to end before they could be moored and loaded, Suarez added, paralyzing operations in Argentina’s main grains shipping hub of Rosario.
«Not one ship more will enter or leave,» Suarez said. «There could be about 150 ships halted.»
The union chief added, «This is the continuation of the strike that started last week. The strike did not end on Friday. It continues in all ports.»
The union, known by its Spanish acronym SOMU, demands that work shifts be better staffed. No negotiation sessions were set for Tuesday and without a deal between the dockers and their bosses, Suarez said the work stoppage will go on indefinitely.
Argentina is a huge exporter of soy, a key source of protein for an increasingly hungry world, and farm sector revenue is important to the government’s fiscal health. So port strikes in the South American country are followed by international grains traders and sovereign bondholders alike.
The work stoppage fueled a rise in Chicago Board of Trade soy futures on Tuesday. At 12:30 p.m. CST (1830 GMT), CBOT May soybeans were up 7 cents at $13.32 per bushel.
A CAPYM port chamber spokesman declined to say how many ships were being held up by the work stoppage. He insisted that the dockers, despite their own denials, ended the strike on Friday and then restarted it late on Monday.
«The dockworkers, who are represented by SOMU, worked the weekend until 5 p.m. on Monday,» the spokesman said.
Argentina is the world’s biggest exporter of soymeal, which is used as animal feed, and soyoil, used for cooking and in the booming biofuels sector. The Latin American country is also the No. 3 supplier of soybeans and a major corn exporter.
As global population grows to an estimated 9 billion by 2050, demand for food will nearly double, according to the United Nations.
Argentina, with its vast and fertile Pampas, will be important in meeting that demand.
But the country is prone to jarring labor protests. Hefty wage demands, traditionally negotiated in March and April, are common as annual inflation is reported by private economists at more than 20 percent per year, one of the world’s highest rates.

Some unions have close ties to the government of President Cristina Fernandez, who was elected to a second term last year despite regular spats with farmers and orthodox economists who say her state-centric policies scare off investment.
A grains export company executive said that this is not a busy time of year for Argentine ports, as corn and soy harvesting are just getting underway. Pressure on shipping has also been lowered due to a smaller-than-expected corn crop, after fields were hit by drought during the dog days of the Southern Hemisphere summer in December and early January.
«This is usually a quiet period for the traffic of grains vessels, plus the corn crop was lousy,» said the executive, who asked not to be named.
Government officials initially estimated a 2011/12 corn crop of up to 30 million tonnes, but have since slashed that projection to 20.5 million to 22 million tonnes.
The government forecast soy output at between 43.5 million and 45 million tonnes.
«Normally dockworker strikes come later in the year, May or June, in order to give the unions more pull,» the executive added. «So the outcome of this one should be gentler for the exporters than last years’ wage increases of 35 to 40 percent.»
buenosairesherald.com

La prensa británica responde por el «boicot» de Argentina

La prensa británica se hizo eco hoy del nuevo capítulo en la escalada bilateral entre la Argentina y el Reino Unido, ahora por la decisión de la Casa Rosada de pedir a empresas que dejen de importar bienes de ese origen, y contrastó que mientras Londres da ayuda económica al país vía la Unión Europea (UE), Buenos Aires plantea «boicots».

«Gran Bretaña ayuda a la Argentina con 27 millones de libras a través de la Unión Europea y el FMI mientras Buenos Aires ordena boicot a productos británicos», consignó el diario Daily Mail.
Ese matutino señaló que «el dinero es entregado a Buenos Aires al mismo tiempo en que el régimen de allí amenaza a Gran Bretaña por las Malvinas».

El martes, el Ministerio de Industria planteó a un grupo de al menos 20 empresas, entre nacionales y extranjeras, que desistan de importar bienes británicos y los reemplacen por productos de terceros países, lo que llevó a la administración del primer ministro David Cameron a calificar de «política de confrontación y no de cooperación» la que lleva adelante la Casa Rosada ante Londres.

