PPT acusa a Chávez de usar la inseguridad con fines electorales

Patria Para Todos denunció ayer que el presidente Hugo Chávez transformó la reunión del Consejo Federal de Gobierno en un «comando de campaña electoral».

La instancia que congrega a mandatarios regionales y municipales, encabezada por el vicepresidente Elías Jaua, sesionó el sábado para discutir sobre la inseguridad

«Rechazamos que se maneje el tema de la seguridad con fines electorales», espetó la concejal Andrea Tavares, portavoz de los azules.

La dirigente insistió en que la cita «se convirtió en un comando de campaña del presidente y del Partido Socialista Unido de Venezuela». «No esperábamos un show, fue irresponsable», sentenció.

PPT señaló que el gobernador de Lara, Henri Falcón, fue discriminado en el acto. «Durante su intervención exigieron la salida de los medios del recinto, no se permitió que el país escuchara sus propuestas», se quejaron. Por otra parte, admitieron que estudian el nombre de Falcón como candidato presidencial.

Fuente: politica.eluniversal.com

Canciller brasileño viaja a China para preparar visita de Dilma Rousseff

El canciller brasileño, Antonio Patriota, viajará esta semana a China para preparar la visita oficial a ese país que en abril realizará la presidenta Dilma Rousseff, informó el martes la Cancillería.

Patriota se reunirá durante su visita, jueves y viernes, con el vicepresidente Xi Jinping, el canciller Yang Jiechi y el ministro de Comercio, Chen Deming, según la Cancillería.

Rouseff realizará una visita bilateral a China el 13 de abril, y el 14 y 15 de ese mes participará de una cumbre de gobernantes de los BRIC (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) organizada por el gobierno chino.

China se convirtió en 2009 en el primer socio comercial de Brasil, y en 2010 en el mayor inversionista extranjero en el país suramericano, lo que ha convertido a la nación asiática en una prioridad de la agenda de la presidenta Rousseff, que asumió el poder en enero.

El primer viaje internacional realizado por Rousseff desde que asumió el poder fue a Argentina el 31 de enero. Este mes recibirá al presidente estadounidense Barack Obama.

AFP

Presidente uruguayo José Mujica cumple primer año de gestión

Montevideo, 1 mar (PL) El presidente de Uruguay, José Mujica, cumple hoy el primer año de gestión de la segunda administración del Frente Amplio (2010-2015), entre logros, la baja del desempleo, y asuntos pendientes como la vivienda.

Mujica enviará un informe a la Asamblea General (Parlamento), instancia que efectuará este martes una sesión extraordinaria para inaugurar el segundo periodo ordinario de sesiones de la XLVII Legislatura.

El mandatario designó al vicepresidente, Danilo Astori, quien, en representación del gobierno, hablará en cadena nacional de radio y televisión a las 20.30 horas (local) y presentará un balance del ejecutivo durante estos 12 meses. Consultado la víspera por la prensa tras la ceremonia conmemorativa del Grito de Asencio, el jefe de Estado manifestó sentirse inconforme con los resultados porque «aún faltan cosas por hacer».

Dirigentes y militantes de la central sindical PIT-CNT expresaron a medios locales que este período de mandato de la coalición de izquierda transitó por caminos que revelan falta de concreciones y mala redistribución de los ingresos nacionales.

A juicio del dirigente del PIT-CNT Jorge Bermúdez, la responsabilidad no es solo del mandatario, y la falta de definiciones obedece, dijo, a la composición de la fuerza política y las visiones sobre «cómo avanzar en el proceso de cambios».

«La cuestión es que para avanzar hay que tocar intereses de las clases dominantes, pero el problema es que no está claro en todo el FA (frenteamplismo) si se está dispuesto a ese proceso.», opinó.

A favor de Mujica está el vuelco favorable en las relaciones con la vecina Argentina, mientras el dignatario trató de encaminar el tema de la seguridad pública, considerado por oficialismo y oposición un punto débil.

Debaten responsabilidad de Morales en auge de narcotráfico en Bolivia

Crecientes decomisos de cocaína y la captura de un alto funcionario, generan inquietud en ese país.
La reciente detención del ex jefe antidrogas del Gobierno de Evo Morales, general René Sanabria, han desatado una polémica sobre la responsabilidad del mandatario en el auge del narcotráfico en Bolivia.

Sanabria fue jefe antinarcóticos de 2007 a 2009, cuando Morales expulsó de Bolivia a la agencia antidrogas estadounidense (DEA), y hasta su detención dirigía la unidad del Gobierno encargada de infiltrar carteles, reveló el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.

El general fue detenido en Panamá el jueves pasado con 144 kilos de cocaína y llevado a Miami para un juicio que comenzó el lunes.

El ex candidato presidencial Manfred Reyes Villa, asilado en Estados Unidos, declaró a medios locales que Morales impuso una política «condescendiente» con el narcotráfico tras expulsar a la DEA, aunque el mandatario asegura, al contrario, que la guerra antidrogas ha mejorado.

La diputada de derecha Norma Piérola dijo a Efe que Morales es responsable del auge del narcotráfico porque sigue siendo máximo líder de los cultivadores de coca de la zona central del Chapare, cuya producción «va al narcotráfico» y no sirve para el «acullico», el tradicional masticado de la hoja de algunos pueblos bolivianos.

Según Piérola, «es falso» que la lucha antidrogas mejorase con Morales, y agregó que una de las causas del aumento del narcotráfico es la «protección» otorgada por el presidente a la hoja de coca en la Constitución de 2009, que la declara «patrimonio cultural».

Diputados de la oposición anunciaron que exigirán al ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, que explique al Parlamento qué responsabilidad tiene la administración en el caso Sanabria, o renuncie.

La oposición quiere que Llorenti diga además qué hace el Centro de Inteligencia y Generación de Información de su ministerio, al que estaba adscrito el general.

El diputado Andrés Ortega, de Convergencia Nacional, dijo que hay «elementos que hacen pensar que la lucha contra el narcotráfico no está dando resultados». Pero cree que Llorenti no rendirá cuentas porque tendrá «el apoyo de los diputados del MAS», el Movimiento al Socialismo de Morales, y adelanta que la oposición se verá «obligada a pedir su renuncia».

Otro diputado de Convergencia, Osney Martínez, declaró a medios locales que Morales, para demostrar que realmente combate a los narcos, debe renunciar al liderazgo de los productores de coca.

«No es ninguna novedad que el Gobierno esté perforado por el narcotráfico. Si el presidente (…) no quiere que desconfiemos, la primera señal que tiene que dar es renunciar a la dirigencia de las federaciones de cocaleros y la otra señal que tiene que dar es que no se proteja a quien se le sorprenda en casos ilícitos», afirmó.

Pero el senador Fidel Surco, del MAS, replicó que esa posibilidad no está en discusión, y que sería una «equivocación» que Morales renunciase al liderazgo de los cocaleros, a quienes a fines de 2010 regañó en público por desviar parte de la coca al narcotráfico.

El viceministro Cáceres, también líder cocalero, atribuyó la detención de Sanabria a que la DEA está «dolida» por su expulsión de Bolivia. También pidió la renuncia de Llorenti el ex viceministro de Sustancias Controladas Ernesto Justiniano, quien destacó que el Gobierno tardó 48 horas en informar de la captura de Sanabria, mientras intentaba que fuera enviado por Panamá a Bolivia.

«Si Sanabria estuviera en Bolivia, se encontraría más cómodo, con factores de poder que coadyuvarían a que su situación no fuera tan grave», dijo Justiniano. «Estamos ante (..) un narco-gobierno.

Lo grave -agregó- es que fue la DEA en Panamá que capturó al general boliviano y no los organismos de inteligencia del Estado. Esto demuestra la ineficiencia del ministerio de Gobierno».

Justiniano afirmó que en los últimos cinco años la producción de coca se duplicó y que el 90% de la hoja va al narcotráfico. «En cinco años hemos pasado de 80 toneladas de droga producidas al año a 120 toneladas. Nosotros estimamos que está entre 150 a 200 toneladas de droga», añadió.

En las últimas semanas han sido casi cotidianos los decomisos de cocaína boliviana en países vecinos como Brasil, Chile y Argentina, y también en otros lejanos, como España o Nigeria. Incluso diputados oficialistas como Lucio Marca han expresado que sienten «vergüenza» por cómo el narcotráfico penetró organismos estatales.

La Paz (EFE)

«Nadie del Gobierno uruguayo se contactó conmigo»

Margarita De Agrrou, uruguaya residente Nueva Zelanda relató a Espectador.com su experiencia en el terremoto que afectó aquel país y se mostró sorprendida cuando leyó en internet que el Gobierno anunció que ningún uruguayo había sido afectado y denuncia que nadie en representación del gobierno uruguayo se contactó con ella.
Margarita De Garrou vive en Christchurch, ciudad del epicentro del temblor que sacudió Nueva Zelanda el pasado 21 de febrero. Vive allí desde hace 12 años, trabajando en una empresa de software.

– ¿Dónde estaba al momento del terremoto?
– Estaba en mi trabajo, estaba en mi escritorio. Y la verdad es que como hubo otro terremoto en setiembre, todos estamos un poco acostumbrados a losa temblores. Al principio no nos afecta para nada., pasa que este fue bastante más fuerte. Fue más leve que el primer terremoto, pero fue más cerca de la ciudad y más superficial, entonces se sintió mucho más fuerte. Y por eso todo el daño material y de la gente, las muertes.

– ¿Hay algún tipo de advertencia para estos casos?
– Normalmente te dicen que te pongas debajo del escritorio. Yo no atiné ni a eso, me quedé sentada en mi silla y me agarré del escritorio. O si estás en una casa, te dicen que te pongas debajo de un umbral.

– ¿Se pudo comunicar con familiares uruguayos en el momento?
– Por suerte pude contactarme rápidamente. Lo primero que pensé fue llamar a mi madre y a mis hermanos porque son los primeros que se preocupan. Las comunicaciones estaban sobresaturadas, me llevó un par de horas poder comunicarme, pero finalmente seguís tratando y podés.

– Cuando salió de la oficina, inmediatamente después del temblor, ¿cuál fue la sensación inmediata?
– La cara de la gente. No sé si de terror, pero de no saber dónde estás parado, de dónde vas a ir. Y después, el amontonamiento de gente: cruzar la calle llevaba diez minutos, cuando normalmente te lleva 30 segundos.

– ¿Cómo definiría ‘el día después’ al siniestro?
– El centro de la ciudad todavía está cerrado, no se puede entrar. Normalmente el viaje de mi casa a la oficina me lleva 15 minutos de auto. Para volver a casa en el día del terremoto me llevó una hora y media; a mi novio le lleva media hora de casa a la oficina, ese día le llevó cuatro horas y media. Además, hay un efecto que se llama licuefacción, que es como arena mojada que brota desde la tierra. En mi jardín hay como un volcán de eso, y se tapan las cañerías y afecta a toda la ciudad.

