Vinos: Argentina gana en EEUU y Canadá pero pierde en Reino Unido y Brasil con Chile

De enero a noviembre, el país alcanzó las 19,82 millones de cajas de 9 litros exportadas por un valor total de U$S594,81 millones. Con este total, por primera vez en la historia la vitivinicultura argentina le ganó a Chile en mercados como Estados Unidos y Canadá, pero sigue detrás en Reino Unido y Brasil. En igual período Chile exportó vinos embotellados por U$S1.170,45 millones.
El 2010 se perfila como un año récord para la vitivinicultura. Es que además de superar ya en los once primeros meses del año todo lo exportado en 2009, se espera que con diciembre incluido la industria vitivinícola nacional logre pasar la hasta ahora marca histórica de 2008 de U$S860 millones en ventas totales al mundo.

Pero esto no es todo. Con datos sólo a los primeros once meses del año relevados, Argentina ya superó por primera vez en su historia a Chile en exportaciones de vinos fraccionados a Estados Unidos. Esto ya lo dijo Mdz hace una semana. Y también le ganó en Canadá, aunque sigue por detrás de los vinos trasandinos en marcados clave como Reino Unido y Brasil, según datos de exportaciones cruzados entre Caucasia Wine Thinking y Viñas de Chile.

En el acumulado enero – noviembre de 2010 la industria vitivinícola argentina exportó vinos fraccionados y a granel, espumantes y mostos por 337,16 millones de litros a un valor total de U$S790,28 millones, lo que representa un aumento del 12,1% en facturación pero con una caída del 8,9% en volumen en relación al año pasado.

Del total general, 19,82 millones de cajas de 9 litros por un valor total de U$S594,81 millones corresponden a vinos fraccionados, esto es 9,6% más en volumen y 18,1% más en dinero que hace un año, según datos de Caucasia para Wines of Argentina.

“Los vinos embotellados, motor del crecimiento de las exportaciones a lo largo del año, siguen mostrando un ritmo vertiginoso. En noviembre se exportó por U$S 51,9 millones (+12% comparado con noviembre de 2009) y 1,7 millones de cajas (+5,6%, respecto a igual mes del año anterior), gracias a esto los vinos fraccionados en botella alcanzaron los U$S595 millones en exportaciones, y antes de que termine el año, ya es récord histórico”, advierten desde Caucasia.

Este fuerte crecimiento, en volumen y facturación, se debe a que crecieron en cantidad las exportaciones de vinos embotellados pero también subieron los precios a los que Argentina vende sus productos. Prueba de ello es que en el período que va de enero a noviembre de 2010 el valor promedio de la caja de 9 litros exportada por Argentina alcanzó los U$S30, esto es 7,7% más que hace un año.

Este crecimiento en precio, cantidad y facturación le ha permitido al vino argentino alcanzar un logro histórico: le ganó al vino chileno en uno de los meados más importantes del mundo, como es Estados Unidos, y también lo hizo en Canadá, aunque no le alcanzó para conquistar mercados como Reino Unido y Brasil, donde Chile mantiene una posición dominante.

No es nuevo que Estados Unidos sea el principal mercado para el vino fraccionado de la Argentina. Sí es toda una noticia haberle ganado a Chile en exportaciones.

Tomando datos de enero a noviembre de este año, Argentina exportó vinos a EEUU por un total de 6,32 millones de cajas de 9 litros a un valor de U$S204,80 millones, mientras que Chile en igual período vendió 7 millones de cajas de 9 litros por U$S192,55 millones, según datos de Viñas de Chile.

Es cierto, en cantidad Argentina vendió menos vinos en EEUU que Chile, pero lo hizo a un precio promedio por caja de U$S32,35. Un valor superior a los U$S27,47 por caja de vino chileno.

Algo similar ocurrió en Canadá, que para Argentina es su segundo mayor mercado, mientras que es el tercero en importancia para Chile.

En Canadá, Argentina vendió en los once primeros meses de 2010 un total de 2,30 millones de cajas de 9 litros a U$S76,18 millones. Esto da un promedio por caja de U$S33,04.
Chile, en tanto, vendió 1,97 millones de cajas a U$S75,06 millones a un promedio de U$S38,11 la caja.

Por detrás lejos
Donde Chile sigue liderando es en Reino Unido y en Brasil. Al primero de estos mercados, el vecino país exportó entre enero y noviembre de 2010 9,55 millones de cajas de vino por U$S197,21 millones, mientras que Argentina en igual período logró colocar 1,50 millones de cajas por U$S39,91 millones. Un dato a descatar es que mientras Chile vendió a un precio promedio de U$S20,64 la caja, Argentina lo hizo a U$S26,55 en Reino Unido.

Otro mercado donde Argentina sigue perdiendo es en Brasil. Allí Chile vendió en los once primeros meses de 2010 2,52 millones de cajas de vinos por U$S64,68 millones frente al 1,72 millón por U$S49,79 millones de Argentina. Otra vez, mientras Chile coloca vinos a un valor de U$S25,63 la caja, el país lo hace a U$S25,25.

Los datos de 2010 muestran el importante avance que sigue dando la vitivinicultura argentina en los principales mercados del mundo, aunque si el ejemplo a seguir es Chile todavía falta un largo camino por recorrer. No por nada, mientras Argentina exportó vinos fraccionados al mundo por U$S594,81 millones entre enero y noviembre de 2010, el vecino país vendió U$s1.170,45 millones. El doble.

Fuente: mdzol.com

Prorrogan la prohibición para importar indumentaria usada

Al menos por los próximos cinco años seguirá prohibida la importación de ropa usada en la Argentina. Ayer el Ministerio de Industria informó la prórroga hasta fines de 2015 de la norma que restringe el ingreso desde el exterior de indumentaria usada para consumo, con la única excepción de las prendas que provengan de donaciones.

La prohibición para la importación de ropa usada está vigente desde la década del 90 y es considerada una herramienta vital para la supervivencia de la industria textil. A través de un comunicado, la ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que «se trata de una herramienta más para el fomento a la producción nacional y la defensa del trabajo argentino».

«En todo el mundo se están impulsando medidas para cuidar el empleo y proteger a sus trabajadores. Además, la prohibición del ingreso de indumentaria usada también está en línea con las normas fitosanitarias que aplican cada vez más países para restringir la circulación de todo tipo de mercadería que ya ha estado en contacto con el cuerpo humano», explicó Marco Meloni, director de la empresa Italcore y secretario de Pro Tejer, la entidad que reúne a empresas de toda la cadena textil.

Los empresarios locales además destacaron que una eventual liberación del ingreso de prendas usadas tendría un efecto devastador sobre la industria nacional. «Si se autorizara el ingreso de ropa usada al país, se produciría un verdadero desastre para toda la industria textil argentina», advirtió el presidente de la Cámara de Indumentaria de Bebes y Niños (Caibyn), Víctor Hugo Benyacar.

El dirigente empresarial además destacó que la prórroga de la prohibición se inscribe dentro una política más amplia del Gobierno y que incluye otras medidas proteccionistas, como el régimen de sustitución de importaciones y la aplicación de licencias no automáticas.

La contracara del alto nivel de protección que tiene la industria textil ante el avance de la mercadería importada está dada por los precios de las prendas a nivel local.

De acuerdo con las cuestionadas estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), a noviembre de 2010 el rubro indumentaria acumulaba en doce meses una suba del 13,5 por ciento, superando a la inflación oficial, que en el mismo período se ubicó en el 7,1 por ciento.

Por su parte, mediciones más confiables como las que realiza el estudio de Orlando J. Ferreres dan cuenta de que a lo largo de todo 2010 la indumentaria registró un alza del 23,2%, lo que implica una suba prácticamente similar a la del costo de vida real, es decir, sin las manipulaciones de las estadísticas que realiza el Indec.

Importación en alza
De acuerdo con las estimaciones del sector, la cadena textil cerró 2010 con un total de importaciones por US$ 1300 millones, lo que implica un crecimiento del 20% en relación con 2009 y en línea con los datos de 2008. La suba igualmente se concentró en los rubros de hilados y maquinarias, mientras que en el caso puntual de las prendas terminadas (nuevas) las compras en el exterior sumaron US$ 300 millones y prácticamente la cifra se mantuvo en niveles similares a los de 2009.

El contexto mundial para la industria nacional además se presenta como claramente favorable, a partir del aumento que registró la fibra de algodón. En el último año, el precio internacional de esta materia prima acumuló un aumento superior al 100 por ciento y superó la barrera histórica de los 3 dólares por kilo.

China en problemas
La principal perjudicada con los incrementos en los costos fue la industria textil china, que no sólo debió aumentar los precios de sus exportaciones sino que también amplió sus plazos de entrega de productos.

«La suba de precios de este insumo tiene un efecto favorable para la industria argentina porque se tradujo en un faltante de fibra en China y en un consiguiente aumento de sus prendas, lo que deja en una situación inmejorable a la industria argentina, en especial a la hora de proveer de productos a países que prácticamente desmantelaron su industria textil, como Chile», explicó Aldo Karagozian, tesorero de la Fundación ProTejer y presidente de la empresa TN Platex.

BAJA EL DEFICIT COMERCIAL EN LA INDUSTRIA
La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que la participación de la industria en el PBI nacional es del 18%, superior a Brasil y México. Los países que tienen las tasas más elevadas son los asiáticos. Por ejemplo, en China la tasa ronda el 34%; en Indonesia, el 28%; Singapur y Vietnam, el 21%, según comparó el Ministerio de Industria. Por otra parte, Giorgi afirmó: «El déficit comercial de productos industriales se ha reducido en los primeros once meses de 2010 respecto del mismo período de 2008 en casi 2800 millones de dólares». Del mismo modo, «bajó 250 millones el saldo negativo del comercio con Brasil», completó la funcionaria.

1300
Millones de dólares
Son las importaciones que concretó la cadena textil argentina en el último año.

23,2%
Aumento
Es la suba de precios acumulada por el rubro indumentaria en 2010, según una estimación privada

Fuente: La Nación

Precios del petróleo en leve baja en Asia: U$S 91,40

Los precios del petróleo estaban en leve baja este martes en las operaciones electrónicas asiáticas, por tomas de beneficios tras el alza reciente, pero los analistas apuestan por un repliegue limitado debido a la confianza creciente sobre el vigor de la economía estadounidense.

En los intercambios matinales, el barril de West Texas Intermediate (designación del «light sweet crude» negociado en EEUU) para entrega en febrero perdía 15 centavos a 91,40 dólares.

El barril de Brent del mar del Norte para entrega en febrero cedía 3 centavos a 94,81 dólares

Fuente: 26noticias

Aumentó en 2010 el déficit comercial con Brasil

Argentina cerró 2010 con un déficit de 4.095 millones de dólares en su balanza comercial con Brasil, 172 por ciento superior al saldo negativo que tuvo para nuestro país la relación bilateral en 2009.

El Gobierno brasileño estima que el superávit comercial total que registró el principal socio del Mercosur fue de 20.278 millones de dólares, con una baja del 19,8 por ciento respecto de 2009.
El comercio bilateral de Brasil con la Argentina sumó 32.950 millones de dólares.
Según un informe de la consultora abeceb.com, las ventas a Brasil crecieron 28 por ciento, con 14.426 millones de dólares, y se destacaron productos como automóviles y autopartes, trigo, maquinarias, equipamientos y productos de plástico.
Las importaciones, por su parte, crecieron 45 por ciento hasta 18.522 millones de dólares, concentradas en minerales de hierro, vehículos y autopartes, maquinaria y equipamiento, aparatos electrónicos y productos de la siderurgia.
Sólo en diciembre el déficit comercial para la Argentina fue de 730 millones de dólares, lo que marca un deterioro del 5,9 por ciento en relación con el registro del último mes de 2009.
Las exportaciones totalizaron 1337 millones de dólares y las importaciones 2067 millones.

