Los implantes mamarios, en la mira de la AFIP

Las empresas y cirujanos plásticos que se dedican a operaciones de implantes mamarios habrían evadido unos $ 40 millones en el pago del Impuesto a las Ganancias.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de una información a la que accedió LA GACETA, confirmó que se está investigando el mercado de los implantes mamarios y que, de acuerdo a una primera evaluación, se presume que existe una evasión por parte de empresas y particulares que operan en este sector.

El comunicado oficial del organismo nacional destaca que la entidad nacional de recaudación evaluó durante 2008 y 2009 las importaciones de los implantes mamarios y que en el primer relevamiento descubrió que ingresaron al país, procedentes de Francia, Estados Unidos y Brasil, unas 125.000 prótesis por un valor de $ 60 millones para diferentes intervenciones.

«En total -agrega la información- todas las prácticas implicaron una facturación mínima, para dicho período, de $ 700 millones, si se contemplan las intervenciones en manos de cirujanos plásticos, empresas de belleza, clínicas y obras sociales».

La AFIP también detalló que sobre la muestra, efectuada dentro de los adquirentes de implantes, se constató que el 20% de este mercado está en manos de conocidas Obras Sociales, mientras que en el 80% se encuentran empresas y personas físicas con actividad vinculada.

Además, la entidad recaudadora detectó contribuyentes cuyos montos de operaciones no están volcados en sus Declaraciones Juradas, y monotributistas que deberían estar excluidos del régimen.

Según la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) no hay ninguna empresa que fabrique prótesis mamarias en la Argentina, aunque existen al menos nueve firmas que están autorizadas a importarlas, señaló también el organismo mediante el comunicado.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de una información a la que accedió LA GACETA, confirmó que se está investigando el mercado de los implantes mamarios y que, de acuerdo a una primera evaluación, se presume que existe una evasión por parte de empresas y particulares que operan en este sector.

El comunicado oficial del organismo nacional destaca que la entidad nacional de recaudación evaluó durante 2008 y 2009 las importaciones de los implantes mamarios y que en el primer relevamiento descubrió que ingresaron al país, procedentes de Francia, Estados Unidos y Brasil, unas 125.000 prótesis por un valor de $ 60 millones para diferentes intervenciones.

«En total -agrega la información- todas las prácticas implicaron una facturación mínima, para dicho período, de $ 700 millones, si se contemplan las intervenciones en manos de cirujanos plásticos, empresas de belleza, clínicas y obras sociales».

La AFIP también detalló que sobre la muestra, efectuada dentro de los adquirentes de implantes, se constató que el 20% de este mercado está en manos de conocidas Obras Sociales, mientras que en el 80% se encuentran empresas y personas físicas con actividad vinculada.

Además, la entidad recaudadora detectó contribuyentes cuyos montos de operaciones no están volcados en sus Declaraciones Juradas, y monotributistas que deberían estar excluidos del régimen.

Según la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) no hay ninguna empresa que fabrique prótesis mamarias en la Argentina, aunque existen al menos nueve firmas que están autorizadas a importarlas, señaló también el organismo mediante el comunicado.
Fuente: lagaceta.com

24 horas para lograr acuerdo con prepagas

Hoy se reúnen las partes para conseguir un nuevo convenio. Si no lo alcanzan, los negocios suspenderían descuentos a los afiliados. Las farmacias de todo el país otorgaron un plazo de 24 horas para negociar un nuevo acuerdo con las prepagas antes de suspender los descuentos que se les otorgan a sus afiliados.

La suspensión de este servicio significa que dejaría de correr el beneficio del 40 por ciento de descuento en promedio en la compra de medicamentos.

Hoy se reunirán las partes para conseguir un acuerdo. De no alcanzarse, las farmacias dejarían de prestar este beneficio mañana, informaron en un comunicado las diferentes cámaras y asociaciones que agrupan a farmacéuticos.

Marcelo Farri, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, confirmó esta medida. En la actualidad, las farmacias cordobesas sólo reciben entre el 80 y 90 por ciento de la venta total. En promedio un afiliado a una prepaga paga el 60 por ciento del valor del medicamento a la farmacia.

El otro 40 por ciento lo cubre la prepaga, pero en Córdoba sólo les devuelve a los negocios del 20 al 30 por ciento. Esto significa que si un remedio vale 100 pesos, la farmacia cobra 80 o 90 pesos. Pero el costo al que lo compró es de 70 pesos, con lo cual la ganancia es mínima, sostienen los farmacéuticos, quienes además se quejan por la tardanza de hasta 60 días en los retornos.

En Córdoba las obras sociales retienen entre el 10 y el 15 por ciento del valor del medicamento. El Pami, 16,5 por ciento y Apross, 12,5 por ciento.

“Años atrás este sistema era viable, porque el 70 por ciento de las ventas en las farmacias era de contado y sin descuentos. Ahora el 70 por ciento de las ventas son por obra social o prepaga”, explicó Farri.

Farri agregó que lo que quieren es una “pamización” de las prepagas. “La bonificación promedio nacional del Pami es del 13,6 por ciento. Aspiramos a lograr eso y que ese porcentaje sea para todas las farmacias por igual”, comentó. En la actualidad cada prepaga acuerda en particular con cada farmacia o cadena de farmacias.

Federico Díaz Mathé, director de la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales de la República Argentina (Cimara), aclaró que a diferencia de las prepagas, el Pami goza de una gran bonificación de la industria farmacéutica. “Si quieren lograr ese acuerdo, debe darse también con la industria farmacéutica”, comentó.

Fuente: lavoz.com.ar

Por 30 días las farmacias mantendrán descuentos

Las cámaras y colegios profesionales que nuclean a las empresas del sector llegaron a un principio de acuerdo con las firmas de medicina prepaga y seguirán vendiendo en Ciudad y Provincia de Buenos Aires medicamentos con el 40% de descuento. La clave del conflicto está en las “bonificaciones”.
Entidades que agrupan a farmacias, empleados y profesionales llegaron a un principio de acuerdo con las prepagas y continuarán vendiendo medicamentos con el 40% de bonificación a quienes tienen cobertura de salud a través de empresas de medicina privada.

Farmacias acordaron suspender por un mes la medida de cortar con los descuentos en las farmacias de la ciudad y parte del Conurbano Bonaerense. Si bien en el interior del país, como en Mendoza, no se llegó a cortarle los beneficios a los afiliados a las prepagas, este principio de acuerdo entre farmacias y empresas de medicina sirve de base para las discusiones que se están teniendo con vistas a lo que pasará durante todo este año con los precios y los servicios en este rubro.

Rodolfo Barrero, Presidente de la Cámara Argentina de Farmacias confirmó que el miércoles se reunirán con representantes de CIMARA, la cámara que engloba a las prepagas y de ADEMP (Asociación de Entidades de Medicina Privada).

De no llegar a un acuerdo, las farmacias dejarán de otorgar descuentos del 40%.
El conflicto se había desatado el miércoles pasado cuando representantes del sector farmacéutico amenazaron con dejar de vender medicamentos con descuentos a partir del 12 de enero. El eje de la puja se centraba en las bonificaciones del 25% -estipuladas por contrato sobre el total del 40%- que las prepagas cobran a los comercios para poder venderle a los afiliados.

Fuente: Fortunaweb.com

“La opción de estatizar el Subte siempre está presente”


Juan Pablo Piccardo es el presidente de Sbase, la empresa estatal de subtes de la Ciudad. En una entrevista con LPO detalló las negociaciones con empresas chinas para hacer dos nuevas líneas y las obras que faltan para duplicar la cantidad de pasajeros. Dice que las trabas de la Nación impidieron cumplir la promesa de construir 11 kilómetros por año, pero afirma: “Mauricio terminará su mandato con 9 estaciones nuevas, más que ninguno de sus antecesores”.

Es uno de esos rincones olvidados de Buenos Aires, con ese encanto decadente que la urbanización macrista no logró pausterizar. Las oficinas de la empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) quedan en el inicio de la calle Agüero, en una zona gris entre Once y Almagro. Allí, entre escuelas abandonadas, viejo empedrado y nuevos desarrollos inmobiliarios, a metros de las vías del tren, Juan Pablo Piccardo macera su sueño: duplicar la red de subtes de la Ciudad.

El presidente del Sbase es un ex Puma que ingresó a la política por la puerta grande y sin escalas: Mauricio Macri lo nombró al inicio de su gestión ministro de Espacio Público, por ecomendación de su amigo José Torello.

En el ministerio lo recuerdan por su estilo arrollador que quemaba funcionarios como cartuchos de tinta. Tuvo buenas y malas, pero nadie duda que le puso el cuerpo a ese inmenso portaviones que es el ministerio más grande de la Ciudad. Hoy desde la revalorizada Sbase se prepara para cerrar el primer mandato de la gestión macrista con 9 estaciones nuevas “el mayor aporte de todos los últimos gobierno”, aunque reconoce que se trata apenas de saldar restos de viejos proyectos. “Para cambiar la Ciudad tenemos que hacer dos líneas nuevas en los próximos 10 años”, advierte.

¿En que situación está la negociación con China para hacer la línea G?

El proyecto de los chinos es muy ambicioso y espectacular desde el punto de vista de la necesidad que tiene la Ciudad. Es una línea nueva, y como decimos, necesitamos dos líneas nuevas, la G y la F más allá de las mejoras que hay que hacer.