– Respecto a las necesidades básicas, ¿cómo lo han resuelto?
– Son muy organizados, y el intendente de acá es increíble, trabaja 24 horas desde el día del terremoto. Los supermercados, que estuvieron afectados como todo el mundo, fueron lo primero que trataron de abrir. Yo en mi casa en este momento no tengo ni luz ni agua, pero tengo un generador que me proveé de luz, y agua voy a buscar a casa de mi jefe. Pero el 60% de la ciudad sí tiene agua y el 85% de la ciudad sí tiene luz. Y el día del terremoto, sólo el 10% tenía luz.

– ¿Hay más uruguayos en la ciudad?
– Sí, hay. No me he contacto con ellos, pero sé que hay. Hubo un reporte que dice que todos estaban bien, pero no sé cómo saben, porque yo no me contacté con nadie y nadie se contactó conmigo. Yo tengo doble nacionalidad, uruguaya e italiana. Los italianos me llamaron el otro día, a ver si necesitaba algo; los uruguayos, no.

– ¿Sintió miedo o que se trataba de un temblor distinto a los anteriores?
– Miedo no sentí, porque la verdad es que te fluye la adrenalina. Pero sí lo sentí mucho más fuerte. El primer terremoto, que fue el 4 de setiembre, fue a las cuatro y media de la mañana, estábamos todos durmiendo. Te levantás porque se te mueve el piso, se te mueve la cama. Pero no fue tanta la sensación como éste. También el ruido. No sé de dónde sale el ruido, pero hubo mucho ruido.

– ¿Se le pasó por la cabeza volver a Uruguay?
– No, la verdad que no. Muchísima gente se está yendo, pero a mí no se me pasó. Hay muchas familias que han decidido irse por el momento, hasta que recuperen la luz y el agua. Pero no, a mí no.

Fuente: espectador.com

Ascienden a 400 las casas arrasadas por lluvias en Bolivia

Cerca de 400 viviendas fueron arrasadas el domingo en la ciudad de La Paz (noroeste) debido a los intensos aguaceros que provocaron deslizamientos de terrenos sin dejar víctimas fatales, reportaron las autoridades. Las lluvias han dejado hasta la fecha 55 muertes en todo el país.

El director de Comunicación de la alcaldía de La Paz, Edwin Herrera, encargado de la atención a los afectados, comentó que unas “400 casas han desaparecido” en tanto muchas quedaron derrumbadas y otras bajo tierra, a causa del fenómeno climático La Niña.

“Es uno de los peores desastres que se ha registrado en la ciudad, por la cantidad de casas afectadas, familias damnificadas y por la superficie (de tierras) afectadas (…) Es un megadeslizamiento, es un desastre de magnitud”, señaló el funcionario.

Afortunadamente no hubo reportes de decesos a pesar de la magnitud de los deslaves, mientras que los cuerpos de socorro trabajaron en la zona para evacuar a todas las personas desde el sábado, fecha tentativa en que ocurriría el desastre.

Ocho barrios en total quedaron dañados desde la madrugada del domingo. Todos localizados en la zona serrana del este de La Paz, sede del Gobierno boliviano.

Se conoció que las casas desplomadas estaban construidas principalmente de adobe y ladrillo, con cimientos de hormigón (cemento y fierro).

Las barriadas más afectadas fueron “Pampahasi Bajo Central”, Valle de las Flores”, “Callapa” y “Cervecería”, que prácticamente desaparecieron.

Rubén Saavedra, ministro de Defensa y principal responsable de la oficina de Defensa Civil, comentó que unas 9 hectáreas están afectadas por los aguaceros, lo que se traduce en decenas de casas que desaparecieron por el deslizamiento.

El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, informó que 600 policías, entre ellos varios cadetes de la Universidad Policial, ayudan a los afectados a recuperar parte de sus bienes en las zonas del desastre.

El presidente Evo Morales se comunicó la víspera con sus Ministros y los convocó a una reunión de emergencia para evaluar los daños del deslizamiento con el fin de activar los mecanismos necesarios de ayuda para los damnificados.

El corresponsal de teleSUR en Bolivia, Freddy Morales, comentó en su reporte de este lunes que la situación en La Paz es precaria para las familias que han tenido que abandonar sus casas.

“Las personas han sacado lo poco que les quedaba de sus casas antes de desaparecer por los aludes. Cinco campamentos están dispuestos para buena parte de las miles de personas afectadas”.

Añadió que los servicios de agua y energía eléctrica están suspendidos en 41 barrios de La Paz como medida de prevención y la Alcaldía indicó que se espera que continúen los deslizamientos.

“Las clases fueron suspendidas para evitar riesgos en los niños” y recordó que “hasta el momento no hay pérdidas humanas por el deslizamiento de tierra que fue lento, desde que se inició transcurrieron unas 3 horas hasta la caída de las casas”.

Las inundaciones azotan seis de los nueve departamentos bolivianos y se teme que el próximo afectado sea Beni, entidad de los llanos frontera con Brasil, que podría quedar anegado por las lluvias en los venideros días.

Gobierno garantiza abastecimiento de productos

El gobierno de Bolivia trabaja para garantizar el abastecimiento de productos alimenticios básicos como harina, arroz, maíz y azúcar al mercado interno, aseveró el director de Insumos Bolivia, Oscar Sandy, luego de las huelgas lideradas por trabajadores de la Central Obrera Boliviana (COB).

Sandy declaró que quedaron atrás medidas como la expansión de la producción del arroz y la importación de maíz para abastecer al sector avícola.

Respecto a la harina precisó que, pese a la reciente inclemencia del tiempo, hay reservas suficientes de trigo, y aseguró que no habrá problemas en el abastecimiento de ese producto en el mercado interno.

“Bolivia sigue siendo el país donde el precio de los alimentos sigue accesible con relación a otros países”, apuntó.

Agregó que la nación andina amazónica ingresó un millón de quintales de azúcar que se comercializan en varios puntos de venta a precio justo.

A comienzos de este año, el desabastecimiento del azúcar “fue resultado de un complot político para desestabilizar al gobierno, una situación que también es pasado”, acotó el funcionario.

Sandy señaló que el Ejecutivo decidió restablecer la distribución de azúcar a las tiendas de barrios.

Fuente: teleSUR – Afp – PL – Abi / dg – PR

Chávez respaldó al dictador libio

A través de Twitter, el mandatario venezolano apoyó a Khadafy y dijo que enfrenta «una guerra civil». CARACAS.- Luego de días de un llamativo silencio, el presidente venezolano, Hugo Chávez, respaldó anteanoche personalmente al líder libio Muammar Khadafy, tal como lo habían hecho a principios de la semana su par nicaragüense Daniel Ortega y el cubano Fidel Castro.

«Vamos, Canciller Nicolás [Maduro]: dale otra lección a esa ultraderecha pitiyanqui! Viva Libia y su independencia! Kadafi enfrenta una guerra civil!!», escribió el mandatario en su cuenta en Twitter, al término de una sesión de la Asamblea Nacional (Congreso), en la que comparecieron varios ministros.

Chávez se unió así a Castro y Ortega como las únicas voces de América latina en favor de dictador libio, que ordenó la represión más sangrienta desde que empezaron las protestas en el mundo árabe.

El mensaje del presidente venezolano llegó pocas horas después de que la cadena regional Telesur, que es financiada por el gobierno de Caracas, asegurara desde Libia que en la capital del país norafricano la actividad era normal, lo que suscitó gran polémica.

Más allá del mensaje en Twitter, sin embargo, Chávez, que suele reaccionar rápidamente ante cualquier crisis global, casi ni mencionó el levantamiento contra un hombre a quien en el pasado agasajó con regalos, premios y locuaces elogios por considerarlo un «colega revolucionario».

Días atrás, la bancada de oposición venezolana había reclamado al oficialismo que se pronunciara sobre los hechos en Libia y había exigido que Khadafy devolviera la réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar que Chávez le regaló en septiembre de 2009, cuando condecoró al líder libio en el marco de la cumbre América del Sur-Africa, que se realizó en la isla Margarita.

Quien sí se explayó en declaraciones a favor del régimen libio fue el canciller Maduro, que afirmó que en Trípoli se están creando las condiciones para justificar una invasión y tomar el petróleo de esa nación.

«Están creando condiciones para justificar una invasión a Libia, y el objetivo central de esa invasión es el mismo objetivo que tuvo Bush, el petróleo, tomar el petróleo de Libia», sostuvo ayer el funcionario ante la Asamblea, en referencia a la guerra que lanzó en Irak el ex presidente George W. Bush en 2003.

«Libia está viviendo una situación delicada, que no debe ser manejada desde la óptica malintencionada de las agencias de noticias internacionales. Nosotros vivimos un escenario muy parecido al del 11 de abril de 2002 [fecha del fallido golpe de Estado contra Chávez], cuando la derecha nos emboscó y esas mismas agencias dijeron que el presidente Chávez había masacrado a un pueblo», agregó.

En un comunicado, en tanto, el gobierno venezolano volvió a desmentir los rumores que circulan con fuerza en el país sobre la posible llegada de Khadafy a Caracas.

En sus 12 años como presidente, Chávez ha realizado seis visitas oficiales a Libia, durante las cuales firmó convenios energéticos y comerciales con Khadafy.

A fines de 2010, Chávez dijo que mudaría su despacho a la carpa que le regaló el líder libio, para reubicar en su oficina a familias que perdieron sus viviendas en las peores lluvias del país en las últimas cuatro décadas.

Fuente: lanacion.com

Un temblor de 5,5 grados sacude la región chilena de Tarapacá

Santiago de Chile, 28 feb (EFE).- Un temblor de 5,5 grados de magnitud sacudió hoy la región de Tarapacá, en el norte de Chile, sin ocasionar víctimas o daños importantes, según dijeron las autoridades.

El movimiento telúrico se produjo a las 17.45 horas y su epicentro se localizó en tierra firme, a 8 kilómetros al norte de la localidad de Pica y a unos 1.850 de Santiago, a 101,8 kilómetros de profundidad, informó el Instituto Sismológico de la Universidad de Chile.

Según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), el sismo fue percibido con una intensidad de cinco grados en la escala internacional de Mercalli en Iquique, la capital regional y en las localidades de Alto Hospicio y Pica.

La intensidad fue de cuatro grados en Camiña, Huara, La Tirana y Mamiña y de tres en Cuya, Pisagua y Tocopilla, esta última correspondiente a la región de Antofagasta.

Esta región fue afectada horas antes, a las 09.15 horas, por un temblor de 4,7 grados, cuyo epicentro se localizó a 132 kilómetros al este de Ollagüe.