La Cancillería británica, además, citó al encargado de negocios de la embajada argentina en Londres, Osvaldo Mársico, para transmitirle el malestar por la medida, y planteó a la Unión Europea la necesidad de que intervenga ya que «semejantes acciones contra actividades comerciales legítimas son fuente de preocupación, no sólo para el Reino Unido, sino para la UE en su conjunto».

El diario The Times, en tanto, reportó que «la máxima autoridad argentina (en Londres) fue citada para dar explicaciones por el boicot a los productos ingleses», y The Telegraph tituló que «tras el bloqueo a productos británicos, Gran Bretaña acusa a la Argentina de tener una política de confrontación».

«La ministra de Industria argentina (Débora Giorgi) instó a bloquear importaciones británicas en un nuevo intento para que Gran Bretaña negocie la soberanía de las Islas Malvinas, mientras crece la tensión ante el 30º aniversario de la guerra de 1982», añadió.
diariohoy.net

Débora Giorgi y un llamativo pedido a empresarios

La ministra de Industria propuso a gerentes de al menos 20 empresas que importan bienes e insumos desde Inglaterra que reemplacen ese origen y elijan otras naciones desde donde traer la mercadería

El gobierno nacional dio un paso más en su escalada diplomática contra la situación colonial que Inglaterra mantiene sobre las Islas y le puso reparos a empresarios que traen productos desde el país europeo.

Sucede que la ministra de Industria, Débora Giorgi, propuso a los presidentes y gerentes de al menos 20 firmas nacionales y multinacionales que importan productos e insumos desde Inglaterra, y que han incrementado en el último año el volumen de compras a ese país, que reemplacen ese origen y elijan otras naciones desde donde importar la mercadería.

Según el Gobierno nacional el objetivo es impedir que se siga reduciendo el superávit que todavía mantiene Argentina con Inglaterra y establecer políticas que privilegien las relaciones comerciales con las naciones que respetan la integridad territorial, sus reclamos soberanos y los recursos que pertenecen al país.

«Es fundamental que Argentina puede determinar quiénes son sus socios comerciales estratégicos y en ese sentido, el gobierno también da una señal para quienes todavía utilizan al colonialismo como una forma de acceder a los recursos naturales ajenos», explicaron allegados a la ministra.
www.agenciacna.com

Cómo afectará al vino la declaración de importaciones

El presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, Guillermo García, explicó esta mañana, en diálogo con «Te digo lo que pienso», por MDZ Radio, cómo funcionará el sistema de «ventanilla única» y la declaración jurada previa de las importaciones que hagan las empresas del sector.

El INV firmó un convenio con la AFIP que establece la «ventanilla única» para el sector vitivinícola. Guillermo García, titular del organismo nacional, le dijo a MDZ Radio esta mañana que «esto servirá para controlar el ingreso de vinos, principalmente de aquellos que utilizan para sus clientes restaurantes de la Ciudad de Buenos Aires, de origen francés, alemán, italiano y español».

Aclaró que la medida «no restringe el ingreso de bienes de cpaital» para el sector vitivinícola.

García sostuvo en el programa «Te digo lo que pienso» que «el otro derivado que podemos encontrar es el vino importado a granel desde Chile, que generalmente son volúmenes muy pequeños que, en promedio, en los últimos años representaron el 0,52 por ciento».

«En términos generales -explicó- la declaración jurada de importaciones va a contener no más de cinco datos, muy claros como para que podamos tomar la intervención del caso previa».

Con relación a la importación de bienes de capital, el titular del INV dijo que «el trámite es el común a todas las actividades. Vamos a seguir muy de cerca lo que suceda en estos meses para ayudar a que no tengamos ningún tipo de inconvenientes».
por MDZ

Siete de cada diez autos que pasaron a Chile regresaron con electrodomésticos

Según un informe publicado por el diario La Nación, la compra de artículos electrónicos por parte de argentinos en Chile «es récord». Lo adjudica al cierre de las importaciones. Lavarropas, LED, notebooks y hasta ropa comprada del otro lado de los Andes.

