Llegó Cristina para el tramo final del funeral de Kirchner


Ya se cerró la fila de quienes esperan entrar a la Rosada para despedir al ex presidente. Se espera que pasadas las 10 el féretro sea llevado al Aeroparque metropolitano para que un avión de la Fuerza Aérea lo traslade los restos a Río Gallegos, donde será enterrado. Cómo será el cortejo fúnebre.
Ya se cerró la fila para ingresar a despedir a Néstor Kirchner y en la Casa Rosada esperan la llegada de Cristina Kirchner para comenzar el último tramo del velatorio del ex presidnete.

El operativo de traslado del cuerpo demandará cerca de dos horas hasta el Aeroparque porteño, las tres horas de vuelo hasta la ciudad santacruceña y una hora hasta el cementerio local.

Se espera muchísima concurrencia en los 10 kilómetros hasta su descanso final con un cortejo que avanzará «a paso de hombre», sobre todo luego de que el gobierno provincial convocara a la población a volcarse a la vera de la autopista 17 de Octubre para acompañar el paso de la caravana.

La comitiva que acompañará los restos del ex presidente -legisladores y numerosos gobernadores – tomará un avión desde Aeroparque en minutos. La otra aeronave, que conducirá a la Presidente Cristina de Kirchner, podría contar con la presencia del mandatario venezolano Hugo Chávez.

Se conoció en los últimos minutos que en Río Gallegos funcionarios y ministros ingresarán al cementerio hasta la capilla, de allí en más el féretro será acompañado hasta la bóveda sólo por la familia y un grupo reducido de amigos y allegados.

Por otra parte, también se confirmó que en forma inmediata al arribo al aeropuerto el cortejo se dirigirá por la autopista 17 de Octubre y luego tomará por la avenida Beccar para llegar al cementerio.

Esta mañana continuó el desfile incesante de políticos y sindicalistas por el Salón de los Patriotas Latinoamericanos.

Con el titular de la CGT, Hugo Moyano, a la cabeza- participaron de las últimas horas del velatorio la ministra de Desarrollo Social y hermana del fallecido ex mandatario, Alicia Kirchner, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y después se fueron sumando de a poco los ministros Timerman, Sileoni, Manzur, Giorgi, Julián Domínguez y Alak.

También llegaron la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno y los dirigentes sindicales Omar Viviani, Julio Piumato, Antonio Caló y José Luis Lingeri, entre otros.

Más temprano, se acercó a la ceremonia el padre Luis Farinello, quien pronunció una oración frente al féretro.

También estuvieron Alex Freire y José María Di Bello, la primera pareja homosexual en casarse tras la sanción de la ley de matrimonio igualitario.

Fuente: mdzol

Una multitud comenzó a despedir a Kirchner en la Rosada


Hay una larga fila alrededor de la Casa de Gobierno para sumarse al velatorio, que comenzó a las 10. La cola llega hasta la 9 de Julio. Alicia Kirchner, Aníbal Fernández, otros ministros y gobernadores, en el Salón de los Patriotas. El público accede por Balcarce 50. Una concejal de Moreno, la primera en dar el adiós a los restos del ex presidente.
Es una larga fila con, a esta altura, miles de personas. A las 10 se abrieron las puertas de la Casa Rosada y comenzó el desfile para despedir al ex presidente Néstor Kirchner en la Casa de Gobierno. Varias decenas se quedaron acampando desde anoche, tras el multitudinario acto que impulsaron organizaciones sociales, sindicales y políticas.

El velatorio es en el Salón de los Patriotas y está abierto al público por Balcarce 50. Se extenderá hasta mañana. La salida de la gente será por Balcarce 24. El tránsito en la zona está cortado por el operativo de seguridad. Están cerradas Rivadavia, Bolívar e Hipólito Yrigoyen.

Por la explanada que mira a la avenida Rivadavia entrarán los funcionarios y los representantes y delegaciones extranjeras. Junto al féretro, desde el comienzo se pudo ver ala ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, otros miembros del Gabinete y gobernadores.

La puerta de Balcarce 78 está disponible para las ofrendas florales. No se admite el ingreso de banderas, cámaras, pancartas ni estandartes.

Además, fue cortado el tránsito en las calles comprendidas en el radio Carlos Pellegrini – Bernardo de Irigoyen – Corrientes – Belgrano – Paseo Colón y Alem, para facilitar el acceso a las personas.

Están instalados numerosos baños químicos en los alrededores de Plaza de Mayo y también ya está montado y será reforzado un operativo conjunto de la Nación y la Ciudad de Buenos Aires para asistir eventuales descompensaciones. Las coronas y flores se reciben desde las 9.

La primera persona en despedir a Kirchner fue una concejala de Moreno por el Frente para la Victoria, Graciela Benítez. Según dijo a la agencia Télam, comenzó a hacer la fila «ayer a las 15.10», cuando llegó a la Plaza de Mayo acompañada por un nutrido grupo de militantes del Frente para la Victoria de Moreno.

Los restos de Néstor Kirchner llegaron esta madrugada a la ciudad de Buenos Aires. El traslado se realizó en un Lear Jet que aterrizó en el aeroparque metropolitano tras dos horas y media de vuelo.

El féretro arribó al Aeroparque Jorge Newbery, que abrió especialmente -sus operaciones están restringidas durante la madrugada- para recibir a los vuelos provenientes de El Calafate. También llegó la presidenta Cristina Kirchner, junto a su hijo Máximo -en el avión Tango 03- y los funcionarios del Gabinete que lograron volar esta mañana a la provincia de Santa Cruz.

Fuente: clarín

DOÑA ROSA: «Los censistas, capacitados para no confrontar con los vecinos»


El director técnico del Indec, Norberto Itzcovich, insistió hoy en exhortar a la población a participar del Censo 2010 que se realizará el próximo 27 de octubre, y reiteró que “no es necesario que el censista ingrese a la vivienda”……..Por otra parte, reiteró que el censo es “totalmente anónimo” y “no se pregunta el apellido de las personas” que contestan, “ni se pide ningún tipo de documentación, ni personal ni de la vivienda”…MENTIRA:

EMPECEMOS:

UBICACION GEOGRAFICACód. Calle:Fracción Nº: Radio Nº:Puerta Nº: Piso Nº: Dpto./Pieza:Vivienda Nº:Calle:Segmento Nº: Manzana—————————————–doña rosa24 La vivienda que ocupa este hogar, ¿es…propia?25 ¿El terreno es propio?27 ¿La vivienda está escriturada? está escriturada? SONASTE.. YA PUEDEN SABER TU NOMBRE Y APELLIDO. doña rosa:3 ¿Cuántos años tiene? (en años cumplidos)4 Fecha de nacimiento ( día – mes – año)5 ¿En qué país nació? MAS CRUCE DE DATOS…?QUE CADA UNO SAQUE SUS PROPIAS CONCLUSIONES.

Otra muerte por desnutrición en Misiones: una niña incluída en el Programa «Hambre Cero»


No hace un mes que murió Héctor Díaz (2), de Apóstoles y el Programa Provincial Hambre Cero ya se cobró otra vida. Se trata de una niña de un año y tres meses, Milagros Benítez -que fue velada este viernes- presentaba en su cuerpito los signos de la desnutrición. El periodista misionero José Levy dio detalles del caso.
La intendenta de Montecarlo, Elba Auzmendi confirmó que se trata de una chiquita de menos de un año y medio, y a raíz de esta nueva muerte ocurrida en la noche del jueves, convocó a una reunión para el lunes 25 a las 19.00 horas, “con carácter de urgente”, del Consejo Local de la Infancia, para analizar cómo se estuvo actuando. “En este Consejo no está sólo el Municipio sino que participan otras instituciones gubernamentales, de bien público, el hospital local y la delegación escolar, entre otras. Este caso nos consterna mucho y vamos a analizar qué falló en el acompañamiento social”, dijo.

La jefa comunal señaló desconocer la historia clínica, “pero sé que estaba atendida en el hospital de área; no sé si había otra patología de base aparte de la desnutrición; pero sé que estaba con atención médica, y acompañada por la madrina que es una persona del entorno, porque nosotros siempre tratamos de elegir padrinos que sean familiares; vecinos o gente cercana al entorno de los chicos desnutridos. Esto fue muy doloroso, y más hoy con el velorio de la chiquita, así que el lunes con la información en la mano, podremos analizar entre todas las instituciones que formamos parte para ver qué fallo en esta cadena para que se haya repetido la situación”, lamentó.

“Esto no puede volver a pasar»

En Montecarlo hay una lista de 29 chiquitos que integran el Plan Nacer, y otros 12 que están afuera, desde el Consejo de la Infancia se busca estimular para que las madres de esos chicos vayan a las consultas. “Tratamos de centralizar toda la información a través de este Consejo”, destacó Auzmendi.

La familia Benítez es muy humilde, está integrada por los padres y varios hijos, vive en un barrio de la zona urbana y se atendía con frecuencia en el Hospital de Area. “La chiquita estuvo internada y después le dieron el alta hasta que falleció durante la noche del jueves. Es doloroso que en menos de un mes hayan muerto dos chicos contenidos en el Hambre Cero, por eso tenemos la responsabilidad de ver qué está pasando. Solicitamos también que en la reunión estén autoridades de la provincia; y pedimos durante la semana próxima el acompañamiento en Montecarlo del equipo provincial para trabajar en conjunto; porque evidentemente esto no puede volver a pasar. Todos estamos de acuerdo que este programa logra visibilizar a los chicos que hasta hace poco eran invisibles, y venían falleciendo; pero este programa debe servir para que no haya más muertes; para prevenir e identificar cuáles son las limitaciones particulares. No sé si esta chiquita tenía alguna patología de base, porque el otro niño padecía un problema neurológico al que se sumó la desnutrición. De esta nena sólo sé que provenía de una familia humilde, con muchos problemas sociales, y hasta con carencias de documentación”, admitió la intendenta.

Según los datos revelados por la vicegobernadora Sandra Giménez, la cantidad de niños desnutridos asistidos en la provincia asciende a 1.310 y hay 5.300 de entre 0 y 6 años que están bajo la cobertura del Programa Hambre Cero. Son 770 padrinos registrados dentro del Programa, desde que se puso en marcha en junio, y ya se recuperaron 746 pequeños”.

“Es un crimen por parte del Estado”

La presidenta de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS) Silvana Martínez, se refirió a este nuevo caso como “un crimen por parte del Estado. Esta vez falleció una niña de Montecarlo, destinataria del Programa Hambre Cero, que corrobora una vez más lo que había dicho anteriormente como si fueran crónicas de muertes ya anunciadas, porque cuando no se distribuye equitativamente la riqueza, cuando no hay políticas sociales serias desde el Estado seguirán sucediendo estos casos dramáticos. Más allá del dolor por esta familia de Montecarlo que perdió una hija, tenemos una gran indignación porque hay más de 7000 chicos en situación de desnutrición que seguirán sufriendo si el Estado no ponga equipos interdisciplinarios para que los atienda de manera permanente”, advirtió.

Consideró que “es lamentable que en una provincia donde se gasta tanto dinero en la obra pública, se deslinde la responsabilidad en ciudadanos comunes bajo la figura de padrinos”.

Desnutridos desde el vientre materno

Hace unos días, la vicegobernadora se refirió a los dichos de la magister en Trabajo Social, con respecto a la muerte de Héctor Díaz. “Me parecen inoperantes (las declaraciones de la licenciada Martínez) en el sentido de la oportunidad de aportar algo superador, y más con la responsabilidad institucional de ser presidenta de un Colegio de Profesionales, nada mas y nada menos que de Trabajo Social. Creo que la apuesta tiene que ser al desafío de poder enfrentar a los decisiones políticas en el momento y tratar de que cambien de idea o corregir el rumbo», indicó, y pidió que “todos nos aboquemos a mejorar y aportar».

Ante esto, Silvina Martínez respondió que “el Estado provincial es quien debe replantearse esta situación en vez de enojarse y querer tapar los números. Esto es producto de una gran pobreza estructural en Misiones que se agravan con situaciones de indigencia, con misioneros con hambre y que cuando comen ingieren productos que no los nutren. Estos chicos con patologías de base como dice el Gobierno que padecía Héctor, vienen desnutridos desde el vientre materno, porque las mamás ya están en situación de desnutrición. ¿Cuántos chicos con las mismas dificultadas neurológicas de otras clases sociales, con recursos económicos, con mejor calidad de vida y atención, padecen desnutrición o se mueren como nuestros chicos pobres e indigentes”, se preguntó la titular de la FAAPSS.

“¿Cuánto se invierte en políticas sociales?”

Para Martínez, “este Gobierno se caracteriza por no escuchar las críticas hacia lo que hacen mal. Con ese slogan de ‘crecer más, crecer en paz’, cualquier persona que señala las deficiencias del Gobierno renovador, es un opositor ó un violento; cuando precisamente cuando no somos indiferentes a lo que pasa y las señalamos es para que mejoren, y me pongo a disposición para trabajar en conjunto y plantear alternativas, aún cuando no soy funcionaria ni tengo responsabilidad política en este Gobierno. Mi deber como trabajadora social es analizar la problemática y señalar las cuestiones que, según entiendo son deficientes en este programa provincial. Pero el Gobierno debe asumir que hay un problema, que evidentemente las personas que conforman ese programa no están capacitadas para abordar la problemática, y no delegar la responsabilidad del Estado en hombres y mujeres de buena voluntad de la sociedad civil”, enfatizó Silvana Martínez refiriéndose a los padrinos.

Recordó que la provincia aumentó su Presupuesto 2011 en un 45%, pero habría que ver cuánto de ese dinero está destinado a la inversión social: educación, salud, al plan alimentario; “sólo ahí se verá la direccionalidad que le da el Gobierno a los recursos, si realmente le interesa la cuestión social o le interesa más hacer grandes obras públicas porque se ven y se pueden hacer negociados con los empresarios», indicó.

Según la la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, Misiones es la segunda provincia con más altos índices de desnutrición crónica y bajo peso de todo el país. Posee un 55% de niños menores de dos años con anemia por deficiencia de hierro; un 84% de niños con problemas de alimentación; dos de cada diez con desnutrición severa. Uno de cada diez tiene problemas de crecimiento irreversible; un 80% carece aportes de calcio suficientes, y un 88% de los chicos no tiene cobertura médica real.
(Fuente: Radio Cataratas de Misiones).

El Ferrocarril en Argentina: historia de una destrucción


La Argentina del desarrollo del siglo XIX y principios del siglo XX estuvo íntimamente ligada a la evolución del ferrocarril en nuestro territorio. Crónica del desguace del sistema ferroviario en Argentina y por qué el gobierno nacional no tiene ninguna clase de plan o proyecto para sacar al ferrocarril de la encrucijada en la que se encuentra.
La historia de los ferrocarriles en nuestro país es un relato muy rico para contar, que muestra el desarrollo de la Argentina en pleno auge industrial en el siglo XIX, y que sirvió para unir a pueblos que hasta entonces se hallaban totalmente desligados de los acontecimientos nacionales e internacionales, dando origen a la entrada de capitales internacionales.

Los ferrocarriles en la República Argentina nacen en 1854 cuando se acuerda la concesión para construir una línea ferroviaria desde la ciudad de Buenos Aires al Oeste. Este tren se inaugura en 1857 con 11km. de vía entre las estaciones del Parque y Floresta. A partir de ese momento, el ferrocarril pasó a estar estrechamente relacionado con el desarrollo de la Argentina y su inserción en el contexto internacional de entonces. Para 1870 ya había 722 Km de vías.

Lamentablemente, hoy en día vemos como los ferrocarriles fueron virtualmente desguasados por los sucesivos gobiernos que no han sabido mantener un servicio acorde a las necesidades de la gente, que termina viajando como “sardinas enlatadas”, dejando de ser un servicio público, como lo fuera cuando fueran fundados, para pasar a ser un bien privado que busca un lucro, sin ninguna clase de iniciativa oficial para cambiar este triste panorama.

La debacle del ferrocarril

En un momento determinado de la historia, la Argentina tuvo un sistema ferroviario que unía todos los puntos del país, con casi 100.000 kilómetros de vías, con más de 60.000 Km. de esas vías utilizables y que la llevaban a ser un ejemplo en la región, donde el ferrocarril estaba destinado sólo a las ciudades centrales y no llegaba a su interior.

Pasaron los años y los gobiernos, y lo que en la década de 1940, cuando gobernaba Juan Domingo Perón, con más de 50.000 Km. de vías en condiciones de usar, se pasó ya luego de 1955, y con la Revolución Libertadora a la cabeza, a tener menos de 30.000 Km. de vías utilizables, y que después con la sucesión de los gobiernos, tanto democráticos como dictatoriales, siguió en baja, perdiendo nuestro país uno de los sostenes de su crecimiento.

Con Perón en el poder, en el año 1947, el Estado argentino compra todas las compañías de capital francés e inglés existentes al 1 de Julio de 1946, en uno de los principales actos del gobierno peronista, que le valió el apoyo de gran parte del pueblo argentino, que pasó a manos del Estado nacional toda la red ferroviaria nacional, que llegó a ocupar el décimo lugar en el mundo hacia fines de la Segunda Guerra Mundial.

En diálogo con la Agencia de Noticias CNA, el presidente de la Comisión Nacional Salvemos al Tren, el

Ingeniero Norberto Rosendo, aseguró que “la destrucción de los ferrocarriles en nuestro país se decreta cuando nosotros abandonamos el imperio inglés y caemos bajo el dominio del imperio norteamericano. Los norteamericanos no quieren los trenes, ya que ellos tienen camiones, quieren camiones y no máquinas que anden sobre rieles”.

“Nosotros teníamos casi cien mil kilómetros de vías, antes de la nacionalización hecha por Perón, que compra algo más de 50.000, pero aparte de esos 50.000 que compra, hay otros 30 ó 40 mil kilómetros más, que eran de acá. Después vivimos una destrucción sistemática y escalonada, destruyendo primero los afluentes, es decir, los ramales chiquititos que aportaban al sistema; y cada vez fueron cortando más hasta que cortaron todo lo demás”, enfatizó Rosendo.

Uno de los pocos ingenieros ferroviarios que quedan en el país, fue categórico al afirmar que “hoy no tenemos ferrocarriles ni ómnibus, es decir, no anda nada, donde el tema del transporte masivo en nuestro país es un desastre. Cuando teníamos los trenes le echábamos la culpa a los colectivos de que nos quemaban los vagones, que son mitos que no responden a la realidad. Los verdaderos dueños y artífices del modelo, son el petróleo, los grandes fabricantes de motores y los grandes fabricantes de neumáticos”.

Fuente: www.agenciacna.com

ASESINATO EN EL PUENTE:EL GOBIERNO DESESPERADO USO UNA NOTA DEL AÑO PASADO COMO ACTUAL PARA ECHARLE LA CULPA A DUHALDE.

 ¿EL INTENDENTE FERRARESI MANTIENE A LOPEZ FORESI EN UN OSCURO NEGOCIADO DE PRENSA?

 Aunque parezca increíble periodistas que son mas que cercanos a la SIDE, habrían usado una nota del Cronista Comercial del Año Pasado como “actual”, para involucrar a Duhalde en las muertes de Hoy.