Nos ofrecen un crédito a 15 años que empezaremos a pagar una vez que la línea está funcionando, con una tasa muy atractiva, Libor + 290, es un proyecto que está muy cerca de cerrarse. Va a tener mucho apoyo político y va a cambiar la historia de los últimos cien años de cómo hacemos subterráneos, que veníamos haciendo estaciones cada cinco años, a hacer una línea entera en ese lapso.
¿Cómo se llama la empresa que haría la obra y cuanto costaría?

China quiere pasar a ser un productor de artículos de bajo precio a un país que vende tecnología, por eso financia este tipo de promociones. Buenos Aires es una ciudad ícono para mostrar. La empresa que hace la obra se llama CREC (China Railway Engineering Corporation) que es muy importante, muy seria, es del Estado y el monto total es cerca de 1500 millones de euros, que se empezarían a pagar recién después de que este terminada la obra.

Pero se comenta que el problema es que los chinos están pidiendo un anticipo del 10 por ciento de la obra antes de empezar el trabajo, o sea, unos 150 millones de euros…

Ellos dicen que se comprometen a financiar el 85 por ciento, pero quieren un compromiso de la contraparte para arriesgarse a realizar el proyecto. Es un proyecto llave en mano y se inagura toda la línea de una vez. Hay un único responsable que se hace cargo de todo, de la calidad, del funcionamiento. Es un modelo distinto de trabajo que nos permitiría recuperar el impulso constructivo de la primera parte del siglo pasado

¿Pero la Ciudad cuenta con fondos para dar ese anticipo? ¿Qué garantías existen de que una vez entregado la obra se realizará?

Sí tenemos los fondos, es un anticipo de 200 millones de dólares, para tener una línea funcionando en cinco años. Las garantías son las penalidades del contrato, tiene penalidades del diez por ciento por incumplimiento, por ejemplo. Además tienen antecedentes de cumplir, estuvimos en una línea que hicieron en Beijing y la tecnología es impresionante.

¿Se trata de esa línea que tiene los andenes protegidos por vidrio y con aire acondicionado?

Sí, de hecho, los vidrios se ponen para poder instalar el aire acondicionado en los andenes, son vidrios que separan el coche del andén. Nosotros, esa parte la sacamos por un problema de costos, pero estamos pensando en poner aire en los coches. De hecho, Buenos Aires necesita a todos los coches del subte con aire. El usuario está mucho menos en la estación que en el coche. El pasajero tiene que esperar un minuto y medio en estación y pasa en promedio unos diez minutos viajando.

¿Y qué falta para que empiecen las obras?

Una vez que se cierre la negociación, vamos a enviar el proyecto a la Legislatura. Esto se da en el marco de un acuerdo ciudad-ciudad con Beijing, es decir ya hay un acuerdo marco aprobado por la Legislatura, donde creemos que hay un apoyo político importante porque claramente se ha instalado que hacer subtes es una política de Estado. Hacia abril tendríamos que tener un acuerdo firmado y ahí enviaríamos todo a la Legislatura.

Volviendo a los costos, algunos funcionarios del macrismo dicen que el precio de los chinos es demasiado elevado…

Es difícil comparar cosas distintas. Hasta ahora, las estaciones se hicieron en base a una suma de contratos que administra el Sbase en cada caso. En el modelo de la línea G hay un único responsable que se hace cargo de lo que construye, los vagones, todo. El sistema tradicional de Sbase puede ser más económico pero tiene desventajas en la coordinación y acarrea las demoras que todos conocemos.

¿Que impacto tendría la línea G en el sistema?

Va de Retiro a Parque Centenario y después a Villa del Parque por avenida Córdoba. Corre debajo de la avenida Córdoba, después toma Estado de Israel hasta Parque Centenario y en una segunda etapa iría hasta Villa del Parque por San Martín. Es una línea de mucho caudal, al igual que la F. Las dos otorgarían una malla más densa a la red. La F esta proyectada para ir desde Constitución hasta Plaza Italia por Entre Ríos y Callao.
Precisamente, se suele decir que la decisión de hacer la línea H no fue la mejor, ya que recorre barrios poco poblados y hubiera sido mejor empezar por la G o la F…

La H se decidió contra la F. Hubo una audiencia pública en la que se tuvo que decidir y De la Rúa optó por la H, por una cuestión política y para abarcar más barrios. Hubiese sido mejor hacer primero la F o la G porque mueven más gente. Hoy la H cuando se termine va a mover 270 mil personas por día. La B está en 400 mil personas por día.

Promesas y realidades

Macri se quedó muy lejos de su promesa de construir 11 kilómentros de subte por año ¿Qué balance hace a un año de que termine su mandato?

Mauricio va a terminar con record de inversión en subtes, va a haber invertido 450 millones de dólares en cuatro años. El máximo anterior se había alcanzado en la gestión de Telerman con 57 millones de dólares por año. Mauricio lo llevó a 113 millones de dólares por año. Ya se inauguraron tres estaciones y hay seis a inaugurar, cinco este año y una en mayo de 2012. Licitamos otras seis para la línea H y está este proyecto para hacer toda la línea G en cinco años. Además, están las tres de la línea E que está haciendo Nación. O sea, tenemos en construcción 15 estaciones.

¿Cómo vive Macri el incumplimiento de esa promesa?

Está convencido que si la Nación no nos hubiera pisado el plan de financiación, se hubiera podido llevar adelante la promesa. No sé si 11 kilómetros, pero seguro 3 kilómetros por año, que es mucho.

¿De donde sacó entonces ese número de los 11 kilómetros?

Madrid y China lo hacen. Hace falta compromiso político y disponibilidad financiera. Compromiso nuestro hubo, pero se confió en acceder a un préstamo del BID por 2500 millones que estaba disponible y la Nación nos lo impidió.

¿Qué estaciones inauguran el año que viene?

De la línea H la estación Parque Patricios, que es muy importante porque lleva la línea hasta el distrito tecnológico. Con esa estación se genera acceso a puestos de trabajo, es una combinación muy moderna de urbanismo y transporte. También estamos inaugurando dos estaciones de la línea A, que son Flores y San Pedrito; y dos estaciones de la línea B, Echeverría y Juan Manuel de Rosas, que estarán listas en octubre.

El macrismo no logró aprobar el Presupuesto ¿Peligran la inauguración de las estaciones previstas para este año?

No, esas obras van a continuar porque en gran parte están financiadas con dinero de la ley de subtes que nos asigna cerca de 40 millones de dólares por año. Eventualmente, puede ponerse en discusión el lanzamiento de las seis nuevas estaciones de la línea H; mientras que el proyecto de la línea G es independiente y sigue.

La obra de la línea B se demoró varios años, una de las explicaciones es que hubo que construir un gran playón de maniobras al final…

Es así, esas estaciones se iniciaron sin pensar en donde se iban a guardar los coches a la noche, con lo cual no se podían inaugurar por más que estuvieran listas. De hecho, estaban en un 95 por ciento, pero se tuvo que hacer una licitación en 2008 y generar dos cocheras al final, de casi un kilómetro.

Otra de las versiones es que con el caudal de gente que sumarán las dos nuevas estaciones de la línea B, viajar va a ser insoportable…

La clave es poner más coches para mejorar la frecuencia. Con las nuevas estaciones, en la línea B se van a incorporar 50 mil personas y en la A unas 30 mil.

¿Tienen más coches?

Para la A tenemos coches, que están reparación; y para la B son coches que compró la Nación y esperamos que lleguen a tiempo. Son 36 coches usados que se compraron a Madrid. Estuvimos con (el secretario de Transporte, Juan Pablo) Schiavi y nos dijo que estaban todo listo. Deberían estar a mediados de año para ponerlos en condiciones.

¿Los coches del subte los compra la Nación?

El acuerdo inicial cuando se privatizó el subte era que todo el mantenimiento lo hacía el concesionario con un sistema de tarifas. Cuando la tarifa se congeló, asumió la Nación ese rol y por eso muchas obras de Metrovías las hace la Nación.

¿Es realmente baja la tarifa del subre porteño?

Tenemos una tarifa de 27 centavos de dólar. En Nueva York la tarifa es de 2 dólares; en Santiago de 1,1 dólares y en San Pablo de 1 dólar.

Duplicar el sistema

¿Tienen prevista alguna otra extensión de líneas?

Lo que viene es formar el concepto de líneas nuevas y mejorar el servicio en las líneas actuales, no tanto de extender. Tenemos que ir de una frecuencia de 3 minutos y medio a una de dos minutos.

¿Y cómo se logra?

Falta invertir en sistema de señales, en más coches con aire y en más cocheras. El sistema de señales es antiguo, en algunas líneas se cambió, pero en otras como la línea C, hay que hacerlo de nuevo. Tenemos un lista elaborada por nuestros equipos técnicos, con la colaboración de Metrovías, que incluye 200 proyectos sobre cómo mejorar el servicio.

Hoy viajan 1,2 millones de pasajeros por día, es sólo el 12 por ciento del transporte público del área metropolitana. La idea es duplicar ese número. Es lo que mínimo. Buenos Aires tiene tres millones de habitantes y otros tres vienen todos los días a trabajar. Entran un millón de autos por día.

¿Comparando con otras grandes ciudades, cómo nos da el porcentaje de pasajeros del subte?

Nos quedamos atrás. Santiago tiene el doble de red de subtes que nosotros y la empezó a construir en 1974. Pero ellos tuvieron continuidad y tienen 100 kilómetros de línea mientras nosotros tenemos 48 kilómetros. San Pablo tiene casi 100 kilómetros y México 180.

