Se perdieron más de 4 mil empleos en Tierra del Fuego por trabas a las importaciones

Lo admitió el ministro de Industria e Innovación Productiva de Tierra del Fuego, Fabio Delmata. La pérdida de empleos -reconoció Delmata-, hubiera sido mayor si no se hubiera reactivado el sector fabril.
El ministro de Industria e Innovación Productiva de Tierra del Fuego, Fabio Delamata, reconoció que se perdieron más de 4.000 empleos en el polo tecnológico provincial, debido a las trabas a las importaciones que dispuso el Gobierno nacional. «En 2011 terminamos con 13.695 y hoy debemos estar en 8.700 u 8.800 (…) Hemos bajado más de cuatro mil puestos», aseguró Delamata, al brindar detalles sobre la mano de obra empleada por la industria fueguina actualmente. Si bien se trata de puestos laborales temporarios y contratos por tiempo limitado, de tres meses por ejemplo, la pérdida de empleos -según admitió el propio funcionario- se produce en momentos en los que Argentina intensificó sus trabas aduaneras. «Por efecto de la restricción de importaciones, más de 4.000 puestos de trabajo se perdieron en los primeros meses de 2012». aseguró, e incluso planteó que esa caída podría haber sido mayor si no fuera porque la producción se reactivó en los últimos días en el sector fabril. «Se habla de que faltan 4.000, pero podríamos estar hablando de que faltan 13 mil», dijo, y agregó que en la actualidad, la firma Brightstar emplea a unas 1.200 personas, pero en realidad «no es lo que necesita». Explicó asimismo que esa compañía «necesita 700 u 800» empleados, «pero están haciendo los celulares que no hicieron en enero y febrero» por falta de componentes. En declaraciones a la radio FM Universidad de esta provincia, Delamata dijo que la producción en Tierra del Fuego demanda unos 3.500 millones de dólares por año para la compra de insumos, por lo que la política nacional de restringir importaciones, buscando equilibrar la balanza comercial -con las exportaciones-, generó complicaciones en el distrito. Ocurre que algunas piezas, necesarias para ensamblar aquí productos tecnológicos, no se pueden adquirir en el exterior sin autorización previa de parte del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y tampoco se fabrican componentes similares en el ámbito local. «Como cualquier importador, entre octubre, noviembre y diciembre empezamos a tener un control de divisas. Ya estaba puesto en práctica totalmente en el continente (en el resto del país) y nos llegó a nosotros», dijo el funcionario, que agregó: «Somos demandantes de 3.500 millones de dólares de materia prima, que es un importe considerable». La escasez de combustibles también afecta la producción en Tierra del Fuego, dijo el ministro, que añadió que pese a que el Gobierno local busca planes para sostener el empleo y los niveles de inversión en la provincia, «los empresarios no toman una determinación rápida». «El globo explotó -según Delamata- porque en octubre empezaba a haber un control de los pagos al exterior, en noviembre otro, en diciembre consumimos muchísima materia prima y en enero había que pagar», pero las empresas no contaban con los dólares necesarios para afrontar esas obligaciones. En este sentido, el funcionario dijo que Moreno le pidió a tres de las compañías más afectadas, Brightstar, New San y BGH, que elaboren una propuesta de «sustitución de divisas» y agregó: «Sin ese plan, estamos complicados». Para Delamata, las políticas de comercio exterior que impulsa la Casa Rosada complicaron «el desarrollo de las fábricas, ya que muchas se vieron imposibilitadas de adquirir materias primas esenciales para la manufacturación de sus productos». Finalmente, reconoció que menos del 50 por ciento de los empleados que se desempeñan en empresas del polo tecnológico se encuentran efectivos.
mdzol.com