Uruguay denuciará presencia de submarino militar

«Si este submarino pasa por nuestras aguas jurisdiccionales y llegamos a detectarlo, no tenemos más posibilidades que denunciar el hecho», dijo el viceministro de Defensa Nacional de Uruguay, Jorge Menéndez. Los ministros de Defensa de los países de la Unasur declararon a la zona del Atlántico Sur «libre de armas nucleares», días después que la presidenta argentina Cristina Fernández rechazara la presencia de un buque de guerra nuclear de la Armada británica.

Uruguay denunciará internacionalmente la presencia o tránsito por sus aguas territoriales de un submarino militar nuclear inglés que zarpó rumbo al Atlántico Sur, en medio de las tensiones entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas.

«Si este submarino pasa por nuestras aguas jurisdiccionales y llegamos a detectarlo, no tenemos más posibilidades que denunciar el hecho», dijo el viceministro de Defensa Nacional, Jorge Menéndez, al diario La República.

Los ministros de Defensa de los países de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) declararon a la zona del Atlántico Sur «libre de armas nucleares», días después que la presidenta argentina Cristina Fernández rechazara la presencia de un buque de guerra nuclear de la Armada británica.

Menéndez destacó que «barcos de naturaleza militar no son ni serán bienvenidos en nuestras aguas ni en nuestros puertos», salvo que estén desarrollando «acciones humanitarias o científicas», como ocurrió recientemente con un barco de bandera inglesa que estuvo apostado en el puerto de Montevideo.

El gobierno uruguayo considera al archipiélago de las Islas Malvinas, cuya soberanía reclama Argentina, «una posesión colonial inglesa en América Latina».

Por otra parte, los países de la Unasur también prohibieron el ingreso a sus puertos de buques comerciales que lleven la bandera de las Islas Malvinas, medida que afecta principalmente a pesqueros españoles que utilizan ese pabellón.

Fuente: Ansa Latina

Afip redobla los controles en los pasos a Uruguay para evitar salida de dólares

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, secuestró un total de 23.000 dólares en el Puente Internacional General Artigas, en la frontera con Uruguay. El dinero fue descubierto por el personal aduanero durante un control de rutina en el ingreso al país.

El dinero era transportado por un ciudadano argentino en un automóvil -marca Audi modelo A4- proveniente de la ciudad uruguaya de Paysandú, que pretendía ingresar al país.

El hombre, al ser consultado por los agentes aduaneros si tenía algo para declarar, contestó en forma negativa. Sin embargo, al realizar una inspección sobre el vehículo, se detectó dentro de la guantera central un fajo de billetes de dólares.

Frente a tal situación, se procedió al secuestro del dinero y se labraron actuaciones por la presunta comisión del tipo infraccional prevista y penada por el Art. 978 de la Ley 22415 y (RG. Nº 2704/09 AFIP). El mencionado artículo, hace referencia a quien omitiere su declaración aduanera- cuando ésta fuere exigible o incurriere en falsedad en su declaración- será sancionado con una multa de la mitad a dos veces el valor en aduana de la mercadería en infracción.

Fuente: puntobiz.com.ar

Por las trabas, cayeron fuerte las importaciones de Brasil y Uruguay

Los controles impuestas por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, continúan impactando en el intercambio con los socios del Mercosur: las importaciones desde Brasil cayeron un 23% en abril, mientras que las provenientes de Uruguay se redujeron un 19,65% en el mismo mes, en comparación con abril del año anterior.
Los controles impuestos por el gobierno argentino al comercio exterior ya han causado un gran impacto en el intercambio con los vecinos y socios del Mercosur: las importaciones desde Brasil cayeron un 23% en abril, mientras que las provenientes de Uruguay se redujeron un 19,65% en el mismo mes, en comparación con abril del año anterior, según publicó el diario La Nación.

«Hubo una reducción bastante expresiva que nos preocupa», reconoció la secretaria de Comercio Exterior brasileña, Tatiana Prazeres, al presentar ayer las cifras comerciales de abril, en el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, en Brasilia.

Según explicó, las exportaciones brasileñas a la Argentina representaron 1351 millones de dólares en abril último, contra 1760 millones de dólares en abril de 2011. En lo que va del año, el país ha comprado productos brasileños por 5912 millones de dólares, lo que representa una reducción del 9,4% en comparación con el mismo período de 2011. La participación argentina en las exportaciones totales de Brasil cayó del 8,7% en 2011 a 6,9 por ciento este año.

Para el gobierno brasileño, más allá del escenario económico más negativo que se presenta actualmente, una de las causas en el declive de las exportaciones brasileñas a la Argentina ha sido el nuevo régimen de importación, por el cual, desde el 1º de febrero, la AFIP requiere una declaración jurada anticipada para cualquier compra al exterior.

«No podemos negar que las medidas que el gobierno argentino ha tomado han afectado el comercio brasileño. Siempre hablamos de que estamos monitoreando la situación y si los problemas aumentaran y empeoraran tendríamos una reunión con representantes argentinos», advirtió, por su parte, el secretario ejecutivo del Ministerio, Alessandro Teixeira, que indicó que ya se pidió un encuentro con las autoridades argentinas.

En un intento de no dramatizar la cuestión, Teixeira recordó que el comercio bilateral el año pasado alcanzó el récord de 39.615 millones de dólares, con un superávit de 5803 millones de dólares para Brasil. «Vamos a ver en qué podemos ayudar para que la economía argentina no continúe empeorando. Un empeoramiento de la Argentina es malo para el comercio con Brasil y para la región como un todo», apuntó el funcionario, que no descartó que, ante las dificultades argentinas de obtener financiamiento externo, Brasil pueda dar una mano.

Compensaciones uruguayas

Por su parte, las exportaciones de Uruguay a la Argentina se redujeron casi 20% en abril, comparando los datos en dólares corrientes respecto de igual período del año anterior, según registros de la Aduana, procesados por el Instituto Uruguay XXI, organismo público de promoción de comercio.

La Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) advirtió que el resultado de abril dio negativo en el total de ventas y que eso tiene vinculación con «las restricciones que impuso la Argentina a partir de febrero». Ayer, cuando se conocieron los datos de comercio exterior del primer cuatrimestre, el gobierno de José Mujica anunció la aplicación de otro de los planes de asistencia elaborados para amortiguar el impacto negativo de las barreras comerciales argentinas. El anuncio de ayer fue la puesta en marcha del Fondo de Diversificación de Mercados (Fodime), que permitirá a empresas que pierden ventas a la Argentina, buscar otros destinos mediante estudios mercantiles financiados por el Estado.