Estatizar el Subte

Ustedes extendieron el contrato con Metrovías de operación de la línea H ¿Pensaron en licitar para que entre algún otro operador?

El contrato que tenemos con Metrovías por la línea H, lo extendimos por tres años porque para tener un operador distinto necesitamos tener 14 estaciones, sino es antieconómico.

¿Y a mediano plazo, cuando este terminadas las líneas H y G, piensan en la posibilidad de sumar otro operador?

Es un opción que estamos analizando. En 2015 tendremos una línea H con 14 estaciones y ahí termina el contrato con Metrovías. De manera que para esa línea podríamos sumar otro operador. Siempre es bueno tener competencia.

Y la posibilidad de estatizar la red, en Nueva York por ejemplo, es estatal….

Es verdad, en Nueva York es del Estado. Años atrás la tendencia fue de privatización, pero hoy muchos subtes están volviendo al Estado. El paradigma es Londres. En 1998 concesionó a dos empresas toda la red que tenía 120 años y estaba muy deteriorada. Una de las empresas quebró y la otra no quiso renovar en 2010. En última instancia el Estado es responsable del transporte público. Incluso en ciudades como Madrid, Barcelona o Santiago, el Estado opera los subterráneos.

¿Y para ustedes es una opción estatizar el Subte?

Siempre es una opción. Hay que cambiar el paradigma que el Estado no puede administrar. El Estado tiene que ser más responsable que un privado.

Fuente: lapoliticaonline.com

Evasión: Ahora el Banco Columbia dice que fue estafado y le paga 46 millones a la AFIP

Luego de que la Justicia allanara distintas sucursales de la entidad acusada de evadir casi 300 millones de pesos, el banco aclaró hoy que “fue víctima de una organización delictiva” que le vendió bonos falsos. Igual, confirmaron que le pagaron 46 millones a la AFIP, para regularizar su situación. Además, informaron que Federico de Achaval -socio de Cristóbal López- ya no pertenece a la firma.

Luego de que la Justicia decidiera allanar distintas sucursales por una denuncia de la AFIP por una presunta evasión en el IVA de 297 millones de pesos durante 2009 y 2010, el Banco Columbia aseguró que “de ninguna manera ha realizado” tales maniobras.

Mediante un comunicado, la entidad financiera aseguró que fue “víctima de una organización delictiva” que le vendió “bonos falsos al igual que a otras empresas” y que por ende, la deuda con la AFIP no pudo ser cancelada.

“Hemos comprado de absoluta buena fe en el mercado bonos para cancelar nuestras obligaciones fiscales correspondientes al pago del Impuesto al Valor Agregado”, señalaron voceros del Banco.

Además, la empresa aseguró que está “absolutamente a disposición de las autoridades del juzgado actuante” e indicó que pidió “que se investigue en profundidad la comisión de delitos por parte de quienes nos vendieron dichos bonos”.

“Luego de haber tomado conocimiento de la estafa, nos hemos puesto a total disposición de la justicia, de la AFIP y del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a fin de requerir las investigaciones necesarias para determinar los autores de los delitos que denunciamos”, señalaron los voceros.

Además, revelaron un acuerdo con la AFIP para regularizar “de manera definitiva” la deuda suscitada que asciende a 46.143.873,19 pesos, cifra correspondiente al monto adeudado, según consta en la causa iniciada por la autoridad tributaria argentina.

El banco anunció además que parte de sus socios hará “un aporte de capital para hacer frente a la deuda originada por este hecho”.

La salida de Federico de Achaval

Por otro lado, voceros de la entidad, afirmaron a LPO que en enero del 2010 finalmente el Banco Central convalidó la salida de Federico de Achaval de la firma.

Es que el socio de Cristóbal López, siempre según las fuentes del Columbia, hace varios años que había dejado la entidad y vendido su parte, pero seguía figurando como propietario porque el Central demoraba la convalidación de la operación.

Fuente: lapoliticaonline

Crece el optimismo entre los empresarios

El año 2011 será mejor que 2010. Al menos eso es lo que creen los empresarios argentinos consultados por Grant Thornton. En la última edición de su International Business Report, la consultora reflejó cómo el indicador de optimismo respecto al desempeño de la economía argentina pasó del 31% para 2010 a un 70% para 2011 .

El índice, que se calcula restando las respuestas pesimistas a las optimistas, dejó a la Argentina entre los 10 países con mejores perspectivas para 2011 . El sentimiento está en sintonía con América Latina, donde el nivel de optimismo regional llegó al 75%, y un poco por detrás de las expectativas de los más esperanzados empresarios de Chile (95%) y de Brasil (79%) .

De acuerdo con Grant Thornton, las buenas notas de la región se deben al impacto del desarrollo de Brasil y a “la reacción provocada por el hecho de que haya ganado la organización de la Copa del Mundo y de los Juegos Olímpicos”.

Sin embargo, a nivel mundial 2011 comienza con peores expectativas . El índice global bajó un punto porcentual y se situó en 23%, con las peores bajas en “los países europeos con problemas de deuda”: Irlanda, con un indicador negativo de -45%;España, con -50%, y Grecia, con -44% se sitúan en lo más bajo de la tabla mundial.

Fuente: iEco

Hay descargo: Nidera rechaza las acusaciones

La filial local de Nidera salió a desmentir las versiones que la vinculan con la contratación de trabajadores en negro y en condiciones de esclavitud para tareas de desflore de maíz en una estancia que la compañía tiene en San Pedro, provincia de Buenos Aires.

A través de un comunicado emitido este lunes (3/1), la empresa rechazó las acusaciones que fueron publicadas el fin de semana por medios locales y nacionales. «NIDERA niega enfáticamente las graves imputaciones que se le formulan y desea informar la verdad de los hechos», agrega el documento.

La acusación sobre las condiciones de trabajo en esa estancia fue formulada después de un operativo que realizaron el miércoles pasado el ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires y la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) número 6 de San Nicolás. La jueza de Garantías Nº 1 de ese distrito, María Laura Vázquez, se había negado a realizar el operativo por considerar que no había pruebas que incriminaran a la empresa.

Según la empresa, es falso que haya contratado trabajadores en negro o en infracción de las condiciones legales de trabajo. «Lejos de evadir las explicaciones del caso, hemos puesto a disposición de las autoridades los antecedentes y documentación que acreditan el cumplimiento de las condiciones legales de contratación y de trabajo para actividades de desflore en la producción de semillas híbridas de maíz (Resolución de la Comisión Nacional de Trabajo Nº 87 del día 30/10/10), como así también los legajos de la empresa que evidencian la falsedad de la aseveración de que se emplea trabajadores en negro o que se lo hace en condiciones que se describen como de esclavitud».

De acuerdo a los datos aportados por Nidera, se contrataron 133 trabajadores por 15 días para tareas de desflore para ese predio, con estricto cumplimiento de todos los requisitos que detalla la ley nacional 22.248 de trabajo agrario y su decreto reglamentario 563 con su documentación laboral. En el comunicado Nidera asegura haber dado aviso de alta temprana en la Afip; contratado un seguro de Accidente de Riesgo de Trabajo y seguro de vida para cada trabajador y realizado los exámenes médicos preocupacionales correspondientes.

La empresa sostuvo que «dentro del total de 133 trabajadores se incluyeron 19 personas de entre 16 y 18 años, con la autorización paterna correspondiente a la ley. Se cumplimentan en término los aportes previsionales y sindicales. Se les proveyó de los elementos de higiene y seguridad; de vivienda y alimentación adecuada y se les abonó conforme las disposiciones de la legislación vigente».

También puso a disposición de la UFI Nº 6 de San Nicolás y del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires delegación San Pedro.

Los directivos de Nidera informaron que en todo momento la firma colaboró con los requerimientos del fiscal que dio inicio al procedimiento. Por otra parte, aclararon que las cuatro personas de Nidera que fueron detenidas se las liberó apenas concluyeron las declaraciones requeridas por los funcionarios judiciales. Sostuvieron que en la documentación entregada a las autoridades correspondientes se evidencia «la falsedad de la aseveración de que se emplea trabajadores en negro o que lo hace en condiciones que se describen de esclavitud».

Fuente: Urgente24

Desde Edesur dicen que no le contestarán a De Vido

Voceros de la empresa distribuidora de energía eléctrica dijeron a LPO que no responderán a los dichos de Julio De Vido”. Por la mañana, el ministro aseguró que podrían rescindirle el contrato a por haber dejado sin luz a más de cinco millones de personas durante las fiestas de navidad y año nuevo.
Luego que el ministro de Planificación, Julio De Vido, amenazara a Edesur con rescindir el contrato por los reiterados cortes de luz, desde la empresa distribuidora de energía eléctrica aseguraron que “no responderán a los dichos del ministro”.

Voceros de la empresa de capitales italianos y españoles agregaron además que tampoco emitirán un comunicado oficial sobre el conflicto entre el gobierno y Edesur.

Consultados respecto a porqué el gobierno carga contra Edesur y no contra las otras distribuidoras (Edenor y Edelap), desde la empresa sólo se limitaron a decir que “cada uno deberá sacar sus propias conclusiones”.

Esta mañana, De Vido aseguró que el gobierno prepara sanciones drásticas contra las empresas distribuidoras de energías, sobre todo Edesur, a quien podrían rescindirle el contrato por haber dejado sin luz a más de cinco millones de personas durante las fiestas de navidad y año nuevo.