También ha temblado en las últimas horas en el centro y sur del país, que a las 01.29 GMT de este lunes fue afectado por un sismo de 5,9 grados que abarcó las regiones del Biobío, Maule y La Araucanía, con intensidades de hasta seis grados en algunas localidades.

Este sismo se produjo poco después de que en la zona culminaran los actos conmemorativos por el aniversario del terremoto de 8,8 grados que devastó seis regiones de Chile el 27 de febrero de 2010.

A las 07.27 horas de hoy (10.27 GMT) un sismo de 4,7 grados afectó también a la región del Biobío y a las 14.01 (17.01 GMT), uno de menor magnitud (3 grados) se localizó a 27 kilómetros de Navidad, en la región de O’Higgins, igualmente afectada por el terremoto del año pasado.

© EFE

Brasil: 16 personas murieron electrocutadas en fiesta de precarnavales

Río de Janeiro (Reuters) . Al menos 16 personas murieron y 50 resultaron heridas luego de que un cable eléctrico cayó sobre un numeroso grupo que festejaba en las calles de Bandeira do Sul en Brasil, una fiesta previa a las celebraciones por los carnavales detrás de un camión que tocaba música.

Los bomberos afirmaron que el accidente podría haber sido originado por el golpe de serpentinas metálicas, lo que habría provocado un cortocircuito y la posterior caída de los cables.

“El cable cayó encima del camión (conocido como “Tríos Eletricos”), que entonces se convirtió en conductor de energía y muchas personas fueron electrocutadas. Los que trataron de desprender a otros de la corriente también murieron”, dijo el jefe de policía local, Ademir Luiz Correa, según el periódico O Globo.

Las celebraciones de carnaval de este año, que oficialmente comenzarán el viernes, ya habían sido golpeadas por la tragedia. Un gran incendio destruyó hace tres semanas miles de trajes y sumió en el caos los preparativos de algunas de las principales escuelas de samba de Río de Janeiro.

Fuente: elcomercio.pe

Zelaya cree lo tumbaron por nexos con Chávez

El ex gobernante de Honduras exiliado en República Dominicana afirmó que EU maneja a su conveniencia la economía y la política hondureñas. El expresidente de Honduras asilado en el país, Manuel Zelaya, atribuyó este martes el golpe de Estado en su contra a su relación con Hugo Chávez, presidente de Venezuela, porque Estados Unidos lo amenazó por ello, y reveló que los estadounidenses manejan la economía, el ejercito, las relaciones internacionales y los combustibles de su nación.

“No entiendo por qué los Estados Unidos permiten que se elija presidente en Honduras, mejor que nombren un gobernador como en los tiempos de los romanos”, expresó Zelaya en una entrevista a Julio Hazim y Greysis de la Cruz, en el programa Revista 110, al cumplir un año de asilo en la República Dominicana.

Los militares derrocaron a Zelaya el 28 de junio y lo expulsaron en un avión a Costa Rica. El mando lo asumió Roberto Micheletti, quien organizó elecciones y las ganó Porfirio Lobos.

Zelaya dijo que fue derrocado del poder porque Estados Unidos lo amenazó por su relación con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. “Me dijeron, ‘Si te alías con Chávez tendrá problemas con nosotros’ ”.

Manifestó que su país depende de Estados Unidos económicamente y que eso es utilizado para decidir los asuntos internos de esa nación.

Asimismo, que la causa real del golpe de Estado en su contra “es que las compañías norteamericanas de petróleos querían seguir su monopolio y sus fórmulas de control precios en honduras”.

El expresidente hondureño aseguró que el primer punto que inició la crisis fue cuando rehusó un gabinete en su país propuesto por los americanos.

“A mí Charlie Forner y Nicholas Negroponte me entregaron una lista y me dijeron: Presidente léalo en su casa cuando esté tranquilo. Al llegar a casa vi que era la lista de mi gabinete de gobierno, hasta ahí llega la embajada americana en honduras”, expresó.

Igualmente molestó a Estados Unidos las exploraciones petroleras en el Caribe que inició, “aprovechando el extenso Caribe que tenemos por ser frontera con nueve países, con el fin de tomar medidas para que el negocio de petróleo de Honduras fuera lo más abierto y transparente posible”.

Y ante la amenaza que representaba dichas exploraciones para democratizar los negocios de los combustibles “ellos empezaron a focalizar las crisis por mi relación con Hugo Chávez Frías, un amigo que me dio la mano cuando más lo necesitaba con el acuerdo de Petrocaribe que permitió bajar los precios de los combustibles”.

Los intereses que generan el control de los combustibles era un punto sensible en los intereses económicos de ellos, dijo.

Fuente: elnacional.com.do

Un 80,7% de bolivianos en La Paz rechaza tercer mandato de Morales

Un 80,7% de encuestados en la ciudad de La Paz rechazó un eventual tercer mandato del presidente Evo Morales en las elecciones de 2014, según un sondeo realizado por encargo del Grupo Fides, una red de radios y televisión de Bolivia vinculada a la Iglesia católica.

La encuesta realizada a 400 personas en La Paz entre el 12 y 13 de febrero, y en medio de fuertes protestas sociales por el desabastecimiento y el alza de los precios de los alimentos y del transporte, recogió un apoyo a Morales de apenas un 17,3%.

Morales asumió su primer mandato en 2006 con el 54% del sufragio, un registro inédito en los últimos 50 años de vida democrática, y fue ratificado en 2009 para un segundo período con el 64%.

El sondeo, que abarcó a diez barrios habitados por diversos sectores sociales, ubicó al ex alcalde de La Paz, Juan del Granado, ex aliado de Morales, como potencial candidato presidencial con un 39% del apoyo popular, seguido del empresario Samuel Doria Medina con un 20,3%, cuyas acciones de una firma de cemento fueron confiscadas por el gobierno.

El estudio demoscópico estableció también que un 84% de los encuestados no confía en el gobierno y un 73% estima que éste carece de una política económica y alimentaria.

Fuente: terra.com

Uruguay: las dos almas del Frente Amplio

La pugna entre la izquierda moderada y la más radical vive sus momentos más tensos en Uruguay. El presidente José Mujica, apoyado por el vicepresidente Danilo Astori, resiste la acometida de comunistas, sindicalistas y hasta de su propia facción, el MPP, la fuerza mayoritaria dentro del Frente Amplio.

La pugna entre la izquierda moderada y la más radical vive sus momentos más tensos en Uruguay. El presidente José Mujica, apoyado por el vicepresidente Danilo Astori, resiste la acometida de comunistas, sindicalistas y hasta de su propia facción, el MPP, la fuerza mayoritaria dentro del Frente Amplio
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
Y sobre este agitado panorama emerge, de nuevo, la figura del expresidente Tabaré Vázquez que ya ha anunciado abiertamente que desea regresar a la presidencia en 2015.

El Frente Amplio vive unas semanas de intensos debates internos entre aquellos que desean profundizar las reformas y los que optan por la ortodoxia y garantizar la seguridad jurídica a fin de mantener la estabilidad y el crecimiento económico.

Los primeros han centrados sus propuestas en acometer una reforma del modelo fiscal, aplicar mayores impuestos a las exportaciones, disminuir los beneficios fiscales a inversores extranjeros y aumentar el Impuesto a las Actividades Económicas (IRAE).

Detrás de este debate se encuentra el temor a la pérdida de votos del frenteamplismo: Mujica ha perdido en torno a 20 puntos desde que comenzó su gestión (el nivel de aprobación de su gestión pasó de 71 por ciento en junio al 48 por ciento al finalizar el año).

Además las elecciones municipales de mayo de 2010 hicieron saltar las alarmas en la coalición de izquierdas pese a dar la victoria al FA. Como apuntaba Nelson Fernández Salvidio en Infolatam: “la izquierda lamentaba que había bajado su votación en Montevideo y que estaba perdiendo una intendencia (la de Treinta y Tres)…en la madrugada, al procesar más datos, le llegaron malas noticias. Pasó a perder las dos fuertes del litoral con Argentina (Salto y Paysandú) y una central del país (la de Florida)”.

Sobre ese contexto se da ahora el actual debate.

Los ortodoxos

El presidente José Mujica es el abanderado de la ortodoxia. Diariamente con su lenguaje directo, pedagógico y llano arremete contra los viejos clichés de la izquierda (y de la derecha). Alejándose de su imagen heterodoxa de exguerrillero, Mujica defiende que no se deben cambiar “las reglas de juego”: “la política económica debe continuar sin cambios sustanciales para no abortar el fenómeno que está promoviendo el crecimiento de la inversión”.

Y acabó con un rotundo y claro: “no vamos a andar cambiando las reglas de juego. Que se queden todos tranquilos”. El gobierno de Mujica, que echó a andar el 1º de marzo de 2010, ha visto como en estos meses debía afrontar una fuerte escalada de protestas sindicales y, en la actualidad, la petición de profundas reformas fiscales por parte de aliados del ejecutivo dentro de la coalición oficialista (el Frente Amplio).

Las oleadas huelguísticas de finales de 2010 fueron defendidas por sus protagonistas con palabras como las del dirigente de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) y del Pit-Cnt, Jorge Bermúdez: “más temprano que tarde aparecerán elementos que hagan que ese proceso retroceda. Si el cambio no se empuja, los sectores conservadores van a ir en contra. Esos avances son cuando las bases sociales y políticas que empujan el cambio se debilitan. No digo que el FA haya llegado a esa situación, pero está en una zona de peligro”.

Mujica fue muy duro y acusó a los sindicalistas de padecer “una enfermedad muy vieja en la historia del mundo entero…que terminó abriéndole las puertas a Hitler…desde posiciones de izquierda aparentemente contundentes se colabora para el avance de la derecha y en general de la peor derecha”.

En esta campaña, el presidente Mujica cuenta con el respaldo del vicepresidente Danilo Astori, autor del vigente marco fiscal, y de un “hijo político” suyo el actual ministro de Economía Fernando Lorenzo.

Astori aboga por la seguridad jurídica: ”si sembramos desconfianza, vamos a recoger impactos negativos en la producción…Cuando un país encuentra un rumbo que muestra que Uruguay está avanzando, es un error cambiarlo. No hay atajos…Los enfoques inmediatistas nunca llevan a buenos resultados”.

Fernando Lorenzo sostiene esa misma línea: ”venimos de hacer una reforma tributaria. Viene funcionando muy bien el sistema, no hay razones para plantearse ninguna reforma estructural. La hicimos y lo que tenemos que hacer es lo que prometimos: que el sistema tributario iba a seguir mejorando pero sobre la base de los pilares que dieron razón al sistema”.