El total de exportaciones uruguayas bajó 3,03% en abril respecto de un año atrás y los industriales locales manifiestan que las trabas argentinas complican no sólo las ventas del mes, sino la estrategia de negocios de mediano plazo. Aseguran que importadores argentinos ya desestimaron compras de productos uruguayos por las dificultades de entrega en tiempo y forma. En el primer cuatrimestre del año las exportaciones fueron por US$ 2759,2 millones, lo que da un crecimiento de 10,7% en comparación con igual período de 2011. Eso por el aumento de 17,8% en enero, de 9,1% en febrero y de 29,3% en marzo, parcialmente compensado por la baja de 3,03% de abril.

Esto determina una desaceleración fuerte de la corriente exportadora que en 2011 había dado un crecimiento de 18% anual. En el acumulado enero-abril, Brasil continuó liderando el ranking con un alza de 12,9% y una participación en el total de 19,14 por ciento.

En lo que va del año, las ventas a la Argentina bajaron 6,12% (respecto de enero-abril de 2011), lo que se debe a que en enero se habían apurado ventas, debido a la seguridad de dificultades a partir de febrero.
lapoliticaonline.com

Uruguay afianza sus lazos con la UE y se desmarca de Argentina

Mientras las repercusiones por la estatización de la española YPF en Argentina continúan generando ruido en el contexto internacional, Uruguay procura deslindarse comercialmente de este asunto y avanza en su integración con la Unión Europea (UE), uno de sus principales socios comerciales a pesar de la crisis económica que atraviesa ese bloque.
Ayer una misión diplomática y empresarial de la Unión Europea mantuvo una serie de contactos con industrias locales y autoridades del gobierno uruguayo en la sede de la Cámara de Industrias.
Durante el encuentro, el director General de Empresas e Industrias de la Comisión Europea (CE), Daniel Calleja, destacó la “solidez” y “estabilidad” de las instituciones en Uruguay y también se refirió de manera positiva al desempeño de su política económica.
“Uruguay tiene una trayectoria de excelente relación con la Unión Europea que es considerado estratégico. Por eso procuramos avanzar en la integración”, afirmó.
Por otro lado, en declaraciones a la prensa el diplomático se sumó a las críticas contra el gobierno argentino por la estatización de la petrolera YPF. “Es una medida que quiebra la confianza y una violación de las obligaciones internacionales”, rechazó.
Por ese motivo, explicó que es “muy importante” la seguridad jurídica, la estabilidad y un clima de negocios favorable.
La misión hacia Europa que encabezó Calleja estuvo apoyada por una veintena de empresas europeas que están explorando futuras inversiones en Uruguay en distintos sectores como transporte, biotecnología, farmacéutica, minería, entre otros.
Al respecto, el ministro de Industria de Uruguay, Roberto Kreimerman, señaló que hay coincidencia entre las partes en la necesidad de “diversificar la producción” para mitigar los impactos de ciclos económicos adversos, con especial énfasis en las pequeñas y medianas empresas (pymes).
“Esta es la única vía que Uruguay tiene para asegurar un crecimiento sustentable de su economía en el largo plazo”, comentó el funcionario tras la reunión.
En la misma línea, el director General de Empresas e Industrias de la Comisión Europea (CE), apuntó que solamente una de cada cuatro empresas de la UE logran colocar su producción por fuera de este bloque.
“La industrialización, la competitividad y la internacionalización de las Pymes son dos desafíos comunes”, dijo el director general de la CE.
En tanto, a su turno el presidente de la Cámara de Industrias (CIU), Washignton Burghi, valoró como ‘fundamental‘ la expansión del comercio y la inversión de la UE para el desarrollo de la industria local.
Según la declaración conjunta que divulgaron las partes, se prevé que una misión de empresarios uruguayos visite la UE en el segundo semestre de este año para continuar con la estrategia de “reforzar los lazos de integración bilateral”.
La UE tiene un mercado de 500 millones de habitantes y es responsable de 40% del comercio mundial. Actualmente este bloque es el mayor destino por precio del principal producto de exportación del país (la carne bovina).
El ministro Kreimerman informó que las ventas a la UE registraron un crecimiento de 18% durante el primer trimestre de este año frente a igual período de 2011.

Pérdida de confianza por el caso de YPF
El director general de Empresa e Industria de la Comisión Europea (CE), el español Daniel Calleja, advirtió ayer sobre una “pérdida de confianza” de Europa con el Mercosur debido a la decisión del gobierno argentino de expropiar 51% de las acciones de la petrolera YPF a la española Repsol.
La CE “tiene un mandato de negociación” con el Mercosur, pero “es evidente que ha habido una ruptura de confianza”, dijo Calleja a la agencia de noticias EFE.

Uruguay pone fin al secreto de los depósitos argentinos


La AFIP firmó un acuerdo de intercambio de información tributaria con las autoridades del gobierno uruguayo.
El paraíso financiero y bancario que se vivió durante años cruzando el charco llegó a su fin y el “refugio” que durante años ofrecía Uruguay a los ahorristas argentinos se terminó. En efecto, Argentina y Uruguay firmaron un acuerdo de intercambio de información tributaria y de eliminación de la doble tributación, un reclamo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), anunció ayer el ministro de Economía uruguayo, Fernando Lorenzo. Así, se pone fin al secreto bancario uruguayo sobre los depósitos argentinos.
“El acuerdo incluye tanto normativa que prevé los problemas relativos a evitar la doble tributación como los aspectos que tienen que ver con el intercambio efectivo de información para la cooperación tributaria internacional”, dijo Lorenzo.
El tratado fue suscrito en la estancia presidencial de Anchorena, a 208 km al oeste de Montevideo, con la presencia del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Etchegaray.
Así, el gobierno de Uruguay anunció ayer que acordó con Argentina un largamente esperado pacto tributario que permitirá al Gobierno argentino acceder a información financiera de decenas de miles de ahorristas argentinos en los bancos uruguayos. El acuerdo, que se espera sea aprobado por los congresos de ambos países a mediados de año, se da en momentos en que la administración de Cristina Kirchner mantiene rígidos controles cambiarios para frenar una fuga de capitales.
“Esta herramienta es fundamental para ser parte de la cooperación internacional en materia tributaria”, dijo el ministro de Economía uruguayo. La posibilidad de cada país de acceder a datos tributarios de su vecino se limitará solo a la información generada con posterioridad a la entrada en vigor del acuerdo, pese a la solicitud de Argentina de poder obtener información con carácter retroactivo.
Refugio
Uruguay es desde hace décadas un refugio para los ahorristas argentinos debido a su secreto bancario. Inversores de ese país también tienen fuerte presencia en los mercados agrícolas y de bienes raíces uruguayos. Para el caso del secreto bancario, solo la Justicia uruguaya puede ordenar su levantamiento tras la solicitud de la oficina impositiva local, para lo que debe presentar los fundamentos de presunción de evasión correspondientes.
A finales del año pasado, ahorristas argentinos mantenían depositados casi 2.300 millones de dólares en bancos uruguayos, según cifras del Banco Central de Uruguay.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) había buscado durante años un acuerdo tributario con Uruguay para detectar casos de evasión impositiva. Uruguay se vio obligado recientemente a firmar varios acuerdos sobre intercambio de información tributaria y reformar su ley de secreto bancario para salir de la “lista gris” de la OCDE.
La OCDE había acusado al Gobierno uruguayo de ser poco transparente en el combate contra la evasión fiscal.