«El Gobierno tiene un profunda indignación con las tres grandes distribuidoras, las tres van a ser multadas», dijo el funcionario.

Según explicó De Vido, Edesur, Edenor y Edelap recibirán multas por casi «70 millones de pesos», al tiempo que subrayó que «no hubo fallas» en el sector de generación ni de transporte de electricidad.

«No hubo ningún motivo ni razón para que haya llevado a los niveles de corte que tuvimos», aseveró y aseguró que el Gobierno hará «una revisión muy fuerte de la relación contractual con Edesur» y advirtió que «puede sufrir el riesgo de rescisión».
Fuente: lapoliticaonline

Construyen cuatro frigoríficos municipales

Cuatro frigoríficos de un total de 10 proyectados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) comenzarán a construirse el 15 de este mes en ciudades de Santa Fe, Corrientes y La Rioja.

Los establecimientos multiespecie para ganado ovino y porcino tendrán un volumen de faena de 50 cabezas por día y el objetivo es proveer a mercados regionales y poner en funcionamiento las cadenas locales de valor.

Los primeros frigoríficos serán construidos en las ciudades correntinas de Riachuelo y Goya; en Ceres, Santa Fe, y en Chepes, La Rioja, según se informó oficialmente.

Según surge de los contratos firmados días atrás, las empresas constructoras se comprometieron con el INTI a iniciar las obras el 15 de este mes y finalizarlas en agosto próximo.

El presidente del INTI, Enrique Martínez, dijo que el organismo gubernamental financiará las obras y actividad de los establecimientos durante un tiempo prudencial. Una vez que la comercialización del frigorífico se vuelva sustentable, el INTI cedería la gestión a cada municipio y a una cooperativa integrada por pequeños productores.

El intendente de Chepes, Claudio Saúl, precisó que el proyecto del frigorífico en su ciudad tendrá la participación de 700 productores caprinos y 600 ovinos, quienes venderán a un precio conveniente y sin necesidad de intermediarios.

El proyecto del INTI abarca también la construcción de frigoríficos en las localidades de Capayán (provincia de Catamarca), Feliciano (Entre Ríos), Las Lomitas (Formosa), Jáchal (San Juan) y Campo Gallo (Santiago del Estero).

Fuente: lanacion.com.ar

Las estaciones resistieron el fin de semana con un escaso stock

Ayer fue el día más complicado para conseguir combustible, pero no una odisea como se pronosticaba. En algunas estaciones faltó super y en otras premium. De forma excepcional, YPF abasteció un domingo a varias bocas de expendio y mitigó la problemática.
Durante el primer fin de semana del año, se volvieron a registrar faltantes de combustible en las principales estaciones de servicio de la ciudad. La escasez de nafta super fue parcial y los empresarios del sector esperan que el abastecimiento se normalice desde hoy. Varios surtidores de YPF recibieron de forma extraordinaria una reposición que evitó que deban cruzar las mangueras.
Como estaba previsto, ayer fue el día más complicado para cargar el tanque, pero no imposible. El Litoral realizó una recorrida por un importante número de surtidores capitalinos y observó que la escasez afectó sólo a algunas bocas de expendio.
La única estación de servicio de YPF ubicada en pleno centro -Mendoza y 25 de Mayo- contaba con todos los productos. El playero encargado explicó que habían recibido combustible durante la jornada de ayer. Una partida especial considerando que la reposición habitualmente se interrumpe lo domingos.
Lo cierto es que la situación de cada surtidor fue diferente. En el caso de la YPF ubicada en dirección a la rotonda de Poncho Verde tenían nafta super, pero carecían de los productos premium -tanto nafta como gasoil- y revelaron que aguardaban el cargamento para la madrugada de hoy. En la estación de la Shell que funciona en la esquina de Armenia y Estados Unidos la realidad era también distinta: se quedado sin super y por ende se dedicaron a la venta de las más caras.
Una de las bocas de expendio de YPF con más problema de abastecimiento fue la que funciona por avenida Ferré y Artigas donde desde el sábado a la tarde se quedaron sin ningún tipo de nafta y trabajaron con la escasa provisión de gasoil (ultra diesel) disponible. Estiman que para hoy se solucionará esta situación.
En la tarde de ayer llegó un camión que abasteció el surtidor de Esso de avenida 3 de Abril y España. En diálogo con este medio, su propietario Gonzalo Arreseygor, remarcó que se quedaron sin algunos productos por la alta demanda registrada en los primeros días de semana. “Todo el mundo se apuró a llenar el tanque y provocó que lo que teníamos para pasar las fiestas se termine antes de tiempo”, reveló el empresario que confirmó que las estaciones de YPF recibieron ayer una reposición excepcional que ayudó a atenuar este escenario.
Fuente: el-litoral.com.ar

Fue récord la venta de autos en 2010

Se patentaron 660.000 vehículos 0 km, superando en un 8,1% la marca máxima anterior, que se había alcanzado en 2008.
La industria automotriz cerró 2010 con un récord de ventas y se prepara para iniciar este año batiendo una nueva marca.

La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) informó ayer que en el año que acaba de terminar se patentaron 660.000 autos 0 km en el país, lo que implica un crecimiento del 28 por ciento en relación con 2009 y un récord histórico para la industria local.

«En 1998 se alcanzaron las 470.000 unidades como una cifra récord, que luego fue superada en 2008 con 610.000 unidades», precisó el director general de Acara, Horacio Delorenzi.

El dirigente empresarial sostuvo que la industria automotriz atraviesa uno de sus mejores momentos en décadas y destacó el contraste de la situación actual con la que se vivía a principios de la década.

«En 2002 la pregunta era qué fábrica se quedaba en el país. Hoy podemos decir que hay 11 en funcionamiento y, por otra parte, se está por instalar una nueva, de la firma Honda, en la provincia de Buenos Aires, donde además está concentrada la mayoría de las que funcionan en la actualidad, seguida por Córdoba y Santa Fe», señaló Delorenzi.

El titular de Acara además destacó que todas las terminales «tienen planes de inversión para los próximos cinco años con la aparición de nuevos modelos, además de que fabrican para todo el mundo, no sólo para el mercado interno», precisó.

Delorenzi enfatizó que la industria local avanza en un proceso de integración nacional mediante la sustitución de las importaciones.

«Se están incorporando, sobre todo en los autos medianos, autopartes nacionales y gran tecnología integrada al resto del mundo. De esta forma, se ha permitido la recuperación de las plantas, del salario y la incorporación de tecnología en el país», sintetizó el empresario.

Sin crédito
Delorenzi destacó que el aumento en la venta de autos se produjo sin gran participación del crédito, al tiempo que pidió políticas específicas diseñadas para el sector del autotransporte de cargas, que se vio afectado tras la crisis de 2008 y 2009, y empezó a repuntar sólo este año.

«Tiene que haber planes especiales en este sentido, porque si bien se dio una recuperación moderada, este sector está ligado íntimamente al financiamiento bancario», señaló el presidente de Acara.

El buen momento con que la industria automotriz cerró el año pasado se espera que se prolongue durante este año. En este sentido, en el sector proyectan para el primer mes de 2011 que se alcance un nuevo récord, con más de 100.000 patentamientos de autos 0 km.

En Acara además subrayaron la buena performance del mercado de las motos, con un crecimiento en el nivel de patentamientos superior al 25 por ciento.

Fuente: lanacion.com

Petroleras aseguran que habrá un abastecimiento normal en las rutas por las vacaciones

El director de Asuntos Públicos de Esso, Tomás Hess, garantizó que las rutas tendrán el combustible necesario para abastecer la gran cantidad de autos por el inicio de la temporada veraniega. Además, aseguró que esa petrolera continúa reforzando su logística para que, en las estaciones de servicio que llevan su bandera, no haya problemas para cargar combustibles.

«Los camiones van a trabajar a full y todo el personal ya está movilizado. Estamos reforzando el suministro a estaciones ubicadas en rutas y superando una situación muy crítica», sostuvo Hess.

La escasez de naftas y gasoil que causó grandes filas de autos en las estaciones de todo el país comenzó por un paro de trabajadores petroleros en la Patagonia «generando un atraso de unos diez días» en la producción y distribución de combustible. «Esto se va a solucionar en las próximas 72 horas. Hoy, nuestra refinería cuenta con todos nuestros productos», resaltó.
Fuente: ambito.com

Subte: Roggio y Techint compiten por la extensión de la línea H

Integran dos de las tres UTES que se presentaron hoy en la licitación para construir la obra de la Ciudad más grande de los últimos sesenta años, según informó el presidente de Subterráneos, Juan Pablo Piccardo. La tercera oferente la integran la española Obrascón Huarte Lain S.A y Rovella Carranza. La obra es para construir seis estaciones.

Roggio y Techint lideran dos de los consorcios que se presentaron para construir la extensión de la línea H del Subte, que es considerada la obra más importante de la Ciudad de los últimos 60 años.

Así lo anunció el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, quien realizó hoy la apertura de sobres con las ofertas técnicas y económicas de la obra de ampliación que incluye seis estaciones: Pompeya y Sáenz hacia el Sur y Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia hacia el Norte.

Las tres empresas oferentes fueron una Unión Transitoria entre Techint y Dycasa, otra entre Roggio, Isolux, Esuco y Cartellone y otra entre la española Obrascón Huarte Lain S.A y Rovella Carranza. Con estas obras la Ciudad contará con una red de aproximadamente 60 km de extensión y 92 estaciones.