Si bien admite que habrá algunos cambios en materia fiscal, no serán de gran calado: ”el sistema tributario tiene menos de tres años y no alcanza el nivel de maduración necesario para evaluarlo. Salvo los compromisos asumidos en el programa, los márgenes para aplicar cambios son muy estrechos”.

Los heterodoxos

Comunistas, el sindicato PIT-CNT y el sector mayoritario del Frente Amplio, el MPP -al que pertenece Mujica- abogan por cambios profundos. Los comunistas han planteado su intención de dejar de lado la rebaja de dos puntos porcentuales al IVA básico para utilizar esos US$ 260 millones como las asignaciones familiares.

Danilo Astori cuestionó estas propuesta a las que calificó de ”oportunismo tributario” . El secretario general del Partido Comunista del Uruguay (PCU), Eduardo Lorier, anunció que habría “otras reuniones. Ahí es donde podremos hablar, escucharnos y decirnos `sos un oportunista tributario` o `sos un pichón de neoliberal`, pero esa es otra cuestión que se dirá en el ámbito que corresponda”.

La central sindical busca la modificación del sistema tributario y la aplicación de una serie de medidas destinadas a la “redistribución de la riqueza”.

Según el coordinador del Pit-Cnt, Juan Castillo: “queremos analizar las exoneraciones de las zonas francas donde se genera muchísima ganancia que ronda cerca de un punto del PIB. También nos preocupan las exoneraciones que gozan los sectores agroexportadores que fueron los que más crecieron”.

El Movimiento de Participación Popular (MPP) aspira a aumentar el IRAE del 25% al 30% para aquellas empresas que tengan grandes utilidades. Como señala Martín Aguirre en el diario El País de Montevideo: “lo curioso es que mientras el presidente ha salido a la opinión pública ratificando el rumbo actual, dirigentes de su propio sector siguen alimentando el clima de agitación, y señalando su apoyo a medidas concretas como elevar el IRAE al 30%”.

La sombra de Tabaré

Tabaré Vázquez, que dejó la presidencia en mayo de 2010 con un 61% de aprobación, ha regresado con fuerza a la primera línea política. Primero abogando por mantener la cohesión de la coalición de izquierdas, pues llamó a “cuidar” la unidad del Frente Amplio “sin resquebrajamientos” y a defenderla con “uñas y dientes”.

Y después dijo abiertamente que piensa en regresar en 2015 a la presidencia: ”no hay ninguna razón para no ser candidato, me siento bien pero no es solo la voluntad de quien habla sino también está en juego la voluntad de los ‘frentistas’”.

El ex presidente, sin embargo, ha aclarado que sus recientes apariciones en eventos públicos “no están inscritas en un programa” electoral, sino a compromisos políticos en su papel de “simple y honrado ‘frenteamplista”: “la biología y las circunstancias políticas determinarán si puede pelear nuevamente por el sillón presidencial”.

Como apunta Óscar Bottinelli en FACTUM la reaparición de Vázquez traerá importantes consecuencias políticas “Don Tabaré reaparece de sorpresa y en el momento oportuno. Con ello finiquita la pugna presidencial, apuntala al equipo económico y el rumbo económico, a la vez que apuntala al gobierno. Pero se erige fuera de toda duda en el líder incuestionado del Frente Amplio y pasa el mensaje que Mujica se fortalece porque cuenta con el apoyo de Vázquez. Dicho de otra manera, no hay más espacio para disputar el liderazgo, ni enmendar la plana, ni desconocer al presidente saliente que ahora sí pasa a tener la calidad de futuro presidente (para los que consideran inexorable su triunfo) o como mínimo la calidad de carta única del Frente Amplio en su pelea por retener el gobierno”.

Autor de Nota: Infolatam/www.agenciacna.com

Bolivia: COB ratifica su demanda y la deja en manos del Gobierno

La Paz, 22 de feb. Luego de más de dos horas, los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) dejaron ayer la reunión con el Ejecutivo, en la que ratificaron su pretensión salarial de Bs 8.309,5 y el Ejecutivo sugirió compatibilizar esa propuesta con los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el segundo acercamiento, la COB realizó tres planteamientos: mejorar la canasta familiar, activar el aparato productivo y derogar el Decreto Supremo 21060.

Tras el encuentro, realizado en el Ministerio de Trabajo, el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, lamentó que los dirigentes se levantaran y abandonaran la sala de reuniones.

“Ellos (la COB) simplemente hicieron conocer su propuesta, que nosotros queríamos que sea debatida (…) les hemos dicho si es una propuesta debería venir con un soporte respecto a lo que significa lo que son las variables macroeconómicas (..) éste es el tema central y, por lo tanto, quedamos ahí en la reunión, no se ha dicho nada más y ellos serán quienes luego tomen sus acciones”, dijo la autoridad.

En el encuentro participaron cerca de 10 dirigentes de la COB y los ministros de Trabajo, Félix Rojas; de Economía, Luis Arce; de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro; de la Presidencia, Óscar Coca, y el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro.
El Ministro de la Presidencia también reveló que el Ejecutivo les propuso iniciar el análisis de sus demandas en tres mesas de trabajo, en comisiones, pero sin éxito. Sin embargo, “el Gobierno siempre está abierto al diálogo; hubiéramos querido que esto prospere, de todas maneras mantenemos la disponibilidad de continuar trabajando”, comentó.

Los trabajadores, por su parte, abandonaron raudamente la reunión a las 19.45. El dirigente Octavio Urquizo informó a los medios de comunicación que sólo se realizó una presentación oficial y defensa del documento de la canasta familiar elaborado por la COB.

Otro dirigente descartó que se trate de una ruptura del diálogo y comentó que “ahora está en manos del Gobierno hacer otra propuesta escrita para compatibilizar ambas”.

La COB sostendrá hoy una reunión ampliada, en la que se prevé analizar la movilización del pasado viernes y los resultados del encuentro con el Ejecutivo.

A su turno, Ramiro Leaños, secretario ejecutivo de la COB, aclaró que los 8.309,50 representan el costo de la canasta familiar, pero que no es la demanda salarial porque el salario debe ser negociado sobre la base de las dos propuestas.

Aseguró que las puertas de la Central Obrera Boliviana también están abiertas para el Gobierno, en una determinación de seguir el diálogo.

Al ingresar al predio, el máximo ejecutivo de la COB, Pedro Montes, explicó que la canasta familiar de 8.309,50 es sólo una propuesta. “Se trata de que ellos nos presenten su canasta familiar y en base a ello nosotros les vamos a presentar la nuestra”, dijo.

El ampliado de la COB se realizará en sus instalaciones, a las 14.30 horas. Allí, el magisterio urbano pedirá accionar un comité de huelgas y movilizaciones “para prepararse para la lucha por mejores condiciones de vida”.

PARA TOMAR EN CUENTA

Ampliado COB. Hoy, a las 14.30, se instalará en la Central Obrera Boliviana un ampliado para evaluar la movilización del anterior viernes y la reunión sostenida ayer con el equipo de ministros para el tratamiento de la canasta familiar y el salario.

Federación de Fabriles: realizará una movilización el 24 de febrero; piden una base salarial de 1.500 bolivianos, con escalas diferenciadas.

Fejuve La Paz: anuncia que marchará el próximo 2 de marzo en protesta por el alza de costos en pasajes del autotransporte.

repercusiones sobre el incremento salarial

Nombre: Gary Rodríguez (ibce)

“Toda solicitud de incremento salarial de la COB puede ser buenos deseos, todo el mundo quisiera ganar más, pero la demanda excede las posibilidades del Estado (…) el tope debería ser el 11%, en función de la inflación acumulada”.

Nombre: Fidel Surco (MAS)

“En este momento es incoherente esa realidad de 8.300, lo que debería es aumentar en función al costo de la inflación. El diálogo debe partir de esa base con sinceridad, racionalidad y transparencia, entre dirigentes y Gobierno”.

Nombre: Bernard Gutiérrez (PPB)

“Ocho mil bolivianos apenas garantiza la existencia digna de una familia boliviana. Que no se pueda encarar ese incremento porque la economía del país no lo permite, ése ya es otro tema (…) Pero no se pueden reír de la pretensión digna”.

Piden comité de huelga y movilizaciones

La Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de La Paz (FDTEULP) propuso ayer que el ampliado nacional de la COB, que se realizará hoy, organice un comité nacional de huelga y movilizaciones para unificar a los trabajadores en la lucha por mejores condiciones de vida.

“El ampliado de la COB debe organizar el comité de huelga y de movilización nacional y que, a su vez, se organicen también los comités de huelga y movilizaciones en cada departamento para prepararse para la lucha por mejores condiciones de vida y para controlar a los dirigentes”, explicó el secretario ejecutivo de la FDTEULP, José Luis Álvarez.

A su juicio, el paro y movilización nacional que se realizó la pasada semana “permitió mostrar que las masas terminaron de romper con el Gobierno, al comprobar que el canto del famoso proceso de cambio y hasta de ser gobierno socialista es sólo demagogia”. El dirigente reclamó por la vigencia del 21060 y los bajos salarios.

Uribe: “Pérez Esquivel promueve el terrorismo»

El expresidente colombiano Álvaro Uribe le respondió al Nóbel de la Paz argentino, quien lo había acusó de «nexos con paramilitares» en una conferencia organizada en Buenos Aires bajo rumores -desmentidos- de la muerte de Alfonso Cano, líder de las FARC.

Uribe: “Pérez Esquivel promueve el terrorismo»
El expresidente colombiano Álvaro Uribe le respondió al Nóbel de la Paz argentino, quien lo había acusó de «nexos con paramilitares» en una conferencia organizada en Buenos Aires bajo rumores -desmentidos- de la muerte de Alfonso Cano, líder de las FARC.

22/02/2011 | 10:41

Ver más imágenes»
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El ex presidente colombiano Álvaro Uribe decidió esta mañana (22/02) usar de nuevo su cuenta de twitter para cuestionar al Nóbel de la paz argentino Adolfo Pérez Esquivel.

En su habitual tono: sin pelos en la lengua y con su brutal honestidad intelectual, Uribe ha enviado a sus seguidores 4 trinos en los que dice:

> «¿Por qué Pérez Esquivel les hace mandados a las FARC?».

> «Pérez Esquivel: Nóbel difamador al servicio de los terroristas colombianos»,

> «Pérez Esquivel: ¿Es usted un Nóbel de paz?, No siga promoviendo el terrorismo en Colombia».

> “Rechazo el terrorismo y a sus promotores como Pérez Esquivel”, son algunos de esos mensajes.

Uribe respondió de esta manera a los comentarios que hizo el Nóbel argentino en el foro ‘Haciendo la paz en Colombia’, que tuvo como sede la Ciudad de Buenos Aires, y en el que Pérez Esquivel aseguró que Uribe «no tenía vocación de paz» y que tanto el ex mandatario como su primo, el ex senador Mario Uribe, «mantenían vínculos con los paramilitares».