La Argentina pierde peso en las ventas de Uruguay

La Argentina, que por años fue el mayor comprador de productos uruguayos, hoy ya no figura en la lista de los siete principales, según un informe divulgado ayer por Uruguay XXI, instituto de promoción de inversiones y exportaciones, de referencia tanto en el sector público como en el privado.

Las restricciones comerciales que el gobierno de Cristina Fernández aplica desde hace un tiempo a las importaciones provenientes de Uruguay han llevado a Argentina, que en el último decenio se ha ubicado siempre como el tercer comprador de bienes fabricados en Uruguay (en 2008, inclusive, ocupó la segunda posición, detrás de Brasil), a quedar en el octavo lugar entre aquellos que compran productos uruguayos, detrás de Brasil, China y Venezuela, y Zona Franca de Nueva Palmira, entre otros.

Las variables analizadas por Uruguay XXI fueron de la primera quincena de abril. En el mismo período del año pasado, Argentina ocupaba el cuarto lugar, compartido con Países Bajos, con un 6% de la torta total. Y, si se compara con el anterior período, enero-marzo 2012, bajó cinco puestos , producto del muy complicado contexto actual, que motivó la semana pasada un viaje relámpago del presidente José Mujica a Buenos Aires, para reunirse con su par argentina.

En los últimos años, gradual y moderadamente, Argentina ha venido perdiendo pie como destino de las exportaciones de Uruguay. Los números son claros: mientras que en 2001 este destino representaba el 15% del total exportando, en 2011 representó el 7%. Según Uruguay XXI, de continuar los ruidos en la relación comercial, las exportaciones uruguayas a la Argentina podrían retraerse más en el futuro cercano.

Los principales productos que Uruguay exporta a Argentina con autos y partes, con el 27% del total; productos de papel y cartón, con el 10%; plásticos y sus manufacturas, con el 9%; y máquinas de grabación y sonido, con el 8%.
clarin.com

Mujica expresó su apoyo

El presidente de Uruguay, José Mujica, se expresó a favor de la decisión de Cristina Kirchner de expropiar el 51% de las acciones de YPF, porque está en el marco de su soberanía. Y aseguró que no le gusta la «prepotencia de la Europa rica».
El presidente de Uruguay, José Mujica se solidarizó ayer con el Gobierno en el conflicto con Repsol y las autoridades de España por la expropiación de las acciones de la petrolera española en la compañía YPF y criticó la “la prepo (por prepotencia)” de la “Europa rica”, según publicó el diario Clarín.

En unas declaraciones a la prensa tras participar en la inauguración de la nueva sede en Montevideo del Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe, Mujica indicó que “les gustará a uno, a otro no le gustará” pero “la decisión que toma la Argentina está en el marco de su soberanía” Según el gobernante, perteneciente al bloque izquierdista Frente Amplio, “los gobiernos pueden tomar esa decisión” y “el mundo no tiene idea de lo que es la región” sudamericana. Agregó que “en todo caso el error de la Argentina fue haber vendido” en el pasado la petrolera cuando era estatal, “pero era un error viejo, si lo arregla o no lo arregla, es problema del pueblo argentino ”, agregó.

“Nuestra solidaridad en las verdes y las maduras. No nos gusta la prepo de la Europa rica”, espetó el mandatario ante las reiteradas consultas de los periodistas.

Mujica repitió después que “Argentina puede cometer errores como cualquiera, pero tiene también sus razones”. La expropiación de YPF generó en realidad reacciones diversas entre los mandatarios latinomericanos, que van desde el respaldo de Venezuela y Uruguay hasta las críticas de México y la cautela de Chile, cuyo presidente, Sebastián Piñera, se manifestó el lunes preocupado por el asunto, teniendo en cuenta que en la estatal chilena ENAP tiene intereses en la Argentina.

“Apoyamos la decisión soberana asumida por el gobierno argentino. Entendemos que todos los gobiernos tienen el derecho de hacer uso soberano de sus recursos naturales”, dijo ayer por su parte el ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez.

“Como cualquier país, Argentina tiene derecho a hacer uso soberano de sus recursos naturales”. El lunes, el presidente Hugo Chávez expresó su respaldo a la decisión argentina de nacionalizar la empresa petrolera.
lapoliticaonline.com

Malvinas: Uruguay no bloqueará el comercio con las Islas

El canciller del país, Luis Almagro, anunció que el gobierno de José Mujica no se ajustará al bloqueo que propone Argentina sobre no mantener relaciones comerciales con Malvinas.

En el marco de la información que trascendió ayer sobre la salida de un avión uruguayo con destino a Malvinas y con carga para vender en las islas, el canciller Luis Almagro, explicó que empresarios de su país pueden comercializar con cualquier lugar que deseen.

El canciller del país, Luis Almagro, anunció que el gobierno de José Mujica no se ajustará al bloqueo que propone Argentina en relación a no mantener relaciones comerciales y bilaterales con Malvinas.

Según explicó el canciller uruguayo no habrá impedimentos para que empresarios de su país realicen negocios con los kelpers.

Almagro defendió así la postura de empresarios uruguayos de fomentar el comercio bilateral con Malvinas. «Uruguay nunca dijo que hay que hacer un bloqueo comercial a la isla», expresó.

Ayer, medios británicos se hicieron eco de la noticia que hablaba de que el 13 de abril, partiría un avión de carga desde Uruguay hacia las Malvinas, hecho que fue confirmado desde la Cámara de Comercio Británica en Uruguay.

Fuente: Infobae

Los enfermeros mataron incluso a pacientes que tenían el alta médico

El caso en Uruguay de la muerte de al menos 60 pacientes graves en manos de dos enfermeros muestra un nuevo ribete luego de las confesiones: algunos pacientes asesinados ya habían sido dados de alta y estaban mejorand su estado, según denuncian familiares de las víctimas. Los abogados de los enfermeros aseguran que sus clientes buscaban «calmar el dolor» de sus víctimas.
Uruguay se conmovió ayer con la noticia de que dos enfermeros, que trabajan en dos de los más importantes hospitales de Montevideo, fueron detenidos en las últimas horas por provocar la muerte de al menos 60 personas –que estaban internadas en estado grave, pero la mayoría no pacientes terminales– sin el consentimiento de sus familias.