La corriente se dio vuelta: hace una década los chilenos cruzaban presurosos la cordillera y cargaban sus vehículos con artículos comprados aquí. Ahora se llegó a un récord: siete de cada diez vehículos que pasaron por el complejo Los Libertadores trajeron electrodomésticos.

El informe publicado hoy por La Nación da cuenta que «el último fin de semana de Carnaval los turistas nacionales batieron el récord de autos contabilizados (25.000) en el paso, también conocido como Cristo Redentor, superando incluso las cifras producidas durante la última Copa América y aguantando las inevitables horas de cola en el túnel internacional».

Agrega, al analizarnos, que «los mendocinos se decantan sobre todo por la tecnología (LCD y notebooks), pero el Servicio de Aduanas chileno informó a la prensa esta semana que durante los feriados de Carnaval los turistas nacionales regresaron también con otros productos, como heladeras, lavarropas, bicicletas e incluso ropa escolar para el inminente comienzo de curso».

Un anticipo de lo que ocurre al cruzar la cordillera lo dio el ex vicepresidente Julio Cobos, cuando recorrió un supermercado en Reñaca con un periodista de MDZ y le recomendó al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ir a ver los precios en Chile. «Todo está más barato», nos dijo.

La Nación informa que «en Chile, un LED HD de 42 pulgadas se consigue a 3000 pesos argentinos, mientras que la misma marca cuesta 5300 pesos en las casas de electrodomésticos de Mendoza. Para ingresarlo en el país, una familia de cuatro personas debe pagar 525 pesos de impuesto aduanero; aun así, la ganancia se acerca a los 2000 pesos».
por MDZ

Avanzan en la sustitución de las importaciones mineras

Las secretarías de Minería y de Comercio Exterior acordaron hoy continuar incrementando las sustituciones de importaciones de insumos y servicios para la minería y actividades vinculadas a este sector.

Así se acordó en la reunión de la Mesa de Homologación convocada por la Secretaría de Minería de la Nación para incrementar la compra de insumos y servicios nacionales, de los que hasta el momento ya se sustituyeron más de 350 millones de pesos.

«Estos resultados demuestran que con esta herramienta podemos profundizar la sustitución de importaciones; la minería tiene un universo de negocios en la sustitución superior a los 1500 millones de pesos. Los 250 millones sustituidos en 2011, significaron 2000 nuevos empleos y mayor desarrollo local», aseguró el secretario de Minería, Jorge Mayoral.

El encuentro fue encabezado por Mayoral y la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, con la presencia de las autoridades de la Cámara Argentina de Servicios Mineros (CASEMI) la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y la universidad nacional.

Durante la reunión se informó que, hasta el momento, se llevaron a cabo más de 110 encuentros de trabajo y se conformaron mesas específicas de operadores mineros, de ingeniería, de constructoras, de cámaras y de desarrollo de nuevos proveedores locales.

Asimismo, se explicó que están homologadas o en proceso de homologación 30 PyMEs proveedoras nacionales y se alcanzaron acuerdos de cooperación con las principales cámaras sectoriales.

«Esta Mesa es única e inédita y nos permite a los empresarios nacionales generar nuevas oportunidades de negocios y trabajo en el marco de una actividad que desde 2003 crece a niveles récord en todo el país», señaló Rafael Dahl, de CASEMI.

De acuerdo con el comunicado de la Secretaría de Minería, «en poco más de 6 meses se alcanzaron acuerdos de sustitución de importaciones con operadores mineros y prestadores de servicios por más de 350 millones de pesos».

Los acuerdos de sustitución de importaciones por 350 millones de pesos incluyen a los proyectos mineros Veladero, Potasio Río Colorado, Mina Aguilar, Alumbrera, Mina Pirquitas, Cerro Vanguardia y San José, entre otros, que ya han iniciado los trámites en la mesa.

Asimismo, involucran a proveedores como Finning, Fainser, Sandvik, Gruas San Blas y Liebher, entre otras, que incluso además de sustituir importaciones han comenzado a exportar bienes a proyectos mineros en el exterior.