El Hallazgo lo hizo el Diario perfil y muestra como hasta Legisladores se movilizaron en esto para involucrar a Duhalde .

Observe:

 

 

Dante Lopez Foresi es un periodista Ultra K, con nexos con lo peor de la SIDE según nos informan y reviste su funciones como ultra K, por jugosas pautas publicitarias del Intendente Ferraresi de Avellaneda y  del Gobierno de Néstor Kirchner, según algunas fuentes que consultamos , y por lo tanto es evidente que la operación es de muy bajo nivel y de una irresponsabilidad total digna de peor de los mercenarios o lambe botas por dinero.

Dice el DIARIO EL CRONISTA:

El surgimiento de internet y la explosión del uso de redes sociales le dio a los medios y, fundamentalmente, a los periodistas una vía formidable de comunicación para llegar a los consumidores de noticias casi en el mismo instante en que se producen. Pero esa inmediatez no implica dejar de lado la responsabilidad de ejercer la profesión de periodista para informar con veracidad.

Hechos como el ocurrido hoy en Barracas, que derivaron en la muerte de Mariano Ferreyra, disparan habitualmente una ola de artículos y mensajes a través de la web. Y basta con que un periodista no haga correctamente su trabajo para que la comunicación se distorsione y se propaguen falsedades.

Hoy, este medio se vio envuelto en una burda operación iniciada en Twitter, con la que se procuró vincular a Eduardo Duhalde con los incidentes que protagonizaron los ferroviarios, a partir de un artículo que El Cronista Comercial publicó en su edición del 16 de septiembre del 2009, en el que se comentaba una reunión que había mantenido el ex presidente con el titular de la Unión Ferroviaria, José Pedraza. El artículo, titulado “Duhalde se acerca a los gordos de la CGT”, fue tomado, a través de un buscador, de la versión web del diario que, por limitaciones propias del sistema en la que está montada, no muestra la fecha de publicación en cada artículo, aunque sí lo hace cuando se realiza la consulta a través del propio buscador del sitio. Para evitar que el error persistiera, Cronista.com le incorporó la fecha, adjuntó la página en la que fue publicada en la edición impresa y lo comunicó a través de Twitter.

Sin embargo, la noticia fue levantada por sitios, periodistas y un programa de Canal 7 en el que se remarcó que, según El Cronista, el encuentro se había producido recientemente. Y luego lo acusaban de tratar de esconderlo, cuando lo único que se hizo en el sitio fue mostrar que la nota era del año pasado. En ningún momento buscaron corrobar la información, ni con los directamente involucrados, ni con la fuente de la que tomaban esos datos. Hasta podrían haber accedido a un ejemplar del día en que fue publicada la nota. Es decir, no ejercieron la profesión. Y esa desinformación fue recogida, incluso, por los diputados del Encuentro Popular para la Victoria Juan Cabandié, Francisco Nenna, Gabriela Alegre y María José Lubertino que dieron como cierto que ese encuentro se había producido el día anterior, cuando la nota tenía más de un año.

 Facsimil de la página en la que fue publicado el artículo en 2009

QUIEN LE PAGA A LOPEZ FORESI:  EL INTENDENTE DE AVELLANEDA Y EL GOBIERNO NACIONAL

 

 

Jorge Ferraresi uno de los que Financia a Foresi

PERFIL :En medio de la violenta muerte del militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, medios oficialistas recurrieron a una nota publicada por el diario El Cronista el 16 de septiembre del año pasado, en donde se citaba una reunión privada entre el ex presidente Eduardo Duhalde y los «gordos» de la CGT, Oscar Lescano (del sindicato de Luz y Fuerza) y José Pedraza (Unión Ferroviaria) para plantear la reestructuración de la central de los trabajadores.

El portal El Vigía, del periodista oficialista Dante Lopez Foresi, planteó que la reunión se produjo en el día de ayer, citando la nota de El Cronista, cuando según pudo constatar Perfil.com, la misma fue publicada hace más de un año.

Algunos legisladores kirchneristas de la ciudad de Buenos Aires, entre los que se encuentra Juan Cabandié, Francisco Nenna, Gabriela Alegre y María José Lubertino, repitieron esta información, apuntando al ex presidente.

«Duhalde se reunió con José Pedraza ayer y hoy un grupo de matones cargó contra los trabajadores que participaban de una lucha gremial», citó el sitio de la agencia oficial de noticias Télam. «No sorprende que se pudra la vida donde Duhalde merodea. Ya no tiene aceptación social y apela a este tipo de episodios para asediar a los trabajadores y generar división en los sectores populares», publicó la agencia.

Dicho cable fue publicado tras la designación de Carlos García al frente de la agencia estatal, sobre lo que algunos trabajadores dijeron que «quieren hacer de la empresa un 6,7,8 al cubo»

Periodistas de El Cronista, vía Twitter, quisieron aclarar esta confusión de fechas de los medios oficialistas que intentan cargar contra Eduardo Duhalde la responsabilidad de esta trágica muerte, basándose en una reunión que sucedió hace más de un año.

Qué dijo Duhalde. El ex presidente se rió de la campaña ante la consulta de Perfil.com. «El tema es que estamos pasando por un momento de mucho odio. Las palabras de la Presidenta permanentenmete hablan de confrontación», dijo, y añadió: «Y que salga en la agencia oficial habla de los miserables que son desde el punto de vista espiritual.

Héctor Alderete

RITONDO «Parece que Hourest ahora investiga la ruta de la efedrina en lugar de las escuchas»

El diputado del bloque PRO, Cristian Ritondo, cuestionó el desempeño
del presidente de la Comisión Investigadora, Martín Hourest, al
señalar que se toma “atribuciones” que exceden el objeto de la
investigación, al solicitar al Ministerio de Salud de la Ciudad que
informe sobre las contrataciones para la compra de medicamentos.
“La comisión ha caído en el desvarío porque sostiene que las escuchas
se realizaban no por pinchar los teléfonos sino por vía de los
medicamentos. Parece que ahora investiga la ruta de la efedrina en la
ciudad de Buenos Aires, es más, no se si no estará Federico Faggionato
Márquez, el ex juez federal de Argentina que investigó la causa de
tráfico de efedrina, asesorando al diputado Hourest”, lanzó el
presidente de la bancada macrista.
Además, junto a los demás integrantes de la CIE del bloque PRO, Martín
Borrelli, Fernando De Andreis, Martín Ocampo y Lidia Saya, cuestionó
que se suspendan “arbitrariamente” y sin previo aviso las reuniones de
la comisión.
“Nos cuestionan a nosotros de dilatar y desviar el funcionamiento de
la comisión, cuando en realidad son ellos quienes lo hacen con la
intervención de la justicia y pidiendo informes al Ejecutivo de
asuntos que nada tienen que ver con la causa”, opinó.
En este sentido, Borrelli y De Andreis, sostuvieron que la
judicialización de la comisión demoró su funcionamiento a raíz de la
batería de apelaciones que surgieron de algunos testigos.
“Ni siquiera vino el 20 por ciento de los testigos a sesenta días de
la fecha cuando la Comisión deba emitir el dictamen”, señalaron

RITONDO: “PARECE QUE AHORA LA CIE INVESTIGA LA RUTA DE LA EFEDRINA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES”

A pesar de todo, Macri remonta en las encuestas

Escuchas ilegales, Policía Metropolitana, problemas edilicios en los colegios, conflictos con los docentes y los estudiantes, derrumbe de edificios, entre otros hechos, no minan la imagen de Mauricio Macri ante la sociedad. Números que sorprenden a la clase dirigente y que ponen al jefe de gobierno en carrera a la presidencia.
Nada hacía pensar que cuando comenzó el escándalo por la Policía Metropolitana y las escuchas ilegales que involucra a selectos miembros del macrismo, que el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, pusiera mantener su imagen ante la sociedad y posicionarse como uno de los presidenciables de cara a las elecciones de octubre del 2009.

Al escándalo por la causa judicial de las escuchas ilegales a líderes opositores desde oficinas del gobierno porteño y la Policía Metropolitana, se le suman la toma de colegios por parte de los estudiantes secundarios de la capital, el derrumbe del gimnasio de Villa Urquiza, el reclamo ambiental de los vecinos del barrio de Caballito, la falta de obras de infraestructura para los vecinos, que han causado malestar en una vasta franja de vecinos de la ciudad.

Un sondeo realizado por Carlos Fara y Asociados, muestra cómo la imagen del empresario devenido en político se mantiene intacta y con altas chances de convertirse en la alternativa de poder al kirchnerismo a nivel nacional.

La encuesta del prestigioso analista y consultor político, indica que el jefe de gobierno cuenta con una aprobación a su gestión del 46 por ciento de la sociedad porteña, un 44% de desaprobación, y un 10% que no supo qué contestar a la pregunta.

El sondeo privado también revela cómo cree que está ciudad desde que asumió Macri su conducción política, a lo que el 38% consideró que la misma está Mejor, el 24% por su parte dice que está Peor; el 16% asegura que está Igual de Mal; el 14% que está Igual de Bien; y un 7% de los consultados que no respondió la pregunta.

Otro de los ítems del estudio es saber si los porteños creen que la ciudad de Buenos Aires va por el buen o mal camino, a lo que el 46 por ciento de las personas creen que va por el Buen Camino, contra el 43% que piensa que va por el Mal Camino; y un 13% que NS/NC.

Respecto de las acusaciones que se le hacen a Macri sobre las escuchas ilegales, se le preguntó a los habitantes de la Capital Federal como creía que era la situación del jefe de gobierno, a lo que el 44% piensa que es Culpable de lo que se le acusa, el 32% que es Inocente de los cargos imputados, y el 24% que no tiene definida una posición.

Es claro que esta situación no será menor en la carrera política de Mauricio Macri: es a todo o nada. Las puertas quedan abiertas, Macri con esto puede solidificarse como candidato a presidente o puede entrar en una debacle que, en el escenario más complejo, hasta aun lo deje con menos chances para seguir compitiendo en la ciudad.

Si se analiza estos números con los sondeados por Carlos Fara & Asociados en diciembre del 2009, puede verse que Mauricio Macri perdió más de cinco puntos porcentuales en su relación con la sociedad, pero a pesar de eso se mantiene como el máximo candidato a destronar al kirchnerismo del poder que detenta desde el 2003 a la fecha.
Fuente: www.agenciacna.com

El misterioso encanto del Señor Scioli …


Que Mr. Scioli es un fenómeno político está fuera de discusión. Su falta de luces es tan brillante que encandila, pero su nombre rebota por aquí y por allá, se sumerge y vuelve a emerger, desaparece y vuelve a aparecer en las inestables arenas de la política argentina como candidato a todo. Carente absoluto de ideología alguna, predicador irredento de los más comunes de los lugares comunes, autor de frases célebres por su profundidad como la olvidable «con el hambre no se jode» y de iniciativas tan peregrinas como la baja de la edad de la imputabilidad, ha vuelto del infierno de su impotencia frente a la inseguridad para sonar en los cenáculos políticos como el «candidato de reserva» para candidaturas varias tanto en los cálculos estratégicos del Peronismo Federal como del kirchnerismo.

Su reconocida ubicuidad y su dignidad de goma, que los malpensados tildan de «felpudismo», ha llevado al extremo de que algunos analistas de pluma estelar – los mismos que se admiraban del brillante intelecto de Cristina Kirchner – en el paroxismo de su desconcierto, comparen metafóricamente su sumisión canina ante las afrentas y las exigencias de sus patrones políticos con la enorme dignidad de Mohandas Karamchand Gandhi frente al poder de los conquistadores ingleses.

Como en una charada diabólica es tan difícil decir de él algo malo como algo bueno. ¿Quién puede decir que una infusión de boldo es nociva? Y por el contrario ¿Quien puede asegurar que sirve para algo?. Increíblemente ése, es su mejor capital para figurar en los primeros escalones de algunas encuestas y fantasear con sueños presidenciales.

La insoportable levedad de su consistencia política surge ante el mínima contraste de su limitado discurso de 300 palabras con la solvencia intelectual de un Fernando Henrique Cardoso, la profundidad del pensamiento de un Pepe Mujica, la autoridad moral de un Lula Da Silva o la talentosa lucidez de un Alan García por citar sólo ejemplos vecinos.

Es cierto que la comparación puede parecer injusta porque todos ellos se han forjado desde su mas temprana juventud en las luchas políticas de altura, preñadas de ideales y de legítimas ambiciones de protagonismo, han ganado y perdido mil batallas y su personalidad se ha acrisolado en los avatares de esos combates de ideas sobre lo que es mejor para una sociedad. Detrás de ellos hay una larga historia. Detrás de Mr. Scioli hay poco y ligth.

Pero eso es lo que vuelve aún mas misterioso el nivel de expectativas electorales que despierta un sujeto políticamente anodino, cuyos pálidos blasones se emparentan más con las carreras de lanchas que con la cosa pública y cuyas luchas políticas se reducen al uso propagandístico de su fama deportiva por sucesivos mentores y a esquivar balas doblando las rodillas con una impenetrable sonrisa de plástico en las miserables reyertas partidarias libradas en los sótanos de la política.

Sin embargo, la explicación de la misteriosa performance de este personaje no es tan compleja como puede parecer a los asombrados observadores del acontecer político de la Argentina. Mr. Scioli no es un fenómeno en sí mismo, es la síntesis humana de un fenómeno social que no es exclusivo de la Argentina, salvando las distancias es el jardinero Chance creado por el genio del escritor polaco Jerzy Kosinski que inmortalizó el inolvidable Peter Sellers en la película «Desde el jardín» o «Being there» en su título original.

Para los que no la vieron, se trata de la historia del jardinero Chance, un analfabeto al cual una serie de coincidencias lo lleva a vivir en la casa de un millonario, donde muy pronto su extraña manera de pensar y sus simplones refranes de inspiración botánica son tomados como perlas de sabiduría. Su fama crece y crece, pero él no se inmuta hasta que, paso a paso las casualidades y la ausencia generalizada de materia gris lo llevan a ser propuesto ….. para presidente de los EEUU!!!.

Que cierta parte de la dirigencia peronista esté cifrando en la supuesta popularidad de Mr. Scioli sus esperanzas de continuar en el poder no es para nada extraño dado el nivel subsolar de sus líderes, que huérfanos de la grandeza política que se necesita para proyectar a la Argentina hacia su integración al mundo desarrollado, se aferran a cualquier mariposa de colores que atraiga votos con tal de ganar la siguiente elección y acceder a o mantener su mezquina cuota de poder..

Sin duda, el mismo Mr. Scioli, con su reconocida enjundia intelectual podría sintetizar en una de sus sabias máximas la razón suficiente que explica esta distorsión sociológica que lo único que promete es llevar al país a su enésima frustración: «Es lo que hay»

Juan Ruiz, octubre 17, 2010

Si este correo fue enviado desde nuestra lista y usted considera que su inclusión fue un error o no fue voluntaria o si usted ya no desea recibir más correspondencia nuestra por favor diríjase a vcarbone@ondapolitica.com asunto: unsuscribe

DUHALDE CONDENO LA CARRERA POLITICA DE CHAVEZ


En el marco de Campus FAES 2010- El ex presidente de la Nación Eduardo Duhalde, disertó hoy en el Salón Dorado de la Legislatura porteña, con moderación del diputado Cristian Ritondo, en el marco de Campus FAES 2010 organizado por las fundaciones Libertad, FAES y Pensar.

El diputado porteño, en la presentación, destacó que “sin duda la política argentina es sinónimo de Duhalde, a quién le tocó gobernar el país cuando atravesaba una de las peores crisis. Una Argentina que necesitaba del temple de una persona que pueda arriesgar todo sin esperar nada”.

El ex presidente habló de las políticas implementadas durante su gestión al frente del país y condenó la carrera política empezada por el presidente de Venezuela Hugo Chávez por considerarla ahistórica.”Debemos abandonar esa tesis”, propuso a los jóvenes presentes.

“Es extraordinario el avance de las Ciencias Políticas y la Democracia en el último tiempo. Nosotros vamos lentamente avanzando. Estamos ingresando en la Ciencia Política plena”, expresó.

Con el voto de Cobos, se aprobó el 82% móvil


Fueron 35 votos para cada lado. La última palabra la tuvo el vicepresidente de la Nación, que desempató a favor de la iniciativa. Se repitió la misma historia que con la 125. Desde el oficialismo aseguraron que Cristina Kirchner vetará el proyecto.

Se repitió lo de la resolución 125: el debate en relación con el proyecto que plantea elevar los haberes jubilatorios mínimos al 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil, fue definido por el titular del Senado, Julio Cobos.

Primero se realizó la votación en general y después en particular, aunque entonces no se discutió ningún artículo y todo fue un breve trámite. La iniciativa, que también establece las actualizaciones según los casos Badaro y Sánchez, deberá ser avalada por el Poder Ejecutivo. Desde el oficialismo aseguran que la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kircher, vetará el proyecto.

La resolución de la sesión sobrevino al cabo de más de diez horas de una sesión que se había iniciado poco antes de las 14 y que se prolongó hasta pasada la medianoche, en medio de tensión por una definición tan ajustada, aunque promediando la misma Parlamentario.com adelantó que la posibilidad de aprobación tenía una leve ventaja. Es que todo indicaba que en el peor de los casos para la oposición sobrevendría un empate, que fue lo que finalmente ocurrió.

Algunos habían dudado de este resultado, teniendo en cuenta lo sucedido en el comienzo. Es que contrariamente a todos los pronósticos, no fue la oposición la que cargó con la responsabilidad de lograr el quórum, sino que fue el propio oficialismo el que se lo facilitó. Eso llevó a pensar a muchos que las huestes de Miguel Pichetto tenían los votos para imponerse, pero promediando la sesión todo indicaba que eso difícilmente iba a ser posible.

El debate

El primero en hacer uso de la palabra fue el senador radical y presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara alta, Alfredo Martínez, que aseguró que si se aprueba el proyecto en cuestión, el “haber mínimo garantizado nunca deberá ser inferior al 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil”, y destacó que la iniciativa “es absolutamente sustentable y da justicia a los jubilados”.

Por su parte, el líder de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Eric Calcagno, fue contundente en su exposición y dijo que la iniciativa en debate no sólo “es peligrosa en cuanto a su financiamiento y en cuanto a su defensa de los sectores a los que apunta”, sino que “dinamita la seguridad social en la Argentina y nos enfoca a una política de ajustes”. Además precisó que “el ANSeS es un pilar fundamental para los adultos mayores pero también están las jubilaciones pensiones y asignaciones familiares, la ayuda escolar anual, la atención por invalidez, pensiones no contributivas, cajas provinciales y otros gastos; por eso, me parece que esta ley es peligrosa, porque lo que hace es instalar otro sistema de seguridad social”.

La salteña Sonia Escudero, del Peronismo Federal, señaló: “Hoy es un día histórico, recuperamos los derechos de los jubilados en Argentina. Hay cinco millones de jubilados y pensionados en Argentina, y el 75 por ciento cobra la mínima. El aumento es por encima del nivel de inflación, no estamos haciendo ninguna locura”. Además aseveró que la “ANSeS es hoy la caja del Tesoro, y este modelo, que no quiere recurrir a los organismos internacionales, toma el dinero barato de los jubilados”.