La apertura de sobres se hizo para la obra civil, lo que contempla proyecto, provisión y montaje y puesta en servicio en condiciones de explotación comercial de los tramos de las 6 estaciones; y de las obras civiles y electromecánicas, incluyendo vías, instalaciones eléctricas, instalaciones de potencia, tracción, señalamiento, escaleras mecánicas, ascensores y equipamiento de las estaciones. El presupuesto para este renglón es de 1.760.000.000 (IVA incluido) con un plazo total de 45 meses y parciales.

La otra parte de la licitación contempla la provisión, alistamiento y puesta en servicio de 17 formaciones de coches eléctricos y con aire acondicionado, con un presupuesto de 800.000.000 (IVA incluido). Se prevé realizar la apertura de sobres de esta etapa en abril del año próximo.

Una línea transversal

La Línea H sigue el eje de las Avenidas Pueyrredón – Jujuy, entre los barrios de Pompeya y Retiro. El trazado total de la Línea sigue las Avenidas Sáenz, Almafuerte, Caseros, Jujuy, Pueyrredón y Libertador y tiene una longitud de 12 kilómetros, con 16 estaciones.

En los extremos de la Línea se ubican las dos estaciones terminales – Nueva Pompeya y Retiro, siendo las estaciones intermedias Sáenz, Hospitales, Parque Patricios, Caseros, lnclán, Humberto I, Venezuela, Plaza Once, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Las Heras, Plaza Francia y 9 de Julio.

Esta línea surgió como respuesta a la necesidad de contar con una nueva Línea transversal al sistema radial conformado por las Líneas A, B, D y E, que las vincule junto a las futuras Líneas F y G, previstas en la Ley 670, multiplicando la utilidad del Subte para la conexión interbarrios.

Las interconexiones de la Línea H con el sistema ferroviario en las estaciones Sáenz (FC Belgrano Sur), Once (FC Sarmiento) y Retiro (FC Belgrano Norte, San Martín y Mitre); en esta última estación se encuentra la Terminal de Ómnibus de Buenos Aires.

Al llegar a la estación Sáenz la Línea H comenzará a cumplir un papel realmente importante en el sistema de transporte urbano ya que recogerá la demanda que llega desde los partidos de Lanús y Lomas de Zamora en los colectivos que entran por el Puente Alsina, y la que llega de La Matanza por el ferrocarril Belgrano Sur.

Estas demandas ya existen pero se multiplicarían cuando la Línea H se conecte con la red del Subte que cubre el Micro y Macrocentro y conectaría también con los barrios de Palermo, Belgrano, Villa Crespo, Chacarita, Villa Urquiza, Caballito y Flores, entre otros.

Por su parte, las estaciones Córdoba y Santa Fe serán también de gran impacto, no solo por la población y los empleos existentes en sus entornos, sino por la conectividad con la Línea D. A su vez, en un futuro, con la construcción de la Línea G, ya sea por la avenida Santa Fe o por la avenida Córdoba, este impacto se acentuaría.

Por último, el tramo que va de la estación Santa Fe hasta la estación Plaza Francia, agregaría asimismo una importante cantidad de pasajeros respondiendo a demandas independientes: la de personas
Fuente: lapoliticaonline

Banco Nación: ratificaron paro del jueves y habrá asueto el viernes

Tras los bloqueos que afectaron la distribución de dinero en los últimos días, empleados de esa entidad bancaria ratificaron el paro previsto para mañana, para reclamar el pago de un plus salarial por el fin de año. Como ya estaba estipulado el último día de 2010 no abrirá sus puertas.
El delegado gremial Raúl Fontana comentó que «a raíz de un pedido de los compañeros del interior, que reclaman un paro de actividades, nosotros hemos convocado un paro nacional para este jueves».

En declaraciones radiales, el sindicalista aseguró que, a pesar de esa medida de fuerza, garantizarán el pago a jubilados y pensionados.

Fontana garantizó que no continuarán con los piquetes que realizaron ayer y el jueves último para bloquear la salida de camiones de caudales de la casa matriz del Banco Nación.

Por esos bloqueos, se entorpeció la distribución de dinero para recargar los cajeros automáticos de esa institución financiera, y hubo dificultades en el pago a jubilados.

La medida de fuerza alcanzará las cinco horas de atención al público y es en reclamo del «pago de una gratificación de fin de año en reconocimiento al esfuerzo de los trabajadores», señaló Fontana.

«El paro se levanta únicamente si hay una convocatoria para dialogar de parte del Banco Nación y del Ministerio de Trabajo, estamos dispuestos al diálogo pero si no hay convocatoria ellos serán los responsables de los perjuicios que puedan sufrir los clientes», advirtió el delegado.

Por otra parte, la Asociación Bancaria de Mendoza aseguró que la provincia no adhiere al paro de empleados del Banco Nación, anunciado para el próximo jueves, por tratarse de un conflicto «de Capital Federal» que pretende llevarse «al resto de las gremiales».

En tal sentido, el secretario General de La Bancaria, Alfredo Aruani, señaló que en Mendoza «no hay por qué esperar ningún tipo de medidas» y añadió que «en todo caso deberán esperarse en Capital Federal».

«Hay una situación que se pretende llevar de la jurisdicción de Capital Federal hacia el resto del país, pero no están siendo acompañados por el sindicato, que es quien debe ser el actor fundamental y legal para resolver esa situación», afirmó Aruani, en referencia a las diferencias entre la conducción de la Asociación Bancaria y la Comisión Interna del BNA.
Fuente: 26noticias

Siguen las largas colas por la escasez de combustibles antes de fin de año

En todas las estaciones hay extensas filas, mientras que en muchas ya no quedan naftas; las petroleras aseguran que la situación se normalizará en los próximos días; «Estamos empezando a repuntar, ya pasamos la peor crisis», dijo Sica.

La falta de combustibles sigue complicando a millones de ciudadanos que deben soportar largas colas para recargar los tanques de sus vehículos a raíz del desabastecimiento que se está produciendo desde hace varios días en distintos puntos del país. El fenómeno se observa puntualmente en la Capital, el Gran Buenos Aires y las principales ciudades del interior.

Durante la noche y ya desde la jornada de ayer, en la mayoría de las estaciones de servicio porteñas se forman largas colas de automovilistas que esperan hasta una hora para cargar combustible.

Según informaron las empresas petroleras, la situación se normalizará en los próximos días. La intención de las compañías es sumar nuevos turnos de distribución, de manera de asegurar que las estaciones de servicio puedan hacer frente al aumento de la demanda que se espera para las próximas horas.

Las petroleras precisaron que el problema en el abastecimiento se explica a partir de los inconvenientes en la distribución y no porque exista un faltante estructural de combustibles en las refinerías. «Combustible hay, lo que estamos viendo es cómo hacer para distribuirlo de acá el fin de semana, con el agravante de que el viernes en principio no estaba contemplado un sistema de entregas», señaló una fuente del sector.

«Estamos empezando a repuntar, ya pasamos la peor crisis que es no tener crudo», señaló a radio El Mundo Rosario Sica, presidenta de la Federación de Empresarios de Combustibles. Las petrolera «están refinando a full, pero se necesita tiempo. Lo que va saliendo, refinándose, se va distribuyendo de la mejor manera posible. Recién se va a normalizar los primeros días del mes de enero», completó.

«Esto se agravó porque algunos dirigentes sensacionalistas salieron a decir que eran especulaciones», indicó Sica y criticó: «No ha habido en estos años un plan energético a nivel nacional. Ha crecido el campo… se recompuso la industria y todo ese crecimiento no fue acompañado por la la energía, con exploraciones o con inversión de capitales de alto riesgo, porque no ha habido seguridad jurídica. Entonces ahora llega el momento que explota todo, estamos sufriendo la crisis de una falta de previsión que no se lo podemos adjudicar a los empresarios, al consumidor, sino que es un problema del Gobierno. Esta es la realidad pura».

Fuente: lanacion

Malvinas: pozo de petrolera británica no contiene hidrocarburos

Un pozo realizado en las Islas Malvinas por la petrolera británica Desire Petroleum dio resultado negativo, lo que significa un nuevo revés para la empresa europea, se informó hoy.

Desire Petroleum anunció a través de un comunicado que el pozo 25/5-1, efectuado a unos 1.300 metros de profundidad en el mar, no contiene hidrocarburos.

La compañía indicó que, de todos modos, continuará perforando en ese sector hasta unos 1.670 metros de profundidad, hasta un estrato bautizado Dawn.

Resultados negativos. Desde que comenzó sus operaciones en la zona de Malvinas, Desire Petroleum sólo ha detectado yacimientos de hidrocarburos inexplotables, circunstancia que se reflejó en sus acciones bursátiles, que continúan en caída.

Esta compañía inició su actividad en el Atlántico Sur en febrero de este año, junto a otras dos petroleras británicas: Rockhopper y Falkland Oil and Gas.

Solamente Rockhopper halló un yacimiento con posibilidades de ser explotado.

Estas iniciativas generaron cortocircuitos en la relación entre Argentina y el Reino Unido.

Fuente: DyN/lavoz

El 40% de los hogares, con cortes de luz o baja tensión

Mientras que las empresas de energía pidieron ayer un «uso racional» del servicio ante la ola de calor que afecta a gran parte del país, la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores (Aducc) denunció que el 40% de los usuarios de Edenor, Edesur y Edelap sufrieron interrupciones o baja tensión eléctrica.