Fuente: Nosis

La soja marcó un nuevo máximo al tocar u$s 500 por temor a la sequía local

El principal producto de exportación local sigue subiendo ante nuevas compras chinas y la preocupación por el clima en América del Sur. Analistas creen que el boom continuará.
Los futuros de la soja en Chicago marcaron ayer un nuevo máximo en 28 meses y se posicionaron en u$s 500 la tonelada, de la manos de una renovada demanda de China y la preocupación porque la sequía en la Argentina diezme la próxima cosecha.

El interés de los inversores y fondos especulativos por tomar posiciones se reforzó en la previa a los días festivos por la Navidad.

Así los futuros a marzo cerraron a u$s 499 la tonelada, tras subir 1,5%, el mayor valor para el contrato más activo desde agosto de 2008. En tanto, la posición mayo de la soja en Chicago –cuando comienza a estar disponible la producción sojera argentina– se ubicó en 503 la tonelada, también un valor récord para los últimos dos años.

El impulso alcista estuvo en dos frentes. Por un lado, la reactivada demanda china por la soja estadounidense en las últimas semanas. En ese sentido, los exportadores de EE.UU. vendieron 827.810 toneladas de oleaginosa en la semana que terminó el 16 de diciembre, según informó el Departamento de Agricultura norteamericano (Usda). La oleaginosa embarcada en los puertos de EE.UU. la semana pasada es nueve veces superior a la de la previa. De esa cantidad exportada, China compró el 77% y planea mantener sus compras altas al menos durante los primeros meses de 2011.

A la demanda china, se sumó la preocupación por el clima seco y caluroso en la zona productora argentina y brasileña. Ayer, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo su estimación de área sembrada con soja en la presente campaña, a 18,5 millones de hectáreas, contra las 19 millones que se habían implantado en el ciclo previo.

Hasta el momento, los sojeros locales implantaron 74,7% del área estimada, pero la falta de lluvias retrasa la siembra de la soja de segunda, lo que terminaría reduciendo los rendimientos finales.

Las previsiones para Brasil tampoco son alentadoras. Se estima que el fenómeno La Niña puede recortar en 20% el área sembrada al sur de Río Grande do Sul.

Las mejoras externas se replicaron en la plaza local. En la Bolsa de Comercio de Rosario, se informó un cierre en $ 1.385 la tonelada. Pero la entidad expuso que los vendedores informaron negocios entre $ 1.400 y $ 1.420 la tonelada, con lo cual la oleaginosa volvió a marcar un nuevo récord histórico.

Al precio oficial de cierre, no se relevaron operaciones en el recinto, mientras que con los mayores precios informados hubo negocios por unas 10.000 toneladas.

Para la soja nueva, la entrega a mayo también marcó un máximo: u$s 333 la tonelada para las fábricas y u$s 335 para la exportación, aunque hubo rumores de mejores precios.
Fuente: cronista

Lanzaron un plan para impulsar las exportaciones

Incluye la promoción de inversiones; habrá 1497 misiones al exterior. El optimismo fue total: 2011 marcará un nuevo récord en la cantidad de acciones de promoción comercial, y las proyecciones indican que ocurrirá lo mismo con las exportaciones.

La presentación del programa integrado de promoción comercial, inversiones y desarrollo de mercados externos convocó ayer en el Palacio San Martín a cientos de funcionarios nacionales y provinciales y a representantes de organizaciones privadas y cámaras empresarias de todo el país, que escucharon de boca del canciller, Héctor Timerman, que el año próximo se realizarán 1497 acciones de promoción (21% más que en este año).

La Cancillería estrenará también la coordinación del capítulo inversiones y, lejos de pasar desapercibido, el dato fue destacado por Timerman y por empresarios que dialogaron con La Nacion al final del acto.

«El desafío que tenemos por delante es el de promover las inversiones que potencien las ventajas competitivas que presentan la capacitación y educación de los argentinos para insertarnos de modo inteligente en el mundo», dijo el canciller durante su breve discurso.

Enrique Mantilla (presidente de la Cámara de Exportadores), Diego Pérez Santisteban (presidente de la Cámara de Importadores) y Carlos de la Vega (presidente de la Cámara Argentina de Comercio) coincidieron en elogiar la unificación de funciones que se concretó en agosto de este año. Entonces, la Presidenta transformó la Agencia Nacional para el Desarrollo de Inversiones -a cargo de Beatriz Nofal- en la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones, dependiente de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería.

«Hay que destacar que es muy positivo que la Cancillería finalmente empiece a hacer algo que muchas veces pedimos desde el sector privado y que tiene que ver con la integración de los esfuerzos. Si bien había un buen trabajo de la Agencia de Inversiones, al ser un ente autárquico costaba la interconexión posterior. Ahora se aprovechará la red que tiene la Cancillería. Todavía están analizando el tema, pero es muy auspicioso que se concentren los esfuerzos», dijo Pérez Santisteban. Mantilla dijo que le parece adecuado el cambio ya que el aumento de las exportaciones depende de las inversiones. «Para tener mayor oferta de productos hay que producir más, y para eso se necesitan más inversiones. Es importante que todo esté bajo el mismo paraguas», razonó el empresario.

De la Vega se refirió al «ambicioso plan» de casi 1500 acciones -contempla misiones al exterior e inversas, ferias, congresos y semanas argentinas- y destacó el hecho de que se impulse a las pymes de todo el país y el costado tecnológico del proyecto.

Durante el acto de lanzamiento, el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, hizo una demostración de cómo se podrá operar el sistema a partir del 1° de enero próximo a través de la página www.argentinatradenet.gov.ar . Desde el enlace Plan de Acción 2011 se podrá acceder al calendario de actividades y buscar información según el país, sector o fecha. Además, si se introduce la posición arancelaria de un producto, se podrá cruzar ese dato con los que surgen de la investigación de mercado hecha por la Cancillería y así obtener un perfil de mercado que permitirá saber si hay oportunidades comerciales para esa empresa en ese destino.
Fuente: lanacion

El campo redobla la presión para forzar un mejor precio para el trigo

Las gremiales del sector agropecuario reforzarán desde esta semana la presión en su búsqueda por una salida a la crisis de la comercialización del trigo, por la que cargan la culpa sobre las exportadoras del cereal y sobre el Gobierno, por la política intervencionista que cumple cuatro años.

Para eso, insistirán en sus advertencias a exportadoras y molinos harineros de que los productores están dispuestos a arrancar 2011 bloqueando las entradas de terminales portuarias y molinos harineros, como forma de exigir que se les pague precio pleno.

En medio de estimaciones favorables para el cultivo, del que ya se cosechó el 90% de la superficie sembrada, los rindes “espectaculares”, como definió la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), de hasta 80 quintales por hectárea, algunos analistas ya hablan de que la campaña arrojará una producción total más cercana a las 15 millones de toneladas, o superior, que a las 12 millones de las previsiones anteriores.

Esas 3 millones de toneladas extra de producción suman aún más enojo a los productores que, con las exportaciones con cupos (que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, autoriza a cuentagotas), sufren descuentos de hasta u$s 60 por tonelada al vender su cereal.

Los cuestionamientos al Gobierno por parte de la mesa de enlace hicieron que el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, intentara aplacar los ánimos. Para ello lanzará hoy un plan para financiar con créditos del Banco Nación a tasa cero a los productores, para que no malvendan su trigo. Las líneas serán hasta 300 toneladas, y el Ministerio de Agricultura y las provincias saldrán de garantes para los trigueros que, por razones impositivas, quedaron fuera del Registro de Operadores de Granos. Domínguez, además, seguirá esta semana buscando que exportadoras y molinos cumplan con el precio pleno del cereal.

A ese anuncio, el funcionario sumó críticas al sector exportador por no pagar a los productores el precio lleno por el trigo (Fas teórico) y aplicar descuentos antes impensados.

“Cuatro vivos no se pueden quedar con el esfuerzo de 30.000 productores de trigo que pusieron su empeño y esfuerzo en esta cosecha”, puntualizó Domínguez durante una reunión que mantuvo con productores y representantes de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca.

Además de garantizar que el sur bonaerense tendrá al menos un cupo especial de 500.000 toneladas de trigo para embarcar al exterior, el ministro pidió a los productores que denuncien a los operadores que lleven adelante maniobras para no pagar el valor que corresponde por el trigo.

Fuente: cronista

Liberan 2 millones de toneladas de trigo para exportación

Así lo informó la ONCCA a través de un comunicado. Se suman a los 3 millones acordados en junio pasado. Es en medio del reclamo del sector agropecuario.
La Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) informó que se alcanzó «un acuerdo para la exportación de 2 millones de toneladas de trigo, correspondientes a la cosecha 2010/2011».

A través de un comunicado indicó que ese monto «se suma al de 3 millones de toneladas acordado en junio pasado». A su vez, destacó que «ya están siendo autorizados los Roes (registros de operaciones de exportación) de trigo, del primer millón de toneladas acordadas el 2 de diciembre pasado, para su embarque y exportación».

Según la información, el acuerdo contó con la firma del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; la vicepresidenta de la ONCCA, Paola López; el director ejecutivo del Centro de Exportadores de Cereales, Alberto Rodríguez; el presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM); Alberto España y representantes de las empresas exportadoras, de las Bolsas de Cereales y de la industria panadera».

El acuerdo se da en momentos en que desde el sector agropecuario amenazan con bloquear plantas cerealeras en todo el país por los reclamos con respecto a la política del Gobierno nacional con el trigo.

Fuente: diariohoy

FUERTE DENUNCIA DE LA FAA: «SE ESTÁ GOBERNANDO PARA LAS EXPORTADORAS MULTINACIONALES»

SE ORGANIZÓ PROTESTA EN PARANÁ, POR EL DESPOJO A LOS PRODUCTORES TRIGUEROS: Buzzi y De Angeli estuvieron en el acto de Federación Agraria en Entre Ríos, del que participaron unos 400 productores. Hubo fuerte denuncias a Guillermo Moreno, por las maniobras que permiten ganancias millonarias al puñado de firmas concentradas que manejan el comercio de trigo. El titular de FAA insistió con el pedido de audiencia a la presidenta de la Nación. Y anticipó posibles movilizaciones en puertos y molinos, en caso que no haya soluciones.

Este miércoles 15, unos 400 productores participaron en la localidad entrerriana de Paraná, en el acceso al túnel subfluvial, de la protesta organizada por la Federación Agraria, exigiendo una solución para los problemas en la comercialización de trigo. Estuvieron presentes el titular de FAA, Eduardo Buzzi, el secretario gremial Omar Príncipe, y el director Alfredo De Angeli. Además, participó el titular de SRA, Hugo Biolcati. También estuvieron en el acto los directores de FAA Carlos Baravalle, Agustín Pizzichini y Ciriaco Fortuna.

En su discurso, Buzzi señaló: “Hay que decir con claridad que las políticas de este gobierno en materia triguera son un desastre. Hay un señor nefasto, como Guillermo Moreno, que ha instalado una lógica de transferencia brutal, en la que perdemos los productores, actuando como gerente de los grandes grupos exportadores y los molineros. Empresas como Cargill, Bunge, Dreyfus, Cañuelas, entre otros, son los beneficiarios de las acciones que se toman desde la Secretaría de Comercio”.

Enseguida, el presidente de FAA recordó: “El 11 de marzo de 2008, antes de que se sancione la Resolución 125, desde la Federación Agraria ya estábamos movilizados frente a las terminales portuarias para poner en la agenda estas maniobras, que hoy seguimos padeciendo y denunciando”. En este sentido, Buzzi advirtió: “Este puede ser el inicio de otra 125, porque no nos gusta que nos arrebaten con autoritarismo nuestro presente y nuestro futuro. Hay que estar preparados, por si hace falta un cese de comercialización, o volver a las rutas si es necesario. Esperemos que la presidenta reciba a la Mesa de Enlace, que no es una coordinadora de partidos políticos de oposición, sino un órgano de representación de los productores, que estamos en problemas con estas políticas”.