En diálogo con Radio América, Santiago Clavijo, abogado de uno de los enfermeros imputados, aseguró: «Mi cliente es confeso autor de 5 delitos, y expresa que las muertes fueron humanitarias y de piedad. Él buscaba calmar el dolor, no llegar a la muerte. No hubo un consenso previo de ambos enfermeros. Estamos en la etapa pre sumarial. Uno, como profesional, tiene que estar preparado para este tipo de casos. Todos tienen derecho a defensa. Mi cliente dice que su móvil no era matar».

Por su parte, la defensora del otro acusado, Inés Massioti, dijo a la prensa al salir de la primera audiencia judicial sobre el caso que el juez Rolando Vomero determinó los procesamientos con prisión después de evaluar las pruebas y los testimonios. El magistrado explicó poco después que los imputados admitieron en total 16 muertes, aunque ese número no es definitivo porque «la investigación continúa».

El Ministerio de Salud Pública entregó un comunicado de prensa en el que informó que sus autoridades «están colaborando con la investigación policial y judicial que se está llevando adelante y se mantienen atentas a los resultados de la misma». Y expresó la preocupación de la cartera en torno al caso e informó que se investigan los «servicios afectados para recabar más datos».

La agencia AP entrevistó al inspector José Luis Roldán, director de relaciones públicas de la jefatura de policía, que dijo que «las primeras investigaciones parecen determinar que los presuntos implicados traían algún medicamento no autorizado del Brasil, vaya uno a saber qué veneno», dijo. Y agregó: «Las denuncias comenzaron a llegar hace un tiempo por parte de familiares y se comenzaron las investigaciones».

El diario La República informó que uno de los enfermos investigados tiene 46 años de edad, y que habría declarado que había «perdido la cuenta» de la cantidad de pacientes a los que quitó la vida. El otro enfermero, de 39 años, confesó unos 50 crímenes del mismo tipo, según el periódico. Ambos trabajadores se relacionaban escasamente entre sí.

Había pacientes con alta

Entretanto, familiares de los pacientes fallecidos en Uruguay por el accionar de los enfermeros que provocaron la muerte de al menos 16 personas dijeron hoy que algunos «estaban bien y ya tenían el alta», en tanto el Poder Ejecutivo convocó a conferencia de prensa para fijar su posición, informaron las autoridades y la prensa urugaya (ver Temen que sean 200 las víctimas de los enfermeros).

Gladys Rodríguez, hija de una de las víctimas internada en el Hospital Maciel, dijo hoy que su mamá «estaba bien» y que «tenía el alta».

«Esto es muy impactante, a mi mamá la internaron por una convulsión ya que ella era diabética. Ya tenía el alta y estaba pronta para venirse para casa y ahí empezó todo, comenzó a largar espuma por la boca, la trataron ahí y murió», afirmó Rodríguez por Radio 10.

Recordó también que su madre «no era terminal, estaba para venirse, faltaban unas horitas para que la fueran a buscar y la trajeran a casa».

La investigación por las muertes se inició hace dos meses, bajo el nombre «Operación ángeles», a partir de una denuncia de funcionarios de los centros asistenciales -uno público y otro privado- de Montevideo, y tomó estado público ayer, causando conmoción en todo Uruguay.

(Urgente24)

Hallazgo en un cuartel en Uruguay

MONTEVIDEO.- Cuando faltan pocos días para un acto en el que el gobierno reconocerá la responsabilidad del Estado en el caso Gelman, las autoridades uruguayas hallaron ayer restos humanos que pueden pertenecer a desaparecidos durante la última dictadura (1973-1985) en un cuartel del ejército en las afueras de Montevideo.

El equipo de antropología forense que realiza excavaciones en unidades militares encontró los restos de un posible desaparecido en el cuartel del Batallón 14 del ejército, donde el año pasado fueron descubiertos los restos del maestro Julio Castro, desaparecido durante la dictadura.

Un esqueleto humano fue hallado «a 20 metros» del lugar en el que estaba enterrado Castro.

Poco después, el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, confirmó ese hallazgo. Se espera que hoy el gobierno brinde más detalles y que abra a la prensa las puertas de la instalación militar, donde desde hace años se buscan restos de desaparecidos en el contexto de la investigación abierta por la desaparición de María Claudia García de Gelman.

Por ese caso, el gobierno uruguayo realizará el miércoles un acto público para reconocer la responsabilidad del Estado en aquel crimen y cumplir así con una sentencia dictada contra el país el año pasado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El tribunal condenó a Uruguay por la desaparición en 1976 de María Claudia, nuera del poeta argentino Juan Gelman, y por la supresión de identidad de la hija de aquélla, Macarena Gelman, que fue apropiada al nacer.

Agencias AP, DPA y EFE

«Argentina nos complica la vida»


En el Congreso Nacional de Intendentes de Uruguay, el presidente José Mujica dijo que la Argentina los complica en materia comercial y admitió también que las relaciones entre ambos países «andan complicadas en el último tiempo».
En un breve discurso en la Expoactiva Nacional, en el marco del Congreso Nacional de Intendentes, el presidente de Uruguay, José Mujica, dijo que el gobierno diseñará un conjunto de medidas «para ayudar a paliar a los más castigados, no va a solucionar el problema, pero va a ayudar a mitigar».

Luego aseguró que se buscarán alternativas de mercado, «empezando por México (con quien), tenemos un TLC», en tanto destacó que hay que «tratar de utilizar todas las rendijas que podamos».

No obstante, en lo que puso mayor énfasis fue en señalar que «nos aprestamos a tener un encuentro importante con el gobierno de Brasil buscando alternativas también en el marco de la región».

Mujica le informó a los intendentes y a los directivos de la Asociación Rural de Soriano que habrá «ciertas prerrogativas en el mercado interno» y que se seguirá negociando con Argentina, «porque siempre que llovió paró».

El presidente remarcó que «ninguna de estas cuestiones son mágicas, pero no nos vamos a quedar quietos, no nos vamos a andar lamiendo las heridas y tenemos confianza en que el país va a seguir andando».

Antes, sonriendo y cuando él mismo expuso el tema, le pidió a los periodistas que no le pregunten sobre Argentina, pero enseguida él mismo se puso a hablar sobre el asunto.

«Argentina está en el mapa ahí, es un país notable, tanguero, juega muy bien al fútbol», comenzó diciendo, pero de inmediato se puso serio y dijo: «nuestras relaciones económicas andan complicadas en el último tiempo».