Los cortes de luz siguen afectando a numerosos usuarios en el área metropolitana. Con una demanda récord de electricidad de 20.209 megavatios, según el Ministerio de Planificación Federal, la posibilidad de aliviar las redes eléctricas «fatigadas» por tantos días de calor resultó imposible.

«Se ha recibido una catarata de denuncias que manifiestan que existen cortes y baja tensión por saturación de transformadores y falta de inversión», expresó Aducc en un comunicado. Y agregó: «Esperamos que más que el recurrente «son casos puntuales» o «es mucha la demanda» las empresas se pongan a la altura de las circunstancias o dejen en claro que no quieren atender más el servicio». La asociación sugirió a los usuarios realizar reclamos por eventuales desperfectos en los electrodomésticos y por el reintegro de los días que tuvieron el servicio interrumpido. En www.aducc.org.ar pueden encontrarse los formularios para reclamos.

«El sistema energético nacional batió nuevamente hoy el récord de verano en demanda de energía frente a la ola de calor que afecta a nuestro país desde hace varios días», informó el organismo que conduce Julio De Vido.

Los trastornos por la falta de energía se sintieron en numerosos barrios. Por ejemplo, la falta de luz en la sucursal del Banco Nación de Caballito, ubicada en avenida Rivadavia 5200, obligó ayer a casi dos centenares de jubilados a hacer fila bajo pleno sol frente a la entidad, durante por lo menos cuatro horas, para recibir el pago en efectivo de sus haberes. Es que la interrupción en el suministro eléctrico impidió que por cuestiones de seguridad la sucursal del banco oficial abriera sus puertas. Sólo tras la protesta de los clientes, que interrumpieron el tránsito sobre la avenida Rivadavia, se dispuso el pago restringido a los pasivos.

Trastornos
También por la falta de suministro, no funcionaron más de 70 semáforos en la ciudad y la línea D de subtes prestó un servicio limitado. El shopping Patio Bullrich, en Recoleta, también sufrió un corte energético ayer por la tarde. En la zona de Retiro anoche la luz faltaba en varias cuadras. Incluso el ministro de Economía, Amado Boudou, debió interrumpir en dos oportunidades una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda por cortes en el suministro eléctrico.

Por la noche, vecinos de Caballito y de Almagro, se volcaron a la calle, como ya habían hecho en jornadas anteriores, para reclamar el regreso de la energía eléctrica. La avenida Rivadavia fue nuevamente cortada al tránsito por un grupo de vecinos que realizó un ruidoso cacerolazo.

Frente a la persistencia de la ola de calor, Edesur solicitó que se haga un uso racional de la energía, en especial, con cuidado en la utilización de los equipos de aire acondicionado, programándolos a una temperatura de 24º.

Desde Edenor, su vocero, Martín Ancarola, expresó que en el área de servicio de esa empresa los inconvenientes se habían superado, aunque anoche había cortes en Barrio Norte, donde también hubo algunos cacerolazos.

También ante las altas temperaturas que continuarían durante los próximos días, AySA está desarrollando un operativo para equilibrar las presiones dentro de la red y mejorar la provisión en áreas donde ya empezó a notarse escasez.
Fuente: lanacion

A 20 años de la privatización de Entel la telefonía sigue creciendo al 20%

La telefonía terminó siendo el gran negocio en los últimos veinte años que el Estado no pudo capitalizar y cedió a grupos privados en 1990. El sector creció 18,7% entre enero y octubre de 2010, más que el promedio de todos los servicios públicos y las dos operadoras –Telefónica y Telecom- están entre las compañías que más ganan en la Argentina.
Creció un 18,7% en el lapso enero-octubre, más que el promedio de todos los servicios públicos y las dos operadoras que se quedaron con la ex Entel están entre las compañías que más ganan en la Argentina. La telefonía terminó siendo el gran negocio en los últimos veinte años que el Estado no pudo capitalizar y cedió –en el marco de un megaprograma de transferencias– a grupos privados en 1990, durante la primera parte de la gestión de Carlos Menem.

En este 2010 próximo a terminar se cumplieron 20 años de la privatización de la antiguamente estatal compañía de telecomunicaciones y, sin embargo, el aniversario pasó sin pena ni gloria. Un largo conflicto de tres años que significó el ingreso minoritario de una de las dos operadoras telefónicas en la otra hizo que ambas firmas bajaran el perfil del evento.

En 2005 en cambio, habían hecho todo para recordar el hito de los 15 años, Telefónica hasta creó una serie televisiva llamada #15 (o ‘Numeral 15’) con elencos sorprendentes que incluyó al periodista Jorge Lanata interpretando a un sindicalista en clave de mafioso.

“Han pasado ya 20 años desde que Telefónica comenzó a operar en la Argentina y el balance es muy positivo”, asegura la filial de la empresa española. “Desde el comienzo de la gestión se duplicó la teledensidad, se digitalizó el 100% de la red, se bajaron sustancialmente los días promedio de reparación de las averías y se redujo el plazo de instalación del servicio a menos de un mes”, destaca.

Recuerda asimismo que las líneas en servicio antes eran sólo 1,7 millones y a fin de la década superaban los 4 millones, al tiempo que la telefonía móvil daba sus primeros pasos a mediados de los 90. “A comienzos de 2001 lanzábamos el servicio de servicio de banda ancha que al cierre del año alcanzaba los 25.000 accesos que hoy superan el 1.400.000; y en cuanto a las líneas móviles en la actualidad superan los 16,5 millones.

Hoy el Grupo Telefónica en el país gestiona 22,5 millones de clientes entre servicios de telefonía móvil, fija y banda ancha”, añade.
Fuente: Cronista.com

Gafa, Grimoldi y Comodoro invertirán u$s 35 millones

Los sectores del calzado y electrodomésticos le anunciaron ayer a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inversiones por más de u$s 35 millones para 2011.

En reuniones separadas realizadas en la Casa Rosada, y de las que participó también Débora Giorgi, ministra de Industria, las empresas Gafa, Comodoro Electrodomésticos y Grimoldi, anticiparon que destinarán, en conjunto, esos montos para la ampliación y adquisición de plantas industriales, aumentar la producción y sustituir las importaciones.

Con una inversión de u$s 24 millones, Gafa dijo que fabricará tres nuevos modelos de heladeras no frost, aumentará un 50% la capacidad instalada con la que hoy trabaja, y adquirirá una nueva planta para fabricar cocinas, sustituyendo importaciones de Chile.

Comodoro Electrodomésticos, una pyme de capitales nacionales, por su parte invertirá u$s 5 millones para la instalación de una planta industrial y adquisición de maquinaria para la producción de hornos, anafes a gas y microondas.

Finalmente, la firma de calzado Grimoldi dijo que invertirá u$s 6,7 millones para adquirir una nueva planta en el partido de Pilar y ampliar otra en la localidad de Castelar. Además, expandirá su capacidad instalada en un 30% y duplicará el área de logística. Tanto los sectores de línea blanca como de calzado son dos de los que mejor comportamiento tuvieron durante 2010.

El primero marcará este año nuevos récords de producción, con más de un millón de lavarropas y casi 700.000 heladeras, en tanto que para el segmento del calzado se espera alcanzar una fabricación de 105 millones de pares.

«La fabricación nacional de electrodomésticos creció exponencialmente de 2003 a hoy. La producción de heladeras aumentó un 364%, la de cocinas 156% y la de lavarropas lo hizo en un 213%», detalló Giorgi y señaló que «esto impulsó la sustitución de importaciones en línea blanca, con la producción nacional ganando cada vez más participación en el mercado local».

En la actualidad, el 80% de las heladeras que se venden en la Argentina son fabricadas en el país (en 2003 era apenas el 30%). En el caso de las cocinas y los lavarropas pasaron del 70% en 2003, a más del 90% del mercado abastecido por la industria local. El sector calzado, en tanto, registró un aumento de la producción del 133% de 2002 a hoy.

Fuente:InvertirOnLine

Hay estaciones sin nafta y colas de usuarios, pero aseguran que hoy se normalizaría el abastecimiento

Es lo que esperan en la Federación que reúne a los dueños de estaciones de servicio. Aún hay largas colas en muchas estaciones. YPF reforzó el abastecimiento en sus 1600 estaciones. Durante el fin de semana, las estaciones de servicio mostraban colas para poder cargar combustible aun que no todas conseguían satisfacer la demanda.

En algunos barrios, no se puede aún cargar aunque hoy se normalizaría el abastecimiento.

Así lo esperan en los dueños de las estaciones de servicio. Rosario Sica, de la Federación de Empresarios de Combustibles, explicó hoy que “a fin de mes siempre hay escasez, aparte también en los días feriados».

Y agregó por Radio 10 que “ayer fue un día difícil para los consumidores, espero que hoy se empiece a normalizar».

Sica, presidenta de la Federación de Empresarios, señaló que “pienso que para fin de año se normalizará el tema de los combustibles».

Por su parte, la firma YPF informó hoy que “con motivo de las Fiestas y el habitual incremento en la venta de combustible por la mayor demanda de naftas y gasoil en esta época del año”, la compañía reforzó el abastecimiento de combustible en sus más de 1600 estaciones de servicio en todo el país.

Desde la empresa, aseguran que el jueves de la semana pasada la compañía realizó el despacho más grande de combustibles de su historia para un mismo día: 43 millones de litros.