Luego, el titular de Federación Agraria anticipó más movilizaciones en el caso de que no haya resultados urgentes: “Debemos mantenernos en alerta y movilización. En las próximas semanas podremos ir a los puertos exportadores y a los molinos para denunciar lo que está pasando. Y algún día deberemos ir a las puertas de la Secretaría de Comercio, para decirle en la cara a Guillermo Moreno que es el gerente de la molinería y de las multinacionales exportadoras”.

A su vez, Buzzi cuestionó el pago de la deuda externa que en estos días está negociando el ministro Amado Boudou: “Se dicen nacionales y populares, pero están discutiendo cómo pagarle al Club de París con lo que se llevan de las retenciones. En los últimos siete años, el gobierno nacional ha sido el más pagador a los organismos financieros internacionales. Cumplen con una deuda ilegítima, pero siguen postergando la enorme deuda interna con el pueblo argentino, como vimos reflejado en el conflicto de Villa Soldati”.

El titular federado dijo también que la protesta no puede agotarse en la enumeración de los problemas, sino que deben generarse propuestas para salir adelante. En este sentido, indicó: “El libre mercado no es la forma de resolver nuestros problemas. En esta coyuntura, la apertura de exportaciones sin cupos es necesaria, para que dejen de ‘pescar en la pecera cuatro o cinco vivos’, empresas que hacen hoy grandes negocios en el corto plazo. Pero también hace falta avanzar en la creación de instrumentos que regulen el comercio de granos. No puede ser que sigamos dejando que se cartelice. Necesitamos un instrumento moderno, que venga a parar con las posiciones dominantes, que recupere lo mejor de la Junta de Granos, y que tenga participación de los productores. Con la democratización en el ‘cómo se resuelve’ podemos evitar que la intervención –como pasa hoy- sea distorsiva. La riqueza que creamos debe distribuirse con equidad, y debe traducirse en un mejor precio a los productores”. Asimismo, hubo reclamos ante la falta de respuestas por parte del Congreso de la Nación: “La Comisión de Agricultura debe hacerse cargo de las expectativas de los productores. Tienen que actuar en beneficio de la mayoría del pueblo argentino, de una vez por todas”, señaló Buzzi.

Unos minutos antes, había hablado Alfredo De Angeli: “Hay 13 millones de toneladas que se esperan para esta campaña de trigo, más 2 millones que aún no se vendieron de la cosecha del año pasado, pero siguen cerradas las exportaciones. Alcanza y sobra para abastecer al mercado interno. Esto se lo explicamos al Ministro de Agricultura, se lo explicamos a los gobernadores, y todos lo entienden. Pero la presidenta de la Nación hace oídos sordos. No nos va a quedar otra que seguir más juntos que nunca. Y en 2011, si el gobierno no atiende nuestros reclamos, se van a profundizar las protestas”, argumentó.

El director FAA de Entre Ríos alentó a los productores a seguir organizados: “Tenemos que llenarnos de coraje porque nos sobran las razones. Y no vamos a parar hasta conseguir la solución. Si alguno pensó que la Federación Agraria negoció con el gobierno, se equivocaron. Nosotros no somos un partido político de oposición. Somos una entidad gremial que conseguimos cosas. Por eso hemos gestionado medidas y asistencia económica para citricultores, cooperativas, pequeños y medianos productores. Pero en los problemas de la ganadería o el trigo, que siguen estando, jamás vamos a negociar con un gobierno algo indigno para nuestra gente. Mantengámonos alerta, y sigamos adelante, que no nos van a ver de rodillas”, finalizó De Angeli.

Fuente: www.faa.com.ar

Wall Street gains ground as FedEx rises

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks were modestly higher on Thursday after bellwether FedEx offered a bullish forecast, while trade was tight as investors continued to adjust toward year-end.

FedEx Corp (FDX.N) raised its full-year outlook on unexpectedly strong holiday volume and an improved economic view, though it reported quarterly profit and revenue that missed expectations.

Its shares rose 2 percent to $94.21 and helped the S&P industrials sector (.GSPI) gain nearly 1 percent.

Volume was thin and trading was tight as investors looked for stocks that have performed well for the year and sold off the losers. Analysts expected market action to be sideways for the next two weeks with a bias to the upside.

«I think we’ll be in a trading range until January, and I’d be surprised to see moves of more than 2 percent in either direction until then. We’re just drifting around,» said Jeffrey Friedman, senior market strategist at Lind-Waldock in Chicago.

The Dow Jones industrial average (.DJI) gained 37.62 points, or 0.33 percent, to 11,495.09. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) rose 6.32 points, or 0.51 percent, to 1,241.55. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) climbed 18.47 points, or 0.71 percent, to 2,635.69.

«Technically, the Dow enters today trading above potential short-term support at the 11,450 level, while resistance at the 11,500 level is still a major barrier to a continued rally,» said Joseph Hargett, analyst at Schaeffer’s Investment Research in Cincinnati, Ohio.

Economic data provided a positive backdrop, with factory activity in the U.S. Mid-Atlantic region unexpectedly rising in December, while jobless claims dipped for a second week. November housing starts rose, but permits for future home construction dropped to a 1-1/2 year low.

Worries over sovereign debt also kept gains in check. The European Central Bank acted to increase its financial firepower in the euro zone debt crisis by almost doubling its capital to cope with increased credit risk and market volatility.

On the Nasdaq, Wynn Resorts Ltd (WYNN.O) jumped 4.7 percent to $105.47 after JPMorgan raised its rating to «overweight» from «neutral».

(Additional reporting by Angela Moon and Ryan Vlastelica; editing by Jeffrey Benkoe)

Por el paro petrolero, importarán naftas para cubrir la escasez

YPF espera recibir en los próximos días un buque para reemplazar faltantes en diciembre y enero. Es una medida poco habitual disparada por la falta de crudo y auge de la demanda.
El conflicto petrolero en el sur, que comenzó hace dos semanas y tiene parada casi toda la producción de crudo de Chubut y Santa Cruz, llevó a YPF a tomar una medida poco habitual: por segunda vez en el año importará nafta súper, un combustible que hasta hace poco la Argentina producía de forma excedente. Lo hace en un contexto de creciente malestar por faltantes en estaciones de servicio, en especial en la Patagonia.

En la empresa prefirieron no hacer comentarios. Sin embargo, diversas fuentes del mercado, que pidieron reserva, confirmaron a El Cronista la iniciativa y anticiparon que el embarque debería llegar antes de fin de año. Será un buque petrolero con 50.000 metros cúbicos (m3) de nafta, que alcanzaría para cubrir los faltantes de este mes y el otro.

Sucede que el paro petrolero, que redujo la disponibilidad de crudo para las refinerías –a las de YPF se suman las de Esso, Shell y Petrobras– se combina con un crecimiento sostenido de la demanda y un plus de consumo que ocurre habitualmente en tiempo de vacaciones.

Además, en las últimas semanas otras refinadoras debieron aplicar paradas de planta programadas para realizar tareas de mantenimiento, algo que también disminuyó el stock de naftas.

La importación le costará a la empresa de los Eskenazi y la española Repsol unos u$s 30 millones, sin contar los impuestos. Se trata de una cifra exigua para una compañía que en los primeros nueve meses del año registró una facturación de casi $ 32.000 millones y una ganancia de $ 4.580 millones. Pero el significado de la importación es mucho mayor: será la segunda vez en el año que la mayor petrolera del país deba recurrir al exterior para cubrir la demanda local, algo que pone en evidencia la estrechez de la oferta argentina.

Diferente es el caso del gasoil, un combustible que habitualmente falta en el país –en especial en los picos de la cosecha–, que el Gobierno permite comprar en el exterior sin impuestos, en volúmenes determinados.

“Existe la posibilidad de que YPF se haga cargo de la importación y luego distribuya los costos en el resto del mercado”, explicaron conocedores de la operación.

De acuerdo con datos oficiales, hasta julio las ventas de naftas –súper y premium– crecieron por encima de un 13% en comparación con el mismo mes de 2009. En el caso de la súper, en tanto, los despachos crecieron por encima de un 11,3 por ciento. YPF es por mucho la líder del mercado, con una participación superior al 55%. Entre las grandes la siguen Shell y Esso, con cifras cercanas al 14%, y Petrobras (casi 11%).

El crecimiento de la demanda llevó a que las petroleras, en especial YPF, comiencen a hacer inversiones para ampliar la producción de combustibles.

También por los problemas patagónicos, YPF negoció de urgencia la semana pasada un acuerdo con Pan American Energy, de los Bulgheroni y la china CNOCC, para comprarle un barco de crudo que estaba destinado a la exportación.

Conflicto en el sur

El conflicto entre los empleados jerárquicos de YPF y la empresa, que comenzó hace dos semanas, cerró ayer un nuevo capítulo sin éxito. Mientras el titular del gremio, José Lludgar, reclama el pago de diferencias salariales por reencuadramientos y la reincorporación de unos 170 despedidos por parte de la empresa, continuó parada la extracción de crudo en la mayor parte de Santa Cruz y Chubut, desde donde proviene un 45% de la oferta nacional.

La protesta también tiene tomada la planta de Terminales Marítimas Patagónicas (Termap), un punto neurálgico de la industria que afecta a toda la cadena. Si esa situación se extiende por dos o tres días más, las petroleras aseguran que deberán reducir la producción de combustibles.
Fuente: cronista

Las heladerías argentinas buscan conquistar clientes en el exterior

Freddo, Persicco y Chungo anunciaron aperturas en Brasil, Chile, México y Uruguay. El helado quiere sumarse al vino y la carne como emblemas gastronómicos de exportación de la Argentina. Las principales cadenas de heladerías premium del país anunciaron su intención de cruzar las fronteras aprovechando el prestigio que se ganaron entre los miles de turistas extranjeros que visitaron Buenos Aires en los últimos años.

En el sector destacan que los turistas brasileños, chilenos y mexicanos que probaron el helado argentino en sus vacaciones en la Argentina son la mejor publicidad para conquistar nuevas plazas internacionales.

«Este sábado estamos abriendo en Brasilia, dentro de un shopping de la cadena Iguatemi, y fueron ellos los que nos contactaron para instalarnos en esa ciudad, porque en sus estudios de mercado siempre saltaba el pedido de los clientes para contar con una heladería de Freddo», señaló Sergio Gratton, director general de la cadena argentina controlada por el fondo de inversión Pegasus.

Los planes de Freddo en el socio mayor del Mercosur incluyen otras tres aperturas en los próximos meses en las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro, asociados en todos los casos con el grupo local FCFB, que opera varias marcas de gastronomía e indumentaria en shoppings brasileños.

Operadores locales
Con la llegada a Brasil, Freddo sumará su quinto mercado internacional, entre los que sobresale el caso de Inglaterra, donde están presentes desde hace un año con un local con la marca Freggo, en Londres.

«El año próximo vamos a abrir otro local en Londres, dentro del polo gastronómico que funciona en el centro de eventos Millenium Dome», explicó Gratton.

El crecimiento en el exterior es también uno de los ejes de expansión de Persicco, que anunció que 2011 será el año de su debut internacional. «La idea es abrir las primeras heladerías en Uruguay, Brasil, Chile y México, para lo cual estamos cerrando los acuerdos de asociación con operadores locales en cada mercado», señaló Juan Martín Guarracino, presidente de Persicco.

Las aperturas en el exterior se sumarán a las que acaba de concretar Persicco puertas adentro, donde inauguró media docena de sucursales con una inversión de US$ 1,5 millones. Entre las nuevas ubicaciones se encuentran dos locales en la costa atlántica, en Pinamar y Mar de las Pampas.