Desde el oficialismo fue rápida la respuesta a las declaraciones de Escudero, ya que la neuquina Nanci Parrilli sostuvo que “con este proyecto de ley no se pretende llegar al 82 por ciento, que no se equivoquen nuestros jubilados, se busca lesionar al gobierno”, y recordó que “cuando había que defender los fondos de nuestros jubilados, no apoyaron –en referencia a los opositores- la estatización de las AFJP”.

La entrerriana Blanca Osuna no se quedó atrás, y afirmó que “con la hipótesis de la aprobación de este proyecto vamos camino del estallido del sistema previsional argentino, bien lo saben los radicales cuando hablan del déficit cero, apretando el cinturón de los más pobres”, mientras que el misionero Eduardo Torres resaltó: “Es un mezquino objetivo utilizar a los jubilados. Que vete tranquila –en referencia a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner-, porque va a ser coherente con la política de seriedad de recuperación del país. Para hacer una alternativa, hay que presentar proyectos serios que no hagan estallar al país”.

“Terminar con la injusticia de tener un ANSeS rico y jubilados pobres”, expresó la chubutense Graciela Di Perna, que pidió terminar con el “argumento falaz sobre el financiamiento” de la iniciativa.

La cuota cómica de la sesión la dio, como casi siempre, Luis Juez. Luego del discurso del kirchnerista José Mayans, el cordobés le contestó que el formoseño “tiene una particularidad: se parece a mi suegra, me hace calentar de una manera que es increíble”, y puntualizó: “Gracias a Dios que la gente está mirando el rescate de los mineros, y no esto”.

El pampeano Carlos Verna, que tuvo media hora por ser jefe de bloque, evaluó: «Si hay voluntad política, tenemos el financiamiento del 2010 asegurado, el de 2011 asegurado, y podemos discutir sobre el financiamiento a largo plazo, tal como planteó en su momento -el senador fueguino- José Martínez».

Por otro lado, el titular del Peronismo Federal en la Cámara alta, que es el puntano Adolfo Rodríguez Saá, subrayó que «la mejor opción -sobre el 82 por ciento- es la que tenemos hoy» debido a la falta nos podríamos haber sentado a discutir, a encontrar los consensos», y advirtió que «los jubilados pasan enormes necesidades».

El voto de Roldán; el misterio de Viana y Gioja

Roldán aseveró que, siendo diputado nacional, votó “con alegría la estatización de las AFJP”, ya que cree “en el sistema solidario”, y detalló que no se puede “curar un mal con una nueva enfermedad, tenemos que habilitar una ley que sea sustentable y que le dé respuesta real a los jubilados”. El correntino concluyó: “Debemos ver cómo y con qué podemos aumentarlas, por eso adelanto mi voto rechazando el proyecto que viene de Diputados”. Sobre este legislador se centraron algunas sospechas en cuanto a su voto, pero Roldán terminó confirmando lo que aseguró unas semanas atrás a Parlamentario.com

Viana –mantuvo durante toda la semana el misterio, igual que sus voceros- planteó la “necesidad que tenemos todos de buscar la salida al problema”, aunque indicó: “Cómo no voy a estar a favor de actualizar el 82 por ciento, pero no lo puedo defender porque no tiene sustentabilidad, no quiero generar un proyecto inviable, quiero mostrar de dónde se va a pagar”. Al final, terminó votando con el kirchnerismo.

Por su parte, Gioja insistió en que “todos” están “de acuerdo con el 82 por ciento, pero no con cuestiones técnicas, hoy hay un sistema previsional funcionando, que paga los haberes en tiempo y forma, que da respuestas, leo el proyecto y estoy totalmente de acuerdo con el contenido, pero estoy totalmente en desacuerdo con el financiamiento”. El sanjuanino no rompió filas con el oficialismo, ya que acompañó al bloque y votó en contra el proyecto.
Fuente: parlamentario

El mundo entero espera expectante el rescate de los mineros


COPIAPO, Chile.- Los 33 mineros atrapados a 700 metros bajo tierra en el norte de Chile podrán desde esta noche recuperar sus vidas, abrazar a sus seres queridos, curar sus heridas y dejar sus nombres grabados en la historia. Las autoridades decidieron que el rescate arranque a las 20, pese a que en un principio estaba previsto para la medianoche.
Las faenas se iniciarán con el descenso de la cápsula «Fénix», que primero probará el ducto sin tripulantes y, si no hay problemas, descenderá el primer rescatista. En total, serán cuatro los socorristas en descender, que llevarán medicamentos para tratar desde dolores de cabeza hasta infartos.


Se espera que, uno a uno, los protagonistas de esta epopeya ingresen a la angosta cápsula, que apenas les permitirá mover sus manos, para luego esperar que una enorme grúa los levante durante 15 a 20 minutos hasta llegar a la superficie. En las últimas semanas, el grupo se ha mostrado tranquilo, ha colaborado con el operativo, hecho ejercicio y recibido regalos.
Sin embargo, en estas horas comenzaron a mostrar señales de ansiedad y así se lo han comunicado a sus familias, que desde hace dos meses esperan este día. «Creo que cuando me toque a mí, los nervios me van a atacar. Por el momento, estoy feliz y tranquilo. Siempre he estado con este ánimo», confesó en su última carta Jimmy Sánchez, el más joven, con 19 años.
«Estoy más ansiosa ahora que cuando supe que estaban vivos», señaló, por su parte, Antonia Godoy, madre de Richard Villarroel, que será padre en los próximos meses. Para el momento del rescate se espera la presencia del presidente chileno, Sebastián Piñera, y de su par boliviano, Evo Morales, dado que uno de los mineros es oriundo de ese país.
Como reyes
Apenas emerjan del ducto, los mineros serán retirados de la cápsula y llevados a un hospital móvil para revisar su condición clínica y psíquica. También serán estabilizados con medicamentos. Luego llegará el momento del reencuentro con un selecto grupo de familiares, antes de partir en helicóptero hacia un centro sanitario de la ciudad de Copiapó.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo que en el hospital los mineros serán tratados como reyes. «Están las camas dispuestas, los útiles de aseo personal y la ropa. Cada unidad tiene la posibilidad de proporcionar oxígeno y un monitor muy moderno que permite evaluar distintos parámetros en forma continua», adelantó.
Fuente: Télam-Reuters-Especial

Macri interviene el PRO de Misiones y denuncian malestar en las provincias


El diputado Claudio Wipplinger fue desplazado del PRO en Misiones. “Quieren mezclar al partido en un frente con el PJ disidente”, afirmo el legislador a LPO y apuntó a Ramón Puerta. Además, denunció que los referentes de las provincias son ignorados por los líderes del macrismo. “Ni nos atienden el teléfono, están en su mundo de power point”, ironizó. Las escandalosas cartas a Macri.
Aunque cuenta con un diputado provincial y tres concejales en Posadas, lo que lo convierte en la segunda fuerza de su territorio, y alcanzó tantos afiliados como exige la nueva ley para reconocer a un partido en una provincia, el PRO de Misiones fue intervenido por las autoridades nacionales de la fuerza de Mauricio Macri.

Así fue desplazado de la conducción Claudio Wipplinger, un empresario del transporte y de medios de la provincia que le puso el pecho -y los recursos- a la construcción del PRO en Misiones.

Wipplinger denunció en diálogo con LPO que detrás de la intervención estuvo la mano del ahora diputado nacional Ramón Puerta, histórico referente del PJ misionero y también viejo amigo de Mauricio Macri.

“Puerta es rechazado por el 67% de los misioneros y ni quiere dar la cara. Y como nosotros no aceptamos que nos maneje, terminaron interviniéndonos el partido”, denunció el diputado indignado. Además, dijo que se sientieron más agraviados por como les comunicaron la decisión: “Me enteré por radio, ni siquiera me avisaron”.

“Nos intervienen el partido cuando ya teníamos los afiliados necesarios para ser reconocidos (4 por mil del padrón). Está claro que quiere mezclar al partido en un frente con el PJ disidente”, interpretó.

Aunque no cede en su furia, Wipplinger se consoló al señalar que no está solo en la desgracia. “Ya ocurrió lo mismo en Santiago del Estero, San Luis, Tucumán, Catamarca y La Rioja. Ni siquiera nos atienden el teléfono y están encerrados en su mundo de power pioint. Hemos cruzado correspondencias entre nosotros y todos estamos indignados”.

En una de las cartas, a las que accedió LPO, las autoridades del PRO de Santiago del Estero enumeraron entre las ingratitudes de la conducción nacional, la decisión de financiar a listas de otros partidos en las elecciones comunales del 5 de septiembre.

“Llega dinero y no se conocen la procedencia ni el destino, tanto del tesorero del PRO ni el tesorero de la Junta Promotora”, denunciaron los santiagueños en una carta que le enviaron al propio Mauricio Macri.

“A pesar de haber llegado ayuda económica (no sabemos cuanto) el mejor candidato del interior no recibió nada y ganamos dos bancas de concejales, con esfuerzo y sacrificio realizado por él y nosotros, después de dos elecciones 2008 y 2009”, completaron.

Al igual que ocurrio en la pésima elección de Mendoza, los dirigentes santiagueños cuestionaron puntualmente el accionar de Jorge Macri y José Torello, en contraposición a la tarea política -mas discreta y atinada- que al parecer realizó ene sa provincia el jefe de los diputados macristas, Federico Pinedo.

Wipplinger difundió esas misivas -dirigidas a otro dirigente del PRO misionero, Víctor Kreimer- y no ocultó su fastidio. “Lo increíble es que el partido se llama Propuesta Republicana, por lo que si te sacan algo no sólo tendría que haber hecho algo mal sino también demostrar de que se lo está acusando”, apuntó Wipplinger.

El diputado además de criticar a Ramón Puerta, también cargó contra referentes del PRO como Humberto Schiavoni, José Torello y el diputado bonaerense Jorge Macri. “Robaron nuestro trabajo de tres años sin ningún sustento. Lamentablemente, tenemos que empezar todo de vuelta con un partido provincial”, se entristeció.

Fuente:lapoliticaonline

El FMI ya estudia sancionar a la Argentina por negarse a ser auditado

Los tiempos se acortan y en el FMI ya activaron la cuenta regresiva. Desde hace cuatro años la Argentina niega al organismo que dirige Dominique Strauss–Kahn la llegada de una misión para auditar sus cuentas, proceso al que se someten habitualmente todos los miembros de de la entidad. Pero esta situación no puede extenderse mucho más. Si el Gobierno de Cristina Fernández persiste en esta postura, el FMI podría sancionar al país, proceso que finaliza con la expulsión del organismo. Así lo admitieron ayer a El Cronista en Washington altas fuentes de la entidad multilateral de crédito.

John Lipsky, el número dos del organismo, no ocultó el malestar con la Argentina ayer en una conferencia de prensa. “Pensemoslo en términos formales. Los miembros del FMI tiene la obligación que les exigen los artículos del acuerdo, uno de ellos es la revisión anual de las cuentas. Esto se debe entender como una obligación de los miembros, no del staff del Fondo, tampoco del managment del organismo. Por lo tanto, este es un punto que deberá ser cumplido por los miembros”, señaló. Y agregó: “estoy seguro de que todos estamos esperanzados en que Argentina tome una vez más su lugar entre los miembros” del organismo, “y espero que nos movamos en esa dirección”.

La respuesta del Gobierno argentino no se hizo esperar. El canciller Héctor Timmerman afirmó desde Alemania (donde se encuentra junto a la presidenta) que “el Fondo es una entidad que, hasta que no se reforme, ha demostrado su ineficiencia total. No siquiera pudieron prever la crisis financiera”. En declaraciones radiales señaló que “la razón de ser del Fondo es ayudar a los países y no actuar de policías de los bancos, pero hubo una confusión en algún momento y comenzaron a actuar como disciplinadores financieros”. Y remató: “todo lo que dice el Fondo me tiene sin cuidado”,

Ayer Lipsky también dijo que “la Argentina, como miembro del G-20 ha aceptado implícitamente sus obligaciones por pertenecer a esta entidad”. Entre ellas destacó la revisión del sistema financiero cada cinco años.

La presión del Fondo para que la Argentina habilite la llegada de una misión al país llega luego que el miércoles el organismo de a conocer en Washington el informe denominado Perspectivas Económicas Mundiales en el cual volvió a tomar distancia con respecto a las cifras de inflación y crecimiento del país que divulga el Indec. En este documento el organismo consignó que los cálculos que manejan las consultoras privadas son significativamente mayores en lo que se refiere a la inflación y que el crecimiento del país habría sido menor al indicado por el Gobierno durante 2009.

En este marco, el ministro de Economía Amado Boudou arribará hoy a Washington para participar de la Asamblea del FMI y el Banco Mundial. Ayer la avanzada del Palacio de Hacienda que lidera el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, participó de una reunión plenaria del G-20.

Boudou intentará evitar los cuestionamientos sobre la reticencia del país a ser auditado, e insistirá con una reforma del FMI que incluya un mayor peso para las economías emergentes a la hora de tomar decisiones. Además, tienen previsto mantener en paralelo reuniones con bancos de inversión de EE.UU. ansiosos por saber si la Argentina finalmente va a emitir un bono en el mercado internacional en lo que resta del año.
Funete: cronista.com

Procesaron a Milagro Sala en causa por amenazas y daños al senador Morales y otros

Lo dispuso el juez federal de Jujuy Dr. Mariano Cardozo. La dirigente social había sido denunciada en el 2009 por el senador Gerardo Morales, luego de una manifestación mientras el legislador daba una conferencia en esa provincia. FALLO COMPLETO

El juez a cargo del Juzgado Federal de Jujuy Nº1, procesó a la dirigente social Milagro Sala, en el marco de una causa por amenazas y daños.

Sala fue procesada por ser prima facie autora de los delitos de amenazas (dos hechos) y coautora de amenazas y daño agravado en concurso real. SON INTERESANTES LAS DECLARACIONES QUE MOTIVAN EL FALLO QUE DESCRIBEN LOS PROCEDIMIENTOS DE LA PROCESADA.

Asimismo, el magistrado ordenó trabar embargo sobre bienes de la dirigente social, hasta cubrir la suma de 70.000 pesos.

En la misma resolución, el juez modificó los procesamientos de Ramón Salvatierra y María Graciela López, acusadas por los mismos hechos.

Ver fallo completo:
Milagros Sala – Procesamiento juez fed Jujuy

Para viajar, Cristina usó avión “prestado” por minera canadiense; el Tango 01 está «embargado»

Justo a tiempo, el gobierno fue notificado de que si el avión presidencial Tango 01 aterrizaba en Alemania, sería embargado por reclamo de un grupo de bonistas alemanes que se quedaron afuera del canje de bonos de la deuda en default.Tres situaciones al menos vergonzosas para la Argentina. Una, que el avión presidencial no haya podido llegar a Alemania porque iba a ser embargado por los bonistas de ese país. Dos, que el mismo peligro se ceñía sobre el stand en la Feria del Libro de Frnakfutr, el que debió ser puesto a nombre de un privado para evitar el papelón y Tres, que la presidenta (una vez más) haya mostrado su estrecha vinculación con la corporación minera, utilizando, para el viaje a Alemania, un avión de última generación cedido por una empresa minera de Canadá. Obvio, de esto nadie habla.

Justo a tiempo, el gobierno fue notificado de que si el avión presidencial Tango 01 aterrizaba en Alemania, sería automáticamente embargado por reclamo de un grupo de bonistas alemanes que se quedaron afuera del canje de bonos de la deuda en default, indica el diario la Nueva Provincia de Bahía Blanca. El aviso llegó a la Casa Rosada cuando la aeronave estaba siendo alistada para trasladar a la presidente Cristina Fernández y a su comitiva para cumplir una gira de cuatro días por tres ciudades de ese país. Alemania es, además, uno de los acreedores de la Argentina en el Club de París, al que nuestro país le adeuda algo más de 6.700 millones de dólares.

Según informaciones recogidas en fuentes seguras de la Casa Rosada, expresa el medio bahiense, la advertencia sobre la posibilidad de que el T-01 fuese embargado apenas tocara pista en el aeropuerto de Frankfurt provino de funcionarios de la embajada argentina en Alemania, a cuyo cargo se encuentra desde hace unas semanas Victorio Taccetti, ex vicecanciller durante la gestión de Jorge Taiana.

A cambio del mítico Boeing 757 que Carlos Menem adquirió en 1994 en 67 millones de dólares, que quedó convenientemente estacionado en los hangares del aeroparque metropolitano, Cristina Fernández viajó finalmente a bordo de un avión de última generación pero de menor porte, que según datos extraoficiales obtenidos en el gobierno fue cedido por una empresa de origen canadiense, expresa LNP.

La decisión de utilizar esa aeronave determinó que buena parte de la comitiva oficial, por ausencia de plazas en el “muletto”, debiera viajar a Alemania en un vuelo regular de línea. El percance lo sufrieron algunos funcionarios cercanos a la presidente, como su vocero, Alfredo Scoccimarro, y el grueso del personal de apoyo de menor rango que acompaña a Cristina en la gira por Frankfurt, Berlín y Hannover.

Sobre llovido mojado: una versión que circuló insistentemente en la noche de ayer, de imposible confirmación por la cerrada negativa de fuentes y voceros del kirchnerismo, sostenía que el avión en el que viajó Cristina fue cedido sin cargo por una empresa con sede central en Canadá, dedicada al rubro de la explotación minera. Por lo menos dos personas que permanecieron en Buenos Aires pese a que integran el equipo de colaboradores de la jefa de Estado calificaron de «completo disparate» ese rumor, indica la información.

El problema del Tango 01 y la oportuna advertencia que permitió evitar que sea embargado por bonistas alemanes no fue el único escollo que atravesó en la materia el gobierno argentino antes de la partida, el domingo por la noche, de Cristina Fernández.

En efecto, una compleja ingeniería diplomática y judicial, no exenta de gestiones políticas, debió ser encarada con tiempo para evitar que igual suerte corriese el stand argentino en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt, a cuya inauguración asistieron la presidente y su comitiva.

“Hubiese sido un enorme papelón que nos embargaran el stand justo cuando llegaba la presidenta”, comentó a ese diario, una fuente gubernamental al tanto de aquellos movimientos de última hora, en los que entre otros funcionarios argentinos habría intervenido Magdalena Faillace, designada oportunamente por Cristina Fernández como titular del Comité encargado de organizar la muestra argentina en la feria alemana.

La solución apareció cuando se resolvió oficialmente que el stand en Frankfurt fuese puesto a nombre de la Fundación Exportar, y no del gobierno argentino, ya que ese organismo figura como entidad mixta con aporte de capitales privados, lo que impide el accionar de la justicia a favor de los bonistas alemanes.

Se sabe ahora que una figura similar se utilizó en 2009 para proteger la muestra argentina de aquel entonces, cuando también se intentó embargar las instalaciones por reclamo de un bonista local afectado por el canje de deuda de 2005.

Agencia: OPI Santa Cruz.