Al respecto, dijo que «conviene entender lo que pasa» y explicó que «ellos superaron su crisis del año 2002 con determinados métodos, en función de su peso, de su tamaño, que determina que hoy si necesitan apoyo y créditos a nivel internacional por el momento tienen que pagar tasas muy altas. No tiene ninguna crisis económica, la Argentina tiene una crisis de disponibilidad de dólares, necesita dólares para pagar ciertas cosas y para hacer frente a ciertos vencimientos y está recurriendo a toda una serie de mecanismos heterodoxos que nos complican la vida para poder vender. Esa es la realidad de la milanesa».
lapoliticaonline.com

Uruguay to help industries affected by Argentina’s trade barriers

Uruguayan Economy Minister Fernando Lorenzo.
The Uruguayan government announced on Thursday that it would bring forward subsidies to help the country’s industries being affected by the Argentine trade barriers.
Uruguay’s Economy minister, Fernando Lorenzo, informed their plans to enact fourteen different measures, which include immediately bringing forward 2012’s $5 million dollars annual subsidies in order to help the clothing industry.
The Mujica administration will also offer Uruguayan companies easy access to insurance in case of an eventual reduction in the employees’ work time, which would affect the company’s production levels.
Another measure looking to favour the Uruguayan industry is looking to increase the clothing and footwear import tax from 8 to 15 percent.
“The Government’s strategy is being put in place in order to soften the negative impact that Argentina’s new measures may have on companies, businesses and workers,” Lorenzo said.
Uruguayan companies, from the auto industry to the printing industry, are facing strong trade restrictions applied by Argentina, who increased its requirements for imports.
buenosairesherald.com

Uruguay quiere reactivar jubilados por sobreempleo

La propuesta, incluida en un proyecto de ley que se tratará en el Congreso y que ya cuenta con el apoyo de opositores, apunta a permitir la reinserción laboral voluntaria de trabajadores retirados menores de 70 años en los sectores de la industria y el comercio. Uruguay está reflejando los menores niveles de desocupación en su historia. En enero, la tasa de desempleo bajó a un 5,7%. El vecino país tiene unas 398.000 personas jubiladas.
El gobierno uruguayo propondrá al Congreso autorizar a jubilados altamente calificados para volver a trabajar, buscando paliar la escasez de mano de obra que provoca la fuerte expansión de la economía.

La propuesta, incluida en un proyecto de ley, ya cuenta con el apoyo de opositores y apunta a permitir la reinserción de trabajadores retirados menores de 70 años en los sectores de la industria y el comercio, informa hoy el portal de noticias Infobae.com

El país vecino, que creció un 8,6% el 2010, habría registrado el año pasado su noveno año consecutivo de crecimiento, con proyecciones oficiales de una expansión económica del 6%, mientras que el mercado aguarda un avance del PIB de 6,24% según el promedio simple del sondeo realizado por el Banco Central en enero.
Uruguay está reflejando los menores niveles de desocupación en su historia. En enero, la tasa de desempleo bajó a un 5,7%, frente al 6,1% de un año atrás. En 2011, el guarismo fue de un 6% en promedio. Uruguay tiene unas 398.000 personas jubiladas.

«Si llegamos (a la reinserción) de unos 10.000 jubilados, podríamos hablar de un excelentísimo resultado porque se trata de mano de obra calificada», dijo a Reuters el miércoles el presidente del Banco de Previsión Social, Ernesto Murro, al anunciar la remisión del proyecto de ley al Congreso.

Las empresas podrán contratar jubilados por hasta un 10% de su planilla, por el mismo sueldo que se les pagaba antes del cese de actividad y por un máximo de seis horas diarias de tareas durante dos años, según la propuesta.

La iniciativa también promueve la inserción laboral de jóvenes, ya que, por cada jubilado recontratado, la empresa deberá tomar una persona que recientemente se haya formado en algún oficio en institutos estatales.

Según datos de 2010 del Instituto Nacional de Estadística, unos 47.000 jubilados estaban trabajando sin realizar los aportes sociales correspondientes.

Fuente: Infobae.com

Uruguay busca impulsar el comercio en moneda local con Argentina

Así lo planteará el presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, a su par argentina, Mercedes Marcó del Pont, en la reunión de presidentes de bancos centrales del Mercosur. El canciller Luis Almagro, dijo que la posibilidad de que Uruguay y Argentina puedan intercambiar su comercio a través de monedas locales es una «alternativa» que «aún debe trabajarse» y que «es un proceso que lleva un poco más tiempo».

Uruguay busca una alternativa para el comercio con Argentina, a partir del uso de una moneda local., con el objetivo de mantener e incrementar el intercambio bilateral, tal como ya se realiza entre los dos socios mayores del Mercosur.

Lo planteará la semana próxima en Buenos Aires el presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, a su par argentina, Mercedes Marcó del Pont, en la reunión de presidentes de bancos centrales del Mercosur.

El BCU planteó esta posibilidad como forma de agilizar e incrementar las relaciones comerciales entre ambos países, y poder sortear las nuevas normativas vigentes en la Argentina en materia de mercado de cambios y de comercio exterior.

En declaraciones publicadas hoy por el diario El País, el canciller, Luis Almagro, dijo que la posibilidad de que Uruguay y Argentina puedan intercambiar su comercio a través de monedas locales es una «alternativa» que «aún debe trabajarse» y que «es un proceso que lleva un poco más tiempo».

El Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) ya está contemplado entre la Argentina y Brasil para permitir a los importadores y exportadores de ambos países pagar y cobrar respectivamente las transacciones comerciales en sus monedas.

En términos operativos, las transacciones de los bancos centrales con los bancos participantes del SML y de éstos con los exportadores e importadores son efectuadas en las respectivas monedas locales, sea para fines de pago de las exportaciones, o para el cobro de las importaciones.

Según explicó Bergara, estos acuerdos para el intercambio comercial en monedas locales «son eficientes en la medida que evitan transacciones adicionales innecesarias y pueden incluso hasta reducir los costos de transacción».

Los gobiernos de Uruguay y Brasil acordaron un mecanismo que habilita el pago de las operaciones comerciales bilaterales con pesos uruguayos y reales, pero aún no se ha implementado porque no fue ratificado por el Congreso brasileño.

Brasil y Argentina son socios comerciales relevantes para Uruguay y en 2011 adquirieron en conjunto cerca del 30 por ciento de las exportaciones uruguayas, conforme estadísticas oficiales, y la amplia mayoría de las transacciones se pagan en dólares estadounidenses.
inforegion.com.ar

Uruguay, preocupado por Moreno, quiere un TLC con India

Uruguay quiere un acuerdo con Brasil para que se le permita negociar un Tratado de Libre Comercio con India como compensación por el comercio que pierde con la Argentina: resultado de las restricciones de Guillermo Moreno.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). En Montevideo, Uruguay, Gonzalo Ferreira entrevistó al presidente José Mujica para el diario El Observador. Mujica inicia su 3er. año de gobierno, y un tema central fue la relación comercial con la Argentina, que amenaza la balanza cambiaria uruguaya:

«Es reticente a las evaluaciones. Este jueves 1° de marzo arranca su tercer año de gobierno y no quiere evaluar los dos años porque esa tarea, sostiene, la deben hacer otros. Se concentra sin embargo en el futuro.El 2012 es para Mujica el año “bisagra” de su gestión y ya se fijó las prioridades: educación, ferrocarriles e infraestructura. Sin embargo las medidas proteccionistas argentinas hacen que la prioridad Nº1 la asuma la diversificación comercial y la búsqueda de nuevos destinos. Por eso el gobierno apostará este año a “conversar” con Brasil para “tener la cancha más despejada” en el Mercosur y lograr así un acuerdo con India.Este es un resumen de la conversación de El Observador con el presidente.Se inicia el tercer año del gobierno.