«Estamos apostando a crecer tanto en el exterior como en la costa argentina, porque creemos que va a ser una muy buena temporada», señaló Guarracino.

Chungo es otra de las cadenas que se preparan para llegar a Brasil. «La intención original era instalarnos en el sur de Brasil este año, pero al final no pudimos encontrar el local, con lo cual postergamos el proyecto para 2011. Creemos que en Brasil hay una oportunidad muy grande, porque la calidad del producto argentino es claramente superior y los consumidores brasileños la reconocen», precisó Ariel Davalli, vicepresidente de Chungo.

Los planes internacionales de Chungo además incluyen la búsqueda de nuevos mercados a los que llegarán con sus productos, pero sin utilizar su marca. «En Chile ya estamos exportando helados para el canal gastronómico y para la marca propia de una cadena de supermercados premium. Y posiblemente hagamos un acuerdo similar para llegar al mercado peruano», señaló Davalli.

Antecedentes para todos los gustos
Las incursiones de las heladerías argentinas en el exterior no fueron todas buenas. Bajo el control del fondo Exxel, su antiguo dueño, Freddo tuvo un paso, sin éxito, por el mercado chileno a fines de los 90. Otra cadena local que no pudo hacer pie en Chile fue Munchi’s, que había cruzado la Cordillera en 2006 con la apertura de tres locales en Santiago y menos de tres años después los terminó cerrando. La excepción a la regla en Chile fue la cordobesa Grido, que, con su propuesta de helado masivo y accesible -en Buenos Aires el kilo se vende a 25 pesos-, ya suma diez locales en Chile y prepara otras ocho aperturas.
Fuente: .anacion

Trigo: Domínguez intentará convencer a Moreno para que abra un cupo exportable adicional

El Secretario de Comercio habilitó un cupo de apenas 2 millones de toneladas que generó mucho malestar en el sector rural. Así, el Ministro de Asuntos Agrarios de Buenos Aires le pidió a su par nacional que intermedie para habilitar más exportaciones. El saldo exportable del cereal, con una cosecha estimada en 13 millones de toneladas, sería de entre 7 y 8 millones de toneladas.
El Ministro de Agricultura Julián Domínguez comenzó gestiones ante el Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno para que éste decida habilitar un cupo de exportación adicional de trigo en la provincia de Buenos Aires, según pudo averiguar La Política Online con fuentes del sector.

Si bien en teoría el que debería definir estas cuestiones es Domínguez, en la realidad -ósea en la práctica- es Moreno el que se encarga de decidir los volúmenes exportables, además de elegir discrecionalmente quiénes están autorizados para realizar embarques al exterior de trigo.

Esto ocurre desde 2006 cuando el Gobierno nacional presidido en ese entonces por Néstor Kirchner decidió intervenir el mercado de trigo congelando los precios al productor para evitar que los valores de sus derivados experimenten subas en las góndolas de los supermercados (esa política fracasó estrepitosamente).

En este contexto, la apertura de un cupo exportable de apenas 2 millones de toneladas de trigo la semana pasada dispuesto por Moreno le generó algún que otro chispazo a Domínguez, quien tuvo que recibir las quejas por parte, no sólo de los sectores productivos, sino también de las provincias.

Es que todos en el sector, menos Moreno, estiman que el saldo exportable de trigo en esta campaña será de por lo menos 7 u 8 millones de toneladas. Así las cosas, los funcionarios del Ministerio de Agricultura hubieran preferido habilitar como mínimo 5 o 6 millones antes de que finalice este año.

El problema particular más grande lo tiene Buenos Aires, cuyo ministro de Asuntos Agrarios Ariel Franetovich envió una carta a Domínguez solicitándole la apertura de un cupo exportable extra de por lo menos 1 millón de toneladas (el pedido fue después de que dirigentes del campo bonaerenses se lo reclamaran al ministro provincial).

Franetovich entonces le pasó la pelota a su jefe político para que éste interfiera ante Moreno. El tema es que, según supo LPO, el polémico funcionario kirchnerista no quiere saber nada con habilitar más trigo para exportación hasta que no esté bien definido el volumen de la cosecha.

En este escenario, el trabajo encomendado a Domínguez para convencer a Moreno no será nada sencillo, aunque muchos estiman que la buena capacidad de persuasión del ministro logrará finalmente torcer la opinión de Moreno sobre el mercado de trigo, que actualmente presenta muchos problemas de comercialización por la intervención K.

En tanto que un dato que muchos quieren hacérselo leer a Moreno, es que hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó una cosecha de trigo de 13 millones de toneladas, unas 300.000 toneladas más que la semana pasada y casi un 40% superior a la registrada en la campaña anterior.

De estas 13 millones de toneladas a cosechar en estos meses, se prevé que más de la mitad pertenece a la provincia de Buenos Aires (principalmente la región sur bonaerense), en donde a su vez hay un remanente de la campaña pasada de alrededor de 800.000 toneladas.
Fuente: lapoliticaonline

Argentina y China firman un acuerdo de intercambio fiscal para «transparenter lazos comerciales»

La Argentina y China firmarán un acuerdo de intercambio de información fiscal que tendrá por objetivo «transparentar los lazos comerciales entre ambas naciones a través de un horizonte seguro de cómo concretar más y mejores negocios», anunció hoy el administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray.

«La plataforma básica de este acuerdo fiscal apunta a la transparencia del negocio, ya que controlar el flujo de divisas con el país asiático es muy complejo, generalmente no coincide el volumen exportado o importado con el movimiento de divisas», explicó Echegaray en un acto que se llevó a cabo en la sede del organismo recaudador, con la presencia de funcionarios y empresarios de distintos sectores.

El funcionario admitió que, a partir de este acuerdo -que se rubricará el próximo lunes en la ciudad de Beijing- existe una firme voluntad «en ambas administraciones tributarias para que la transparencia en los negocios permita una mejora en el nivel de inversiones».

Brevemente, Echegaray recordó que el total de las exportaciones de este año se ubica en torno «a los 61.585 millones de dólares, mientras que las importaciones rondan los 50.390 millones de dólares».

«El dato saliente del comercio exterior con China es que las exportaciones de este año suman 6.408 millones de dólares, contra 8.327 millones de dólares de importaciones», remarcó Echegaray.

En cuanto a los porcentajes del comercio exterior con China, destacó que en los primeros 11 meses las exportaciones «llegaron al 10,4 por ciento del total exportado, mientras que las importaciones fueron del 16,5 por ciento».

«En este momento hay 8 líneas marítimas que transportan carga por 15 millones de toneladas, en tanto que un total de 6 líneas aéreas superan las 10.000 toneladas de movimiento», aclaró.

Por otro lado, reseñó que funcionan en la Argentina «59 sociedades con accionistas chinos y los contribuyentes de esa nacionalidad son 2.213, mostrando el panorama creciente en el cuál se desarrolla nuestra actividad».

Echegaray explicó que el acuerdo se alcanzó únicamente para el intercambio de información fiscal, excluyendo, por ahora, cualquier convenio en materia aduanera.

El secretario de la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, Guillermo Fernández, mostró su coincidencia con el acuerdo que se firmará el lunes que viene en la ciudad china de Beijing.

«Compartimos que se concreten este tipo de acuerdos, no sólo por la transparencia que implica el compromiso de ambas partes, sino porque es un paso adelante en la lucha contra la evasión», afirmó Fernández.

Entre otros empresarios, participaron del acto el presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez; el presidente de la Cámara de Importadores, Diego Pérez Santiesteban; y la directora de Relaciones Internacionales de la Cámara de Exportadores, Rosario Solari.

Fuente: Telam

Está en proceso primer embarque de hierro en Sierra Grande con destino a China

Sierra Grande.- (APP) Ya amarró en Punta Colorada el buque de bandera panameño Anna Bo que cargará más de 50 mil toneladas de hierro producidos por la MCC Minera Sierra Grande. Es el primer embarque de producción propia, ya que hubo uno anterior, en el 2006, de producción remanente de la exestatal Hipasam.

Este primer embarque se dirigirá a China, país de gran demanda de este tipo de minerales por ser hoy la principal potencia manufacturera del mundo.

Para llegar a este momento hubo que readecuar el ducto y muelle mineralero, y superar las dificultades existentes en cuanto a la provisión de agua, cuestión que todavía requiere de la definición de algunos proyectos para su solución definitiva del problema, como la reconversión de un viejo gasoducto en acueducto desde San Antonio.

El gerente de la firma, Miguel Li, destacó que con este primer embarque se abre una nueva etapa, la de producción plena para atender los compromisos con siderurgias chinas. Se prevé que el miércoles terminará el proceso de carga en el Anna Bo, con lo cual quedará liberado para el viaje.

Fuente: APP

Trigo: El Gobierno anuncia apertura de cupo exportable y prepara más medidas

El kirchnerismo buscará dar un golpe de efecto sobre el mercado triguero anunciando la liberación oficial de 2.300.000 toneladas para exportación. También evalúan otorgar compensaciones a los productores que quedaron fuera de la devolución de retenciones. Mientras tanto, el mercado del cereal sigue “muerto”, con ausencia de compradores y fuertes descuentos en los precios. Los sectores productivos amenazan con protestas.
Tal como lo anticipó La Política Online la semana pasada, el Gobierno nacional anunció hoy oficialmente la liberación de 2.300.000 toneladas de trigo para la exportación con el objetivo de intentar calmar los ánimos de los productores que vienen evaluando la posibilidad de iniciar acciones de fuerza.

Si bien esta medida -que busca dar un golpe de efecto en el mercado- se conoció hace una semana atrás, lo cierto es que durante los últimos días no aparecieron compradores de trigo ya que tanto la exportación y la molinería están virtualmente retirados por la intervención oficial.

Esta situación terminó generando un fuerte malestar en los productores trigueros de todo el país, quienes efectuaron presiones a sus respectivas entidades rurales para que adviertan públicamente la situación actual del cereal (por este motivo, la Mesa de Enlace realizó una conferencia de prensa en conjunto).

Así las cosas, ante la ausencia de compradores y los descuentos de hasta un 20 por ciento en los precios por parte de la industria, los funcionarios kirchneristas intentarán otra vez desactivar las protestas de los productores trigueros con una batería de anuncios.

Según pudo averiguar esta tarde LPO con fuentes oficiales, además de la apertura del cupo de exportaciones de hoy, la semana que viene el Gobierno nacional podría anunciar compensaciones a los más de 6 mil productores que quedaron fuera de la devolución de retenciones.

También los funcionarios se comprometerían públicamente a abrir un nuevo cupo exportable de trigo en febrero próximo para darle una señal más clara al mercado. Con esta batería de anuncios, el Gobierno pretende destrabar la problemática que está afectando a los productores.

Mientras tanto, el Ministro de Agricultura Julián Domínguez junto a una numerosa delegación de funcionarios de dicha cartera rural se encentran en China cerrando una serie de acuerdos agroalimentarios y regresarían al país recién el lunes que viene.

En tanto que desde los sectores productivos volvieron a manifestar su disconformidad con el manejo del Gobierno en los mercados agrícolas. “Este tipo de método de manejo de las exportaciones sigue siendo perjudicial para la transparencia del mercado”, disparó el analista Javier Buján.

“Hay un saldo exportable potencial y de 8.500.000 de toneladas, lo cual demuestra que no tiene ningún sentido seguir con esta cuotificación de Roes, que lo único que logran es provocar no sólo distorsiones en los precios, sino lo más grave dejarnos sin mercado”, agregó el especialista en mercados granarios.