A su vez, cada proyecto ya constituyó un departamento específico de sustitución de importaciones y se alcanzaron sustituciones en diversos insumos como calderas, molinos, filtros, perforadoras, cintas transportadoras, bombas, bolas de acero, cables y servicios como ingeniería, mecánica, fabricación y reparación de cajas de carga, bombas, cilindros, neumáticos y mangueras hidráulicas, entre otros, se informó.
diariohoy.net

Traba a las importaciones: denuncian escasez de medicamentos oncológicos

Desde el Sindicato de Bioquímicos y Farmacéuticos alertaron que quedan remedios para «30 o 60 días». No se producen en el país. Piden una alternativa “rápida e inmediata”.
El secretario general del Sindicato de Bioquímicos y Farmacéuticos, Marcelo Peretta, advirtió hoy que sólo quedan medicamentos oncológicos y contra el Sida «para 30 ó 60 días», por lo que reclamó «una alternativa más rápida e inmediata» para la importación de estos remedios, que no se producen en el país y «se requiere de un continuo ingreso».
El control de importaciones ordenado por el Gobierno nacional limitó el ingreso al país de ciertos productos o insumos, entre ellos medicamentos y componentes para la fabricación de estos.
Peretta precisó que «nuestra entidad ha hecho un listado de los medicamentos importados que faltan y ha ofrecido un listado de reemplazantes para que la gente no se quede sin su tratamiento».
Dijo que para muchos medicamentos «hay alternativas de laboratorios nacionales. Frente a la desesperación de los pacientes pusimos un listado de alternativas para que el farmacéutico los sustituya y se puedan llevar la misma droga, pero con distinta marca».
Peretta agregó que muchos de los medicamentos producidos en el país tienen componentes «de afuera, que se producen en cinco o seis países de todo el mundo» y que estos también están afectados por los límites a las importaciones.
Sin embargo, en declaraciones a radio Diez, el gremialista advirtió que «hay que generar un canal diferente al que se está proponiendo para medicamentos oncológicos o para el SIDA, porque casi no hay alternativas nacionales y dependemos de los medicamentos importados».
Para estos remedios “Hay que encontrar una alternativa más rápida e inmediata. La duración del stock puede ser para 30 ó 60 días, y se requiere de un continuo ingreso. No se puede dejar de lado lo indispensable».
lavoz.com.ar

Por las restricciones, advierten que hay faltante de medicamentos importados

Los controles están provocando escasez de algunos remedios. Desde el sindicato de farmacéuticos y bioquímicos distribuyeron un listado de sustitutos. Morfina, Rivotril, Buscapina N, Bactrim y Reliverán, son algunos de los productos que no se consiguen en las farmacias
El nuevo control a las importaciones también llegó a los medicamentos con las complicaciones que eso representa para la salud pública. Las restricciones y demoras en el ingreso de estos remedios forzaron al sindicato de farmacéuticos y bioquímicos a conformar un listado de sustitutos nacionales.

Marcelo Peretta, titular del gremio, precisó en diálogo con Radio 10 que «existe un listado de reemplazantes para que la gente no demore su tratamiento. Es una lista de remedios alternativa de la industria nacional para suplantar los tratamientos» que en algunos casos no pueden sufrir interrupciones.

Es que desde febrero, los importadores deberán hacer nuevos trámites y ahora es obligatorio realizar una Declaración Jurada Anticipada para poder ingresar los medicamentos, trámite que solicita la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Buscapina, Rivotril, Bactrim y Reliverán, son algunos de los productos que no se consiguen en las farmacias (ver listado de remedios sustitutos). También hay faltante de morfina en localidades del interior del país.

Asimismo, Peretta advirtió también que hay faltante de drogas para producir medicamentos y que hay un «stock de 30 o 60 días» de remedios oncológicos y para el tratamiento del HIV, porque para este tipo de fármacos «no hay alternativas nacionales».

«Que no haya drogas es sin duda un limitante, porque el principio activo viene en su mayoría de afuera», sostuvo el titular del sindicato de farmacéuticos y bioquímicos.
infobae.com