Precisamente, ayer la Corte Suprema de Justicia de Colombia condenó al ex senador Mario Uribe a una pena de 7 años de presión por sus probados vínculos con los grupos de autodefensa.

Los asistentes al foro ‘Haciendo la paz en Colombia’ habían expresado que este es el mejor momento para iniciar un proceso de paz con los grupos guerrilleros.

«Vengo siguiendo el conflicto colombiano desde hace tiempo, y hemos llegado a la conclusión de que es esta es una gran oportunidad para apuntalar un proceso de diálogo», le dijo Pérez Esquivel al diario Colombiano El Tiempo.

El cambio de lenguaje y la mayor apertura al diálogo por parte del Gobierno Colombiano, y el camino adoptado por la guerrilla, con las liberaciones unilaterales, sumado a los cambios producidos en la región en los últimos 10 años, «conforman un momento histórico para alcanzar la paz el Colombia».

En esa conclusión coincidieron este lunes (21/02) un grupo de expertos de paz y la ex senadora colombiana -e íntima amiga del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías- Piedad Córdoba, en la primera jornada del seminario ‘Haciendo la paz en Colombia’, que se extenderá hasta el miércoles (23/02).

«Existe una nueva coyuntura y se vislumbra la disposición del gobierno del presidente (Juan Manuel) Santos para lograr la paz», explicó la senadora Córdoba al abrir el evento que tuvo lugar en un hotel céntrico de la capital.

En el encuentro se presentó un video del líder de las FARC, Alfonso Cano, en el que se escucha: «Le decimos una vez más al país: 1hombre, conversemos'». El video data de julio del 2010.

«Hoy estamos, mañana no estamos, pero otros integrantes del ejército del pueblo tomarán nuestras armas para seguir adelante, independientemente de la situación», afirmó el líder guerrillero en el video.

Ante los rumores que llegaban de Colombia, sobre la posible caída del líder de las FARC, Alfonso Cano, la exsenadora Córdoba, quien no dudó en acusar a «sectores afines al gobierno que difunden estas versiones», negó dicho extremo. “Lo venían haciendo desde el viernes (18/02) para tratar de que muchos de los asistentes no llegaran al evento».

Ante más de un centenar de personas, el premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, fustigó a la pasada administración de Álvaro Uribe, a la que acusó de «no tener vocación de paz», al tiempo que aseguró que tanto el ex mandatario como su primo, el ex senador Mario Uribe, «mantenían vínculos con los paramilitares».

Para este martes (22/02), en la segunda jornada, se esperan nuevos debates y un nuevo video, esta vez con un mensaje de Alfonso Cano a la ex senadora, según confiaron los organizadores.

El coloquio llegará a su fin con un acto público que tendrá lugar en el palacio San Martín, sede de la cancillería argentina, a la que muchos de los presentes se esperanzan -a pesar de la poca presencia oficial del gobierno el lunes (21/02)-, de que acuda la presidenta Cristina Fernández.

Chile e Israel espiaron al embajador iraní en Santiago

Los cruces internacionales no cesan tras el escándalo mundial protagonizado por Wikileaks. Un cable de la embajada chilea, de mayo de 2007 y clasificado como secreto, muestra la preocupación del entonces Ejecutivo de Michelle Bachelet sobre la creciente influencia de Teherán en América Latina. Chile además estaba «alarmada» por la visita a Quito del presidente iraní en enero de 2007. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, tiene la consideración debida como «socio importante».

Israel ayudó al Gobierno chileno a «vigilar toda actividad inusual» del embajador iraní en Santiago, según un cable confidencial de la Embajada de EEUU en la ciudad fechado en julio de 2008 y difundido por Wikileaks.

El cable, titulado «Relaciones israelíes e iraníes con Chile», recoge el relato del entonces agregado militar de Israel en Chile, Yoeli Or, a sus colegas estadounidenses sobre las actividades conjuntas con las fuerzas de seguridad de Chile, de las que estaba poco satisfecho.

Or dijo que «los israelíes están trabajando con el Gobierno de Chile para vigilar toda actividad inusual por parte del nuevo embajador iraní (en Santiago) y los aproximadamente 37 inmigrantes palestinos musulmanes de la frontera sirio-iraquí reasentados en tres ciudades chilenas a principios de 2008».

De acuerdo al resumen estadounidense de la conversación, el agregado militar israelí también señaló que «trabaja con la Policía de Investigación de Chile (PDI) y ‘otras agencias’ (presumiblemente la agencia de inteligencia de Chile, ANI), compartiendo información y apoyando el entrenamiento cuando es posible».

«Or estaba desanimado por el fracaso del GOC (Gobierno de Chile) de tomarse la amenaza financiera terrorista con seriedad. Dijo que Israel ocasionalmente trae a miembros de la PDI a Israel para entrenarles para ayudarles a entender los peligros más amplios del terrorismo», agrega.

Estos programas, sin embargo, «son cada vez menos frecuentes porque mientras que los chilenos aseguran aprender mucho del entrenamiento, vuelven a trabajos en los que el trabajo financiero contra-terrorista no es una prioridad, y los israelíes no ven resultados duraderos de sus esfuerzos».

Otro cable de la misma embajada, éste de mayo de 2007 y clasificado como secreto, muestra la preocupación del entonces Ejecutivo de Michelle Bachelet sobre la creciente influencia de Teherán en América Latina.

El entonces responsable del área de Sudamérica en el Ministerio chileno de Asuntos Exteriores, Juan Pablo Lira, respondió a un mensaje del consejero político-económico de la embajada de EEUU con la afirmación de que Chile «comparte las preocupaciones» de Washington sobre las actividades de Irán en la zona, según el resumen estadounidense del intercambio de opiniones.
«Chile también estaba preocupada por la potencial presencia iraní y las actividades en el área de la triple frontera (Brasil, Argentina y Paraguay). Las agencias de inteligencia chilenas vigilan de cerca a los iraníes allá y a los que pasan a través de Chile. Temen que los iraníes faciliten tanto el narcotráfico como el terrorismo», señala.

Chile además estaba «alarmada» por la visita a Quito del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, en enero de 2007 para la investidura del presidente de Ecuador, Rafael Correa, pues Santiago considera a Ecuador «un socio importante».
EFE

l gobierno de Chávez desmintió que Gadafi esté asilado en Venezuela

Según afirmó el ministro de ministro de Exteriores británico, William Hague, el dirigente libio, Muamar Gadafi, podría haber abandonado el país y estaría ya rumbo a Venezuela. En estos momentos habla en directo en Al Jazeera. Sin embargo, autoridades del país sudamericanos desmintieron tal especie. Momentos de incertidumbre al respecto.
Según apunta el ministro de ministro de Exteriores británico, William Hague, el dirigente libio, Muamar Gadafi, podría haber abandonado el país y estaría ya rumbo a Venezuela. En estos momentos habla en directo en Al Jazeera.

Sin embargo, según recoge Reuters y Al Jazeera, un miembro del Gobierno de Hugo Chávez ha negado rotundamente que Gadafi se esté dirigiendo en estos momentos a Venezuela.

Fuente: mdzol.com

Un diario de San Pablo reconoce que apoyó el golpe militar de 1964

El influyente diario brasileño Folha de Sao Paulo reconoció hoy en sus páginas haber respaldado el golpe militar de 1964, que derrocó al presidente constitucional Joao Goulart e instaló una dictadura que se extendió hasta 1985.
El diario, que celebra sus 90 años, se posicionó sobre este momento histórico en un artículo donde narra la trayectoria del periódico más vendido e influyente de Brasil.

«En 1976, el diario, que apoyó el golpe militar de 1964, abre espacio en sus páginas para opositores de la dictadura y se convierte en uno de los catalizadores de la apertura (política)», escribió en su edición de este lunes, según cita la agencia ANSA.

En 2009 organismos de derechos humanos protestaron en la puerta del diario, en el centro de la ciudad de San Pablo, porque un editorial de Folha calificó al régimen militar brasileño como una «dictablanda», en comparación con las otras dictaduras que gobernaron países sudamericanos en las décadas de los `60 y `70.

La presidenta Dilma Rousseff, presa política y víctima de torturas por parte de la dictadura, participará este lunes de los actos de celebración de los 90 años del diario, en la sala Sao Paulo, principal espacio destinado a la música clásica. El 19 de febrero de 1921 se inició el diario «Folha da Noite» dirigida a los trabajadores urbanos fundado por los periodistas Olival Costa y Pedro Cunha, que abandonaron el hegemónico O Estado de Sao Paulo.

El 1 de enero 1960, los tres diarios de la firma, «Folha da ManhÆ», «Folha da Tarde» y «Folha da Noite» se unificaron bajo la marca Folha de S. Paulo.

En 1962 la familia Frías, al mando del empresario Octavio Frías de Oliveira, fallecido en 2007 y cuyo nombre lleva el más nuevo puente de Sao Paulo, asumió el control accionario de la empresa.

De todos modos, el matutino matizó su admisión de haber respaldado a la dictadura al destacar «el apoyo a las campañas populares de Directas Yá entre 1983 y 1984 y el lanzamiento de un proyecto editorial con periodismo crítico, apartidario y pluralista transformaron a Folha en el diario más leído del país y ocupa ese puesto hace 25 años».

Actualmente el director del diario es el hijo de Octavio Frías y la empresa Folha es la más fuerte en contenidos de internet del país, con participación en el portal UOL.

También posee el diario Valor Económico, en sociedad con el otro gigante de los medios del país, el grupo Globo, de Rio de Janeiro.

Fuente: diariohoy.net

Mujica visita el país con reclamos por el cierre de importaciones

«Siempre hay una traba. Hay que levantarla», reclamó el presidente de Uruguay José «Pepe» Mujica. Lo hizo ante la decisión del Gobierno de aumentar las restricciones de ingreso a productos uruguayos. El presidente se reunirá con Cristina Kirchner y aprovechará para plentear el tema.

La decisión del Gobierno de ampliar la cantidad de posiciones arancelarias con licencias no automáticas de importación transformaron de sopetón la inminente visita del presidente de Uruguay. José Mujica anticipó que aprovechará su entrevista en Buenos Aires con Cristina Kirchner para intentar destrabar el diferendo comercial.

«Siempre hay una traba. Hay que levantarla», reclamó Mujica, desde Montevideo.

La semana pasada, el Gobierno llevó a casi 600 -estaban en 400- las posiciones alcanzadas por las licencias no automáticas, una medida no arancelaria que obliga al importador a tramitar un permiso especial en cada caso, explica una nota de Clarín.