Fuente: lapoliticaonline

Sólo los varietales que se exportan en botella se salvan de la caída

La vitivinicultura profundiza su caída. Con pérdida de mercado tanto interno como externo, sólo los vinos varietales que se exportan embotellados registran un saldo favorable en los diez primeros meses de 2010. Las exportaciones acumulan una baja del 4,74% y del 8,43% los despachos a consumo. Crece la producción en la Argentina.
Avanza el año y la vitivinicultura agudiza su caída. Con datos a los primeros diez meses de 2010, mientras se profundican las bajas en exportaciones y despachos al consumo interno, sólo los vinos varietales que se exportan embotellados crecen en volumen.

De enero a octubre de 2010, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), las exportaciones de vinos argentinos acumulan una caída del 4,74% en relación a igual período de 2009. En cantidad esto representa una baja de 113.445 hl. Eso es lo que Argentina ha pedido de mercado en el mundo sólo en los últimos 12 meses.

Todo esto mientras la superficie cultivada con vid en la Argentina creció a contramano de lo que está ocurriendo en el resto de los países vitivinícolas del mundo. Hay un 33% más de oferta en momentos en los que cae la demanda, advierten desde la OIV.

Dentro del negocio exportador, sólo los varietales fraccionados, que acumulan un crecimiento en volumen de ventas del 12,31%, se despegan de una tendencia generalizada a la baja. En los primeros diez meses del 2010, las exportaciones de varietales a granel cayeron 13,83% (unos 23.127 hl menos), las de vinos sin mención varietal tuvieron una baja del 29,44% (-249.911 hl) y los espumantes bajaron 11,36% (-3.122 hl).

Mercado interno en crisis
Pero si el panora externo alerta, el contexto interno ya preocupa. Tomando también los datos de los primeros diez meses del año relevados por el INV, tras una caída del 12,74% en octubre el acumulado desde enero marca una contracción en los despachos a consumo interno de la bodegas argentinas del 8,43%. En volumen, esta baja porcentual equivale a 724.919 hl menos.

Salvo lo que está ocurriendo con los espumantes en el mercado interno (que crecieron 13,86% en los primeros diez meses del año en relación al 2009, aunque en volumen concentran muy poco mercado) todo el resto cae. Los despachos de vinos varietales bajaron 4,61% de enero a octubre de 2010 en relación a igual período de 2009, mientras que los sin mención varietal se desplomaron un 10,07%.

Crecen los cultivos
Según estimaciones de Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la coyuntura vitivinícola mundial en 2010 sigue la tendencia a la baja. En 2010, la superficie vitícola mundial disminuyó aproximadamente en unas 70.000 hectáreas, esencialmente después del retroceso de los viñedos de la Unión Europea (UE).

Además, el ritmo de crecimiento de las superficies vitícolas en el hemisferio sur y en los EEUU se ha lentificado globalmente respecto a los años precedentes. En efecto, entre 2009 y 2010, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica han visto una disminución de sus superficies vitícolas.
Todo esto mientras, en cambio, Argentina y Chile han experimentado un muy ligero crecimiento en relación a 2009.

“La producción mundial de vino en 2010 registra un nivel inferior de 10,7 millones de hectolitros (-4,0%) con respecto a la producción de 2009 y se sitúa aproximadamente en 260 millones de hectolitros”, explicó Federico Castellucci, director general de la OIV.

Las producciones de los principales países productores de la UE van a la baja en relación a la producción, ya modesta del 2009. Entre los 3 mayores productores comunitarios sólo España, con 35,1 millones de hectolitros vinificados, permanece estable. A pesar de un modesto crecimiento de Portugal, Grecia y Bulgaria, la producción total de la UE baja en un 6% con relación a 2009, para inscribirse así en la sucesión de las 4 cosechas pobres de 2007 a 2010.

Por su parte, en 2010 el conjunto de las producciones del hemisferio sur, de EEUU y Suiza presenta un retroceso de cerca de un millón de hectolitros en relación al 2009.

La excepción es Argentina, cuya producción vinícola crece en un 33% en relación al año precedente.

“Habrá que ver si el descenso de producción repercutirá en los precios de los vinos. Por lo que se refiere al consumo mundial, observando su evolución del primer semestre, puede ser que empiece a recuperarse”, admitió Castellucci.
Fuente: mdzol

«Se abre un mercado de carne con China que no tiene límites»

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, aseguró hoy desde China que «se abre un mercado que no tiene límites» para las exportaciones argentinas de carne al continente asiático, por volumen y porque mejoraría «el precio de la oferta ya existente».
Domínguez agregó que tras «una negociación muy dura, muy trabajosa» con China también «se abre un horizonte de intercambio extraordinario» para «el maíz y los vinos».

En declaraciones a radio La Red, el funcionario nacional destacó que «estamos planificando para 2011 la profundización del intercambio comercial y transferencia tecnológica y de inversiones chinas en nuestro país, y de Argentina en la República Popular China».

«Sobre el tema de la carne, se abre un mercado que no tiene límites. Tiene como límite lo que la República Popular China exija o requiera, o qué negocios puedan hacerse entre los sectores privados de ambos países», explicó.

Domínguez dijo que «hay 52 millones de turistas anuales del mercado chino que requieren productos premium, y la carne forma parte de esos productos premium de un mercado cada vez más selectivo de los hoteles chinos».

«Con solamente ingresar en ese circuito, tenemos un horizonte más que extraordinario en un momento de la recuperación de la ganadería argentina en stock y en volumen», continuó.

Para el ministro, «ésta es una gran noticia» porque con la demanda china «a la Argentina, en la negociación con la Unión Europeas o mercados como el ruso, le genera otro demandante que permite mejorar el precio de la oferta del mercado ya existente».

Destacó que «China nos está planteando que preferiría un comercio de estado a estado, no un comercio donde la intermediación se lleve una renta excepcional en desmedro de los productores y del estado».

Por otra parte, evaluó que la relación entre el Gobierno y el campo es «de trabajo, como tiene que ser. Nosotros estamos en permanente disposición a dialogar. Hay diferencias, no tenemos por qué coincidir en todo. La relación es buena y de mucho respeto».

«Por primera vez en la historia vamos a superar los cien millones de toneladas. Una cosecha de 106 millones de toneladas es la apreciación conservadora de la dirección de estimaciones del ministerio. Vamos a tener un año extraordinario, es muy bueno para los argentinos», opinó.

Fuente: diariohoy

China levanta la prohibición a la entrada de carne bovina argentina

China levantó hoy la prohibición a la entrada de carne bovina argentina -en vigor desde 2006- con la firma de varios protocolos sanitarios que así lo estipulan y que afectan también a productos lácteos y a la cebada.

Este acuerdo es fruto de una larga negociación entre Argentina y China impulsada de forma decisiva durante la visita de la presidenta latinoamericana Cristina Fernández a este país en julio.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Julián Domínguez, declaró hoy a Efe que ya está abierto el mercado para que siga aumentando el comercio bilateral.

«Ha sido año muy intenso. Estoy muy orgulloso de nuestro cuerpo diplomático en China, que puso mucho empeño para materializar la exportación de carne, y también muy contento por lo que supone para nuestro comercio», afirmó Domínguez tras estampar su firma junto a la del ministro de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Garantía de China (AQSIQ), Zhi Shuping.

Según Zhi, «significa mucho que la carne y la cebada argentinas puedan entrar en el mercado chino y el protocolo firmado para la importación y exportación de productos lácteos beneficiará a ambos».

«Queremos también agradecer a Argentina que levante la prohibición de la exportación de productos lácteos de China a Argentina», indicó el ministro chino.

El mercado chino para la carne bovina argentina se había cerrado en 2006 por el brote de fiebre aftosa surgido en la zona de San Lorenzo del Palmar, en Corrientes.

Los tres acuerdos agroalimentarios firmados hoy se suman a los dos alcanzados el pasado julio en China, cuando en la visita de la presidenta argentina se rubricó un acuerdo de exportación de peras y manzanas y de importación de bambú.

Con la firma del protocolo de la carne bovina, el «más transcendente» de ellos, según Domínguez, se consiguieron cinco acuerdos comerciales. Un «hecho histórico», añadió, cuyo objetivo es aumentar y diversificar las exportaciones a China.

«Estamos contentos porque pudimos materializar la indicación de la presidenta de hacerlo efectivo», añadió el ministro tras señalar que los protocolos firmados hoy forman parte del marco estratégico agroalimentario de Argentina 2010-2016.

En materia de lácteos y cebada, Argentina podrá exportar leche a China y viceversa y el país latinoamericano podrá introducir cebada en el país asiático, uno de los más mayores consumidores de cerveza en el mundo y que comenzó a diversificar su mercado.

Para el primer semestre de 2011, Argentina tiene puesto el foco en tres ejes de trabajo, según fuentes de la delegación: la exportación de maíz, vino y embriones y semen congelados de bovino.

En el segundo semestre, Buenos Aires desea resolver el proceso de comercialización de los limones, ya que tienen dificultades con los estándares de embarque en frío.

«También nos llevamos el firme compromiso de que se abra el mercado para el maíz argentino y con ello una posibilidad comercial sin límite para el sector», concluyó Domínguez.

Domínguez también se reunió con el ministro de la Administración Estatal de Granos de China, Nie Zhenbang, para tratar de la exportación de aceite de soja argentino al gigante asiático.

Ambos mostraron su predisposición para un desarrollo positivo de dicho comercio después de que en octubre China reanudada sus compras tras levantar las barreras sanitarias impuestas en abril.

«China tiene una población de 1.300 millones habitantes y el nivel medio de recursos como tierra y agua están por debajo del mundial, por eso la dependencia de importación de soja y aceite de soja no cambiará a largo plazo», dijo el ministro chino.

Junto a Dominguez viajaron a China el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, la secretaria de Estado de Integración Nacional, María del Carmen Alarcón, los subsecretarios Oscar Solís; Alejandro Lotti; Arturo Videla; el titular del Senasa, Carlos Palos y los ex secretarios de Agricultura, Javier de Urquiza y Carlos Cheppi.

También empresarios como los presidentes del Centro de la Industria Lechera, Miguel Paulón, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ernesto Crinigan; el titular del Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna Argentina, Dardo Chiessa; y el directivo del consorcio frigorífico exportador ABC, Mario Ravettino.

China es el segundo socio comercial de Argentina y el primer mercado para sus exportaciones agrícolas que alcanzaron 4.000 millones de dólares en 2009 y 5.600 millones de dólares hasta octubre de 2010 mientras que Argentina es el tercer proveedor de productos agrícolas de China, detrás de EEUU y Brasil.

© EFE

Exportaciones: las manufacturas de origen industrial superaron por primera vez a la agropecuarias

En un comunicado, la ministra de Industria, Débora Giorgi, anunció que, según datos de octubre, “tenemos el máximo histórico de participación de manufacturas de origen industrial en el total exportado con un 34 %, mientras que las manufacturas de origan agropecuario representaron el 32%”.

La ministra de Industria, Débora Giorgi resaltó, con los datos disponibles a octubre, que por primera vez en la historia la participación de las manufacturas de origen industrial (MOI) supera a las de origen agropecuario (MOA) en el total de las exportaciones y que nuevamente se batirá el récord de exportaciones industriales.

“Tenemos el máximo histórico de participación de MOI en el total exportado con un 34 %, mientras que las MOA representaron el 32% del total exportado”, dijo Giorgi en un comunicado.

Y agregó que la participación de las exportaciones de manufacturas de origen industrial en el PBI triplica la registrada en la década de los 90.

Estos resultados se han dado alcanzando una mayor diversificación de productos, mercados y participación de Pymes en las exportaciones de nuestra historia, rompiendo la tradicional dicotomía mercado interno versus exportación.

Otro aspecto a destacar es que si se comparan los saldos de comercio de manufacturas de origen industrial (MOI) de enero-octubre de 2010 con respecto al mismo período de 2008, surge que nuestro país achicó el déficit industrial en US$ 3.721 millones, un 16% respecto del año récord de nuestra economía, anterior a la crisis internacional.