Fuente: clarin

La familia Bemberg se quedó con el 100% de Peñaflor, mayor productor local de vino

Luego de que en abril adquiriera el 50% de la acciones del Grupo Peñaflor, la familia Bemberg, a través de Terold, decidió terminar con el proceso de compra de la mayor productora local de vino adquiriendo el 50% restante, en sólo cuestión de meses.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Terold, controlada por la familia Bemberg, adquirió el 50% de las acciones que DLJ Merchant Banking Partners tenía en el Grupo Peñaflor, quedándose así con el 100% del paquete de la empresa vitivinícola, ya que en abril pasado habían comprado la otra mitad de la compañía.

No se dio a conocer el monto de la negociación, aunque la operación de comienzos de este año se cerró en torno de los US$300 millones.

El Grupo Peñaflor es el mayor productor local de vino y figura entre los diez primeros del mundo, con ventas a más de 80 países por US$300 millones en 2010 y 30 millones de cajas de 9 litros en total.

La compañía cuenta en su portafolio con bodegas como Trapiche, Finca Las Moras, El Esteco, Michel Torino, Santa Ana y Andean Viñas, a través de las cuales posee viñedos en Mendoza, San Juan, Salta y Catamarca y cuenta con más de 50 marcas entre las que se destacan: Trapiche, Fond de Cave, Alma Mora, Elementos, Don David, Michel Torino, Santa Ana, Frizee, Hereford y Termidor.

Repsol vende 3,3% de YPF por u$s500 M a fondo de inversión

La petrolera Repsol acordó la venta de 3,3% del capital social de la filial argentina YPF a Eton Park y Capital por un valor de 500 millones de dólares, anunció hoy la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de España.

Estas transacciones se firmaron a un precio de 39 dólares por acción y están en línea con las operaciones «más significativas» realizadas durante las últimas semanas sobre títulos de YPF, destaca la empresa en un comunicado.

Repsol detalla que Eton Park adquirió 1,63% del capital de YPF por 250 millones de dólares y Capital se hizo con la misma participación por idéntico importe; el precio supone valorar YPF en 15.300 millones de dólares, detalló.

Adicionalmente, Eton Park cuenta con una opción de compra por otro 1,63% del capital de YPF a 43 dólares por acción, ejecutable en una o varias veces hasta el 17 de enero de 2012.

Tras estas operaciones, el capital social de YPF queda constituido de la siguiente manera: Grupo Repsol (79,84%); Grupo Petersen (15,46%) y 4,69% de «free float».

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, señaló en una nota que «estas transacciones contribuyen a la mayor valoración de Repsol y nos acerca a la consecución de uno de nuestros principales objetivos estratégicos».

Este proceso se enmarca en la estrategia definida por Repsol en su Horizonte 2014, de desinvertir parcialmente en YPF para reequilibrar su portafolio de activos.

YPF es la mayor compañía de la Argentina, el principal inversor, el segundo mayor exportador y uno de los máximos empleadores del país. La firma es líder en la actividad de exploración y producción de hidrocarburos, refino y marketing, y química, y cuenta con más de 30.000 personas trabajando de forma directa e indirecta.

Fuente: Télam

Shell se suma a la suba de precios de YPF y Refinor

La Secretaría de Comercio Interior se desdijo y derogó la disposición que había fijado un valor máximo a partir del 31 de julio de este año. Los empresarios de nuestra provincia afirmaron que se mantienen los problemas de abastecimiento, en especial en súper y en gasoil

Frente a la caída de la Resolución 295/10 que fijaba un precio máximo para la comercialización de combustibles líquidos en todo el país, la petrolera Shell adelantó que hoy aumentará el valor de todos sus productos. Esta suba en la nafta y el gasoil se agrega al aumento realizado, durante la semana pasada, por YPF y Refinor que rondó entre el 4% y el 5%.

La derogación de la 295/10 fue dispuesta por el Gobierno nacional a través de la Resolución 543 publicada ayer en el Boletín Oficial, en la que se precisó que esta decisión se hará efectiva a partir de hoy. De esta manera, el precio para la comercialización de combustibles fósiles queda liberado y se ajustará de acuerdo a las modificaciones que las petroleras consideren necesarias. «El aumento en los productos de Shell es inminente. Sin embargo, todavía no tenemos notificaciones sobre nuevas subas en YPF y Refinor. Aunque no descartamos que se puedan realizar nuevos subas en sus productos», precisó Gustavo Sanz, presidente de la cámara que nuclea los propietarios de estaciones de servicio en Tucumán (Capega). La Resolución 295 había fijado que el precio de comercialización de los combustibles líquidos debía ser igual al vigente al día 31 de julio de 2010 y que dicha prescripción debía ser respetada por cada uno de los integrantes de la cadena de comercialización.

Sin embargo, desde la Secretaría de Comercio Interior, donde se emitió la nueva resolución, se destacó que la 295 fue dictada con el objetivo de lograr estabilidad en los precios. «En la actualidad se advierte que no se encuentran configuradas las mismas condiciones de comercialización vigentes a la fecha del dictado de la 295, razón por la cual, corresponde derogar la misma», precisó el área conducida por Guillermo Moreno.

Faltantes continuos

Refiriéndose a la faltante de naftas súper y gasoil que periódicamente afecta al mercado de distribución local, Sanz destacó que las petroleras no entregan la cantidad de combustible que se demanda en Tucumán. «En la situación actual, podemos tener un quiebre de stock en cualquiera de las banderas. A mediados de octubre, con la temprana finalización de la zafra, hubo un excedente en gasoil que dio un respiro al sector. Sin embargo, la cantidad de producto que tenemos es menor a la que necesitamos para atender la demanda de nuestros clientes. Tenemos faltantes en todos los productos, pero la tendencia se acentúa para las fórmulas súper y el gasoil», concluyó Sanz.

Fuente: lagaceta

Se levantó el paro de LAN y se normalizan los vuelos

Luego de 24 horas, las azafatas decidieron terminar con la medida. El entendimiento fue alcanzado esta madrugada, en una prolongada reunión conducida por el ministro Carlos Tomada.
El servicio de la aerolínea LAN Argentina, que estuvo paralizado todo el martes por una medida de fuerza de azafatas y comisarios de a bordo, será normalizado hoy, tras un acuerdo entre el sindicato y la empresa, según anunció el Ministerio de Trabajo.

El entendimiento fue alcanzado minutos antes de las 4, en una prolongada reunión conducida por el ministro Carlos Tomada, e incluye el levantamiento del paro que había dispuesto la Asociación de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Empresas Aerocomerciales (ATCPEA).

«Hubo acuerdo. Se levanta el paro», anunció un portavoz de la cartera laboral, por instrucciones del ministro Tomada, que aún seguía en su despacho esta madrugada, tras la maratónica negociación.

Minutos después, la secretaria general de la ATCPEA, Paula Marconi, confirmó, al salir del Ministerio de Trabajo, que la medida de fuerza había cesado, al indicar que «los tripulantes ya están disponibles para volar».

Los primeros vuelos del día programados por la empresa eran el de las 5.45 a Tucumán y diez minutos después a San Pablo, ambos desde Aeroparque y de las 6.30 a Santiago de Chile desde Ezeiza.

El conflicto había estallado al amanecer del martes cuando los asistentes de cabina de pasajeros de LAN se negaron a tomar servicio, lo que frustró los vuelos de toda la jornada y dejó varados a miles de pasajeros en Aeroparque y en Ezeiza.

Ante ello, por la tarde el ministerio había dictado una conciliación obligatoria, y había advertido a la ATCPEA que de no acatarla podría ser sancionada con la suspensión de su inscripción como entidad gremial.

La situación se canalizó luego en la reunión que terminó en el acuerdo, en la que participó Marconi.

El martes, la dirigente había explicado que «la acción gremial fue decidida luego del fracaso de las negociaciones, no obstante haberse cumplido todos los términos y agotado las audiencias de la conciliación obligatoria dispuesta por Trabajo».

La gremialista aludía a una conciliación obligatoria anterior dispuesta por la autoridad laboral en noviembre, que se agotó sin alcanzar una solución al conflicto.

Los trabajadores acusaron a la compañía de violar los tiempos máximos de servicio en vuelo determinados por el convenio.

El paro fue cuestionado por la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), que también representa a azafatas y comisarios de a bordo.

Fuente: losandes

Techint arregló con Venezuela su deuda en mora por Sidor

El conglomerado siderúrgico Ternium, controlado por el grupo argentino Techint, llegó a un acuerdo con la Corporación Venezolana de Guayana, una entidad estatal, para cobrar U$S257,4 millones que se le debían como compensación por la nacionalización de Sidor.
El conglomerado siderúrgico Ternium, controlado por el grupo argentino Techint, anunció hoy que ha llegado a un acuerdo con la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) para cobrar 257,4 millones de dólares que se le debían como compensación por la nacionalización de su filial venezolana Sidor.

«A raíz de este acuerdo, CVG pagará siete millones de dólares en los próximos diez días y el saldo en cinco cuotas trimestrales, con la primera cuota venciendo el 15 de febrero de 2011», indicó en un comunicado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde cotizan las acciones de su controlada Siderar.

Ternium «continúa reservando sus derechos bajo contratos, tratados de inversión y la ley venezolana e internacional en caso de que no se paguen los saldos que se adeudan», advirtió.

Mientras, Siderar informó por el mismo medio que del total de la deuda de CVG le corresponden 37 millones de dólares por su participación indirecta en Sidor.

Ternium acordó en mayo de 2009 cobrar una compensación total de 1.970 millones de dólares por el traspaso de Siderúrgica del Orinoco (Sidor) a Venezuela, cuyo presidente, Hugo Chávez, resolvió nacionalizar la empresa en 2008.