Un informe del Banco Ciudad destacó a lo largo de 2010, cuando el universo de licencias no automáticas era de unas 400 posiciones arancelarias, las importaciones afectadas por este mecanismo paraarancelario sumaron 11.000 millones de dólares. Clasificadas según su origen, estuvieron encabezadas por Brasil (37%), China (22%), Alemania (5%) y Estados Unidos (5%).

Pero fue al otro lado del Río de la Plata donde más rápidamente surgieron protestas ante la ampliación de este mecanismo proteccionista.

La Cámara Industrial de Alimentos Envasados de Uruguay y la Unión de Exportadores de ese país manifestaron ayer su beneplácito por la decisión de Mujica de llevar el diferendo comercial a la entrevista con Cristina. Incluso el diputado opositor Alvaro Delgado (Partido Nacional) dio su apoyo. «Las trabas comerciales con Argentina a los productos exportables uruguayos son recurrentes», dijo Delgado, en Montevideo.

Mujica ya tenía agendada de antemano su visita a Buenos Aires, para partipar de la inauguración de un centro de actividades de la Unasur.

Pero este fin de semana, en una reunión con empresarios turísticos en el departamento de Maldonado, aseguró que aprovechará la entrevista con Cristina para reclamar por las trabas a productos uruguayos.

Según estimaciones de las cámaras empresarias uruguayas, las casi 600 posiciones con licencias no automáticas representaron durante 2010 casi la quinta parte del total de las exportaciones de Uruguay hacia Argentina. Hasta el momento, la única respuesta que tuvieron fue del embajador argentino en Montevideo, Dante Dóvena, quien consideró «injustificados» esos reclamos.

Según el Banco Ciudad, cuyo economista en jefe es el macrista Federico Sturzenegger, la lógica de la reciente decisión del Gobierno es defender a los sectores industriales que sustituyen importaciones «trabajo-intensivas» y ocupan 50% de la mano de obra industrial. Lo encabezan las fábricas textiles, de calzado, juguetes, artículos de electrónica y autopartes.

«En 2010 las importaciones crecieron 46%. Muchos sectores se aproximan a su capacidad máxima de producción y la inflación de costos sigue empujando», adviritió el Ciudad.

Y el informe agregó que «El tipo de cambio real pesodólar se encuentra, en su equivalencia, ya muy cerca del 1 a 1 de 2001».
Fuente: lapoliticaonline.com

Bolivia: obreros realizan paro en contra del alza de los precios de alimentos

La Central Obrera Boliviana (COB), hasta hace dos meses aliada firme del gobierno del presidente Evo Morales, abandonó hoy las negociaciones por un aumento salarial y ratificó para mañana un paro de 24 horas con manifestaciones en todo el país.
Los dirigentes de la COB anunciaron el fin de las negociaciones, al mismo tiempo que en conferencia de prensa el presidente boliviano descartaba, por “irracional”, el pedido de aumento salarial del 20 por ciento de los trabajadores.

“Me causa risa cuando dicen incremento salarial del 40, 50 hasta el 70 por ciento”, declaró Morales, según el cual el aumento “no estará por debajo” del porcentaje de inflación (7,8 por ciento en 2010, según datos oficiales).

Según el presidente, un aumento salarial como el que pide la COB “no es racional” y plantearlo “desprestigia y pone en duda a los dirigentes sindicales”, aunque admitió que pueda obedecer al interés de ganar votos “porque está cerca el Congreso” en que la organización renovará su dirección.

Casi en forma simultánea, la dirigencia de la COB abandonó una reunión con los ministros de Trabajo y de la Presidencia por considerar que el gobierno la convocó “simplemente para dilatar la atención” a su demanda de mejoras salariales.

El principal dirigente obrero, Pedro Montes, dijo que sólo negociarán con el presidente, el vicepresidente y todo el gabinete “para garantizar una salida a la crisis que vive el país».

Pero el ministro de la presidencia, Óscar Coca, declaró que una reunión de la COB con el presidente «no es viable» por el momento. ”Queremos dejar claramente establecido que, por función, esa tarea es de los ministros del área», afirmó.

Montes ratificó que mañana habrá un paro nacional de 24 horas y manifestaciones en todo el país, a las que anunciaron también su apoyo organizaciones vecinales que protestan por el alza de precios de la canasta familiar y el transporte.

El paro y las manifestaciones fueron aprobados por la COB para protestar por el alza del costo de vida, «la falta de avance del nuevo código del trabajo, la falta de políticas de reactivación económica».

La demanda es por un aumento salarial del 20 por ciento y un salario mínimo de 8.330 bolivianos (1.200 dólares).

La protesta sindical coincide con una prueba de fuerza en que están empeñados, desde el lunes, el transporte urbano y las organizaciones vecinales por el alza de las tarifas y que el miércoles derivó en enfrentamientos con daños materiales en Cochabamba, la tercera ciudad del país.

Fuente: diariohoy.net

Venezuela rechazó propuesta de embargo

El presidente de la delegación venezolana en el Parlatino, Rodrigo Cabezas, afirmó que el planteamiento es parte de una campaña de agresión y calumnias contra el gobierno del presidente Hugo Chávez y que la delegación venezolana en el Parlatino logró un acuerdo «unánime» de rechazo

Caracas

La delegación venezolana en el Parlamento Latinoamericano rechazó el llamado del legislador estadounidense Connie Mack a aplicar un embargo a Venezuela por su supuesto apoyo al terrorismo.
El presidente de la delegación venezolana en el Parlatino, Rodrigo Cabezas, afirmó que el planteamiento es parte de una campaña de agresión y calumnias contra el gobierno del presidente Hugo Chávez y que la delegación venezolana en el Parlatino logró un acuerdo «unánime» de rechazo.
«Ojalá no se atrevan porque tendrán una respuesta muy firme del movimiento popular venezolano. Resalto, valoro, que los venezolanos que están en la oposición hayan rechazado esta agresión», señaló.
Asimismo, indicó que las declaraciones de Mack son «una agresión a la patria donde nacimos, al país donde podemos desarrollar la democracia».
«Rechazamos categóricamente estas declaraciones y nos alegra que la bancada opositora en el debate de este jueves también lo rechazara», afirmó.
Explicó que la resolución será elevada a organismos internacionales ante la reiterada injerencia de Estados Unidos contra Venezuela.
«Esta oleada de agresión sistemática contra Venezuela, contra el presidente Chávez, la rechazamos. Entregaremos un documento a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a la Organización de Estados Americanos (OEA) y al Parlamento Latinoamericano para que sean testigos de la injerencia de Estados Unidos contra Venezuela», afirmó.
Mack, líder de la subcomisión del Hemisferio Occidental de la cámara de Representantes, dijo que busca incluir a Venezuela en la lista de países que apoyan el terrorismo.
Agencia DPA

Evo Morales aboga por propuestas concretas en nexos con Chile

La Paz, 18 feb (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que el pueblo y el gobierno verían con agrado que Chile presentara una propuesta concreta para el próximo 23 de marzo, que se celebra aquí el Día del Mar.

Acerca de los acuerdos bilaterales que se construyen en la actualidad referidos a la demanda marítima de Bolivia, el estadista explicó en conferencia de prensa que un primer paso fue sentar las bases de confianza entre sectores sociales.

Además señaló la necesidad de que como parte de la agenda común de 13 puntos, se llegue a iniciativas y debatirlas.

Bolivia perdió su acceso al océano Pacífico en una guerra territorial con Chile (1879), cuyo inicio se recuerda el próximo 23 de marzo, y desde entonces ha reclamado en diversos foros internacionales ese derech.

Ambas naciones tienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978, pero con la administración de Morales y Michelle Bachelet, en 2006, ambos gobiernos pactaron una agenda de 13 puntos que incluye ese reclamo.

Morales señaló que desde entonces comisiones bilaterales se reúnen a nivel de cancillerías para avanzar en los acuerdos.

El ministro de Relaciones Exteriores chileno, Alfredo Moreno, visitó La Paz el pasado día 8 y con su par anfitrión, David Choquehuanca, acordaron una cita entre Morales y el presidente del vecino país, Sebastián Piñera.

El mandatario adelantó, por otra parte, que planteará en la próxima reunión cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) la adopción de medidas para defender la soberanía regional.

En la pasada cita de Unasur, en noviembre de 2010 en Guyana los presidentes aprobaron un Protocolo que incluye sanciones diplomáticas, políticas y comerciales ante eventuales rupturas del orden democrático en la región.

Esas medidas prevén incluso, el cierre de fronteras y la suspensión del comercio con la nación que sufra un golpe de Estado.

Sobre el tema, reiteró su condena a la entrada en Argentina de un avión de Estados Unidos con carga bélica y drogas, la pasada semana,

Asimismo recordó que una acción similar hizo Washington en La Paz hace algunos años, al intentar el ingreso de municiones en cargamentos oficiales.

«Todos estos hechos demuestran que Estados Unidos negocia ilegalmente con la droga, pero no se sabe con qué objetivos», remarcó.

Frente común con Brasil por la suba en el precio de los alimentos

El ministro de economía, Amado Boudou aterrizó en Paris ayer para asistir a la Cumbre de ministros de finanzas y gobernadores del bancos centrales del G20 y continuar negociando, con toda confidencialidad, la deuda argentina con el Club de Paris y el monto de sus intereses punitorios. Argentina ha acordado una posición común con Brasil para oponerse durante la reunión a la regulación del mercado de las commodities , que Francia como presidenta del G20 , Estados Unidos y los países europeos apoyan abiertamente para frenar el alza del precio de alimentos.

Desde un hotel minimalista en St Germain de Pres, que compartirá con el canciller Héctor Timerman y una pequeña comitiva, Boudou tendrá una difícil misión en este G20. Oponerse junto con Brasil a la regulación de los mercados de las commodities, que será el tema principal de la cumbre y el más controvertido. Francia ejerce actualmente la presidencia del G20 y el presidente Nicolás Sarkozy lo tiene como objetivo principal para detener la especulación sobre el precio de los cereales y evitar el alza de precios de los alimentos, que afecta a los más desprotegidos.

Apoyan su posición no solo Estados Unidos sino otros países europeos, que quieren convencer a los paises emergentes de la responsabilidad social que les toca como vendedores.

La escalada de precios de los alimentos no solo afecta a los países europeos sino que ha sido la razón principal para iniciar las revoluciones en Medio Oriente, que hoy se expanden como un dominó por la región.

Argentina se opondrá con firmeza. “Nosotros vamos a defender los intereses del país. Hemos acordado con Brasil una posición común de no regulación y estamos dispuestos a defenderla con los tapones de punta”, describió una fuente de la comitiva argentina.

Desde Brasil, el ministro de Hacienda Guido Mantega dijo que su país se opondrá a toda tentativa de imponer un control de precios a las materias primas . “Brasil es contrario a todo mecanismo de control o regulación del precio de las commodities”, afirmó Mantega, al advertir que esas medidas pueden “hacer salir el tiro por la culata” porque cohibirían la oferta.