Chile suspende reuniones bilaterales con Argentina por el caso Apablaza

«No hay clima para citas», dijeron desde el gobierno de Piñera, luego de que su canciller, Alfredo Moreno, le entregara al embajador Ginés González García, una carta oficial de protesta por la decisión de Cristina Kirchner de darle asilo político e impedir que se extradite al ex guerrillero chileno acusado en su país de matar a un senador en 1991.
Se agudiza el conflicto bilateral entre Chile y Argentina por caso el ex guerrillero Sergio Galvarino Apablaza y el gobierno de Sebastián Piñera suspende las reuniones pautadas para el 13 de octubre en las que 14 secretarios de ambos países tratarían temas de energía.

«No hay clima para citas», dijo un funcionario del gobierno chileno luego de la reunión entre el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, y el embajador argentino, Ginés González García, en la que se entregó la carta oficial de protesta por la decisión de Cristina Kirchner de darle asilo político e impedir que se extradite al ex guerrillero chileno acusado en su país de matar al senador de la Unión Democrática Independiente (UDI) Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwardsen en 1991.

Según el portal de ese país El Mostrador, la única reunión que se mantiene es la del Comité de Integración, entre autoridades regionales de ambos países y que se concretará este viernes en Valdivia, con la presencia del embajador chileno, Adolfo Zaldívar. Fuentes del ministerio de Relaciones Exteriores aseguran que ésta se mantiene «sólo porque participa gran cantidad de empresarios locales», dejando en claro que es una excepción. Las otras reuniones «serán reprogramadas».

La protesta formal del gobierno de Piñera llegó ayer de la mano del canciller Moreno en una reunión con Ginés González García que duró casi media hora y donde se le entregó una nota de protesta.

Sin entrar en el fondo del documento, Moreno explicó los ejes que fundamentan el malestar del gobierno: los delitos por los cuales se persigue a Apablaza “constituyen crímenes gravísimos (…) ambos cometidos en plena democracia”; que éstos, tal como lo dictaminó la Corte Suprema argentina siguiendo la legislación internacional, constituyen delitos comunes “no susceptibles de refugio” y que Chile cuenta con un Estado de derecho que “garantiza el debido proceso para el señor Apablaza”, informó el diario local, El Mercurio.

A la nota de protesta se suma -en otro gesto de molestia dentro de los canales diplomáticos- la reprogramación de la reunión de gabinete binacional que ambos países tenían agendada para el 14 de este mes.

Sin embargo, estas acciones no incluirán la extensión de la estadía en Santiago del embajador chileno, Adolfo Zaldívar, que retornará a Buenos Aires a fines de esta semana.

De esta manera, el gobierno descartó escalar aún más el impasse con un llamado a informar del diplomático nacional y de paso, señalan fuentes oficialistas, hizo un gesto a la UDI, que habría expresado su deseo de que el embajador reasumiera sus funciones en la capital trasandina a la brevedad para hacer presente, en diversos sectores, el desagrado del gobierno chileno con la decisión de la Conare.
Fuente: lapoliticaonline

HAY COSAS QUE NO SE ENTIENDEN

El semanario alemán Der Spiegel, entrevistó a la presidenta Cristina Kirchner, quien se refirió a la dictadura y dijo que «mi marido y yo fuimos detenidos varias veces». Las declaraciones de la mandataria dieron la vuelta al mundo por la potencia de sus palabras. «Como juristas no podíamos trabajar al servicio del estado, pero si como abogados independientes. Nos encontrábamos en una especie de exilio interno», explicó Cristina.

«Una vez colocaron una bomba en mi despacho que no llegó a explotar y en otra ocasión le prendieron fuego. Nunca fui torturada. Tuvimos suerte», comentó la presidente, que llegó a Alemania hace unos minutos donde inaugurará la Feria del Libro de Fráncfort.

El papel. Cristina no dejó pasar la oportunidad de referirse al tema de la producción de papel para los diarios nacionales: «La Nación y Clarín, los dos mayores consorcios periodísticos de Argentina, tienen un monopolio en la producción de papel. El estado tiene una participación minoritaria. Ambos pueden conseguir el papel a precios especiales y los demás se ven obligados a pagar precios más elevados. Eso es una competencia injusta», afirmó.

Asimismo consideró que «todos los Gobiernos tuvieron problemas con Clarín. Un antiguo propietario ha admitido que siempre en los dos primeros años apoyaban al nuevo presidente para conseguir ventajas. En los dos años siguientes le atacaban y al final de su mandato esperaban la llegada de un nuevo gobierno. Ahora sale además a la luz que Clarín apoyó la dictadura militar».

Cristina también habló sobre la famosa valija de Antonini Wilson y los 800 mil dólares que intentó ingresar al país. Al respecto analizó: «la suma de 800.000 dólares es ridícula, sátira política que es manipulada desde un sector interesado».

Los Kirchner inmolan al país

En nuestros anteriores trabajos ya insertos en este portal, estábamos advirtiendo con claridad, más los estudios sobre la Presidente y el ex Presidente que de no haber habido el largo y pedido -no sólo en nuestros estudios, conferencias, publicaciones y emisiones radicales- de un giro de 180 grados en la conducta del matrimonio Kirchner, los hechos se precipitarían en una convulsión popular, inexorablemente.

Ya estamos insertos en ello. Lamentablemente, el doloroso espectáculo de los pobres trabajadores de Paraná Metal de Villa Constitución, con el sufrimiento de toda esa población, el desinterés de la mayoría de los diputados y senadores, como niegan la actitud de quienes muchos años atrás, de tomar partido a favor de ellos, restaurar la paz de esa ciudadanía, como la de los jubilados, desocupados, marginados; una nueva clase política alejada del trato de quienes los votan marcan también un estado negativo del país. Los agravios a la Corte Suprema de Justicia, cabales juristas puestos en esos cargos por los propios mandatarios que hoy, por no gustarles sus pronunciamientos, gestaron un acto lleno de injurias, agravios y deleznables adjetivaciones, mientras el enriquecimiento de un sector minúsculo del poder cada día es como una grosera acción sobre la situación de pobres, marginados y descendidos de la clase media, nos confirman que ya estamos concretamente en la gran crisis social que no está ya en ciernes sino, por inconducta de los gobernantes, activa.

Estamos en la inmolación que el kirchnerismo hace con el país, con consecuencias que sufriremos todos los argentinos. Haremos una prognosis que duele desarrollar y que nos exige efectuarla en base a elementos estadísticos serios efectuados por estudiosos europeos y americanos sobre situaciones similares en otros países.

En el 2003, lo advertíamos, con cierta ingenuidad y optimismo, al sostener que un cambio de 180 grados los llevaría a rectificar conductas de siempre y concretar salidas potables para todos. Luego, con suma prudencia, íbamos trasmitiendo a través de los aspectos que se sucedían sobre nuestra carta natal de país y la conducta de Néstor y luego de Cristina, los peligros que se estaban presentando; y por último, en nuestro anterior trabajo, llevábamos a sostener que una especie de inconducta los colocaba en riesgos serios de autodestrucción del kirchnerismo. Pero hoy, al analizar el desarrollo de las conductas de los mandatarios, debemos actualizar exhaustivamente los estudios efectuados, ya sin auto-limitaciones, mejor y más profundamente los temas y sostener que ellos están entregando al país a una inmolación (diccionario: ofrecer en sacrificio una víctima por algo, sea actos de fe, de fanatismo o conductas) no ideológica, ni religiosa, sino por lograr el poder absoluto.

Así lo advertí en la Conferencia del Hotel Savoy de Buenos Aires en mayo del 2003, auspiciado por mi programa de Radio El Mundo y Adrián Salbuchi y el Movimiento de la Segunda República.

Luego, en la edición primera de mi libro “Astrología Política Mundial”, en el 2004, seguí advirtiendo lo nefasto que sería continuar el sistema y metodología de Néstor Kirchner en sus gobiernos en Santa Cruz en el ejercicio presidencial.

En la segunda edición del mismo texto, consigné en la tapa “Argentina y su gran crisis en ciernes”, en febrero del 2005, presentada en la CABA (Centro Astrológico de Buenos Aires), y en la Feria del Libro de febrero de ese año, donde fue introducido por el Licenciado Carlos Imbaud y el astrólogo Jerónimo Brignone.

En el acto invité a quienes llegaran al matrimonio a pedirles un cambio de actitudes, que no sólo no realizaron sino que llevaron a anular el aspecto republicano y federal en el país, a la par de desobedecer sendos fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Se inauguraba así un período que lentamente fue socavando el sistema realmente democrático y republicano y se fue instaurando una dictadura (Diccionario Real Academia Española: “gobierno que se ejerce fuera del respeto de las leyes constitutivas de un país; sinónimos: despotismo, tiranía, omnipotencia, totalitarismo, cesarismo”), e instalando feudos en gobiernos provinciales, intendencias que se alejaban de la práctica del gobierno del pueblo para el pueblo, no escuchando no sólo su voz sino tampoco sus derechos sociales mínimos.

Sin la existencia de planes sobre los temas básicos de una democracia: salud, educación, vivienda, trabajo, sino creando un perverso clientelismo político electoralista de manos duras en las exigencias y degradando los sueldos de los elementos fundamentales de un país la docencia y la medicina pública.

La presente reactualización, que agrega los hechos que se han sumado y que nos obligan a aplicarlos y explicarlos a nuestros estudios anteriores, que para nuestra desgracia están cumpliendo con la prognosis de cada uno de ellos.

Se acercaban lentamente en la faz astrológica política aspectos graves para cuando no se actúa debidamente y advertíamos que Saturno, Plutón en los entonces próximos tiempos, al ingresar el primero en el vital signo de Libra (ascendente de nuestro país) y el segundo por primera vez desde nuestra declaración de independencia en Capricornio, moviendo el eje principal negativo que conllevamos desde el 9 de julio de 1816, la oposición de Sol (gobernante) a Luna (pueblo) que tantos problemas nos ha dado en nuestra vida institucional desde su inicio -salvo breves lapsos-, promoverían -de no efectuar el cambio de conductas dentro- un final, no deseado, grave pero positivo al fin, antes de fines del 2012, donde sin duda estaríamos viviendo ya en otro escenario de país favorable y esperanzado en la búsqueda ya concreta de la democracia, república y federalismo, a costa tal vez de grandes precios.

En ese momento, en muchas de mis conferencias me encontré con la incredulidad de quienes asistían a las mismas, y a veces hasta denostaciones sobre las advertencias; corrían los tiempos del 2003 al 2007.

Ya para el 2008, después de la asunción de la esposa del ex presidente a la primera magistratura, la calle -la voz del país-, por ella misma, temía ya desenlaces predichos por mí; hoy sufre horrores.

En estos tiempos de hoy, el 80% del país teme, porque no queremos desenlaces duros, de difícil prognosis y es voz, sin embargo, a diario y corrido ello, sirva lo dicho como una especie de racconto rápido de la historia de estas advertencias, que la astrología política, basada en serias estadísticas generadas en trabajos largos en tiempo y paciencia de André Barbault, y el Licenciado en estadística Miquel Guquelin, quienes por años aplicaron la disciplina y cotejaron en los pasos planetarios pesados (Urano, Neptuno, Saturno y Plutón) en guerras mundiales, caídas y cambios de sistemas, de líderes; las coincidencias de situaciones similares en cada vuelta a un mismo punto de inicio de la carta natal de un país, y la lograron aplicar con el apoyo del General Charles de Gaulle con éxito en Francia reconstituyendo el país a través de su Quinta República.

Richard Idemon (americano), licenciado en psicología, agrega a ello la astrología tomando conceptos de los Rosa Crucis de California, quienes en realidad fueron los determinantes de la fecha y la hora de la fundación como país de los Estados Unidos y algunos de ellos llegaron a ser presidentes del mismo, y aún gravitantes en él.

Mi conocimiento con ellos me permitió compenetrarme y pretender especializarme en la astrología de países que, por su larga existencia, permitían las vueltas a un mismo punto de los mencionados planetas pesados, cosa imposible de concretar, por nuestra corta existencia en la vida, en la astrología humana.

En mis tiempos de los 70, como asesor en defensa nacional del General Juan Domingo Perón, y con su ayuda, pude adentrarme con quienes eran los fundadores de esta nueva disciplina y tratar de obtener resultados.

Valga este recordatorio para introducir al lector en la prognosis que vine realizando desde el año 2003 y las advertencias efectuadas con el buen deseo de evitar duros, y graves desenlaces.

Ahora ya tenemos a Plutón por años en Capricornio y Saturno en Libra. Vayamos pues a los efectos a producirse con una aproximación real a los 80% de lo que sostengo en las posibilidades de la prognosis seria.

VEAMOS:

a) desde el análisis del tema natal de Argentina, e incluso del importante sistema de PROLUNA ideado por el astrólogo uruguayo Boris Cristoff, que nos habla de una prognosis basada sobre el girar de la Luna cada siete años y el marcar allí los diferentes sucesos que han acaecido en ese país.

Saturno estará en Libra hasta septiembre del año 2012, Plutón en Capricornio hasta abril del 2023, aunque nos dejará ya desde mucho antes pero concretado un nuevo país y ambos construyendo un logro de real y concreto de unidad nacional.

Los años de lucha dura, difícil, están ya desde éste que transcurre hasta el 2013; lo que vendrá es la reconstrucción no sólo de las instituciones sino de la baja idiosincrasia patriótica de nosotros los ciudadanos, casi una excepción en este continente si nos fijamos en Brasil, Uruguay y Chile.

Saturno (alojado en la casa 12 por ahora -lo que oculta un gobierno, persecuciones, estado de hospitales, los enemigos ocultos, internos y externos, los dobles mensajes que usa un gobernante y sus efectos para con el pueblo, y la 1, que implica la Nación y el Pueblo y sus estados en mal o en bien y las exigencias que deberán ser cumplidas o pagar precios, porque el pueblo exigirá por sobre todo conductas morales, sociales y de justicia, partiendo de la base que desde su ingreso a casa 12 empezará activamente a rebelarse y exigir justicia), con reacciones de las organizaciones sociales en defensa de la gente y de grupos disímiles que se juntan frente a hechos producidos, a producirse o a producirlos ellos. Va hacia la cuadratura (pésimo aspecto) de Sol (gobernante) y de Luna (pueblo en sí), en un mismo momento.

Se mostrarán desórdenes financieros y económicos, inflación, discriminaciones y agravios duros que exacerbarán aún más el ánimo popular y de ciertos sectores serios y honestos de la política nacional, que buscarán unirse a pesar de sus propias ambiciones y aún en diferencias.

Sin duda, en estos tiempos, los grandes protagonistas serán las calles de las grandes ciudades del país.

De los creíbles -con las dudas de sus caracterologías individuales- están Reutemann, Carrió, Pino Solanas, De Narváez, Solá, Rodríguez Saá, Morales, Alfonsín, Cobos -algunos de ellos analizados ya, en este portal-.

Saturno, además, hace cuadratura con Venus y Mercurio natal. Y, si tomamos los anteriores tránsitos del planeta por esos puntos del zodíaco, nos encontramos que en sus ciclos de regreso al mismo punto oscilante en treinta años, en más o en menos, anteriores nos dieron del 48/52 la muerte de Evita y la debilidad del movimiento nacional y popular; treinta años después -78/81-, la guerra desastrosa con los ingleses por Malvinas y con ello la declinación total del militarismo en nuestro país.

A partir del 2008 vivimos la declinación de los dos partidos populares tradicionales: radicalismo y neo-peronismo y ahora las tratativas de la revitalización y reconstrucción de ellos, a pesar del personalismo y la ambición de mucho de sus componentes.

El tema da para mucho más. La lectura de mi libro (sobre todo la edición del 2.005) puede resultar más aclaratorio en la extensión didáctica que en este estudio no es factible porque lógicas razones nos exige la síntesis por obvias razones.

Estamos entrando con un parto doloroso a la concreción de un país mejor, pero falta aún tal vez lo peor.

Plutón, el electrocutor de Dios o del Poder del Universo -como prefieran-, es una especie de justiciero de las ignominias en los países que los gobiernos afecten a sus pueblos, como se ha dicho, ha ingresado en diciembre del 2008 en el signo clave del país, Capricornio, y desde entonces está produciendo el agravamiento de las falsas estructuras construidas, o en los manejos del gobierno nacional, algunos provinciales o intendencias y sectores gremiales asociados a ellos. Todo visible ya. Y permanecerá el planeta como se ha expresado hasta el 2023.

Efectúa aspectaciones graves con Luna natal del país, y Sol natal del país, éstos en cuadratura entre ellos desde el inicio, y motivando todos los desencuentros y dolores sufridos, antecedentes de este paso de Plutón no existen, pues su paso anterior por este punto fue en el año 1762-1778, y como referencias a ser tomadas está la época en que la colonia global se institucionaliza exactamente en Virreinatos, y el del Río de La Plata (nuestro) se constituye en el año 1776. En esa época ocurrieron previo a ello convulsiones populares como la expulsión de los jesuitas, la guerra de los comuneros en la zona del hoy Corrientes con la hoy Buenos Aires, la expedición del Gobernador Ceballos a la Colonia del Sacramento, su toma efectiva y su avance sobre los portugueses en Río Grande.

Esto, según el sistema de Barbault-Guquelin, nos indica el inicio de un nuevo país (de la Colonia al Virreinato) el término de una democracia enferma a la realmente a concretarse entre el 11 y el 12 más real y saludable.

Ese Plutón nos hará aspectos negativos, que signan los grandes cambios, movilizando la oposición natal señalada ut-supra de Sol a Luna en el eje Cáncer-Capricornio varias veces. Una cuadratura al ascendente de la Argentina y una oposición a los natales Venus, Mercurio. Los efectos ya son visibles al mostrar la pérdida de cohesión del frente gubernamental frente al pueblo, las graves crisis sociales populares, el destapamiento lento pero continuo de hechos ilegales por parte de integrantes del sector nacional gobernante. Un quincuncio (aspecto que hemos denominado desintegrador ante malas conductas) de Plutón a Marte natal, que engrosa la nerviosidad y enojo popular con duras actitudes conjuntas o zonales, y otro quincuncio de Plutón al nodo lunar norte (pueblo).

Si a ello agregamos que el ascendente progresado (es decir, el que por los años de nuestra existencia de país también se moviliza) de Argentina está en una oposición desde un tiempo ya, al propio del de la instauración de nuestra independencia podemos colegir que cierra bien que estamos transcurriendo cambios duros y muy inciertos de predecir, pero eso sí, con buen desenlace en el final.

b) El tema natal de la Presidente Cristina Kirchner y sus tránsitos

Los temas ya exhaustivamente estudiados de Néstor Kirchner, remarcado ahora sobre su salud delicada, y el de la Presidente Cristina Kirchner nos obligan brevitatis causa a remitirnos al último de ella que está en este portal y que concuerdan los del nuestro país en la exigencia de una rectificación ahora prácticamente imposible de efectuar, por culpa del endurecimiento diario de su accionar, que ha llevado a usar sus personas, funcionarios y adherentes a agresiones nunca ocurridas en la historia democrática de nuestro país sobre la Corte Suprema de Justicia, uno de los poderes más básicos de un país, y que además fueran sus miembros designados por voluntad libre y elección del ex presidente Néstor Kirchner.