Fuente: EFE

Malhumor y quejas por la cancelación de todos los vuelos de LAN

Es por una huelga de azafatas que impide partidas y arribos en Ezeiza y Aeroparque. Hay cientos de pasajeros varados. El gremio se niega a acatar la conciliación dictada por Trabajo.
El malhumor domina hoy a cientos de pasajeros de LAN que esperan en Ezeiza y Aeroparque una solución que destrabe el paro de de azafatas y permita la reanudación de los vuelos, que se encuentran cancelados en su totalidad pese a que el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria.

La medida de fuerza, dispuesta por azafatas afiliadas a la Asociación de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Empresas Aerocomerciales (ATCPEA), paraliza las operaciones de la compañía en el aeropuerto internacional de Ezeiza y en el metropolitano Jorge Newbery.

La negociación para intentar destrabar el conflicto se encuentra algo empantanada, ya que luego de que el ministerio dictara esta mañana una nueva conciliación obligatoria en el conflicto entre la empresa y ATCPEA, los trabajadores advirtieron que «no» la acatarán al considerarla «ilegal».

El paro, iniciado en la madrugada, afecta a todos los vuelos programados para hoy. En Aeroparque, alrededor del mediodía había unos 20 vuelos cancelados entre arribos y partidas y cuatro demorados. En Ezeiza, la medida afectaba a unos cinco vuelos.

A medida que pasan las horas se van sumando nuevas cancelaciones. En paralelo, se acrecientan el malhumor, el cansancio y las quejas de los cientos de pasajeros que esperan que se destrabe el conflicto. “No nos dan una solución”, se indignaba una mujer mientras empujaba el carrito en el que llevaba a su bebé y con quien iba a viajar a Bariloche para pasar las Fiestas con su familia.

Por su parte, los empleados que realizan la huelga bloqueaban los mostradores y exponían en pancartas los reclamos que llevaron a paralizar el servicio.

La conciliación obligatoria fue establecida por diez días hábiles, según precisaron desde el Ministerio de Trabajo. «No la acataremos porque la consideramos ilegal», respondió al ser consultada la jefa de ATCPEA, Paula Marconi, quien argumentó: «Nuestros abogados nos dijeron que no se puede dictar otra vez en el mismo conflicto. Ya cumplimos todos los pasos obligatorios y la negociación, ahora, es directamente con la empresa».

Voceros de la compañía dijeron a DyN que se trata de una «interna gremial» y aseguraron que las trabajadoras agrupadas en ATCPEA «nos están exigiendo que no dejemos volar a las tripulantes asociadas a la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA)».

«La empresa no va a aceptar esto», advirtió Agustín Agraz, gerente de Relaciones Institucionales de LAN, quien confirmó que 30 vuelos diarios que podrían ser afectados por el paro iniciado en la madrugada de hoy.

Marconi acusó hoy a LAN Argentina de haber «violado el convenio» con la incorporación de empleados y pidió «que se respeten los escalafones».

Fuente: clarin

Apagón telefónico contra aumento de tarifas en celulares

Un apagón telefónico se realizó ayer de 12 a 13 hs en todo el país para reclamar contra el aumento dispuesto por empresas de telefonía celular y para exigir que la secretaría de Comunicación de la Nación deje sin efecto ese ajuste. El representante legal de Consumidores Libres, Héctor Polino, indicó que el apagón fue un «éxito total».

«De acuerdo con informaciones obtenidas de fuentes confiables llegó al 85 por ciento, en relación al promedio de llamadas que suelen realizarse los sábados en la franja horaria que se llevó a cabo la protesta», estimó Polino mediante un comunicado.

El apagón telefónico tuvo como finalidad llamar la atención de las autoridades de la secretaría de Comunicación de la Nación para que ordene a las empresas dejar sin efecto el tarifazo anunciado.

Asimismo, el otro objetivo con esta iniciativa fue para que el congreso apruebe una ley que pueda establecer un marco regulatorio de la actividad.

Las tarifas de los celulares volverán a aumentar -y fuertemente- este verano. Así fue informado por las empresas telefónicas, que prevén, para fines de enero y comienzos de febrero, incrementos que llegan hasta a un 15% en promedio.

La primera en informarlo públicamente fue la compañía del mexicano Carlos Slim, Claro. Según detalló en un comunicado impreso el 23 de noviembre pasado, a partir del próximo 24 de enero comenzarán a regir nuevos valores para casi todos los productos que ofrecen al público.

Movistar, la empresa de Telefónica, aumentará un 13,64% el minuto (o fracción) y un 4,17% (el sms). Por otro lado, algunos planes sufrirán incrementos: aquellos que pagaban entre $59 por mes y $ 74,99 tendrán un alza de un 17,35% en los minutos; el que costaba entre $ 75 y $ 98,99 (un 10,20%).
Y en los planes no vigentes con abonos inferiores a 59 pesos, el alza llegará hasta 24%.

Fuente: elcomercial

Trabajadores portuarios bloquean una empresa y cortan el puente Nicolás Avellaneda

Trabajadores nucleados en el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) bloqueaban esta mañana los ingresos a la terminal de la empresa multinacional Exolgan, en el partido de Avellaneda, en el marco de un plan de lucha en rechazo a la «precarización laboral» de sus empleados. Además, sostenían un corte total en la subida del puente Nicolás Avellaneda.

La protesta, que comenzó minutos antes de las 8, se realizaba en los portones de acceso a la firma, ubicada en Alberti y Sargento Ponce, de Dock Sud, y -en forma paralela- con un corte total en la subida al puente Nicolás Avellaneda.

El titular del SUPA, Juan Corvalán informó a Télam que «la protesta es por tiempo indeterminado, porque los trabajadores de esa terminal son todos tercerizados y no están encuadrados en el convenio colectivo trabajando doce horas en lugar de ocho».

Asimismo añadió que «EXOLGAN no nos reconoce la personería gremial, entonces en cada bodega de buque donde deben trabajar siete hombres, ellos sólo ponen dos».

Corvalán precisó que «a pesar que hay una inspección del ministerio de Trabajo reconociendo la postura del SUPA de que los que trabajan en los buques son estibadores, la empresa no lo reconoce».

Otro grupo de manifestantes se moviliza hacia la sede de una accionista de EXOLGAN -HAMBURG SUD- ubicada en la avenida del Libertador al 1900, de la localidad bonaerense de Olivos.
Fuente: telam

Quejas por subas del 15% en las prepagas

A partir de los aumentos en las prepagas que entrarán en vigencia desde enero, la Defensoría del Pueblo de la Nación, a cargo de Anselmo Sella, se quejó de las subas “indiscriminadas” y reiteró el reclamo para que el Congreso dicte un marco regulatorio que no afecte a los asociados.
“Todo lo que estuvo ocurriendo en los últimos años con aumentos indiscriminados en las prepagas es consecuencia de la falta de regulación. Esto se debe a la demora del Poder Legislativo, que no consigue generar una ley que controle el sector, las prestaciones y los honorarios con ecuanimidad”, explicó Sella. Y agregó que como no existe una estructura de costos analizable, las prepagas generan un incremento sin que las autoridades ni los clientes tengan conocimiento de las razones. Por su parte, las empresas indicaron que las subas serán alrededor del 15% en enero, como consecuencia de los incrementos salariales del 32% para empleados de clínicas y sanatorios, entre otros factores que inciden como la inflación.
Ante esta situación, Sella hizo un pedido indirecto a Guillermo Moreno: “Aspiro y supongo que va a intervenir la Secretaría de Comercio Interior como lo ha hecho en otras oportunidades y como lo hizo en el caso de las naftas en julio de este año”.

Fuente: losandes

YPF subió 5% los combustibles; se mantiene conflicto con jerárquicos

La petrolera YPF aumentó anoche un 5 por ciento los precios de las naftas y el gasoil, después de cuatro meses en los que la secretaría de Comercio Interior impuso un congelamiento de precios para los combustibles.

El incremento se habría producido para hacer frente al mayor costo que implica el corte de las naftas con el 7 por ciento de biocombustibles. Pero fuentes de la compañía negaron al diario La Nación que para aplicarlos hayan pedido una autorización especial al Gobierno.

Sin embargo, algunos empresarios no estaban seguros de que la suba que aplicó YPF no haya violado la resolución con la que Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, congeló los precios de los combustibles.

A mediados de agosto, Moreno emitió la Resolución 295 con la que obligó a las empresas petroleras a retrotraer sus precios al 31 de julio, incluidos los biocombustibles. Y aunque esa disposición fue impugnada por Shell en la Justicia, todavía no fue derogada.

Tomas Hess, director de Asuntos Públicos de Esso, explicó que «nosotros preferiríamos ver publicada en el Boletín Oficial la derogación de la Resolución 295».

Por su parte, Rosario Sica, presidenta de la Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra), consideró que «seguramente Shell, Esso y Petrobras van a aumentar sus precios entre mañana y pasado».

En Capital, el litro de nafta súper de YPF, que cubre más de la mitad de la demanda, pasó a costar 3,926 pesos, lo que representa un incremento de 4,8 por ciento. Ese mismo porcentaje de aumento fue el que se aplicó para la normal, que cuesta ahora 3,062 pesos el litro. En cambio la premium subió 5,3 por ciento, hasta 4,769 pesos, el gasoil un 3,4 por ciento hasta 3,339 pesos

Fuente: NOSIS