Esta reducción es el resultado de mayores exportaciones MOI (US$1.108 millones) y menores importaciones de productos industriales (US$2.613 millones). Este resultado se magnifica cuando se considera que este año la producción industrial es superior en un 9,5%.

“Hoy los indicadores del sector externo sustentan el muy buen desempeño de una industria más integrada, competitiva, con inversión reproductiva y creadora de puestos de trabajo”, dijo Giorgi.

La ministra destacó que “desde el 2003 la industria está atravesando el ciclo de crecimiento industrial continuo más alto y prolongado de nuestros 200 años de historia, con crecimiento de las exportaciones con valor agregado y aumento de la participación en las importaciones de bienes de capital, que son las máquinas que necesitan las empresas para aumentar su capacidad instalada y ampliar la producción”.

Giorgi afirmó que “las importaciones de bienes de capital han crecido a un promedio del 18% anual desde 2003 hasta ahora. Pero esto se está acelerando”.

En efecto, en el período enero-octubre las importaciones de bienes de capital, que amplían lacapacidad instalada de nuestra industria, crecieron un 37% respecto a igual período de 2009. A su vez, el ritmo de incorporación de equipamiento extranjero se aceleró en los últimos tres meses – agosto-octubre- al registrar una suba del 43%, contra igual trimestre del año precedente.

“Tenemos una industria que gana participación en el PBI: en los 90 alcanzaba el 17% y ahora está en el 21%, que crea Pymes industriales, ya que desde 2003 hasta ahora nacieron 14.000 nuevas pequeñas y medianas industrias, contra la destrucción de 50.000 empresas en los 90; la productividad laboral crece al 5% promedio anual, creando puestos de trabajo y no expulsando mano de obra, ya que entre 2003 y 2010 hay un 70% más de trabajadores, con niveles promedio de inversión en maquinaria y equipo durable equivalente al 8% del PBI, explicó Giorgi.

“No bajamos los brazos y vamos por más. Para eso impulsamos desde el Estado incentivos a la inversión productiva, promoviendo innovación y mayor tecnología en todas las cadenas productivas, buscando aumentar la oferta, mejorar la productividad, generar más y mejores puestos de trabajo y sustituir importaciones», señaló.

«Todo ello, combinado con un marco de amplia disponibilidad de facilidades de financiamiento, tales como la Ley de Promoción de Inversiones, los créditos del Fondo del Bicentenario, los beneficios fiscales para incentivar sectores como software o bienes de capital, los subsidios de tasa, los fondos especiales para nacimiento y desarrollo de las Pymes», agregó.

«Y no dudamos en tomar todas las medidas necesarias para defender la industria nacional frente a la competencia desleal”, sostuvo Giorgi.

Fuente: 26noticias

Duro cuestionamiento cañero a la mesa azucarera

Productores hablan de «desmanejo» en las decisiones de la entidad. Mañana será clave: se debe completar el reintegro de exportaciones, se aplicará la Ley de Abastecimiento, y se reunirán los factores.
Tres de las cuatro entidades cañeras de la provincia señalaron que fracasaron los acuerdos privados que alcanzó la actividad en el seno de la mesa de seguimiento de las exportaciones de azúcar, que integran parte de los ingenios y de los cañeros de la Argentina. El Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán (Cactu), la Unión Cañeros del Sur (UCS) y Cañeros Unidos del Este (CUE) destacaron que la mesa incurrió en un «desmanejo» a partir de sus cálculos, predicciones y promesas, así como en el equilibrio democrático de sus decisiones.

Las entidades cañeras unificaron el discurso desde que la semana pasada el Centro Azucarero Argentino (CAA) y el Centro Azucarero Regional de Tucumán (CART) anunciaron que promoverán la importación de azúcar para cubrir el déficit en la oferta al mercado interno. Expresaron su disconformidad a través de una solicitada, de la que no participó la Unión Cañeros Independientes de Tucumán (UCIT), aunque esta institución comparte con las otras entidades las críticas hacia la industria.

Debido a la escasez de azúcar fraccionado, en un escenario de especulación, el Gobierno nacional presionó a los industriales para que regularicen la situación, que llevó a que la bolsa de 50 kilos se vendiera a $ 200 o más, valor que triplica los precios del año pasado. Casi de inmediato, la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Moreno, anunció que a partir de mañana aplicará la Ley de Abastecimiento, con inspecciones a los depósitos de azúcar, para exigir que los tenedores del producto incrementen la oferta al mercado interno. Además, mañana está previsto que se reúna la mesa azucarera, en un encuentro en el que las entidades cañeras que integran la entidad -principalmente Cactu- plantearán cuestiones puntuales que pretenderán demostrar que no son los agricultores en general los que están especulando con el azúcar. Para completar la agenda, también mañana se vence el plazo para que los ingenios restituyan a los cañeros parte del azúcar sobre un total retenido del 24% para la exportación, que finalmente quedó en un 15,4% debido a las urgencias del mercado interno. Ese 8,6% debía reintegrarse en azúcar o en su equivalente al precio del producto en el mercado interno. Justamente, en la reunión de la mesa los cañeros harán especial hincapié en objetar la decisión de varios ingenios tucumanos de incumplir este acuerdo y de devolver el azúcar retenido con dinero efectivo, pero a valores de entre $ 125 y $ 140 por bolsa.

El presidente de CUE, Mario Tizeira, cuestionó especialmente a Miguel González, presidente del grupo Atanor, propietario de los ingenios Concepción y Marapa. Días atrás, González opinó que la decisión de importar azúcar «es una medida acertada» y fustigó a quienes especulan con una posible nueva suba del precio del azúcar.

«A Atanor sólo le interesa hacer alcohol para venderlo como producto químico. Y al azúcar se dieron el lujo de exportarla, aún sabiendo que faltaba, porque ven su negocio y no el conjunto», remató Tizeira.
Fuente: lagaceta

Por pedido de FAA, se pondrá en funcionamiento una Comisión Bicameral que estudiará irregularidades en el comercio de granos

EL VICEPRESIDENTE COBOS LE COMUNICÓ LA DECISIÓN A EDUARDO BUZZI: Diputados y senadores nacionales analizarán las maniobras de exportadores de granos, que provocaron serios perjuicios al fisco y los productores, en 2007/2008. La Federación Agraria pedirá la ampliación de facultades, para que la investigación también abarque lo que sucede hoy con el mercado de trigo y maíz.

Tras la presentación que realizó esta semana la Federación Agraria Argentina al Congreso de la Nación, se logró avanzar con la investigación parlamentaria de las irregularidades en el comercio de granos. La decisión fue anunciada por el Vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, mediante un llamado telefónico a Eduardo Buzzi. La comunicación por parte del actual titular de la Cámara de Senadores se produjo el miércoles 24 a última hora. “Cobos me informó por vía telefónica que pondrá en funcionamiento una Comisión Bicameral que fue creada por ley hace dos años, para investigar las pérdidas para el Estado y los productores por la diferencia entre lo que pagaron y lo que declararon las exportadoras a fines de 2007 y comienzos de 2008, cuando subieron las retenciones de la soja del 27,5 al 35 por ciento. Nuestra entidad va a pedir una vez creado ese ámbito, que la misma Comisión estudie los problemas que los chacareros tenemos actualmente con la comercialización de trigo, que venimos denunciando hace tiempo”, afirmó Buzzi. Según la información que Cobos transmitió al titular de FAA, el encargado de presidir la mencionada Comisión Bicameral será el senador José María Roldán, de Corrientes.

Cabe recordar que el Congreso Nacional sancionó en septiembre de 2008 la ley 26.397 que decidía la creación de una Comisión Bicameral para estudiar irregularidades en el comercio exterior de granos, tras la denuncia de los diputados Martínez Raymonda y Claudio Lozano, entre otros, de que las cerealeras habían engañado al fisco anticipando declaración de ventas. “Esa Comisión nunca se puso en funcionamiento. Nosotros reclamamos varias veces, desde aquel momento, que se constituya un ámbito para investigar a nivel parlamentario, y poder denunciar a los responsables de esas maniobras. La decisión política ahora de Cobos es institucionalizar ese ámbito, que por ley ya debería estar funcionando. Vamos a pedir que se le anexen facultades a la flamante Bicameral, para que los legisladores puedan poner la lupa en los padecimientos que tenemos con el trigo y el maíz”, explicó Eduardo Buzzi, presidente de FAA.

Finalmente, Buzzi se refirió a las maniobras de los exportadores por las cuales se sancionó la norma que permite hoy la creación de la Comisión Bicameral, que fueron denunciadas ya por la llamada ley ‘Martínez Raymonda’: “Cuando había rumor de suba de retenciones, anotaban millones de toneladas de granos en el Registro, a su nombre, antes de habérselas comprado al acopio y al productor. Y luego, con la Declaración Jurada de Ventas al Exterior congelaban el nivel de los derechos de exportación, aunque no estuviera comprado el grano. Así, los chacareros recibíamos 100 menos 35, pero al fisco solo llegaba el 27,5. Esa diferencia, durante la campaña 2007/2008 significó una transferencia adicional desde los productores y el Estado nacional de 1.700 millones de dólares, en beneficio de los exportadores”.

CRONOLOGÍA
Lo que sigue es una cronología de los hechos, desde la sanción de la ley que creó la Bicameral, la 26.397, hasta hoy:

1. El 20 de agosto de 2008 la Cámara de Diputados de la Nación sanciona un proyecto de ley que crea una Comisión Bicameral Investigadora que tendrá por objeto el conocimiento, la investigación y el esclarecimiento de presuntas maniobras irregulares relacionadas con presentaciones anticipadas de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de productos agropecuarios sin que se haya acreditado la tenencia y/o adquisición de dicha mercadería, lo que generaría un importante perjuicio fiscal (periodo 2007/2008).

2. El 9 de septiembre del 2008 se promulga y publica en el Boletín Oficial como ley 26.397.

3. Desde entonces nunca se constituyo la Comisión Bicameral Investigadora.

4. Desde finales de 2008 hasta el presente la Federación Agraria Argentina solicitó en forma permanente la constitución de la citada comisión investigadora. En marzo de 2010 en una Jornada sobre Comercio de Granos de la Argentina convocada por la FAA, se reclamó públicamente el funcionamiento de la citada comisión. En reiteradas oportunidades denunciamos por nota a los legisladores nacionales y por medio de comunicados de prensa la escandalosa transferencia de recursos de los pequeños y medianos productores a los sectores más concentrados de la economía, con la complicidad y/o negligencia de una errónea y poco transparente política de intervención por parte de la Secretaria de Comercio Interior de la Nación, que terminan siempre aumentando las ventajas de los sectores concentrados e intermediarios de la producción.

5. El 15 de diciembre de 2009 el diputado nacional (m.c.) Dr. Rafael Martínez Raymonda y el presidente de la Junta Nacional de Granos (1983-1985), Dr. Alberto Ferrari Etcheberry presentaron al titular del Senado Vicepresidente de la Nación, Ing. Julio C. Cobos y al presidente de la Cámara de Diputados, Dr. Eduardo A. Fellner, una petición (Exp.P. 192/09) para que se cumpla con la ley 26.397 (B.O.10 de septiembre de 2008) que ordena “la constitución de una Comisión Bicameral Investigadora.

6. El martes 23 de noviembre de 2010 se envía nuevamente a las autoridades del Congreso nacional, a los bloques parlamentarios y a las comisiones especificas una nota solicitando en forma urgente la constitución de una comisión investigadora para investigar los motivos por los cuales los productores reciben precios menores a los que indica el mercado y la pizarra en el caso del trigo y el maíz y quien se queda con esas diferencias millonarias. A la misma vez se le reitera la constitución de la comisión investigadora creada por ley.

7. El miércoles 24 de noviembre el Vicepresidente de la Nación, Ing. Julio C. Cobos le adelante vía telefónica a la FAA la constitución de la Comisión Investigadora y que el titular de la misma será el Senador por Corrientes, José María Roldan.