El tema de ella coincide con los malos aspectos de su tema natal con el actual tránsito de Plutón y de Saturno, en ella el primero desde la casa 8, ya hemos dicho, de los finales, antiguamente llamada la casa de la muerte, que exige otra conducta para evitar finales graves de ciclos, de vida, de trabajos, de uniones afectivas, de vida, aunque en otros ni siquiera son evitables.

Es la hora de que desde la Presidente hasta el más humilde de los funcionarios de gobierno y de la oposición dejen de pensar en cada acto en el poder y su consecuencia y lo hagan pensando en el pueblo, porque serán marcados ante la posteridad en las debidas responsabilidades que a cada uno le quepan, por lo que sería saludable recomendar a ambos el cambio de conducta que exige el momento grave que se vive y que pareciera que muchos o no lo ven, o no lo quieren ver, o viven en un autismo, egoísmo que nos conllevará a la indicada y no deseada inmolación del país.

Recordemos lo que solía decir Perón en la maduración de su exilio, donde resulta ser el mejor momento de su conducta noble, “Si no actúan con la conducta debida, el pueblo hará tronar el escarmiento…” o aquella que, conjugada con Ricardo Balbín, sostuvo lo más excelso de sus espíritus: “pensando en la Patria hoy por hoy para un argentino no debe haber nada mejor que otro argentino…”.

Plutón todavía les da un corto tiempo para que piensen en la Patria y su Pueblo por encima de ellos; si no, la inmolación del país por el kirchnerismo también será culpa de ellos.

Dios ilumine a quienes hoy están con poder en sus manos.

dr. Luis Sobrino Aranda

30/09/2.010

PORQUE YA EL MATRIMONIO PRESIDENCIAL, HACE SALIR DEL PAIS A SUS HIJOS…?

¿DÓNDE ESTÁ FLORENCIA KIRCHNER? Aunque Ud. no lo crea, la hija de Néstor y Cristina Kirchner se radicó en la ciudad del liberalismo, y el capitalismo feroz. Nueva York es el nuevo domicilio de la hermana del gestor y militante de “La Cámpora”. Máximo Kirchner probablemente siga manifestando en contra de los referentes de la burguesía. Muy probablemente resida en un departamento de lujo que no influirá en la economía argentina. La misma que hoy se encuentra en peligro si le otorgara el 82% a la clase pasiva. El matrimonio no concurrió a una cena organizada por los organizadores de la Cumbre, por dedicarse a visitar la hija. ¿Por qué será que; no se escucha algún comentario de Estela de Carlotto, ni Hebe de Bonafini? ¿Página 12? Un silencio muy particular. ¿Tiempo Argentino? ¡De esto no se habla!

Víctor Hugo Morales se enclaustra en el suntuoso piso de Puerto Madero y «no responde» ¡Que Dios los perdone!

Diputados inició la discusión sobre la reinstalación del servicio militar obligatorio

El autor de la iniciativa, Alfredo Olmedo, justifica la creación de un régimen militar porque “no es lo mismo que país les dejamos a nuestros hijos, sino que hijos le dejamos a nuestro país”. El debate será muy extenso. La Comisión de Defensa de la Cámara baja, presidida por el diputado radical Julio César Martínez, comenzó a debatir un proyecto polémico que divide a la sociedad argentina: el servicio militar.

Al igual que el Senado –que tratará este miércoles en el recinto un proyecto sobre esta temática-, Diputados inició el tratamiento de un proyecto de ley de Alfredo Olmedo que vuelve a instalar un tema controversial como es el proyecto de ley del “Servicio Militar Obligatorio y Comunitario”.

En el debate, el propio presidente de la Comisión y miembro del Grupo A planteó que el proyecto de ley de Olmedo debería “ser tratado por la Comisión de Seguridad Interior porque la iniciativa apunta a combatir los hechos de inseguridad y no la seguridad exterior”.

A su vez, la diputada de la Coalición Cívica Patricia Bullrich se diferenció del proyecto de Olmedo porque crea un régimen “obligatorio”.

Además, otros diputados del Grupo A también lo señalaron como muy “austero” y calificaron al proyecto de ley que impulsa en la Cámara alta Julio Cobos, con mayores posibilidades de ser aprobado.

Con tantas diferencias en la oposición y la falta de apoyo del oficialismo, el proyecto de ley de Olmedo no tiene un buen futuro.

A continuación, Parlamentario.com publica el proyecto de ley del diputado Alfredo Olmedo, quien justifica la creación de un régimen militar porque “no es lo mismo que país les dejamos a nuestros hijos, sino que hijos le dejamos a nuestro país”.

“La institución militar tendrá un compromiso irrenunciable en la formación del joven, brindando conceptos esenciales de la importancia de incorporar en la persona, la verdad, la ética y el respeto por todos y cada de nuestros semejantes sin distinción de status social, ni credo; con una clara fijación de límites”, fundamentó Olmedo.

El proyecto de ley del Servicio Militar Obligatorio y Comunitario

TÍTULO I – Servicio Militar Comunitario

ARTÍCULO 1- El SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO es la obligación que cumplen los argentinos varones nativos, por opción o naturalizados, incorporados a las fuerzas armadas con la finalidad de contribuir a la defensa nacional, brindando su esfuerzo y dedicación personales con las características previstas en la presente ley.

ARTICULO 2-Los derechos que resguardan la dignidad humana, reconocidos, adheridos y practicados por nuestro país, constituyen la base fundamental de dictado y ordenamiento para las normas particulares de procedimiento, que deberán ser respetados y en su omisión exigidos por todos los ciudadanos. Las leyes, reglamentos militares y convenios internacionales aceptados, que regirán las actividades y comportamientos humanos en el ámbito de las fuerzas armadas, comprenderán y asegurarán los resguardos necesarios a los ciudadanos que presten servicio en el Sistema Nacional de Defensa así como también a los objetivos y fines que sean pertinentes con los intereses supremos de la Nación.

TÍTULO II

Capítulo I Generalidades

ARTÍCULO 3-El soldado deberá respetar el principio de neutralidad política de las fuerzas armadas, y se abstendrá de realizar actividades políticas o sindicales. Ejercerá el derecho a voto de acuerdo a lo que determine la Ley Nacional Electoral.

ARTÍCULO 4-Los soldados desarrollarán actividades tácticas, técnicas y logísticas, así como administrativas y aquellas necesarias para el mantenimiento y funcionamiento cotidiano de las unidades, para lo que recibirán la educación e instrucción que se establezca en la reglamentación. No podrán serles encomendadas tareas ajenas al servicio.

ARTÍCULO 5-Los soldados estarán obligados al cumplimiento estricto de las leyes y reglamentos militares vigentes y obedecerán las órdenes de sus superiores jerárquicos, que se impartirán conforme a las actividades propias del ámbito institucional específico donde se encuentren incorporados. Asimismo se capacitaran en oficios con demanda laboral.

Capítulo II

Servicio de conscripción

ARTÍCULO 6- Servicio de Conscripción es el SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO que cumplen con carácter obligatorio y durante la paz, los argentinos nativos por opción y naturalizados, convocados a tal efecto en el año que cumplen dieciocho años de edad, con las excepciones que determina la presente Ley. Los argentinos por opción, menores de 36 años, que hubieran optado por la ciudadanía argentina con posterioridad a la fecha del sorteo de su clase, serán incluidos en el sorteo que se realice en el año en que se perfeccione la opción, si ella fuere declarada antes del 1 de marzo. Si la obtuviesen después de la fecha indicada, serán incluidos en el sorteo que se realice el año siguiente.

ARTÍCULO 7- El servicio de conscripción tendrá una duración mínima de seis meses y máxima de un año, salvo las excepciones que determina la presente ley.

ARTÍCULO 8- Los argentinos nativos, por opción o naturalizados convocados para prestar el servicio de conscripción, estarán sujetos a las obligaciones de la presente ley a partir de la fecha que fije la cédula de llamada para el reconocimiento médico. Tendrán estado militar desde el momento en que efectúen su presentación, voluntaria o no, ante una autoridad militar, a los efectos de la asignación de destino.

ARTICULO 9- En la parte del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO se enseñara y se practicara los siguientes campos: Defensa Civil en caso de catástrofes, colaborar en la preservación del medio ambiente, protección de la fauna y flora, acompañante terapéutico, colaboración en los centros de salud, alfabetización, educación vial, organizadores de centros comunitarios, organizadores de centros culturales, como asimismo podrán desarrollar como una salida laboral, el oficio de carpinteros, albañiles, gasistas, plomeros, enfermeros y toda aquella actividad que les permita desarrollarse social y económicamente, no sólo en su propio interés sino en el de su propia familia y sociedad.

ARTÍCULO 10- Anualmente se efectuará un sorteo público, de todos los argentinos de la clase de 18 años, para determinar en cuál de las Fuerzas Armadas cumplirán el Servicio de Conscripción. Intervendrán en dicho sorteo todos los ciudadanos identificados hasta el 31 de diciembre del año anterior al sorteo de su clase.

ARTÍCULO 11- Sobre la base del sorteo mencionado en el artículo anterior se realizará el reconocimiento médico general de la clase respectiva a que se hace referencia en el artículo 13, y de acuerdo con el resultado del mismo se procederá a incorporar a las fuerzas armadas a los argentinos que no estén comprendidos en las exclusiones y excepciones que determina la presente ley. La incorporación se realizará en orden correlativo al número del sorteo y de la siguiente forma: los números más altos a la Armada y en orden decreciente a la Fuerza Aérea y al Ejército, respectivamente. Independientemente de lo establecido en el párrafo anterior, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea podrán intercambiar una cantidad limitada de ciudadanos que deberán reunir las condiciones que determine la reglamentación de la presente Ley y que se distribuirán de acuerdo con las necesidades de cada una de las Fuerzas. Los argentinos que deban cumplir el servicio de conscripción en el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, y que reúnan las condiciones establecidas según lo expresado en el párrafo precedente, serán destinados a la Fuerza que en cada caso corresponda sin tener en cuenta el número de sorteo respectivo. ARTÍCULO 12- Los argentinos podrán solicitar ante la autoridad militar competente, ser convocados por hasta cinco años, después de la convocatoria de su clase, en la forma y oportunidad que determine la Reglamentación de la presente Ley. La resolución de esta solicitud no será revocada y tendrá carácter obligatorio para el peticionante. Se sorteará con su clase y la fuerza armada en que hará efectiva la incorporación será la misma que le corresponda a aquel ciudadano de la clase con la que se incorporará que haya obtenido igual número de sorteo. Si en el sorteo de su clase obtuviera un número incorporable, cumplirá el servicio de conscripción aun cuando dicho número resultara excedente en el sorteo de la clase con la que se incorporará. En tal caso será destinado a la fuerza Ejército.

ARTÍCULO 13- Los ciudadanos estudiantes secundarios o universitarios podrán requerir ante el jefe del distrito militar de su domicilio, dentro de los treinta días siguientes al sorteo de su clase, la prórroga del comienzo de su servicio de conscripción. Igual derecho asistirá a los estudiantes terciarios no universitarios, siempre que el establecimiento en que cursan sus estudios se encuentre reconocido por la autoridad educativa nacional. Dicha prórroga no podrá exceder el treinta y uno de diciembre del año en el cual cumplan veintiocho años de edad. Comprobado que el peticionante posee alguna de las cualidades requeridas en la forma que establezca la reglamentación de la presente ley, el jefe del distrito militar concederá la prórroga solicitada. La Fuerza Armada a que deberá ser oportunamente incorporado será la misma que asignó a los ciudadanos de su clase con idéntico número de sorteo. A los fines de su oportuna incorporación, se tendrá en cuenta:

a. De los ciudadanos a los que se les haya concedido la prórroga y hubieran logrado título universitario o, en su caso, terciario, cada Fuerza Armada podrá seleccionar aquellos que se consideren necesarios para integrar sus cuadros como oficiales en comisión, por un lapso no superior al tiempo fijado para el servicio de conscripción en cada Fuerza. La reglamentación de la presente ley establecerá las carreras universitarias o terciarias no universitarias que interesen a cada Fuerza y el procedimiento de selección. Aquellos que no resulten seleccionados cumplirán servicio de conscripción en la Fuerza Armada correspondiente como soldados conscriptos o equivalentes, siendo para éstos de particular aplicación el artículo 21, o en su defecto el empleo de los mismos en funciones afines con su especialidad profesional;

b. Los que al treinta y uno de diciembre del año en que cumplan veintiocho años de edad, no hubieran obtenido dicho título universitario o terciario no universitario, se incorporarán en el año inmediatamente siguiente, para cumplir como mínimo, doce meses de servicio de conscripción como soldado conscripto o equivalente, debiendo ser dado de baja con el último licenciamiento de la clase con la cual ha sido incorporado y conforme a lo que se establezca en la reglamentación de la presente ley.

c. Son aplicables, a los ciudadanos comprendidos en la prórroga, las causales de excepción determinados en los artículos 32 y 33 de la ley.

d. Los ciudadanos que luego de ser seleccionados y promovidos a oficiales en comisión se coloquen en las situaciones previstas en el artículo 713 del Código de Justicia Militar y los que evidencien faltas de aptitudes militares u otras carencias que afecten su desempeño como oficiales, perderán el grado que ostenten y deberán completar el período correspondiente al servicio de conscripción como soldados conscriptos o sus equivalentes.

e. Los ciudadanos incorporados como aspirantes a oficiales o aspirantes a suboficiales de reserva, que se coloquen en las situaciones previstas en el Código de Disciplina de las Fuerzas Armadas, perderán su condición de aspirantes y deberán completar el período correspondiente al servicio de conscripción como soldados conscriptos o sus equivalentes.

f. Todo estudiante secundario, universitario o terciario no universitario en uso de la prórroga establecida por el presente artículo que desistiese de ella o que finalizase o abandonase sus estudios, deberán presentarse a dar cuenta de tal circunstancia al distrito militar donde se le concedió el beneficio y dentro de los quince días de producida la misma. Los que hubieran desistido de la prórroga o finalizado sus estudios antes del primero de septiembre de cada año, serán convocados para el reconocimiento médico general que deba realizarse ese año, y serán incorporados al año siguiente conforme a lo previsto en el inciso a).

g. Los ciudadanos beneficiarios de la prórroga que al ser convocados estuvieren casados, cumplirán su servicio de conscripción por un período de seis (6) meses debiendo asignárseles el destino más próximo a su domicilio. El mismo lapso cumplirán los casados no presentados a tiempo con causa justificada o con excepción denegada a partir de la fecha de su incorporación.

h. Todo ciudadano que se haya acogido a la prórroga de que se trata será beneficiario de la misma y quedará comprendido en el régimen determinado en el presente artículo y en los concordantes de la reglamentación de la presente ley, cualquiera sea el tiempo durante el cual usufructuaron el beneficio y la causa por la que cesaren de usufructuar el mismo. El régimen establecido en este artículo no es aplicable a los infractores de la presente ley pero sí a los ciudadanos que se hayan acogido a los beneficios del artículo 16 de la misma.

ARTÍCULO 14- Los argentinos que se encuentren comprendidos en convenios internacionales referentes al servicio de conscripción serán considerados de acuerdo con lo establecido en los mismos.

ARTÍCULO 15- Los argentinos que al ser convocados para cumplir el servicio de conscripción se encuentren bajo proceso o a disposición de los tribunales civiles o sufriendo condena judicial que imposibilite su incorporación a las filas, cumplirán el servicio que les haya correspondido una vez desaparecidas las causas que le impidieron y siempre que no estén comprendidos en las causales de exclusión o de excepción.

ARTÍCULO 16- Cuando los argentinos incorporados a las fuerzas armadas cumpliendo el servicio de conscripción deban interrumpir el mismo por las causas especificadas en el artículo 19, completarán una vez desaparecidas, el tiempo de servicio que les faltare cumplir, y siempre que no estén comprendidos en las causales de excepción o exclusión.

ARTÍCULO 17- Las fuerzas armadas podrán disponer que durante el servicio de conscripción se realicen cursos para preparar sus cuadros de reserva. Estos cursos no podrán exceder en su duración el plazo determinado en el artículo 12 de esta ley, y se realizarán en las armas, especialidades o servicios y en la forma que se reglamente. A la terminación de los mismos el cursante pasará a la reserva con el grado que en cada caso se determine y conforme a la reglamentación de esta ley.

ARTÍCULO 18- El Poder Ejecutivo nacional dispondrá anualmente la convocatoria y el número de conscriptos que se pondrá a disposición de las distintas fuerzas armadas, como, asimismo, su licenciamiento. Podrá diferir o adelantar el licenciamiento de una clase o parte de ella, fuera del tiempo establecido en el artículo 12 de la presente ley, hasta seis meses. Los plazos mayores serán establecidos por ley. El Ministerio de Defensa determinará el proceso para la incorporación y el licenciamiento para cada fuerza armada.

Capítulo lll

Responsabilidad y Exclusiones

ARTÍCULO 19-El planeamiento, dirección y coordinación del proceso para la prestación, registro y verificación del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO será responsabilidad del Ministerio de Defensa.

ARTICULO 20-Es responsabilidad de las fuerzas armadas, la instrucción militar de los ciudadanos que se incorporen al SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, capacitándolos en las actividades tácticas, técnicas y logísticas así como también los administrativos y todas aquellas necesarias para el mantenimiento y funcionamiento de las unidades, asignándoles un rol según los cuadros de organización de cada fuerza.

ARTÍCULO 21-Los organismos nacionales, provinciales y comunales, así como las instituciones privadas, tendrán la obligación de proporcionar los informes y datos vinculados a los aspirantes que les sean requeridos por la autoridad competente, en el modo y tiempo que determine la reglamentación.

Los mismos no podrán incluir aspectos políticos, ideológicos o religiosos relativos a la legítima participación de los ciudadanos en asociaciones políticas, sindicales, estudiantiles y de culto. Los datos obtenidos tendrán carácter estrictamente confidencial y no podrán ser utilizados con ninguna otra finalidad que la permitida por esta ley.

ARTÍCULO 22- Se exceptuarán de la obligación del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO los ciudadanos que en el momento de su convocatoria se hallaren comprendidos en las causales siguientes:

1. Los que por enfermedad o defecto físico resulten ineptos en forma absoluta y definitiva para el servicio;

2. Los clérigos, los seminaristas, los religiosos, los miembros de asociaciones de vida en común oficialmente equiparados a estos últimos y los novicios del culto católico apostólico romano. Los ordinarios, los párrafos, los rectores de iglesias abiertas al público, los superiores religiosos y el personal indispensable para las curias diocesanas y los seminarios, estarán comprendidos en la excepción, aun en caso de convocatoria para la movilización. En caso de tal convocatoria, los sacerdotes prestarán el servicio militar en forma de asistencia religiosa.