-¿Qué evaluación hace de estos dos primeros años?

-No, no, no. Yo no hago ninguna evaluación. La evaluación la mandé al Parlamento. Un año más que importa, como dice el mago.

-¿Qué cosas aspira a hacer este año?

-Este año que arranca ya hay algunas cosas que están bien definidas. En el documento que le mandamos a los señores hay algunos ejes principales que tienen que ver con la cuestión de la enseñanza, con la UTU (para hacerla autónoma), la reconstrucción ferroviaria y algunos otros problemas de infraestructura como la definición de la planta regasificadora. En esta semana viene una gente con una oferta y estamos decididos a llevarla adelante. Además estamos en la búsqueda de inserción comercial por distintos países.

-¿De quién es la oferta para la regasificadora?

-Una de las propuestas que nos va a llegar tiene que ver con los Emiratos Árabes y nos va a llegar esta semana. Son chicos (los emiratos) pero muy importantes desde el punto de vista económico.

-¿Cómo va a ser esa búsqueda de diversificar mercados de la que usted habla?

-Estamos en la búsqueda de inserción comercial por distintos países. Estamos preparando una movida que consideramos importante. Pero aparecen los temas permanentes en los que estamos trabajando. La relación con Argentina es complicada, es compleja. Ahí estamos trabajando en algunas cosas.Lo difícil de las medidas argentinas es que no hay mucha forma de frenarlas porque las toma con todos los países.

-¿Cómo piensa actuar?

-En realidad ellos no tienen crisis económica, tienen crisis fiscal. El problema de ellos es fiscal porque están pagando las consecuencias todavía del 2002. Se quedaron sin crédito en el mundo y eso es grave para un Estado. Le da una angustia en la caja y en la medida de que se le estaba yendo mucho capital ha tomado un conjunto de medidas heterodoxas que no sé qué resultado tendrán al final, pero mortifican bastante. Nosotros no podemos quedarnos ni rezongando todos los días ni lamentándonos, tampoco. Entonces, hay que patear la cancha para otro lado.Usted decía que está pensando en alguna movida grande buscando la diversificación.

Uruguay buscará negociar las trabas

El presidente de Uruguay, José Mujica, reiteró ayer que su Gobierno buscará negociar con la Argentina para evitar que los nuevos controles a las importaciones afecten a los productos de su país.

Según informó la Presidencia uruguaya, Mujica dijo que «las inversiones inmobiliarias de argentinos en Uruguay son la principal relación económica con el país vecino». También definió al turismo como «el segundo impacto económico de relación»; mientras que en tercer término ubicó a la relación comercial. «Lo que vendemos y lo que nos venden; es en este terreno donde tenemos importantes dificultades, que luchamos por superar», aseguró.

En referencia a la actividad turística, el mandatario indicó que el 80% corresponde a los visitantes argentinos.

Sobre el intercambio comercial, Mujica sostuvo que «el Gobierno prefiere la pelota al piso y negociar, pero al mismo tiempo luchar por nuestras libertades». «El Uruguay esta en el camino de diversificar su presencia en los mercados para vender el trabajo de los uruguayos en todas partes», añadió Mujica. (DyN)

Uruguay’s industry sector upset over new local trade regulations

The Uruguayan industrial sector warned that certain members of the Mercosur “are failing to fulfill their obligations” and targeted Argentina directly by pointing out that the new trade regulations set by the local Government “are hurting production» in the neighbouring country.
The head of the Foreign Trade Committee in the Uruguayan Chamber of Industry, Rafael Sanguinetti, accused Argentina of “systematically blocking” all Uruguayan exports, something that «is in flagrant violation of their contractual obligations.”
“We want results no matter what. Maybe our Government could take a tougher stance on the matter. We dismantled our production structure because of the Mercosur, thinking in the region first in order to be able to export to the rest of the world later. But now we are depending on a lot of Argentine products entering our country when we are unable to send ours to them,” he complained.
Sanguinetti added that their perception is that the Mercosur “not only is stuck, like President José Mujica said, but it also lacks structure. The regional bloc is not fulfilling its contractual obligations.”
“All this has complicated things even more and it’s almost ridiculous if you think that Uruguay only represents a 2.04 percent of the total of Argentine exports,” he stated.
“Many sectors in the Uruguayan industry are suffering because of Argentina’s new regulations, specially the food and textile sectors,” he concluded.

Un funcionario reafirmó la idea de organizar el Mundial 2030 con Uruguay

El secretario de Deportes de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Rodríguez, reafirmó hoy el «deseo mutuo de Argentina y Uruguay para organizar el Mundial 2030», cuando se cumpla el centenario de la máxima cita del fútbol. El funcionario invitó a «trazar lazos estrechos» entre ambos países durante una recorida por el estadio Ciudad de La Plata que compartió con el director general del Centenario de Montevideo, Mario Romano Alonzo.
El secretario de Deporte de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Rodríguez, reafirmó hoy el «deseo mutuo de Argentina y Uruguay para organizar el Mundial 2030», cuando se cumpla el centenario de la máxima cita del fútbol.

El funcionario invitó a «trazar lazos estrechos» entre ambos países durante una recorida por el estadio Ciudad de La Plata que compartió con el director general del Centenario de Montevideo, Mario Romano Alonzo.

En el encuentro, ambos dirigentes dialogaron sobre la necesidad de una estrategia en común entre «el estadio más moderno (La Plata) y el más antiguo (Centenario), orgullo del fútbol mundial y considerado por FIFA como monumento histórico».

Justamente el mítico escenario de Montevideo fue la sede de la final del primer mundial de la historia, en 1930, que Uruguay le ganó a Argentina por 4-2.

Al finalizar la recorrida por el estadio de La Plata, Romano Alonzo manifestó su interés por la propuesta de combinar las agendas de cara a futuro y remarcó la importancia de trabajar en conjunto para lograr la designación.
Telam

Uruguay reiteró su apoyo a la Argentina en su reclamo por las islas

Luis Almagro, canciller uruguayo, dijo hoy que el respaldo al reclamo de soberanía sobre las Malvinas son una posición de «valores y de principios que está sustentada en mucha firmeza jurídica». «Esta misma visión de integración, de respeto y de solidaridad entre nuestros países es lo que nos lleva a esta posición», aseveró

El canciller uruguayo, Luis Almagro, sostuvo hoy que el rotundo apoyo de Uruguay al reclamo de Argentina por la soberanía de las islas se enmarca en «la misma visión de integración, de respeto y de solidaridad» que su país tiene en relación a las naciones de la región.