8. El jueves 24 de noviembre el Senado de la Nación notifica a FAA que se le ha pedido al senador correntino José María Roldan la constitución de la comisión investigadora.

NÚMEROS DE INTERÉS
Según la información del Departamento Técnico de FAA, la diferencia que perjudicó al Estado argentino y a los chacareros y que deberá investigar en detalla la Comisión Investigadora, involucra a más de veinte millones de toneladas de granos de la campaña 2007/2008. Según las DJVE de los exportadores –antes de noviembre de 2007- estuvo determinada por el hecho de que los exportadores devolvieron al estado el 27,5 % en concepto de derechos de exportación, pero como al productor le cobraron el 35 %, -nueva alícuota de las retenciones a la soja de noviembre de 2007- se quedaron con la diferencia de las alícuotas de las retenciones: 35 % menos el 27,5 % = de 7, 5 % y le pagaron por lo tanto a los chacareros el 7,5 % menos y al estado no le devolvieron el 7,5 % de retenciones.

EN MINUTOS ESTARÁ EN LA WEB DE FAA EL FACSIMIL CON LA CONFIRMACION POR PARTE DE COBOS DE QUE LA COMISION EMPIEZA A FUNCIONAR.

Fuente: faa.com.ar

No se pagará al contado al Club de París

La Argentina comenzará a negociar con el Club de París el 9 de diciembre próximo en la capital francesa para saldar su deuda de U$S 6.700 millones. Sin embargo, el gobierno de Cristina Fernández anticipó que no habrá pago al contado.

Así lo confirmó el ministro de Economía, Amado Boudou. «Este año, muchos medios decían que el canje no se iba a poder hacer y que iba a ser un fracaso, y se hizo. Y decían que no se podía acordar con el Club de París sin el Fondo, y se está haciendo», cuestionó.

La deuda con el Club de París es el único pasivo que el país mantiene en default desde diciembre de 2001. Boudou precisó que el 9 y el 10 de diciembre se reunirá en la capital francesa con representantes del Club de 19 países acreedores de la Argentina, que reclaman unos U$S 7.000 millones, por pasivo e intereses.

Durante esas jornadas, Boudou y su equipo del Palacio de Hacienda serán recibidos por Ramón Fernández, número uno del Club de París, quien confirmó en una carta que los acreedores aceptaban negociar sin la intervención del Fondo Monetario Internacional.

«Vamos a estar iniciando negociaciones sin el Fondo Monetario y a avanzar en un acuerdo que no tiene nada que ver con lo que dicen los diarios», afirmó el ministro en declaraciones radiales e insistió con que de ninguna manera será un pago al contado.

El funcionario estimó que será un plan de pagos acorde con las posibilidades y con las necesidades de la Argentina, que le permita continuar creciendo y generar puestos de trabajo.

Fuente: La Gaceta

Misión argentina visita a Moscú para negociar mayor intercambio comercial

El secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de Argentina, Luis María Kreckler, realizará este jueves y viernes una visita oficial a Moscú, donde buscará negociar un mayor intercambio comercial con Rusia.
Fuentes oficiales confirmaron hoy a Efe que el máximo negociador argentino en temas comerciales mantendrá encuentros con el vicecanciller ruso, Serguey Ryabkov, y con el presidente de la Comisión Mixta Ruso-Argentina, Serguey Dankvert.

Según indicaron las fuentes, la visita de Kreckler a Moscú es parte de la estrategia del Gobierno argentino para conquistar mercados «que evidencian una fuerte demanda de bienes ligados a la alimentación» y promover el comercio bilateral «poniendo énfasis en la diversificación de las exportaciones y la canalización de inversiones» hacia el país suramericano.

El comercio entre Argentina y Rusia alcanzó en 2008 un récord de 1.700 millones de dólares.

«El desafío es recuperar los niveles perdidos en el 2009 a causa de la crisis internacional y profundizar la diversificación de las exportaciones argentinas», declaró Kreckler previo a su partida hacia Rusia.

Entre otras cosas, la misión negociará mejoras para las condiciones de ingreso de productos clave de la oferta agropecuaria argentina, como peras y manzanas, y se analizará en forma conjunta las posibilidades que ofrece Argentina para el mejoramiento de la genética bovina.

En materia de inversiones, Kreckler presentará a inversores rusos posibilidades de inversión en los sectores de infraestructura, transporte, energía y minería.
Fuente: EFE

Las exportaciones agrícolas marcarían un nuevo récord

A lo largo del 2011, el «viento de cola» por el lado del comercio exterior se espera que siga para la Argentina, ya que las ventas al exterior de productos agrícolas superarían los U$S28.700 millones por un repunte en los precios y una mayor cosecha. Se espera un crecimiento del 34%.
En 2011 la Argentina volvería a marcar un nuevo récord en exportaciones agrícolas al superar los U$S28.700 millones de 2008. Hay dos factores que impulsan el incremento del 34% respecto del corriente ejercicio en materia de exportaciones agrícolas. Por un lado, el significativo repunte del precio de la soja los últimos meses y demás materias primas que exporta la Argentina. Por otro lado, la expectativa de una buena cosecha.

Ambos factores se potencian para que la Argentina aproveche el excelente contexto internacional con términos de intercambio tan favorables como el pico histórico observado en 2008.

Estas reflexiones, que corresponden al economista Ramiro Castiñeira de Econométrica, la consultora que dirige el ex secretario de Hacienda, Mario Brodershon, se sustentan en que «el valor actual de la soja representa un incremento del 21% interanual y está sólo 1% por debajo del precio promedio del 2008, año en que la oleaginosa alcanzó un récord de u$s600 la tonelada. Por su parte, el precio del maíz avanzó un 20% interanual, el trigo un 21% y el girasol un 22%, todos en igual período».

Agrega el experto que «la debilidad del dólar, una demanda mundial sostenida por China e India, y la sequía que afectó a Rusia y Europa del este, explican en gran medida los incrementos observados».

Por el lado de las cantidades, si bien la campaña 2010/2011 recién empieza a sembrarse, las proyecciones para Argentina realizadas por el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), reflejan que se espera una cosecha levemente superior a la de este año. Para el caso de la soja, se estiman 52 millones de toneladas, pero también se proyectan incrementos en la producción de trigo, maíz y girasol.

Además, sostiene Castiñeira que «al margen del número final de la cosecha que podría superar las 96 millones de toneladas de 2008, los guarismos reflejan que el Departamento de Agricultura de los EEUU, si bien espera un año más seco que en la última campaña, igualmente no afectaría la productividad por hectárea en 2011, principalmente por la humedad que todavía disponen los suelos».

A partir de esas referencias, el economista estimó que «las exportaciones de los principales cultivos de la Argentina (soja, trigo, maíz y girasol) alcancen los u$s29.600 M en 2011, magnitud que es 34% superior a las de este año y levemente superior a las de 2008».

Sólo estos cuatro cultivos explicarían el 37% de las exportaciones totales de la Argentina en 2011, que se proyectan a un récord de u$s80.600 millones.

Fuente: Infobae.com

El precio de la carne que no se toque

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno le pidió a representantes de frigoríficos exportadores y cadenas de supermercados que las ofertas de carne a precios accesibles (instrumentadas con motivo de las fiestas) deberán extenderse durante la mayor parte del año que viene.
Moreno les dijo hace un mes a los empresarios de los frigorificos que no aumentaran la carne, les pidió por favor; ante la ola de rumores que indicaban que para fin de año los cortes populares iban a faltar y que el incremento de precios era inminente

Como contrapartida, el funcionario (quien se reunió con representantes de la cadena cárnica en los tradicionales encuentros de los viernes conocidos como «la escuelita») indicó que las cadenas de supermercados y carnicerías tienen plena libertad para comercializar al precio que consideren conveniente aquellos cortes que no son de consumo masivo (como lomo o peceto).

Pero los empresario le indicaron en esa reunión que solo tenian stock para abastecer solamente hasta los primeros días de diciembre, frase que no le gustó al Secretario de Comercio Interior.

Ahora en una nueva reunión que se llevó a cabo en la sede porteña de Comercio Interior, Moreno le insistió a los empresarios que las «baratas» de carne que está promoviendo gracias al apoyo de frigoríficos exportadores y cadenas de supermercados deberán mantenerse hasta octubre de 2011, mes de elecciones.

Nuevamente la oferta que les propuso es que “el gobierno nacional no intervendrá sobre los precios de los cortes de mayor calidad, ahora se explica entonces el por qué se vende el lomo a 95 pesos en algunos locales de la Ciudad de Buenos Aires.

La medida sigue sin contemplar los precios en el interior ya que los acuerdos sólo llegan a las cadenas supermercadistas con filiales en Capital Federal y el Conurbano. La otra particularidad del pedido de Moreno es que la idea de que la barata en la industria cárnica sea hassta octubre es totalmente político. El Gobierno sabe que el control de los precios se le está yendo de las manos y lo único que le falta para que se desborone la estrategia morenista es que la carne alcance precios imposibles de acceder para aquellas personas de bajos recursos. Igualmente si recorre el interior, el Secretario de Comercio Interior tiene que saber que los precios no están tan accesibles como los pinta las publicidades del Fútbol para Todos durante el transcurso del fin de semana.

Fuente: www.agenciacna.com

Argentina-China: no desaprovechar las oportunidades

El ministro de Agricultura de China, Han Changfu, el funcionario que maneja los hilos de los negocios del gigante asiático y también decide el intercambio comercial con las naciones del mundo, realizó una extensa actividad, incluida la reunión con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el encuentro con más de doscientos empresarios en la Bolsa de Comercio de Rosario.

Fuente: diarionorte

Visita trascendente

La visita es trascendente porque ese país se está convirtiendo —por la gran cantidad de población y su peso en el comercio mundial— en la primera potencia económica del mundo. Hace una década nadie creía en el potencial ni en la reacción China, y hoy decide —por la importancia de su consumo— el ritmo del comercio internacional.

El mundo padece hoy varias crisis que están haciendo tambalear a los países más poderosos en cuanto a estructura económica y financiera. Dentro de ese marco se encuentran también los países emergentes, que tienen otra clase de problemas —tal vez más importantes que el dinero—, que es sobrevivir dignamente y, a la vez, cuidar los recursos naturales, que se convierten cada vez más en patrimonio universal.

Los alimentos y su producción se han convertido en estratégicos, y China, un país que programa su accionar de aquí a cien años (lo que tendríamos que aprender los argentinos), mira a los gigantes, como Argentina y Brasil, para obtener esos recursos imprescindibles para su población.

Por ese intercambio es que está el ministro de Agricultura chino en el país. Un gigante visita a otro gigante para ponerse de acuerdo y negociar estrategias.

¿Por qué somos un gigante? Porque Argentina es el tercer proveedor de productos agrícolas de China, después de Estados Unidos y Brasil. A la vez, somos el primer proveedor de aceite de soja y de girasol, segundo de carne aviar, tercero de poroto de soja, jugo de uva y frutillas congeladas, y cuarto de tabaco.

El entusiasmo nacional

El ministro de Agricultura de nuestro país Julián Domínguez se mostró impactado y entusiasmado después de las primeras conversaciones. “Por nuestro nivel de desarrollo agrícola, estamos en condiciones de cooperar con China en temas que le permitan alcanzar sus objetivos estratégicos de producción para garantizar sus niveles de autosuficiencia alimentaria”, expresó Domínguez. Estas acciones de cooperación permitirán generar oportunidades de inversiones en sectores como biotecnología, siembra directa, genética animal, control y erradicación de plagas, enfermedades animales y vegetales.

“Debemos aprovechar las posibilidades que nos ofrece el mundo, por eso tenemos que alcanzar el pleno desarrollo productivo de las economías regionales, que son el motor de la cadena agroalimentaria”, expresó. Cabe destacar que las exportaciones argentinas a China crecieron este año un 57% respecto del año anterior, con un total exportado hasta septiembre de U$S 5.143 millones. Entre los principales rubros se destacan porotos de soja, carne de aves, cueros vacunos y aceite de maní.