3. Los seminaristas y ministros de los cultos reconocidos oficialmente. Las autoridades religiosas superiores de estos cultos que determine la reglamentación de esta ley, estarán comprendidas en la excepción, aun en caso de convocatoria para la movilización;

4. Los que desempeñen cargos electivos pertenecientes a los poderes Ejecutivo y Legislativo, nacionales y provinciales y comunales

5. Los ministros secretarios y secretarios de Estado de la Nación y de las provincias y los subsecretarios de los respectivos ministerios, secretarías de Estado y funcionarios municipales;

6. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia , cámaras de apelaciones y tribunales inferiores de la Nación; de los tribunales superiores, cámaras de apelaciones y tribunales inferiores de las provincias;

7. Los gobernadores y Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

8. Los rectores y decanos de universidades nacionales, provinciales, y privadas debidamente reconocidas conforme a lo dispuesto en la legislación pertinente;

9. Los presidentes y directores de reparticiones autárquicas de la Nación;

10. Los funcionarios nacionales que se encuentren desempeñando sus cargos en el extranjero;

11. El personal que individualmente o formando parte de instituciones, sea asignado para el servicio civil de defensa, de acuerdo con lo que al respecto determine la Ley de Movilización.

12. Los inhabilitados judicialmente por el art. 152 bis del Código Civil.

ARTÍCULO 23- Exceptúense del servicio de conscripción:

1. A los que se encuentren comprendidos en las situaciones señaladas en los incisos 1, 2 y 3 del artículo 22. Los comprendidos en los incisos 2 y 3 del artículo 32 que por cualquier motivo dejen de desempeñar las funciones allí expresadas antes de los treinta y seis años de edad, quedarán obligados a prestar el servicio de conscripción que por sorteo les hubiere correspondido;

2. Al hijo matrimonial o extramatrimonial, o al hijo adoptivo, cuando el reconocimiento o la adopción haya sido efectuado o acordada respectivamente, por lo menos cinco años antes de la fecha del sorteo de su clase, y que sea único sostén con su trabajo personal de madre viuda, soltera, divorciada o separada de hecho, o de padre septuagenario o impedido; Así mismo debe concederse la excepción en caso de tratarse de sostén de padre o madre de crianza, o cuando el causante es hijo extramatrimonial si hubo posesión de estado y convivencia, desde por lo menos cinco años antes del sorteo de su clase, siempre que el peticionante y los sustentados reúnan las condiciones que establece el párrafo anterior.

3. Al hermano, único sostén con su trabajo personal de hermanos huérfanos de padres o abandonados, que sean menores o impedidos;

4. Al nieto, único sostén con su trabajo personal de abuelos septuagenarios o impedidos;

5. Al ciudadano casado que hubiere contraído matrimonio antes del momento en que deba incorporarse efectivamente al servicio militar obligatorio comunitario;

6. Al ciudadano con hijo extramatrimonial reconocido, que careciendo de recursos económicos, fuere único sostén del núcleo familiar con su trabajo personal;

7. A los que habiendo estado incorporados a las fuerzas armadas o a otras instituciones que determine la reglamentación de esta ley, hubieran pasado a la reserva de las fuerzas armadas con una clasificación no inferior a la de soldado instruido o sus equivalentes;

8. Al mayor de los hermanos pertenecientes a una misma clase. En caso de tratarse de clases consecutivas, el hermano mayor, cualquiera fuera la fuerza armada en la que se hallare incorporado, deberá ser dado de baja con la fecha de incorporación del hermano menor, salvo que el mismo deba permanecer incorporado por mala conducta u otras causas desfavorables o que la incorporación de uno de ellos o ambos sea consecuencia del uso del derecho establecido en los artículos 16 ó 17.

9. A los hermanos del ciudadano que haya perdido la vida por acto del servicio, mientras estuvo incorporado en alguna de las Fuerzas Armadas cumpliendo el SERVICIO MILITAR COMUNITARIO. Se encuentra también comprendido en la excepción, los hermanos unilaterales paternos o maternos, sean ellos hijos matrimoniales o extramatrimoniales, y los hijos adoptivos plenos de algunos de los padres del soldado fallecido, cuando el reconocimiento o la adopción haya sido efectuada o acordada, respectivamente, por lo menos cinco años antes de la fecha del sorteo del peticionante.

ARTÍCULO 24- Para exceptuarse del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, el argentino que se considere incluido en el artículo 22 ó 23, se presentará por ante la autoridad competente a designar por el Ministerio de Defensa, quien elevará ante la autoridad militar competente, los antecedentes del caso, conforme lo establezca la reglamentación de la presente ley. Si la petición fuera denegada a nivel de la autoridad militar competente podrá apelarse, excepto los comprendidos en el inciso 1) del artículo 32, por ante la instancia jerárquica superior, dentro de los seis días hábiles de notificada la resolución. El trámite tendrá una duración máxima de un año. Contra la denegatoria, sólo procederá el recurso de inaplicabilidad de ley o doctrina legal, a interponerse dentro de los diez días de notificada dicha denegatoria, por ante la Cámara Federal de Apelaciones de la jurisdicción en que inició el trámite. En la substanciación del recurso se dará intervención a la fuerza armada que se trate, que será representado judicialmente con arreglo a las previsiones de la ley 17.516. La substanciación tendrá un plazo máximo de seis meses, siéndoles de aplicación, en su caso, a los integrantes de la cámara respectiva, las disposiciones pertinentes del decreto ley 2.021/63. Durante el trámite el ciudadano no será incorporado. Los ciudadanos comprendidos en el inciso 1 del artículo 32, serán exceptuados por las autoridades pertinentes de cada Fuerza, sobre la base del dictamen de la respectiva junta de reconocimiento médico. La reglamentación de la presente ley determinará cuáles serán las autoridades sobre las que recaerá la resolución de las excepciones. ARTÍCULO 25- Todo exceptuado del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO por los motivos establecidos en esta ley, tiene la obligación de presentarse ante la autoridad competente cercana a su domicilio a dar cuenta de la desaparición de la causal de su excepción, dentro de los treinta días de haberse producido, quedando desde ese momento sometido, dentro de su clase, a todas las obligaciones que la presente ley establece para el SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO y podrá ser llamado a prestar servicio de conscripción que por sorteo le haya correspondido, si esto ocurriera antes de cumplir los treinta y seis años de edad.

ARTÍCULO 26- Los que se encuentren incorporados a las fuerzas armadas u otras instituciones que determine la reglamentación de esta ley o que hubieren aprobado el ingreso a las mismas, quedarán exceptuados del servicio de conscripción. En caso de baja antes de lo establecido en el inciso 7 del artículo 33, deberán cumplir el servicio de conscripción que les hubiere correspondido por sorteo, sin computárseles el tiempo que hubieran estado incorporados.

ARTÍCULO 27- Quienes soliciten excepción deberán acompañar toda la prueba documental en que funden su derecho. Si no la tuvieran a su disposición la mencionarán con la individualidad posible, expresando lo que de ellas resulte y designando el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentran los originales.

ARTÍCULO 28- En el caso que un pedido de excepción al servicio de conscripción no hubiere sido resuelto antes de la fecha fijada para la incorporación, o la causal de excepción se invocara cuando el ciudadano ha sido ya incorporado, el solicitante no será incorporado o será dado de baja, respectivamente. Si recayera resolución denegatoria durante el período de incorporación el ciudadano será incorporado con esa clase. Si la resolución denegatoria se produjera una vez finalizado el período de incorporación, el ciudadano será incorporado fuera del efectivo asignado a cada fuerza armada. Los ciudadanos que se incorporen en estas situaciones efectuarán el servicio por el tiempo que, según el número de sorteo, les haya correspondido al ser sorteada la clase con la que debieron ser incorporados.

ARTÍCULO 29- Los que, al desaparecer la causal de su excepción, se hallaren fuera del país, darán aviso de dicha circunstancia por intermedio del consulado argentino y si no lo hubiera, se dirigirán directamente por escrito a la autoridad designada para tal fin por el Ministerio de Defensa. Los que no cumplieran con las obligaciones especificadas en este artículo y en el artículo 35, sufrirán las penalidades que determina la presente ley.

ARTÍCULO 30- Los pedidos de excepción, como así también toda otra gestión relacionada con el cumplimiento de las obligaciones impuestas por la presente ley para el SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, serán efectuados personalmente por los interesados ante la autoridad designada para tal fin por el Ministerio de Defensa, salvo el caso de imposibilidad debidamente comprobada. La apelación ante la justicia federal podrá hacerse por apoderado o con patrocinio letrado.

ARTÍCULO 31-No podrán incorporarse al SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO aquellas personas que por sus antecedentes penales puedan constituirse en un riesgo real o potencial para la sociedad.

Capítulo lV Penalidades

ARTÍCULO 32- El que en tiempo de paz gestionare dolosamente para sí o para otra persona la excepción al SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, será penado con prisión de dos a cuatro años. Si el causante o intermediario fuera militar, en actividad o en retiro, será juzgado por los tribunales competentes y el Código de Disciplina de las Fuerzas Armadas

ARTÍCULO 33- El que intencionalmente se produjera una disminución física, temporaria o permanente, con el fin de inhabilitarse para cumplir con sus obligaciones del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, sufrirá la pena establecida que se establezcan por tribunales Competentes

ARTÍCULO 34- El que no se presentare en la fecha fijada por la autoridad militar competente para cumplir con sus obligaciones de la conscripción, sin causa justificada; el que no lo hiciere para dar cuenta de la desaparición de la causal por cuyo motivo fue exceptuado, dentro del plazo establecido en el artículo 35; como así también el estudiante universitario comprendido en la prórroga que abandonare o finalizare sus estudios y no pusiera en conocimiento de la autoridad militar esta circunstancia dentro del plazo establecido en el artículo 17, cumplirá un recargo de servicio continuado de dos días por cada día de retardo en su presentación y hasta un año como máximo, en la fuerza armada que por sorteo le hubiere correspondido. El mismo se hará efectivo después de cumplir el tiempo de servicio que le corresponda; al sobrepasar los treinta y seis años de edad será de aplicación el artículo 46 por el lapso de retardo que quedare sin haber sido penado. Idéntico recargo de servicio y hasta un máximo de seis meses será aplicado al ciudadano que sin causa justificada no se presentare en la fecha fijada para reconocimiento médico.

Capítulo V Disposiciones Complementarias

ARTÍCULO 35- El empleado u obrero nacional, provincial, comunal o privado, que deba dejar su puesto o empleo para cumplir el servicio militar comunitario, durante la paz, será reemplazado sólo provisionalmente, debiéndosele retener el puesto hasta treinta días después de terminado el servicio. El empleado u obrero nacional, provincial o comunal que deba cumplir con las obligaciones del servicio de conscripción, gozará mientras preste servicios de la mitad de su sueldo o jornal. Los que no posean grado de oficial o suboficial en la reserva y que deban cumplir con las obligaciones del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, excepto el de conscripción, gozarán mientras presten servicios de un haber que les fijará y hará efectivo el Poder Ejecutivo nacional. Los ciudadanos incorporados para cumplir el servicio de conscripción y los que poseyendo grado de oficial o suboficial en la reserva sean incorporados para cumplir con las obligaciones del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO, cobrarán los haberes que establece la ley para el personal militar y su reglamentación. Todo empleado u obrero nacional, provincial, comunal o privado, incorporado al servicio militar tendrá derecho a computar el tiempo correspondiente a los fines jubilatorios, tomándose como sueldo el del empleo civil a los efectos del aporte.

ARTÍCULO 36- A todo personal incorporado en cumplimiento de las obligaciones militares, el tiempo de permanencia en servicio le será considerado a los efectos de la antigüedad y condiciones para el ascenso en el cargo civil que desempeñaba.

ARTÍCULO 37- No podrá desempeñar puesto, cargo o función en los poderes públicos de la Nación o de las provincias o en la administración nacional, provincial o comunal, quien no justifique haber cumplido con las obligaciones impuestas por la presente ley.

ARTÍCULO 38- Los gastos de transporte o movilidad, racionamiento, viáticos, compensaciones, suplementos, etcétera, originados por la incorporación, cumplimiento del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO y licenciamiento, se regirán por lo que determine la reglamentación de la presente ley. Los haberes y pensiones que correspondan por disminución para el trabajo en la vida civil o fallecimiento, ocurridos como consecuencia de actos del servicio, se ajustarán a lo establecido en la ley para el personal militar y su reglamentación.

Capitulo VI

Servicio Social Sustitutorio

ARTICULO 39-Los ciudadanos que en la oportunidad de la convocatoria expresada en el artículo anterior, se consideren impedidos para cumplir con la capacitación militar, en razón de profesar profundas convicciones religiosas, filosóficas o morales, opuestas en toda circunstancia al uso personal de armas o a la integración de cuerpos militares, deberán cumplir el Servicio Social Sustitutorio, por el término que la reglamentación determine, que no podrá ser mayor a un año.

ARTÍCULO 40-El Servicio Social Sustitutorio consistirá en la realización de actividades de utilidad pública, y podrá traducirse en el desempeño de las siguientes tareas:

a) Actividades de protección y defensa civil, según prescriba la ley respectiva;

b) Servicios sanitarios, sociales o educativos;

c) Conservación del medio ambiente, mejora del medio rural y protección de la naturaleza.

ARTICULO 41-Una comisión constituida en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Social y Asistencia a la Comunidad e integrada por representantes de los Ministerios de Defensa, de Salud y Acción Social y de Educación y Cultura coordinará, de acuerdo a lo prescrito en la presente ley y su reglamentación, la realización del servicio social sustitutorio.

ARTICULO 42-La comisión mencionada en el artículo precedente determinará el lugar físico de cumplimiento del servicio social sustitutorio en cada caso, tendiendo a materializar su incorporación en una zona cercana a su domicilio.

ARTICULO 43-Los ciudadanos que realicen el servicio social sustitutorio no podrán realizar actividad pública o privada alguna ajena al aludido servicio mientras dure éste.

No podrá ejercer actividad política ni sindical alguna sino fuera de las horas y lugares donde cumplan el referido servicio. El ejercicio del derecho de huelga es incompatible con las obligaciones emergentes del mismo.

ARTÍCULO 44-Durante el cumplimiento del servicio a que alude este título, los objetores de conciencia tendrán derecho a alimentación, vestimenta, transporte, atención de la salud, y reserva del puesto de trabajo. Las prestaciones a que alude este artículo, serán proporcionadas a las personas aludidas por el organismo que emplee sus servicios.

ARTICULO 45-En caso de guerra o de conflicto armado de carácter internacional, el servicio social sustitutorio consistirá en el desarrollo de actividades de protección y defensa civil, en la colaboración con la prestación de servicios públicos, y trabajos de utilidad general. Dichas tareas podrán importar aspectos riesgosos, de manera tal de asegurar la igualdad de los ciudadanos ante el peligro común.

ARTÍCULO 46-Los ciudadanos que cumplan el servicio social sustitutorio quedan sujetos al siguiente régimen de infracciones y penalidades:

1. El que habiendo sido comprendido dentro de lo dispuesto en el presente capítulo, rehúse cumplir con el servicio social sustitutorio, siempre que no constituya delito más grave, será penado con prisión de dos a cuatro años e inhabilitación absoluta durante el término de la condena.

2. Serán reprimidos con recargo de servicio de uno a seis meses, si el hecho constituyera un delito más severamente penado:

a) Quienes no se presentaren a retomar tareas después de haber vencido el término establecido por la autoridad competente para ello;

b) Quienes incurrieran en negligencia en el cumplimiento de las tareas que le fueran encomendadas;

c) Quienes rehusaren cumplir una orden que legalmente les fuera impartida durante el cumplimiento del servicio social sustitutorio, sin causa justificada;

d) Quienes faltaren el respeto a las autoridades encargadas de la dirección o supervisión del servicio;

e) Quienes perturben de cualquier modo el orden y la disciplina en el cumplimiento del servicio social sustitutorio.

3. El que no se presentare en la fecha fijada por la autoridad competente para el cumplimiento del servicio social sustitutorio a cumplir con las obligaciones que éste le impone, sin causa justificada, cumplirá un recargo en el cumplimiento de dicho servicio de 4 días por cada día de retardo en su presentación, hasta un máximo de 2 años.

ARTÍCULO 47-Las infracciones contempladas en los incisos 2 y 3 darán lugar a la formación de un sumario administrativo, el que tramitará de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento de investigaciones vigentes en la administración pública nacional. De las decisiones que se dictaren en el mismo, podrán ellos o su representante legal interponer recurso judicial directo por antelación del servicio, el que deberá ser interpuesto y fundado por el recurrente de la decisión administrativa definitiva. Regirá supletoriamente respecto del trámite del recurso de apelación contra sentencia definitiva en proceso ordinario del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

ARTICULO 48-En tiempo de paz los ciudadanos que cumplen el servicio social sustitutorio quedarán sujetos en el caso de cometer infracciones, a la jurisdicción federal.

En tiempo de guerra o conflicto armado de carácter internacional, quedarán sujetos a la jurisdicción militar, lo que en lo pertinente prescriba el Código Penal y la Ley 26.394

Capitulo VII

Disposiciones transitorias

ARTÍCULO 49-La presente ley será reglamentada dentro de los sesenta días de su promulgación.

ARTICULO 50-El Poder Ejecutivo dispondrá lo necesario para la puesta en vigencia de la presente ley, dentro de los trescientos sesenta días de aprobada su reglamentación.

ARTICULO 51-Derogarse aquellas disposiciones contenidas en las leyes 17.531, 18.488, 18.673, 19.902, 20.428, 21.903, 22.944 y cualquier otra norma en todo aquello que se oponga a la presente ley, quedando sin efecto toda sanción aplicada o por aplicarse a aquellos ciudadanos que estuvieran comprendidos en infracciones previstas en las leyes mencionadas precedentemente.

ARTÍCULO 52-Se eximirá del SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y COMUNITARIO a todos aquellos ciudadanos que al momento de promulgarse la presente ley se les haya otorgado la prórroga prevista en el régimen anterior.

ARTICULO 53-Comuníquese al Poder Ejecutivo.

ARTÍCULO 54-La totalidad de las erogaciones que demande el cumplimiento de la presente ley, deberán ser incluidas en la Ley de Presupuesto Nacional dentro de la jurisdicción del Ministerio de Defensa, desde el momento en que se encuentre a disposición la partida presupuestaria comenzara a ejecutarse la presente

ARTÍCULO 55.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

Fuente: parlamentario

LA JUSTICIA FRENA LA RESOLUCIÓN A MEDIDA DE SZPOLSKY Y LOS K

El juzgado Federal de Dolores hizo lugar a una medida de no innovar y le ordenó a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicacíon Audiovisual (AFSCA), la suspensión de la vigencia de la Resolución Nro 296/10 con respecto a El Haieck Producciones S.A.