«Esta misma visión de integración, de respeto y de solidaridad entre nuestros países es lo que nos lleva a esta posición», aseveró Almagro en declaraciones radiales.

Además, subrayó que se trata de «una posición de valores y de principios sustentada en mucha firmeza jurídica», y remarcó la importancia de «apuntar alto en la agenda internacional» en relación a los «principios y valores».

De esta manera, el canciller Almagro reafirmó la decisión uruguaya de sostener la prohibición al ingreso en sus puertos de buques que enarbolen la bandera ilegal de las Islas Malvinas impuesta por Gran Bretaña.

El 20 de diciembre pasado, los Estados parte y asociados del Mercosur aprobaron una declaración conjunta en este sentido.

Fuente: Télam

Pese a las trabas, Uruguay destaca la relación comercial con la Argentina

El canciller uruguayo, Luis Almagro, sostuvo que a pesar de las quejas, los empresarios de su país «no tienen plan B». «Nunca habíamos exportado tanto a Argentina en los últimos 20 años ni con tanto valor agregado», resaltó en rueda de prensa

Pese a las continuas quejas de empresarios uruguayos por las medidas proteccionistas del gobierno argentino, el canciller de Uruguay, Luis Almagro, defendió la relación comercial con la Argentina, y destacó que el año pasado las exportaciones a nuestro país fueron las más altas de los últimos 20 años.

Durante una rueda de prensa, Almagro destacó la importancia del intercambio comercial con la Argentina y con Brasil, y dijo que el gobierno de José «Pepe» Mujica seguirá trabajando para fortalecer esos vínculos.

«Damos prioridad al mercado argentino, los bienes industriales de exportación de Uruguay al mercado argentino son prácticamente el único mercado de exportación. Por lo tanto, no existe un plan B para esos industriales», comentó el canciller uruguayo.

Almagro detalló que hay un trabajo continuo con las autoridades argentinas para solucionar los inconvenientes que surgen por las trabas al ingreso de productos extranjeros que viene aplicando el gobierno argentino.

De todas formas, informó que las exportaciones de bienes a Argentina fueron de US$ 588 millones en 2011, un 17% más que en 2010. «Es importante mantener esos flujos de exportación», de los cuales el 50% son bienes con valor agregado, acotó.

«Esos trabajos diarios dieron sus frutos, dado que no habíamos exportado tanto a Argentina en los últimos 20 años ni con tanto valor agregado», resaltó. En 2012, dijo, se debe «retomar este mismo esquema y esperar que asegure flujo comercial. Va a haber temas nuevos y se propondrán soluciones nuevas. Mientras tanto tenemos una estructura institucional que ha sido eficiente para resolver estos temas», aseguró el funcionario.

«No se cayó todo el comercio con Argentina, sino que ha crecido. Hay temas puntuales sobre los que se hacen planteos concretos y firmes. Eso no quiere decir `rompan todo», agregó.

Fuente: Infobae

Solanas celebra la postura de Uruguay y Chile por las Malvinas

Además, Fernando «Pino» Solanas pidió al gobierno que haga cumplir la ley que establece duras sanciones a las empresas vinculadas a la explotación ilegal de hidrocarburos en Malvinas.

El diputado de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, expresó hoy su satisfacción por “la
ratificación de los gobiernos de Uruguay y Chile de impedir el ingreso a sus puertos de barcos que lleven la bandera de las Islas Malvinas” y sostuvo que esa decisión “reafirma la solidaridad
activa de las naciones del Mercosur y la Unasur”.

“Celebramos la ratificación de los gobiernos de Uruguay y Chile de impedir el ingreso a sus puertos de barcos que lleven la bandera de las Islas Malvinas, la que es tan ilegal como la ocupación británica de la islas”, manifestó Solanas.

En un comunicado de prensa, el diputado nacional de Proyecto Sur agregó que “esta decisión reafirma la solidaridad activa de las naciones hermanas de Mercosur y Unasur hacia la Argentina”.

A través de un comunicado, pidió al gobierno nacional “el cumplimiento de la Ley 26.659, impulsada por Proyecto Sur y aprobada por unanimidad en el Congreso, que establece duras sanciones a las empresas vinculadas a la explotación ilegal de hidrocarburos en Malvinas y que, al mismo tiempo, operen en nuestro país o tengan vinculación con empresas que lo hagan”.

El lunes pasado, el gobierno británico afirmó que había logrado consenso en su postura con los gobiernos brasileño, chileno y uruguayo con respecto a contrarrestar la decisión del Mercosur de no permitir el ingreso a sus puertos de buques con bandera ilegal malvinense, lo que luego fue desmentido por los países vecinos.

Fuente: Télam

Bolivia junto a Chile y Uruguay defienden reclamo argentino por Malvinas

Desde La Paz aseguraron que apoyan la decisión del gobierno argentino, que solicitó al Mercosur que impida el ingreso de barcos con bandera kelper. Ayer, el canciller británico pidió a los países que no se unan a la Argentina

El gobierno boliviano afirmó que las Malvinas son argentinas y dio su apoyo a Cristina Kirchner, en medio de un reflote de roces diplomáticos entre Buenos Aires y Londres por la decisión del Mercosur de prohibir que recalen barcos con bandera de las islas.

«Las Malvinas (son) de la Argentina. Por eso nosotros apoyamos esta decisión del pueblo argentino, de su gobierno, de su presidente», afirmaron desde el Ejecutivo, según una nota de prensa enviada por la oficina de informaciones del presidencial Palacio Quemado.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, también calificó como un «chantaje» las declaraciones del canciller inglés William Hague, quien reclamó el martes que ningún país de Sudamérica se asocie con la Argentina para prohibir que barcos con bandera de Malvinas atraquen en puertos sudamericanos.

«Nosotros apoyamos, nos asociamos con la Argentina para defender la dignidad, la soberanía de Sudamérica, de Argentina y la lucha seguirá para recuperar Malvinas para Argentina», acotó.

El Mercosur, conformado por la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y con Chile, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, como asociados, decidieron el 20 de diciembre pasado prohibir que recalen naves con bandera de las Malvinas, en apoyo a Buenos Aires que reclama la soberanía sobre el archipiélago.

Fuente: Infobae

Reino Unido afirma que Chile, Uruguay y Brasil desactivaron el bloqueo a Malvinas

Lo aseguró el secretario de Relaciones Exteriores británico, William Hague. Dijo que mantuvo «discusiones productivas y honestas» con esos países del Mercosur que habían aceptado no recibir barcos con bandera de las islas.

El canciller británico, William Hague, aseguró que los gobiernos de Brasil, Chile y Uruguay decidieron desactivar el virtual bloqueo de sus puertos a los barcos con la bandera colonial de Malvinas que tuvieren por destino final las Islas, que había aprobado el Mercosur.