“Una propuesta que podría ayudar a solucionar ese problema es que los países avanzados y los emergentes más dinámicos se uniesen en un programa de estímulo para la producción agrícola en países pobres”, dijo el ministro brasileño. Aprovechó para insistir que “los países avanzados podrían colaborar eliminando los subsidios que conceden a sus productos agrícolas”. Brasil es un gran exportador de materias primas, cuyos precios aumentaron un 40% en 2010. Pero el ministro cree que a esa inflación no la imponen los países productores sino que se debe a un aumento de la demanda de las grandes economías emergentes , que se suma a la especulación de los mercados financieros que perdieron alternativas de inversión con la crisis internacional.

La reunión del G20 se celebrará el viernes y el sábado en el ministerio de economía de Francia ,con la especulación en el alza de las materias primas como temario central.

La ministra de economía francesa Christine Lagarde, que se reunirá con Boudou para las negociaciones con el Club de París, explicó la posición europea: “No decimos que la especulación alimente el alza de precios. Quizás la acelera un poco. Habrá debate. Quizás no tenga ningún efecto. Ello también puede ocurrir” aseguró.

Fuente: clarin.com

Córdoba insiste en que rehenes pueden ser liberados pronto por FARC

La ex congresista es una de las organizadoras del foro «Haciendo la paz en Colombia», que se realizará en la capital argentina del 21 al 23 de febrero, para escuchar las experiencias de personas que vivieron otros conflictos.

Bogotá. – La ex senadora colombiana Piedad Córdoba reiteró hoy que mantiene la esperanza de que antes de mitad de año la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) libere a los 16 militares y policías que tiene secuestrados, tras el proceso que en la última semana dejó la entrega de seis rehenes.

Córdoba agradeció al gobierno y a las FARC la voluntad para llevar a cabo las operaciones de rescate y dijo que observa un buen ambiente para que el grupo guerrillero siga liberando a los secuestrados, indicó DPA.

«Si las cosas se mantienen en esta tónica, es posible seguir pensando en la liberación anunciada de todos para mediados de año», dijo Córdoba a la cadena radial RCN.

El proceso de entrega de secuestrados comenzó el miércoles de la semana anterior, cuando una misión humanitaria encabezada por Córdoba recogió a Marcos Baquero, concejal de la ciudad de San José del Guaviare, quien había sido secuestrado en junio de 2009.

La operación siguió el viernes con la entrega de Armando Acuña, concejal de la población de Garzón, y el infante de Marina Henry López, secuestrados en mayo de 2009 y de 2010, respectivamente.

Asimismo, el domingo fue liberado el agente de la Policía Carlos Ocampo, tomado como rehén en diciembre pasado.

Las operaciones de rescate culminaron este miércoles con la entrega del mayor la Policía Guillermo Solórzano y el cabo del Ejército Salín Sanmiguel, secuestrados en junio de 2007 y mayo de 2008, respectivamente.

Córdoba dijo que conoció un mensaje del máximo jefe de las FARC, alias «Alfonso Cano», en el que agradece las acciones de la misión humanitaria y propone «analizar elementos nuevos para la pacificación del país».

La ex senadora ha afirmado que quiere que el presidente Juan Manuel Santos la autorice para hablar con las FARC y el también guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) en busca de un proceso de paz, pero el mandatario respondió que no lo hará porque un diálogo no se puede dar por presiones en público, al señalar que la política hizo la manifestación a través de la prensa.

Asimismo, comentó que preparará un informe de la tarea de la misión humanitaria, de la también formaron parte miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y militares brasileños, para presentárselo al gobierno junto con sugerencias hacia el futuro.

«Porque lo importante no es liberar (secuestrados) a cuenta gotas, sino pensar en un proceso de paz que nos saque de esta guerra vergonzosa que vivimos», dijo.

Córdoba, que desde 2007 ha recibido a 20 rehenes de las FARC, entre políticos y miembros de la fuerza pública, tiene previsto viajar hoy a Buenos Aires para asistir a un foro en el que se discutirán alternativas para la paz en Colombia.

La ex congresista es una de las organizadoras del foro «Haciendo la paz en Colombia», que se realizará en la capital argentina del 21 al 23 de febrero, para escuchar las experiencias de personas que vivieron otros conflictos.

En el foro participarán expertos en procesos de negociaciones de Corea del Sur, El Salvador, Filipinas, Guatemala, Irlanda del Norte, Mozambique y Sudáfrica, entre otros países.
Fuente: EL UNIVERSAL

Colombia: FARC liberó a los dos rehenes que faltaban

Son Guillermo Solórzano y Salín Sanmiguel, que no fueron liberados el domingo porque la guerrilla dio equivocadamente las coordenadas.
La guerrilla de las FARC liberó ayer en el sur de Colombia al mayor de la Policía Guillermo Solórzano y al cabo del Ejército Salín Sanmiguel, quienes se reencontraron con sus familiares en el aeropuerto militar de Bogotá.
Solórzano y Sanmiguel, entregados a una misión humanitaria en una zona rural de la provincia de Cauca (sur), llegaron a Bogotá y, de inmediato, se fundieron en abrazos con los suyos.
A Sanmiguel, de 25 años, le esperaban su esposa Angélica y sus dos hijas.
Solórzano, de 34 años, era esperado también por su esposa Julia María, quien se arrojó en sus brazos apenas descendió del avión.
Antes de llegar a Bogotá, en el lugar donde fue entregado, el mayor de la Policía contó que durante los tres años y medio de su secuestro estuvo siempre encadenado, aparentemente porque intentó una fuga.
Sin embargo, ni en Cali, el primer punto al que llegaron, ni en Bogotá ofrecieron más declaraciones.
Estas dos personas debían haber quedado en libertad el domingo, pero el operativo para buscarlos falló porque la misión humanitaria, que integran la exsenadora, Piedad Córdoba, delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y del comité Colombianos y colombianas por la paz, recibió coordenadas erradas del lugar de la entrega, según dijo el gobierno. Sólo el patrullero de la Policía Carlos Ocampo quedó en libertad en ese operativo que debía recogerlos a los tres.
Solórzano fue secuestrado en junio de 2007 y Sanmiguel en mayo de 2008.
El operativo humanitario contó con la autorización del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, que ordenó un cese de acciones militares por 36 horas en la zona para permitir la entrega.

Fuente: diariohoy.net

Polémica por los vinos que Alan García mandó a hacer en Mendoza

La aparición de un lote de 120 vinos premium de una bodega argentina con la etiqueta del presidente peruano Alan García causó todo un revuelo en Perú. Es que ni el mandatario, ni ningún funcionario del gobierno, ni de la Cancillería local, reconoce haber comprado los exclusivos productos, a un valor que ascendería a los 6.000 dólares.
La aparición de un lote de 120 vinos premium de una bodega argentina con la etiqueta del presidente peruano Alan García causó todo un revuelo en Perú. Es que ni el mandatario, ni ningún funcionario del gobierno, ni de la Cancillería local, reconoce haber comprado los exclusivos productos, a un valor que ascendería a los 6.000 dólares. Y hasta lo niegan, asegurando que la gestión de García cumple con el dictamen de su gobierno que prohíbe comprar bebidas alcohólicas en instituciones con dinero del Estado.

Se trata de un lote de vinos Iubelius, de la bodega argentina Viniterra, de Luján de Cuyo, Mendoza, cuya etiqueta lleva una foto del mandatario y una leyenda que destaca «Fraccionado y Embotellado exclusivamente para su Excelencia el Sr. Presidente de la República del Perú», reveló el sitio peruano IDL-Reporteros. Este vino, de un valor de 50 dólares cada botella, no se vende al público en Lima.

Es una mezcla de Malbec, Merlot y Syrah, (blend of Terroir) con una predominancia de Malbec, y uno de los productos más exclusivos de la bodega, que sólo se comercializa en el exterior, según informaron a Perfil.com en la bodega mendocina. Además, de esta variedad sólo se producen 5.000 litros por año. Una muy selecta producción, si se tiene en cuenta que la bodega produce entre todos sus productos un total de 1,2 millones de litros anuales.

Según la investigación peruana, en el gobierno niegan haber comprado esos lotes de vinos, quienes a su vez dijeron que fue la Cancillería la que compró esos productos. Pero la Cancillería negó esa información y dice que en sus registros no hay compras de vino de ningún tipo.

Mientras tanto, Alan García salió hoy salió a decir que se trató de un obsequio de la bodega, pero en la bodega dijeron a Perfil.com que ellos no entregaron los vinos a García y que ni siquiera salieron del país con las etiquetas del presidente peruano. Por el contrario, aseguran que ellos vendieron los vinos a la empresa importadora en Perú, y suponen que fue allí donde se etiquetó el vino con el rostro de Alan garcía.

IDL-Reporteros, en tanto, entrevistó a Sergio García Núñez, representante de la empresa peruana Muki S.A., importadora de los vinos de la bodega Viniterra, quien aseguró que los vinos fueron comprados por García en 2008, directamente en Argentina.

Así, ninguno de los presuntos implicados reconoce tener responsabilidad alguna en los «misteriosos» vinos de García by Argentina, que además de la foto del presidente con una enorme sonrisa, muestra la bandera peruana y no lleva el certificado de haber sido un producto que haya pagado impuestos, destacó el sitio peruano. Es que, según indicaron, ni las botellas ni las cajas llevan tienen el certificado de la entidad recaudadora de impuestos de Perú (Sunat).

Fuente: Perfil

Descongestionamiento carcelario: en Uruguay liberarían a 2.160 presos

Actualmente, en Uruguay, hay unos 8.700 internos. Por eso, en caso de que la totalidad de los reclusos que integran la lista primaria del INR sean excarcelados, implicaría que casi la cuarta parte de la población reclusa lograría la libertad.
Según la información publicada por el diario El País de Uruguay, el stituto Nacional de Rehabilitación (INR) tiene una lista inicial de unos 2.160 presos que podrían ser liberados en función del proyecto de ley de descongestionamiento carcelario que en breve el Ministerio del Interior enviará al Parlamento.

Actualmente, en Uruguay, hay unos 8.700 internos. Por eso, en caso de que la totalidad de los reclusos que integran la lista primaria del INR sean excarcelados, implicaría que casi la cuarta parte de la población reclusa lograría la libertad.

El director del INR, inspector principal (r) Eduardo Pereira Cuadra, dijo a El País que el número de internos que el organismo prevé que podrían ser liberados «es una lista sin depurar» ya que para tener un criterio definitivo es necesario que el Parlamento transforme en ley el proyecto que permitirá consumar las excarcelaciones.