Además, el conjuez Adolfo Harisgarat dispuso que la sucursal Cablevisión Dolores deberá seguir emitiendo la señal de la titularidad de la actora en las mismas condiciones y modalidades con que actualmente se emite (art. 230 del CPCCN).
Ver fallo completo:

Dolores, 23 de septiembre de 2010.-
VISTOS: Estos autos caratulados “El Haiek Producciones S.A. c/ Cablevisión S.A. y otros s/
amparo” expediente Nro. 10948 del Registro de la Secretaría Civil, Comercial y Laboral de este
Juzgado Federal a mi cargo en carácter de Conjuez, de los que:
RESULTA: Que a fs. 55/82 se presenta el Doctor Gonzalo María Gros y en carácter de
apoderado de El Haiek Producciones S.A. promueve acción de amparo en los términos del art.
43 de la Constitución Nacional y de la Ley 16.986 contra Cablevisión S.A.; la Autoridad de
Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y el Estado Nacional (PEN), por la inminente
supresión del programa “El Garage” a partir del 1 de octubre de 2010, y con el objeto de que se
declare la inconstitucionalidad de la Resolución Nro. 296/10 y Decreto 1225/10.
Fundamenta tal solicitud en el entendimiento de que las mismas resultan violatorias de los
arts. 4, 14, 16, 19, 28, 32, 42, 43, 75 inciso 19, 31 y concordantes de la CN y 13 de la CADH.
Al mismo tiempo solicita una medida cautelar de no innovar alegando el grave perjuicio y
la flagrante violación de derechos constitucionales que ocasionarían a su representada las
normas en cuestión, que se agravarían con el vencimiento del plazo de implementación de una
nueva grilla lo cual provocaría la “desaparición de la señal cuya titularidad detenta mi
mandante”.
Y CONSIDERANDO: I) Que en primer término corresponde manifestar que se entrará al
estudio de la viabilidad de la medida cautelar previo a la intervención del Ministerio Público
Fiscal, en orden a la urgencia para resolver en virtud de la cercanía de los plazos perentorios
para el cumplimiento de la Resolución atacada, motivo por el cual me expediré con respecto a
la competencia en estadio procesal posterior.
II) Respecto de la procedencia de la acción, entiendo que la misma deberá ser abierta
pues hallo reunidos los requisitos que permiten su admisibilidad como remedio expedito y
excepcional, justificado cuando los restantes procedimientos no resulten suficientes para
salvaguardar el derecho que se dice conculcado.
De esta manera la invocada afectación al derecho de libertad de expresión y de prensa;
de propiedad, libre iniciativa, de ejercer industria lícita, de comerciar, de contratación y libertad
comercial, resulta suficiente frente a la interpretación “prima facie” de la normativa vigente,
para ordenar la apertura de esta acción, permitiendo a las contrarias ejercitar adecuadamente
su derecho de defensa mediante la producción del informe del art. 8 de la ley 16.986, sin
perjuicio de lo que posteriormente se resolverá cuando se formulen los respectivos informesréplica.
III) Respecto a la medida cautelar solicitada, se ha expresado que «La ley 19.549 contiene
normas de fondo junto a otras de estricto carácter procesal administrativo: entre las primeras
se halla el artículo 12, que establece que el acto administrativo goza de presunción de
legitimidad y que su fuerza ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo en práctica por sus
propios medios». (S.385. XXI Senok, Oikos y Fades s/ Resolución I.G.J. 01-12-97 T.310,
P.2682).
Que «el acto administrativo se presume legítimo en la medida que emana de una autoridad
administrativa, dictándose -generalmente- en forma expresa y hasta solemne con apoyo de
textos legales, debiendo prevalecer en su dictado el interés general sobre el particular. Dicha
presunción de legitimidad suele considerarse como emanación del principio o regla de
interpretación constitucional que consagra la validez de los actos emanados de los órganos
estatales. Tal presunción de legitimidad, que se extiende a los distintos elementos del acto,
tiene entre otros efectos no necesitar ser declarada por la autoridad judicial o administrativa.
Es el administrado quien debe peticionar, invocar o alegar la ilegitimidad, en el caso que exista,
debiéndola cuestionar por las vías procesales idóneas que la ley autoriza y está a su cargo
probar en forma fehaciente, concluyente, la ilegitimidad que invoca». (Aimar Luis Roberto c/
Municipalidad de Cañada Gómez s/ Recurso Contencioso Administrativo de Plena Jurisdicción»).
Consecuentemente, «…quien pretenda la ilegitimidad o nulidad de un acto administrativo debe
alegar y probar lo pertinente». (Tratado de derecho Administrativo. T. II. Miguel S. Marienhoff).
En igual sentido Corte Suprema de Justicia de la Nación, Fallos, tomo 190, pág. 154; «…es a los
terceros que impugnen la legalidad del acto a quienes les incumbe la prueba pertinente».
También se ha dicho que «si bien es cierto que el procedimiento administrativo no exige los
recaudos formales del proceso civil, no lo es menos que, frente a la presunción de legitimidad
de todo acto administrativo, es razonable exigir -a quien lo cuestiona- que pruebe la verdad de
sus afirmaciones (art. 375, CPCC). (CC0203 LP, B73694 RSD-176-92 S 6-8-92, López Fernelín c/
Club de Veleros San Isidro s/ Denuncia).
En este orden, para quebrar la presunción de legitimidad del acto administrativo la ilegalidad
debe ser manifiesta o resultar de la prueba que se aporte.
Que analizado el acto cuestionado en las presentes actuaciones a la luz de los referidos
preceptos, se observa que por Decreto 1225/10 se ha dado prioridad a determinada
programación: infantiles, educativos e informativos y que el ordenamiento de las grillas de
programación lo dispone AFSCA debiendo incluir a las señales inscriptas en el Registro Público
de Señales y Productoras en el género “Periodísticas-Noticias”, siendo la autoridad de aplicación
competente para modificar o actualizar el régimen de ordenamiento de la grilla de
programación y apara autorizar el apartamiento de las suposiciones contenidas en el mismo, si
se acreditan razones de fuerza mayor.
Ahora bien, la Ley 26522 se refiere a la correlatividad de las señales del mismo género y que
se deberán incluir todas las emisoras públicas del Estado Nacional; más con la reglamentación
de la misma aparece “prima facie” posible que determinada programación deje de existir sin
que se halla dado motivación al acto administrativo en cuanto a la imposibilidad de libre
disponibilidad de la grilla, otorgándole absoluta potestad a la Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual excediendo el marco de la ley.
Se cumple así con la prueba de la presunta ilegitimidad del acto administrativo que a esta altura
del proceso se insinúa y con las exigencias impuestas por el art. 7 de la Ley 16.986 que
establece que con el escrito de interposición el accionante deberá acompañar la prueba
instrumental de que disponga, o la individualizará si no se encontrare en su poder, con
indicación del lugar en donde se encuentre.
Tengo por acreditado asimismo la verosimilitud del derecho por los argumentos expuestos
precedentemente y la documental adjuntada a fs. 1 donde en nota de Cablevisión dirigida a la
hoy actora le comunica que “se verá obligado, a partir del 1 de octubre de 2010, al reemplazo
en el sistema analógico de la Señal El Garage por alguna de las que esta Resolución exige que
se encuentren obligatoriamente incluidas en nuestra grilla” y que dicho reemplazo, que será
sólo en el sistema analógico mientras continúa su emisión en el sistema digital, se debe a que
en la actualidad la capacidad de transporte de las redes de nuestros servicios se encuentran
colmadas por lo que la inclusión de una nueva señal implica necesariamente la baja de otra”.
Se ha acreditado también el peligro en la demora por la inminencia del plazo (1ro. de octubre)
para que los titulares de los servicios de comunicación audiovisual ordenen su grilla conforme lo
dispone AFSCA, incluyendo las emisoras y señales inscriptas en el género “periodísticasnoticias”,
con más la imposición del orden de aparición de las señales sin motivación para
elegirlo, siendo que el contenido del programa de la actora es deportivo-automovilístico.
Por último, si bien el dictado de medidas precautorias no exige un examen de certeza
sobre la existencia del derecho pretendido, es necesario considerar que las razones de
oportunidad, mérito o conveniencia tenidas en cuenta por los otros poderes del Estado para
adoptar decisiones que les son propias, no están sujetas al control judicial (Fallos 98:20;
147:403; 150:89, entre muchos otros). En principio, todo lo relativo a los órganos de gobierno
queda excluido de la revisión judicial pero ello no obsta que se efectúe el ejercicio del control
de constitucionalidad de la razonabilidad de las leyes y de los actos administrativos.
Por todo lo expuesto:
RESUELVO: I) Hacer lugar a la medida de no innovar y ordenar a la Autoridad Federal de
Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), la suspensión de la vigencia de la Resolución
Nro. 296/10 con respecto a El Haieck Producciones S.A. y a la Sucursal Cablevisión Dolores,
empresa que deberá seguir emitiendo la señal de titularidad de la actora en las mismas
condiciones y modalidades con que actualmente se emite (art. 230 del CPCCN).
II) Ordenar a AFSCA se abstenga de dictar actos administrativos y/o realizar hechos que
impliquen poner en ejercicio la citada Resolución hasta tanto en el presente proceso se dicte
sentencia definitiva.
III) A efectos de abarcar todas las sucursales de Cablevisión se otorga a la presente
efecto erga omnes.
IV) Tiénese por ampliada medida cautelar y por presentado el Doctor Marcos Ernesto
Giles en los términos del art. 48 del CPCCN a fs. 84/85.
V) Fijar caución juratoria, que deberá prestar la actora o representante ante la actuaria.
VI) Otórgase intervención al señor Fiscal Federal para que dictamine respecto a la
competencia del suscripto para intervenir en autos (art. 39 de la Ley de Ministerio Público).
VII) Ordenar la producción del informe del art. 8 de la Ley 16.986, el que deberá ser
producido dentro de los diez días de librados los oficios que a tal fin se cursarán, el que deberá
versar sobre los antecedentes y fundamentos del Decreto y Resolución impugnados. A tal fin
líbrense oficios a las demandadas.
VIII) Regístrese. Notifíquese.
Adolfo J.M. Harisgarat
Conjuez
Ante mí:
Claudia Analia Idabour
Secretaria Federal
_ cij.gov.ar

Chávez pierde la mayoría cualificada en el Parlamento con el regreso opositor

Caracas, 27 sep (EFE).- El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), del presidente Hugo Chávez, perdió la mayoría cualificada en la Asamblea Nacional (AN) en las elecciones del domingo, que abrieron las puertas del Legislativo a la oposición después de cinco años de ausencia.

Según el primer boletín oficial de resultados emitido hoy por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el PSUV obtuvo 90 de los 165 escaños de la AN, mientras que la oposición aglutinada en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) acaparó 59, y el partido disidente del chavismo Patria Para Todos (PPT), otros dos.

Tres representantes indígenas fueron elegidos en los comicios legislativos, mientras que esta madrugada faltaban aún por definir los ganadores en cuatro circunscripciones de igual número de regiones venezolanas, en las se que disputan once escaños, de acuerdo a la información oficial.

Chávez calificó el resultado de su PSUV como una «sólida victoria (…) suficiente para continuar profundizando el socialismo bolivariano y democrático», en un mensaje enviado desde su cuenta en Twitter.

El mandatario había exigido a sus correligionarios a lo largo de la campaña proselitista obtener al menos los dos tercios del Parlamento unicameral (110), ya que ello se garantizaba, según dijo, el avance del proceso de cambios socialistas que lidera en Venezuela desde 1999.

Antes del anuncio de los resultados, el jefe del Estado, también a través de su cuenta en Twitter, pidió a sus seguidores «aceptar los resultados» oficiales y los convocó a celebrar en las cercanías del palacio de Gobierno, aunque al final él mismo no apareció.

Sin embargo, quienes sí se presentaron en la tarima montada cerca de la sede del gobiernofueron los dirigentes del PSUV encabezados por Aristóbulo Istúriz, su jefe de campaña.

Istúriz reconoció que el PSUV no alcanzó la meta de los 110 diputados, que otorga la mayoría cualificada, pero resaltó que, sin embargo, el oficialismo obtuvo una «victoria contundente» en la jornada electoral del domingo.

«Este resultado nos reafirma como la primera fuerza política del país», añadió el dirigente del PSUV, que hizo un llamamiento a las fuerzas «revolucionarias» a unirse «más que nunca, porque esta es una lucha larga, de todos los días, una batalla que no termina».

Por su parte, la MUD resaltó que consiguió el 52 por ciento del voto popular en los comicios, lo que no se tradujo en una mayoría parlamentaria debido a la distribución de los escaños por circunscripciones.

«Somos mayoría, tenemos el 52 por ciento de los votos», anunció el secretario de la Mesa, Ramón Guillermo Aveledo, desde la sede del mando de campaña de la MUD, antes de agregar que el CNE «ha obviado dar un dato que es crucial en el voto popular para la AN» y es que la alianza ha ganado en votos aunque no en diputados.

Las legislativas permitieron a la oposición regresar a la Asamblea unicameral después de que en el 2005 decidiera retirarse a última hora de los comicios en un intento de boicotear el proceso.

El alcalde de Caracas, el socialdemócrata Antonio Ledezma, calificó el resultado de la jornada del domingo como una «victoria de la democracia» y aseguró a Efe que los comicios demostraron una voluntad real por parte de los venezolanos de sustituir al actual Gobierno «revolucionario» de Hugo Chávez.

Ledezma reiteró sus criticas contra la ley electoral vigente en Venezuela, a la que calificó como «fraudulenta», con el argumento de que es «inaceptable» que teniendo una mayoría de votos, la oposición haya obtenido menos diputados que el PSUV.

Por su parte, el candidato opositor por el circuito tres de Caracas, Richard Blanco, denunció que la oposición consiguió «más diputados» que los tres que el CNE le adjudicó en el Distrito Capital y anunció que a partir de mañana pedirá revisar «todas y cada una» de las actas de escrutinio.

La jornada de comicios, a los que fueron convocados más de 17,5 millones de venezolanos, transcurrió con normalidad, y fue calificada como exitosa por las autoridades electorales, que reportaron una asistencia a las urnas del 66,45 por ciento.

Fuente: © EFE

Juntarán firmas para destituir a Macri

El Tribunal Superior de Justicia de la ciudad de Buenos Aires aprobó por unanimidad abrir el procedimiento de entrega de formularios para que puedan juntarse las firmas necesarias para convocar a un referendo revocatorio del mandato de Macri, el abogado impulsor de la medida es Roberto Boico, letrado de Hebe Bonafini.

La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires establece que «el electorado tiene derecho a requerir la revocación del mandato de los funcionarios electivos fundándose en causas atinentes a su desempeño, impulsando una iniciativa con la firma del 20 por ciento de los inscritos en el padrón electoral de la ciudad».

El pedido de habilitación de los formularios fue realizado por el abogado Roberto Boico, quien como causa de una posible remoción de Macri señaló el supuesto «mal desempeño en sus funciones» por las acciones que originaron su procesamiento en la causa judicial por escuchas ilegales.

Según el Centro de Información Judicial, «esta causal fue aceptada como válida por el Máximo Tribunal porteño para la fórmula que deberá figurar en las planillas de recolección de firmas», formularios que serán entregados a Boico a partir del próximo 1 de octubre.

De acuerdo a la Constitución porteña, Boico -abogado de la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini- deberá juntar las firmas del 20 por ciento de los inscritos en el padrón electoral de la ciudad, es decir, unas 500.000 firmas.

Una vez recolectadas, el Tribunal Superior deberá comprobar la validez de las firmas y, de ser correctas, deberá convocar a referendo de revocación de mandato dentro de los 90 días siguientes.

Ante esta situación, el PRO anunció que redoblará la apuesta y «saldrá a la calle a buscar el respaldo de la gente» para el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

La respuesta del macrismo no se hizo esperar: «El Pro saldrá a la calle a buscar el respaldo de la gente para acompañar y respaldar la gestión del ingeniero Mauricio Macri en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad Aútonoma de Buenos Aires», anunció el vicepresidente primero de la Legislatura, Oscar Moscariello.

El legislador sostuvo que «ante la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de aceptar un planteo judicial para promover el proceso de revocatoria del jefe de Gobierno porteño, el Pro redoblará la apuesta y saldrá a buscar el apoyo de los vecinos».
Fuente: www.agenciacna.com

La inseguridad es el principal problema nacional

Así se desprende de un estudio efectuado por Poliarquía Consultores en todo el país. Los números que preocupan a los dirigentes, y el creciente deterioro de un país que asiste a una decadencia que parece no tener fin. En los últimos tiempos en la Argentina, la inseguridad y la desocupación ocupan la atención de la sociedad en su conjunto, sino que es algo que nos une a los habitantes de todo el país, ya que según un trabajo efectuado por Poliarquía consultores, estos son las dos principales cuestiones que preocupan a los argentinos por estos días.

El mayor deterioro que ha sufrido nuestro territorio en su situación social, con una mayor desigualdad entre aquellos que más tienen y los que menos tienen, con las consecuentes injusticias sociales que ello acarrea, ha convertido a la Argentina en caldo de cultivo para un aumento sin límite de los hechos delictivos, así como también para el desastre de las relaciones laborales, donde tener un empleo digno ya pasa a ser un lujo para buena parte de la población.

Los hechos delictivos que cada vez con mayor violencia y frecuencia se cometen a lo largo y ancho de todo el territorio, abrieron el debate en las respectivas sociedades, que busca soluciones a un problema que se ha visto acrecentado por los hechos de inseguridad que se viven en forma cotidiana, pusieron como nunca antes un tema tan delicado como la inseguridad en el tapete de la discusión política.

A la inseguridad le sigue sin ningún lugar a dudas el deterioro social que se vive en la región, que luego del paso arrasador del neoliberalismo en la década del ’90, que dejó a países devastados por la eclosión social, donde se marcó más que nunca la desigualdad entre los que más y los que menos tienen, el desempleo tiene cada vez una mayor preocupación de las sociedades, ya que tener trabajo ha dejado de ser un derecho natural de las personas, lo que ha dejado sociedades partidas entre aquellos que pueden vivir dignamente y los que no.

El sondeo realizado por Poliarquía Consultores muestra los siguientes números ante dos preguntas centrales efectuadas por la prestigiosa consultora nacional.

“¿Cuál es en su opinión el principal problema del país?”

Inseguridad: 33%

Desempleo: 9%

Clase dirigente: 6%

Pobreza: 6%

Problemas económicos: 6%

Corrupción: 5%

Los Kirchner: 4%

Distribución del Ingreso: 4%

Inflación: 4%

Educación: 3%

La Oposición: 3%

Conflicto con el campo: 2%

Mentalidad de los argentinos: 1%

Salud: 0%

Otros: 13%

NS/NC: 2%

“¿Y cuál es el problema que más lo afecta a usted personalmente?”

La inseguridad: 23%

El desempleo: 15%

Los problemas económicos: 13%

La inflación: 12%

Los bajos salarios: 4%

La pobreza: 3%

La educación: 2%

La situación de los jubilados: 2%

La salud: 2%

El conflicto con el campo: 1%

La clase dirigente: 1%

Otros: 11%

Ninguno: 9%

NS/NC: 2%

Números que muestran que en la Argentina no hay sólo un factor que sea determinante en el aumento de estas problemáticas en la consideración popular, sino que son muchas las que contribuyen a que las mismas aumenten en vez de descender, y todas ellas pasan por la situación de pobreza, miseria y marginalidad a la que se ha sumergido a buena parte de la población desde hace varias décadas, sobre todo con la implementación de las políticas neoliberales de los ’90.

