Prorrogan la prohibición para importar indumentaria usada

Al menos por los próximos cinco años seguirá prohibida la importación de ropa usada en la Argentina. Ayer el Ministerio de Industria informó la prórroga hasta fines de 2015 de la norma que restringe el ingreso desde el exterior de indumentaria usada para consumo, con la única excepción de las prendas que provengan de donaciones.

La prohibición para la importación de ropa usada está vigente desde la década del 90 y es considerada una herramienta vital para la supervivencia de la industria textil. A través de un comunicado, la ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que «se trata de una herramienta más para el fomento a la producción nacional y la defensa del trabajo argentino».

«En todo el mundo se están impulsando medidas para cuidar el empleo y proteger a sus trabajadores. Además, la prohibición del ingreso de indumentaria usada también está en línea con las normas fitosanitarias que aplican cada vez más países para restringir la circulación de todo tipo de mercadería que ya ha estado en contacto con el cuerpo humano», explicó Marco Meloni, director de la empresa Italcore y secretario de Pro Tejer, la entidad que reúne a empresas de toda la cadena textil.

Los empresarios locales además destacaron que una eventual liberación del ingreso de prendas usadas tendría un efecto devastador sobre la industria nacional. «Si se autorizara el ingreso de ropa usada al país, se produciría un verdadero desastre para toda la industria textil argentina», advirtió el presidente de la Cámara de Indumentaria de Bebes y Niños (Caibyn), Víctor Hugo Benyacar.

El dirigente empresarial además destacó que la prórroga de la prohibición se inscribe dentro una política más amplia del Gobierno y que incluye otras medidas proteccionistas, como el régimen de sustitución de importaciones y la aplicación de licencias no automáticas.

La contracara del alto nivel de protección que tiene la industria textil ante el avance de la mercadería importada está dada por los precios de las prendas a nivel local.

De acuerdo con las cuestionadas estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), a noviembre de 2010 el rubro indumentaria acumulaba en doce meses una suba del 13,5 por ciento, superando a la inflación oficial, que en el mismo período se ubicó en el 7,1 por ciento.

Por su parte, mediciones más confiables como las que realiza el estudio de Orlando J. Ferreres dan cuenta de que a lo largo de todo 2010 la indumentaria registró un alza del 23,2%, lo que implica una suba prácticamente similar a la del costo de vida real, es decir, sin las manipulaciones de las estadísticas que realiza el Indec.

Importación en alza
De acuerdo con las estimaciones del sector, la cadena textil cerró 2010 con un total de importaciones por US$ 1300 millones, lo que implica un crecimiento del 20% en relación con 2009 y en línea con los datos de 2008. La suba igualmente se concentró en los rubros de hilados y maquinarias, mientras que en el caso puntual de las prendas terminadas (nuevas) las compras en el exterior sumaron US$ 300 millones y prácticamente la cifra se mantuvo en niveles similares a los de 2009.

El contexto mundial para la industria nacional además se presenta como claramente favorable, a partir del aumento que registró la fibra de algodón. En el último año, el precio internacional de esta materia prima acumuló un aumento superior al 100 por ciento y superó la barrera histórica de los 3 dólares por kilo.

China en problemas
La principal perjudicada con los incrementos en los costos fue la industria textil china, que no sólo debió aumentar los precios de sus exportaciones sino que también amplió sus plazos de entrega de productos.

«La suba de precios de este insumo tiene un efecto favorable para la industria argentina porque se tradujo en un faltante de fibra en China y en un consiguiente aumento de sus prendas, lo que deja en una situación inmejorable a la industria argentina, en especial a la hora de proveer de productos a países que prácticamente desmantelaron su industria textil, como Chile», explicó Aldo Karagozian, tesorero de la Fundación ProTejer y presidente de la empresa TN Platex.

BAJA EL DEFICIT COMERCIAL EN LA INDUSTRIA
La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que la participación de la industria en el PBI nacional es del 18%, superior a Brasil y México. Los países que tienen las tasas más elevadas son los asiáticos. Por ejemplo, en China la tasa ronda el 34%; en Indonesia, el 28%; Singapur y Vietnam, el 21%, según comparó el Ministerio de Industria. Por otra parte, Giorgi afirmó: «El déficit comercial de productos industriales se ha reducido en los primeros once meses de 2010 respecto del mismo período de 2008 en casi 2800 millones de dólares». Del mismo modo, «bajó 250 millones el saldo negativo del comercio con Brasil», completó la funcionaria.

1300
Millones de dólares
Son las importaciones que concretó la cadena textil argentina en el último año.

23,2%
Aumento
Es la suba de precios acumulada por el rubro indumentaria en 2010, según una estimación privada

Fuente: La Nación