En cuanto a China, nuestro país necesita traer inversiones que los asiáticos. En ese intercambio, podría contribuir en sectores prioritarios, como biocombustibles, adaptación de productos para el mercado chino y procesamiento de productos, entre otros. Además, mejorar nuestras vías navegables, puertos y ferrocarriles, entre otros rubros.

El Chaco, incluido

El embajador de China en Argentina estuvo visitando la región y el Chaco en particular, y no fue una visita de turismo, como hicieron muchos embajadores. Además de entrevistarse con los funcionarios, interesarse en el Belgrano Cargas y otras necesidades chaqueñas, se interesó en los niveles de producción a futuro en esta provincia, como tabaco, algodón, soja, carne. Y la potencialidad que podría desarrollar en el mediano y largo plazo. En ese sentido, se puede abrir la cooperación en materia hídrica, caminos y otros rubros a los que el Chaco no tiene acceso por sus altos costos. Lo importante es que, en esa visión integradora, la provincia puede tener su oportunidad, siempre y cuando ofrezcamos seguridad en cuanto a producción con calidad y continuidad.

Los beneficios

Que China intente realizar convenios con Argentina puede convertirse en beneficioso por varios motivos, como —por ejemplo— asegurar el comercio de diversos productos y no solamente de soja y sus derivados. Pero, además —y puede ser el más importante—, es que el Estado argentino (los convenios se realizan entre países) tenga que ordenarse y fijar una estrategia en el mediano y largo plazo para cumplir sus compromisos; porque si no lo hace quedará fuera del futuro que está asentado en los países asiáticos. Como contrapartida, tendrá que fijar una política hacia adentro que signifique previsibilidad y hasta defensa de su soberanía en cuanto a venta y producción en sus tierras, cosa que hasta el momento no ocurre.

Por lo tanto, si quiere conseguir objetivos prácticos y beneficiosos para su población, no tendrá otra opción que dialogar con todo el sector agroindustrial, incluidas las grandes entidades de productores, como la Mesa de Enlace, y pasar por el Congreso. Estamos —y creemos no equivocarnos— ante una oportunidad única porque no sólo se deberá producir, sino también agregarle valor a cada actividad para que el beneficio, en definitiva, quede en el país, para que sus habitantes puedan vivir mejor. Por cierto que nada se podrá lograr sin un plan estructurado de desarrollo.

El comercio de Argentina y Brasil llegaría a U$S34.000 millones en 2010

El Gobierno argentino pronosticó hoy que el intercambio comercial con su principal socio en el Mercosur alcanzaría un récord histórico este año y que el 80% del flujo de mercancías sería de productos industriales. El déficit del país caería 30%.
El Gobierno de Argentina pronosticó hoy que el intercambio comercial con Brasil alcanzará este año «un récord histórico» de casi 34.000 millones de dólares, en un 80 por ciento compuesto por operaciones de sectores industriales.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, también estimó que el déficit comercial de Argentina con Brasil se reducirá en 2010 al menos un 30 por ciento.

De enero a septiembre de este año, la balanza comercial de Argentina con Brasil acumuló un déficit de 2.429 millones de dólares, según cifras del ministerio.

Giorgi anticipó además que el comercio bilateral se expandirá este año un 10 por ciento si se compara con 2008, ya que en 2009 la crisis redujo «notablemente» los números del comercio exterior, precisó un comunicado de la cartera.

Durante una charla en la embajada de Brasil en Buenos Aires, Giorgi señaló que las inversiones de Brasil en Argentina alcanzarán los 5.000 millones de dólares en el bienio 2009-2010.

Las inversiones brasileñas «se dieron a lo largo y ancho del sistema productivo en sectores como calzado, textil, cueros, autopartes, petróleo, gas y materiales para la construcción», añadió la funcionaria.

«La valorización de inversiones, un tipo de cambio competitivo, una política que penaliza el ingreso de capitales especulativos, la política de desendeudamiento y de acumulación de reservas y los superávit gemelos ayudaron a que el comercio bilateral pase de un promedio de 3.000 millones de dólares anuales que había en los 90 a los casi 34.000 millones que tendremos este año», enfatizó.

Fuente: EFE

Giorgi: “Se importa menos que en 2008”

La ministra de Industria destacó que este año un 34 por ciento del total de lo exportado corresponde a productos industriales. La ministra de Industria, Débora Giorgi, afirmó ayer que la Argentina logró este año sustituir importaciones por 9.200 millones de dólares respecto de 2008 y que el crecimiento de las exportaciones industriales alcanzan un 34 por ciento del total del país. También destacó que desde 2003 se crearon 200 sectores industriales planificados, en los que se radicaron 5.500 pymes, que generaron 160 mil puestos de trabajo.
“Este año hemos logrado sustituir importaciones por 9.200 millones de dólares”, remarcó Giorgi y explicó que el país está “importando menos que en 2008 con un nivel de actividad mayor, que estaría en torno de un 10 por ciento”.
La ministra detalló que los sectores que más contribuyeron a la sustitución de importaciones son el automotor, que redujo el déficit en 988 millones de dólares en los primeros nueve meses del año; electrónica, con el renacimiento de Tierra del Fuego; calzado, que redujo en 11 millones los pares importados y aumentó en 5 millones de pares la producción; y el sector textil.
“Seguiremos defendiendo el mercado interno de la competencia desleal”, afirmó la titular de la cartera industrial y resaltó la “importancia” de las políticas “para mantener el dólar a un precio que le sume competitividad” a la industria.
Giorgi, junto al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, inauguró una planta molinera en General Rodríguez. Allí destacó también el crecimiento de las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI), con un alza superior a un 30 por ciento respecto de 2009 y casi un 10 por ciento más en relación con el récord de 2008.
“La Argentina presenta una canasta exportadora en la que los productos industriales tienen una participación creciente. Así, podemos asegurar que un 34 por ciento del total de lo exportado pertenece a productos industriales, alcanzando el 6,5 por ciento del PBI, lo que representa el triple que en los ’90”, enfatizó Giorgi.
La ministra recorrió el Sector Industrial Planificado de General Rodríguez, donde también se reunió con ocho empresarios que están radicando sus plantas en ese parque industrial. En este marco destacó el desarrollo del Programa de Parques Industriales del Bicentenario, que dispone de 352 millones de pesos al año para la infraestructura externa e interna de estos agrupamientos y el otorgamiento de créditos a través de diferentes bancos para la radicación de empresas en parques industriales.
Fuente: eltribuno.inf

Mendoza va hacia un nuevo récord en exportaciones

En los primeros nueve meses del año las exportaciones de Mendoza muestran un crecimiento en facturación pero con caída en las cantidades vendidas, informa ProMendoza en base a datos provisorios de la Aduana Argentina. Esto muestra un reacomodamiento de precios y cantidades en relación a lo que fue un duro 2009 (impacto de la crisis financiera internacional), por lo que se espera alcanzar en 2010 un crecimiento en valor de las exportaciones del 10% al 15% en relación al año pasado.

Con esto, Mendoza superaría la barrera de los U$S1.600 millones en exportaciones en 2010, lo que significará un nuevo récord histórico.

El total exportado por Mendoza entre enero y septiembre de 2010 registró un aumento interanual en facturación del 14%, al pasar de U$S1.113 millones a U$S1.273 millones, mientras que en igual período la cantidad total vendida registró una caída del 6% al pasar de 1.198.900 a 1.124.600 toneladas. Esto representa unas 74.300 toneladas menos exportadas por Mendoza en los primeros nueve meses del año en relación a igual período de 2009, según datos de Aduana.

Teniendo en cuenta que, en base a datos del Indec y no de Aduana como los adelantados de 2010 (nueve meses), en todo el 2009 Mendoza exportó mercancías por U$S1.484,52 millones frente a los U$S1.535,77 millones del 2008, una baja del 3,33%, en 2010 se logrará recuperar la senda de crecimiento que venían registrando las exportaciones hasta el estallido de la crisis financiera internacional. La buena noticia es que a este ritmo de crecimiento, principalmente en precio y no en cantidades, se espera que no sólo se supere lo exportado en 2009 sino también el pico alcanzado en 2008, lo que permitiría a la provincia marcar un nuevo récord de ventas al exterior al superar la barrera de los U$S1.600 millones.

“Esperamos terminar el año con un crecimiento del 10% al 15% en valor de todo lo exportado por Mendoza, por lo que se espera que seguramente el 2010 marcará un nuevo récord histórico”, explicó Marcos Abihaggle, gerente de ProMendoza.

Por rubros

En el análisis por rubros, fueron las Productos Primarios (PP) y Combustibles los que más crecieron en facturación por el fuerte ajuste de precios que registraron en comparación con el año pasado. En este punto, la salida de la crisis tiene un rol crucial, ya que deja atrás todo un 2009 con precios deprimidos.

También tracciona en otros rubros un cambio en el tipo de productos exportados, ya que se está vendiendo al exterior una menor cantidad de mercancías pero con mayor valor agregado fruto del crecimiento en la participación de las Manufactura de Origen Agropecuario e Industrial.

Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) registraron un aumento en dólares del 6,5% y una disminución en las cantidades de 6%, ya que entre enero y septiembre de 2010 se exportaron 815.456 toneladas por U$S 817,5 millones contra las 871.971 toneladas por U$S767,4 millones de 2009, informó ProMendoza. El dato es clave porque las MOA representan el 64% del total exportado por Mendoza.

En este rubro, tiene un rol clave el vino fraccionado, que con U$S449,37 millones y 152.393 toneladas, registra un crecimiento interanual del 16% en facturación y del 5% en volumen, y las aceitunas en conserva (+18% en facturación y +7% en volumen).

El segundo rubro en importancia, por su volumen exportado, es el de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) que en los nueve primeros meses del 2010 aumentaron 20% en facturación (de U$S213,7 a U$S256,65 millones) pero cayeron 10% en volumen (de 154.728 a 139.042 toneladas) en relación a igual período de 2009.

Pero el verdadero boom de crecimiento se vive en el rubro de los Productos Primarios (PP), que registra el mayor crecimiento en precio con la menor caída en volumen exportado. En los primeros nueve meses de 2010 Mendoza exportó 141.849 toneladas de productos primarios por un total de U$S183,62 millones, esto es 0,3% menos que las 142.272 toneladas de igual período de 2009 pero con un salto del 52% en relación a los U$S120,93 millones vendidos hace un año, señalan desde ProMendoza.

Aquí el ajo tiene mucho que ver, ya que en los primeros nueve meses de 2010 se exportaron 57.778 toneladas por U$S118,76 millones, lo que marca un crecimiento del 15% en cantidades y del 47% en facturación en relación a igual período de 2009. Las peras crecieron también 4% en cantidades y 21% en precio, al igual que la uva en fresco con una suba del 28% en volumen y del 48% en precio. La cebolla, por ejemplo, registra un crecimiento del 289% en facturación.

También hubo un salto importante en el rubro Combustibles, que creció 40% en facturación (de U$S10,56 a U$S14,83 millones) con una baja del 6% en volumen (de 29.978 a 28.215 toneladas). Las ventas al exterior de gas butano cayeron 24% en volumen pero subieron 41% en facturación hasta llegar a los U$S5,83 millones, igual que el propano, que cayó 27% pero en dólares subió 41% (U$S5,04 millones).

“Hay rubros y productos que han recuperado los precios de exportaciones precrisis, por eso han subido tanto en relación al año pasado; mientras que en otros rubros se está vendiendo al exterior mercancías de mayor valor agregado, lo que hace que se reduzcan las cantidades pero que suban los precios”, explicó Abihaggle.

Fuente: mdzol