Un problema complejo que requiere de soluciones concretas y rápidas, para poder acabar de esa manera con los flagelos que socavan a la sociedad latinoamericana en su conjunto. Si bien los mismos no pueden resolverse en el corto plazo o mediano plazo, sino que llevará varios años, los diferentes gobiernos pueden llevar adelante políticas que sirvan para prevenir una situación que aumenta en vez de disminuir con el correr del tiempo.

Una cuestión complicada la del futuro en la región, con sociedades partidas al medio por la desigualdad y las impericias gubernamentales para resolver los problemas de fondo de las mismas, por lo cual todo lo que se implemente de cara al futuro, tendrá injerencia en la vida de millones de ciudadanos que esperan vivir en paz y sin problemas su vida.

Fuente: www.agenciacna.com

Cristina defendió ayer a Peralta y bromeó: “Le damos asilo en La Rosada”

Mientras la oposición busca un proyecto que reponga en su cargo al ex procurador de Santa Cruz o que intervenga la provincia, la Presidenta se solidarizó con el gobernador de esa provincia. La oposición intenta reponer en su cargo al ex procurador de Santa Cruz, Eduardo Sosa, y no descarta ir por la intervención de la provincia, mientras que la presidenta Cristina Kirchner dijo ayer, haciendo una ironía, que de ser necesario le daría asilo en la Casa Rosada al Daniel Peralta.
Cristina se mostró por primera vez junto a Peralta, durante un acto en Casa de Gobierno para presentar un plan de escuelas. “Gobernador Peralta: Me lo quieren intervenir”, lamentó al comenzar su discurso y luego afirmó: “Pero no importa, le damos asilo en la Casa Rosada. Dios mío, después hablan de federalismo”. Resultó curioso el uso de la palabra “asilo”, en momentos en que debe resolverse el caso del ex guerrillero chileno, Galvarino Apalbaza Guerra. El gobierno de Chile solicita su extradición, y el gobierno argentino podría concederle “asilo político”.
Al volver sobre la cuestión de Santa Cruz, la presidenta se dirigió a Peralta: “Señor gobernador, tenga usted toda nuestra solidaridad. Las intervenciones federales son lo peor que le puede pasar a un país”. Inmediatamente, objetó los proyectos que impulsa la oposición en el Congreso y que apuntan a que se cumpla con la restitución del ex procurador echado por Néstor Kirchner en 1995. Entonces, Eduardo Sosa investigaba los honorarios que percibió un estudio salteño por su gestión en el cobro de los célebres 535 millones de pesos por las regalías petroleras mal liquidadas.
Fuente: larazon.com.ar

Cristina se enojó con la oposición por Néstor K

La presidenta de la Nación. Sin dar nombres, le criticó a parte de la oposición por no haberla llamado luego del episodio de salud que sufrió el ex presidente de la nación. Alfonsín fue el blanco de la primera mandataria: «Esperé que me llamaran por teléfono como yo hice cuando otras personas que no piensan como yo han tenido algún problema», se quejó esta noche de no haber recibido llamadas de opositores para interesarse por la salud de su esposo, Néstor Kirchner, durante el último episodio cardíaco que sufrió el ex mandatario y, sin nombrarlo, enfocó su reproche en el diputado radical Ricardo Alfonsín. «Esperé que me llamaran por teléfono como yo hice cuando otras personas que no piensan como yo han tenido algún problema», se quejó la Presidenta, acotando que «cuando hicimos homenajes importantes a hombres de otros partidos, que no sé si lo hubieran hecho por nosotros, estoy segura que no, nosotros tuvimos la grandeza de hacerlo».

La mandataria Argentina, Cristina Fernández de Kirchner habló sobre el difícil momento que le tocó vivir con su marido Néstor Kirchner, y cargó duro contra dirigentes opositores: «Quiero referirme a cosas que por ahí me pasaron a nivel personal. Cuando en muy poco tiempo, en febrero y hace unos días, mi compañero de toda la vida tuvo dos episodios, primero con su carótida y luego con una de las arterias coronarias, veía algunas expresiones, leía algunas columnas, inclusive cuando esperé que me llamaran por ahí por teléfono como yo hice cuando otras personas que no piensan como yo han tenido algún problema, cuando decidimos homenajes importantes a hombres de otro partido, que no sé si lo hubieran hecho por nosotros, estoy segura que no, o que tuvimos la grandeza de hacerlo, cuando esperaba que alguien nos llamara, me dijo: No tenés que enojarte, Cristina, al contrario, tratá siempre de hacer exactamente lo contrario y seguir haciendo lo mismo aún pese a esas actitudes, porque sería muy feo convertirse en algo parecido a alguna de las cosas que uno ha leído o visto en estos días, eso habla de baja densidad en calidad humana», fueron las palabras textuales de la Mandataria.

«Y yo la verdad prefiero seguir siendo así, reconociendo. Yo no sé si tal vez esos que eran tan antagonistas y tan perseguidores nos hubieran reconocido a nosotros, seguro que no, porque nunca escuché de ellos una palabra, no de las cosas malas que seguramente debemos haber hecho, pero ni siquiera una palabra sobre las cosas buenas que seguramente hicimos. Es imposible que un movimiento como el nuestro perdure los años que ha perdurado si no ha hecho «alguito», como dicen los chicos. Pero bueno, ya sabemos que lo peor que le puede pasar a un ser humano es el odio y lo mejor que le puede pasar, es el amor, el amor a su pueblo, el amor a su país, el amor a su patria», agregó.

Recordemos que Fernández había visitado a Alfonsín padre en su domicilio y luego de su fallecimiento encargó a funcionarios del gobierno coordinar con Ricardo detalles del «funeral de Estado» que ordenó por decreto para el ex Presidente.

Continuando con su alocución en la Biblioteca Nacional, la primera mandataria recordó que “durante décadas fuimos presa de un cuento, de ideas que se lanzaban sobre la ineficiencia de la política y la eficiencia de los mercados y las empresas; y los días que corren nos han demostrado que en realidad nos habían vendido un cuento”.

La presidenta expresó que “coincidimos en que nunca se vivió en la Argentina un momento con tanta libertad para poder expresar cada uno sus ideas como la que se está viviendo ahora”.

Y manifestó que la Ley de Servicios Audiovisuales “servirá para lograr que todas las voces puedan expresarse y todos puedan ser escuchados, con la cultura incorporada”, finalizó Cristina.
Fuente: agenciacna.com

Cristina impedirá que Santa Cruz sea intervenida

El secretario Legal y Técnico de la Nación, Carlos Zannini, aseguró que la presidenta Cristina Kirchner «va impedir que Santa Cruz sea intervenida» y pidió a la Corte Suprema de Justicia que «corrija» sus fallos para estar «a la altura de está nueva Argentina». El funcionario dijo que la Corte tiene «vedado» el ingreso a temas provinciales desde su constitución en 1860
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
El secretario Legal y Técnico de la Nación, Carlos Zannini, aseguró que la presidenta Cristina Kirchner «va impedir que Santa Cruz sea intervenida» y pidió a la Corte Suprema de Justicia que «corrija» sus fallos para estar «a la altura de está nueva Argentina».

Zannini participó el viernes por la noche de una actividad en la sede central del Frente para la Victoria en la ciudad de Río Gallegos y en ese marco defendió la gestión actual y la del ex presidente Néstor Kirchner.

Respecto a la situación del procurador general Eduardo Sosa, Zannini dijo que «este es un fallo del ’98 de la banda menemista», al deslizar que los actuales integrantes de la Corte Suprema se basan en sentencias de un tribunal que se desempeñó durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem.

«Si hubo alguien que respetó la división de poderes fuimos nosotros, los peronistas», señaló Zannini ante un colmado local partidario.

En este sentido, indicó que Néstor Kirchner fue el hombre que «recuperó las instituciones» desde que llegó al Gobierno nacional.

Carlos Zannini fue diputado provincial y miembro del Tribunal Superior de Justicia hasta el 2003, teniendo en sus manos el reclamo de la Corte Suprema para la restitución de Sosa en su cargo, al que le hizo caso omiso.

El funcionario nacional, sostuvo que la Corte Suprema tiene «vedado» el ingreso a temas provinciales desde su constitución en 1860.

Ante los proyectos de ley que impulsa el arco opositor en la Cámara de Diputados para que se apruebe la intervención, señaló que se trata de «una provocación a la Presidenta, ya que aprobar una intervención es tener una ignorancia supina del Derecho».

Zannini respaldó también al gobernador provincial Daniel Peralta y aseguró que «este es el Gobierno más federal que tuvo la Argentina y es por eso que la Presidenta va impedir que haya una intervención a Santa Cruz».

En tanto, realizó un pedido directo a los miembros de la Corte Suprema al solicitarles que «se corrijan» y deliberen «a la altura de esta nueva Argentina».

Incluso, Zannini consideró que estos fallos que emite el Alto Tribunal son como consecuencia de «aprietes» que demuestran que todavía siguen teniendo «poder las corporaciones».

Durante su paso por Río Gallegos, el funcionario auguró además que el Gobierno nacional tendrá casi «sobrecumplida» la plataforma electoral de 2003 cuando finalice el mandato de Cristina.

«Vamos a superar a cualquier otro gobierno en prestigio», subrayó el funcionario sobre la gestión kirchnerista, aunque aclaró que «el peor problema de la Argentina es la desigualdad».
Fuente: agenciacna.com

Néstor Kirchner, su salud, y el dilema oficial de cara al 2011… un abanico de dudas

La salud del ex presidente abre un abanico de dudas al interior del partido gobernante sobre el accionar del matrimonio presidencial de cara a las elecciones del año que viene. Los desafíos de la pareja gobernante de cara al 2011 y las turbulencias internas que comienzan a destaparse en el PJ y hacen peligrar su objetivo de seguir en el poder. “Así no se puede más, tiene que aflojar un poco y dejar descansar a su cuerpo”, es una de las frases que más se ha escuchado en los últimos días en el entorno presidencial refiriéndose a la salud de Néstor Kirchner luego de la angioplastia a la que fue sometido el santacruceño el pasado fin de semana, la segunda intervención quirúrgica en siete meses.

A pesar de las recomendaciones médicas que indicaban un período de reposo y sin actuaciones públicas, el ex presidente no pudo con su genio y el martes se corrió al acto organizado por la Juventud Peronista en el Luna Park, en el cual su esposa fue la gran oradora de la noche, y en la que dejó en claro que el objetivo K de continuar en el poder por cuatro años no se detiene, y que el episodio de salud es algo pasajero y siguen trabajando con todas las fuerzas necesarias para seguir profundizando el modelo iniciado en el 2003.

Lo que está más que claro es que Néstor Kirchner hace esfuerzos sobrehumanos para mantener unido al Partido Justicialista detrás de la figura de Cristina Fernández, en una especie de estar blanqueándole el camino hacia una reelección, ya que la jefa de Estado mide en las encuestas entre 6 y 8 puntos más que el patagónico, por lo que ya son muchos los que comentan por lo bajo que el candidato oficial para el 2011 será “pingüina” antes que “pingüino”.

El ex mandatario es quien encabeza la estrategia electoral para el año que viene, y para ello ya le ha pedido a todos los dirigentes que reportan al oficialismo, que hagan lo imposible en cada uno de sus distritos para dar a conocer el proyecto oficial, y si es necesario ir casa por casa para explicarlo, que se pongan el traje de “militantes” y salgan a la calle a defender con suma fuerza el mismo.

Con un estado de salud del cual muchos dudan, y a pesar de que le han recomendado tranquilidad par evitar el estrés, y al contrario de lo que todo el mundo creía en el ambiente político, Néstor Kirchner no ha tirado la toalla ni mucho menos, sino que fiel a su costumbre iniciada desde que era intendente de la ciudad de Río Gallegos, está dispuesto a ir hasta las últimas consecuencias con el modelo económico comenzado allá por 2003 y presentará batalla ante cada una de las acciones que la oposición quiera llevar adelante para debilitar el poder K.

Las conjeturas políticas recorren los pasillos de los principales partidos políticos, cuyos principales dirigentes se encuentran constantemente reunidos para tratarle de encontrarle una respuesta a muchas de las cuestiones que azotan diariamente a millones de argentinos y cuyas soluciones se vuelven más urgentes que nunca.

Quizás la ausencia de estrategas provoca toda esta serie de desatinos que se ven en la política nacional, que no son novedades sólo de la administración kirchnerista, ya que en pocas ocasiones desde el regreso de la democracia allá por 1983 se pudo contar con dirigentes estrategas en la función pública, donde el abuso de la táctica, sin detenerse a reflexionar por un momento, hizo que se llegara a esta situación terminal que vive la política nacional hoy en día.

La cantidad de dudas y la falta de cohesión que muestra la clase dirigente para ponerse de acuerdo en temas claves y lo más grave de todo, la falta de vocación de poder, es la que provoca una falta de continuidad más que todo en los momentos que le toca ejercer protagonismo aunque sea por la impericia de el otro, de esta manera sucede algo ya cotidiano que es el que retome la iniciativa política por parte del patagónico.

Vemos como el descontento hacia el accionar del patagónico se hace día a día cada vez más patente en el PJ de la provincia de Buenos Aires, donde un grupo de intendentes, denominado el Grupo de los 8, le ha puesto reparos a la política oficial y ya comienzan a plantearle serios cuestionamientos no sólo a Kirchner, sino también a Hugo Moyano, al cual no terminan de digerir como presidente del partido a nivel provincial.

Este grupo de jefes comunales díscolos al accionar K está compuesto por Sergio Massa de Tigre, Pablo Bruera de La Plata , José María Eseverri de Olavarría, Sandro Guzmán de Escobar, Jesús Cariglino de Malvinas Argentinas, Luis Acuña de Hurlingham, Joaquín de la Torre de San Miguel y Gilberto Alegre de General Villegas; a los que en las últimas horas se le han sumado legisladores como el marplatense Juan Garivoto, el platense Gabriel Bruera, el sanisidrense Jorge D´Onofrio, el villeguense Ricardo Zamperetti y el hurlinchense Ángel Villegas.

Este polo peronista contrario a muchas de las actitudes que el patagónico tiene hacia el interior del PJ, como por ejemplo el reto público que le hiciera la semana pasada al gobernador Daniel Scioli cuando en el medio de un acto le pidió que dijera públicamente quiénes son los que le “atan las manos” en el tema de la inseguridad, le han valido serios reproches al santacruceño y más de un amigo político nuevo para el ex motonauta.

Pero lo que más preocupa al patagónico es que el accionar de estos intendentes se extienda en el PJ como un reguero de pólvora, ya que estos últimos aseguran que llevar el nombre de Néstor Kirchner en lo más alto de la boleta es llevar un “peso muerto” en sus distritos, ya que la alta imagen negativa que ha sabido cosechar en todo este tiempo puede terminar jugando en contra de estos alcaldes bonaerenses que quieren permanecer un nuevo período más en lo más alto del poder en sus localidades.

Si a todo esto le sumamos la información exclusiva que dio esta agencia de noticias el pasado miércoles, donde se remarca que el ex presidente está dispuesto a pelear por la candidatura a gobernador de la provincia de Buenos Aires, de ahí los graves cruces y acusaciones que viene teniendo con el oficialismo provincial, la pelea al interior del PJ bonaerense parece extenderse más de lo que se creía en un comienzo, pudiendo dejar varias víctimas en el camino hacia las elecciones del año que viene.

Una provincia de Buenos Aires a punto de desbocarse, una Casa Rosada irresoluta y un arco opositor en su mayoría jugando proyectos personales, preocupándose en quien tiene más cartel que el otro, pero en ningún momento pararse cinco minutos para reflexionar y marcar una agenda que marque políticas de estado para todo el conjunto de la sociedad.

Hay hoy en día en nuestro país problemas muy complejos, que llegar a un acuerdo cómodo entre algunos partidos políticos y algunas corporaciones satelitales que giran en derredor, sólo conllevaría postergar por un tiempo el desenlace final, esta situación terminal requiere cirugía profunda y es donde los actores principales que tienen que llevar a cabo la ingrata tarea (ya que para eso fueron elegidos por la sociedad en las urnas), sólo atinan a pasarse la pelota uno al otro no queriéndose hacerse cargo del momento.

La realidad nacional está dada dentro de un escenario muy complejo, en el cual los dirigentes políticos, tanto del oficialismo como de la oposición, deberán sacar a la luz sus mejores armas políticas para sacar a la Argentina del ostracismo y de la encrucijada en la que se encuentra. La hora de la verdad le ha llegado a la clase dirigente, ojala estén a la altura de las circunstancias y sepan responder a los más de 40 millones de argentinos que buscan una solución urgente a la crisis que se vive.

La Argentina del siglo XXI parece no aprender de los errores del pasado y sigue cometiendo infantilidades que pueden costarle al país serios riesgos institucionales que pueden costarle muy caro en el corto y mediano plazo ya que si se toma en cuenta el grado de extremismo que gobierna en estos momentos al ex presidente, la situación podría transformarse en intransitable tanto para el oficialismo como para la oposición en el futuro cercano.

Fuente: www.agenciacna.com

El dato: El kirchnerismo ya no controla el Consejo de la Magistratura

Tras las elecciones realizadas el miércoles 15/09, los magistrados Ricardo Recondo, Alejandro Sánchez Freytes (ambos por la Lista N° 1) y Mario Fera (por la Lista N° 2) representarán a los jueces en el Consejo de la Magistratura de la Nación en el período 2010-2014. Votaron 674 magistrados de todo el país: Lista N° 1 con 357 votos y Lista N° 2, 317. Recondo aseguró: “Dentro del Consejo vamos a trabajar como si fuésemos uno solo”. Fera: “Vamos a trabajar juntos por la independencia y el fortalece.
“Vamos a ser mayoría por primera vez en el Consejo de la Magistratura, contra seis votos que tendrá presumiblemente el oficialismo. Así que allí podremos, en primer lugar, establecer una defensa fuerte de los jueces, en punto a terminar con las denuncias infundadas que intentan presionar en el funcionamiento del Poder Judicial”, dijo Ricardo Recondo, minutos después de finalizados los comicios.

El titular de la Asociación de Magistrados, elegido para representar a sus pares en el Consejo de la Magistratura, en los cuales casi 700 magistrados de todo el país renovaron a sus representantes en el Consejo de la Magistratura de la Nación.

Recondo señaló que van a trabajar para que “los concursos (de jueces) sean transparentes, lo que lamentablemente no ha sucedido en los últimos tiempos, y por una organización administrativa más racional, para que pueda existir realmente una verdadera política judicial y se les de recursos a quienes realmente los necesitan”.

Por otro lado, destacó que “sin autonomía presupuestaria no hay independencia. La independencia en realidad se divide en dos partes: la independencia individual de cada juez y la otra es la independencia del Poder Judicial en sí mismo. Para tener independencia tiene que haber autonomía presupuestaria porque si no, como sucede en estos momentos, estamos dependiendo de las limosnas que nos quieran dar los otros poderes del Estado”.

“Así no se puede hacer política judicial ni establecer un mapa judicial, ni mejorar el sistema en los lugares en donde debe ser mejorado, porque dependemos de lo que quieran hacer los otros poderes, que generalmente no es mucho”, remarcó.

 

 

Fuente: Urgente24