Pereira Cuadra indicó que el INR ya cuenta con un relevamiento «tentativo» de los internos que podrían ser liberados y prevé que el trámite parlamentario será relativamente rápido, en virtud de que el proyecto de ley fue resultado del trabajo de la comisión multipartidaria de seguridad.

El Ministerio del Interior prevé enviar la iniciativa al Parlamento la próxima semana, junto con otro proyecto de ley que regulará el trabajo de los reclusos y creará un fondo para víctimas del delito, según dijeron fuentes de la secretaría de Estado a El País.

El titular del INR explicó que como la población carcelaria aumenta entre un 8,5 y 11% cada año, las liberaciones permitirán «cumplir etapas» en el proceso de reducción del hacinamiento carcelario, que también implicará la creación de una importante cantidad de plazas penitenciarias.

En particular, Pereira Cuadra dijo que si se liberan unos 1.300 presos del área metropolitana, eso permitirá realizar importantes mejoras en el Comcar, que actualmente presenta severos problemas edilicios en varios de sus módulos.

Leer más en El País

Chávez ha hecho más de 2.000 alocuciones por radio y televisión

CARACAS, 16 Feb. (EUROPA PRESS)-El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha hecho más de 2.000 alocuciones transmitidas por radio y televisión con una duración total de 1.300 horas, equivalente a 54 días seguidos, desde que asumió el poder en 1999, revela un estudio divulgado este martes.

La voz y la imagen de Chávez se ha convertido en una constante en los medios de comunicación, tanto públicos como privados, durante los últimos 12 años. El mandatario socialista aprovecha el poder que le otorgan las leyes para que, cada vez que lo considere, pueda «encadenarse», es decir, interrumpir la programación y utilizar libremente el espacio en la radio y televisión nacional sin límite de tiempo.

Los dueños de los medios privados aseguran que este hábito de Chávez implica millonarias pérdidas económicas por la gran cantidad de anuncios que dejan de transmitirse en las horas que el líder de la revolución está hablando. Por ley, ningún medio local puede dejar de emitir estas alocuciones, pero además están obligados a ceder parte de sus espacios para mensajes del Gobierno.

La mayor parte del contenido del discurso de Chávez estuvo dirigido a «atacar a medios privados y amplificar la voz del Gobierno», señala el informe Ataques a la Prensa 2010 del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), resultado de la investigación realizada por la empresa AGB Nielsen.

Según la ONG, con sede en Nueva York, el presidente venezolano en el año 2010 ha seguido «utilizando todas las herramientas del poder a su disposición» para mantener «su agresiva campaña» destinada a «silenciar a los medios de prensa críticos», reseña el diario local ‘El Universal’.

El documento recuerda que el propio presidente Chávez ordenó en mayo de 2007 no renovar la concesión a la cadena privada RCTV y ha amenazado con cerrar el canal de noticias Globovisión, acciones que, según CPJ, han estado «motivadas políticamente» por tratarse de medios críticos a la revolución bolivariana.

A través de ordenes judiciales «politizadas», el Gobierno «prohibió» a dos diarios de difusión nacional «publicar imágenes de crímenes y violencia en vísperas de las elecciones legislativas de septiembre» y, en algún caso, amenazó con imponer sanciones, señala CPJ.

Las autoridades venezolanas «fracasaron» además en su intento de aplicar medidas similares a otros medios de comunicación privados, mediante «revisiones imparciales y transparentes de las licencias de radiodifusión, a menudo adoptando decisiones predeterminadas y motivadas políticamente».

Incautan en Colombia sumergible con capacidad de llevar 8 toneladas de droga

BOGOTÁ — Un sumergible artesanal con capacidad para transportar 8 toneladas de cocaína fue incautado por el Ejército colombiano en zona rural del municipio de Timbiquí, departamento de Cauca (suroeste), dijo este lunes un vocero militar.

«Los narcotraficantes han pasado de construir semisumergibles a sumergibles como éste que tiene una capacidad para transportar ocho toneladas de droga, y con autonomía para desplazarse hasta las costas de México sumergido a 9 metros», precisó el general Jairo Herazo, comandante del Comando Conjunto del Pacífico.

En conferencia de prensa, Herazo mostró el artefacto que mide 31 metros de largo por tres de año, e incluso cuenta con un periscopio.

«Este sumergible presenta una tecnología de avanzada vista por primera vez en el país y su construcción le habría costado mas de 4.000 millones de pesos (unos dos millones de dólares) a las bandas narcotraficantes», agregó el oficial.

De acuerdo con la Armada colombiana (Marina de Guerra), desde 1993 las autoridades han incautado unos 60 semisumergibles artesanales, a los que se suma ahora el sumergible decomisado en Cauca.

Fuente: AFP

Corte constitucional de Ecuador aprueba propuesta de referendo de Correa

La Corte Constitucional de Ecuador aprobó la noche del martes, aunque con modificaciones, una propuesta de referendo del presidente Rafael Correa para reformar el sistema judicial y limitar las inversiones de la banca y los medios de comunicación, anunció el tribunal.

«Las enmiendas de la Constitución tienen luz verde y el presidente de la República deberá tomar la decisión final», declaró a la prensa el titular de la corte Patricio Pazmiño.

«La Corte estableció una adecuación, se reformularon íntegramente las dos primeras preguntas», dijo sin dar mas detalles sobre este cambio.

La propuesta original del mandatario planteaba reformar vía referendo la Constitucion -aprobada en 2008 también en una consulta impulsada por Correa- para modificar la caducidad de la prisión preventiva, que concede la libertad a los presos sin sentencia seis meses o un año después de su arresto, dependiendo de la gravedad del delito.

Según el gobernante, esa figura «se ha convertido en foco de corrupción, de mayor inseguridad, al permitirse la liberación de muchos delincuentes».

También plantea modificar las medidas cautelares alternativas para evitar que sean concedidas a sospechosos de delitos graves.

El jefe de Estado aspira igualmente a reestructurar el Consejo de la Judicatura, que ejerce el control disciplinario del sector, alegando su ineficiencia y propone que una comisión tripartita -con un delegado del gobierno- la reemplace por 18 meses para reformar el sistema judicial.

Asimismo, plantea limitar las inversiones de los banqueros y los medios de comunicación nacionales de carácter privado a sus respectivos ámbitos, por considerar que ambos sectores mantienen una «relación incestuosa».

En sesión pública, los magistrados rechazaron un informe de la juez Nina Pacari, que consideraba que las enmiendas planteadas en cuatro de las cinco preguntas debían ser tramitadas por una Asamblea Constituyente y no vía referendo, al limitar derechos consagrados en la Carta Magna.

En su lugar, el pleno de la Corte aprobó, por seis votos contra tres, un informe alternativo del magistrado Patricio Herrera. La propuesta de este juez no fue difundida en lo inmediato.

Pacari, una ex canciller indígena, había sido encargada por sorteo para estudiar la legalidad de las interrogantes y presentar su informe al pleno para votación.

Correa la había descalificado porque según él pertenece a un partido aborigen -Pachakutik- que se opone al plebiscito.

El gobierno había anticipado el lunes que se acogería al fallo de la Corte, aunque dudando de la utilidad de una modificación del texto sometido.

«Tenemos que aceptar la decisión de la Corte, (aunque) el gobierno cree que no hay opción a un cambio de preguntas porque son constitucionales», dijo el lunes el secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera.

Ahora, el gobierno deberá decidir si acepta la propuesta aprobada por la Corte Constitucional, y si da luz verde, deberá remitirla al Tribunal Electoral, que estará a cargo de la organización de la consulta.

Para poder organizar la consulta, se requería la aprobacion de la corte, que analizó diez cuestionamientos entregados por Correa el 17 de enero, y debía emitir su fallo a más tardar el 21 de febrero.

Según una encuesta publicada el 31 de enero, un 57% de los ecuatorianos apoya la propuesta de Rafael Correa para reformar la justicia, que es visto por la oposición como un intento del mandatario de ampliar su poder a las cortes.
Fuente: laprensagrafica.com

Ban Ki-moon destaca derechos indígenas en Perú

Lima, 16 feb (PL) El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, cumplió una visita a Perú en la que intercambió cordialidades con el gobierno, sin dejar de expresar preocupaciones sociales.

El máximo funcionario internacional elogió el crecimiento económico y los avances sociales de la administración del presidente Alan García, pero hizo referencias a los problemas pendientes en esos ámbitos.

En un encuentro con el mandatario, este afirmó además que su país es uno de los que en mayor medida ha cumplido las Metas del Milenio en materia de combate a la pobreza.

Al reconocer esos avances, el secretario general de la ONU planteó la necesidad de extender las políticas de desarrollo social hacia las poblaciones más vulnerables de los Andes y la Amazonía, habitadas por nativos.

«Perú ha sido el país con mayor crecimiento, se ha visto progreso social y reducción de la pobreza, pero estos logros también deben alcanzar a la población vulnerable, en especial en las áreas rurales donde vive la mayoría de pueblos indígenas», indicó.

Se refirió también al derecho de los originarios a ser consultados sobre las decisiones que los afecten, sobre todo en la explotación de recursos de sus territorios, tema que ha generado gran conmoción social en este país.

«Aquí en el Perú y en otros países de la región, los derechos de los pueblos indígenas siguen siendo un tema de preocupación. La ONU da gran importancia al cumplimiento de las aspiraciones legítimas a través de la consulta y participación», señaló.

El Congreso aprobó el año pasado una ley para establecer el derecho a la consulta previa, pero fue observado por el presidente García y no ha entrado en vigencia, lo que motiva frecuentes reclamos de los indígenas amazónicos.

Ban Ki-moon ubicó el tema entre los retos y preocupaciones globales como el cambio climático, el problema de la energía, los alimentos, el agua, que requieren «un enfoque integral que garantice un desarrollo sostenible, con igualdad y derechos humanos».

De otro lado, el secretario general de la ONU reconoció el aporte de Perú a la paz y seguridad y la presencia de sus tropas en fuerzas de paz de la organización mundial y respaldó la prédica del gobierno peruano a favor de la limitación de gastos en armas.

Dijo estar de acuerdo con García en que el gasto excesivo de recursos en armamento debe invertirse en el desarrollo social.

El presidente Alan García manifestó por otra parte su apoyo a la reelección de Ban Ki-moon en el alto cargo.

El visitante, además, fue declarado huésped ilustre por la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Marcos, la más antigua de América.

En el homenaje académico, el secretario general comentó que hay gobiernos que buscan solo el crecimiento económico, dejando de lado los derechos de las minorías, lo que consideró un camino equivocadoo.

Al criticar el consumismo, pidió «tener muy en claro que la senda del crecimiento económico no debe descuidar el respeto a los derechos humanos y la igualdad de oportunidades» y rechazó que pocas manos «se repartan a su modo la torta de la riqueza».