El funcionario del gobierno del conservador David Cameron afirmó que, tras «discusiones productivas y honestas con Uruguay, Chile y Brasil», funcionarios de esos países le aclararon que «no tienen intención de participar de un bloqueo económico».

Ante la escalada diplomática británica, el Gobierno de Cristina Kirchner todavía no emitió una opinión y se mantuvo en silencio respecto de ese tema.

Hague difundió esas declaraciones entre parlamentarios británicos hoy, en los que explicó la «robusta» reacción del Foreign Office frente a la declaración votada por los países del Mercosur el 20 de diciembre pasado, en la que se acordó impedir el ingreso de los barcos con bandera de las Falklands en todos sus puertos, algo que Gran Bretaña denunció como «un bloqueo económico de una población inocente».

El funcionario también reclamó a los países de América del Sur que no apoyen a Buenos Aires en su posición en términos durísimos: «No deben ser cómplices de Argentina», les advirtió.

Hague criticó a Paraguay ya la Argentina por negarse a permitir el ingreso de barcos de las Malvinas a sus puertos justo antes de Navidad, diciendo que su comportamiento fue “contradictorio» con los principios de la Carta de Naciones Unidas.

«Dado que no aceptamos que la decisión de negarse a permitir el ingreso de naves que porten la bandera de las Falklands tenga alguna base en el derecho internacional, nuestra prioridad ha sido asegurar que los vínculos comerciales entre las Falklands y Sudamérica no se vean comprometidos por esta declaración política», escribió Hague en la declaración.

«Tuvimos discusiones productivas y honestas con Uruguay, Chile y Brasil. Los tres países dijeron que no tienen intenciones en participar en un bloqueo económico a las Falklands y que toda la navegación comercial relacionada con las Falklands continuará teniendo acceso a sus puertos, de acuerdo con la ley doméstica e internacional, si llevan la enseña roja u otra bandera nacional cuando atracan».

«Espero que los demás en la región reconozcan que las diferencias de opinión sobre la soberanía británica sobre las islas Falkland no puede justificar la unión en esfuerzos por intimidar a una inocente población civil a través de presiones económicas», dijo.

Hague agregó que el gobierno británico siempre asegurará que se respete el derecho de los habitantes de las Malvinas a determinar su futuro político.

URUGUAY, MÁS FLEXIBLE

Según trascendió, los gobiernos de Uruguay y Gran Bretaña llegaron a un acuerdo para permitir que barcos que naveguen con bandera de las Islas Malvinas puedan acceder a los puertos del país oriental. La condición necesaria para eso es que cambien la bandera del archipiélago por la oficial del Reino Unido.

El diario uruguay El País publicó ayer que los cancilleres de ambos países resolvieron en una comunicación telefónica la crisis diplomática que amenazaba generar pérdidas importantes para empresas.

Fuente: TN

Uruguay and Argentina among the ten countries worldwide with highest inflation

Inflation in Uruguay was not only far above target domestically but also figures among the ten highest in the world, and in Latam only behind Argentina and Venezuela

Uruguay ended 2011 with 6.8% inflation, above the target range of 4% to 6%, which nevertheless completes a seven year period below two digits, the longest since stats started back in 1939.

However Uruguayan economists are divided as to the future approach: some believe it’s not so important the actual percentage increase but the fact that the acceleration of prices is under control. They argue that in a global volatile environment it’s not necessarily advantageous to strictly implement “monetary policy”.

Although monetary policy helps contain prices it also slows the economy and job creation, and helps an increase in imported goods and services because a stronger currency (and cheaper dollar) means Uruguayan goods (particularly with a high component of local costs) can loose competitiveness.

The other school believes it’s time to begin cutting government expenses, containing the budget deficit and salaries’ agreements so as to give monetary policy more flexibility. Anyhow they consider the current monetary policy “too expansive” and President Jose Mujica in his daily radio chats has warned families about over spending, “plastic credit” and increased indebtedness.

But in spite of the debate in Uruguay the fact is that before the rest of the world and even in Latam, Uruguay with 6.8% inflation ranked poorly out of 71 countries: eighth highest inflation at world level and third in Latam.

Venezuela leads (for the sixth year running) with an inflation of 27.6% (mainly food and textiles) followed by Argentina and including Bolivia. However Argentina’s data is questioned because the official index is 8.8%, but the so called Congressional index signals 22%, and is the reference for salaries, the private sector and judicial rulings.

Panama and Brazil (6.5%) missed the first ten, but figure in positions 11 and 12. Other rankings in Latam include Guatemala with 6.1%; Ecuador, 5.41%; Paraguay, 4.9%; Chile, 4.4% and Colombia, 3.73%.

Source: MercoPress

Uruguay: investigan por lavado de dinero a Schoklender

En el exhorto que mandó una magistrada especializada en crimen organizado, pide datos sobre el exapoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, su hermano Pablo y sus financistas en Argentina.

La justicia de Uruguay investiga al exapoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo Sergio Schoklender, a su hermano Pablo y a sus financistas en la Argentina por lavado de dinero.

Así surge de un pedido de colaboración que envió la magistrada Graciela Gatti de Montevideo a su colega Norberto Oyarbide.

En el exhorto que mandó la jueza especializada en crimen organizado, le pide a Oyarbide datos sobre los Schoklender, sobre la empresa Meldorek, de propiedad del hermano mayor, pero también sobre el financista Fernando Caparrós Gómez y su socio Daniel Laurenti.

Además la justicia uruguaya quiere información sobre la firma Monetización y sobre la empresa Tivenwest. Ambas firmas aparecen vinculadas a Caparrós Gómez y a Laurenti. Monetización además cambió cheques de Madres de Plaza de Mayo.

Ambos empresarios le vendieron a Schoklender la empresa Meldorek con dos aviones y escindieron una parte de la compañía para formar Gorlac, otra sociedad donde quedaron parte de los bienes de Caparrós Gómez, como una Ferrari, un yate y departamentos.

La justicia uruguaya también quiere informes de Gustavo Serventich, piloto de Schoklender y su socio en Meldorek. La justicia uruguaya ya había abierto una causa por blanqueo de fondos contra Tivenwest (Caparrós-Laurenti). La unidad uruguaya antilavado había comprobado que Tivenwest compró en 2003 el 99 por ciento del paquete de Meldorek en 3000 pesos.

Además estableció que el 19 de febrero de 2010 el apoderado de Tivenwest, Laurenti, concretó el traspaso de acciones de Meldorek a Schoklender a cambio de 1.170.000 dólares.

El dinero cobrado fue a parar a Monetización, también investigada por la justicia argentina, empresa donde Schoklender cambió cheques que las Madres habían recibido del Estado nacional para construir viviendas sociales y los convirtió en dinero en efectivo, según relata el exhorto diplomático.

Paralelamente, Oyarbide, que ya estaba al tanto de esta investigación por información del fiscal antilavado Raúl Pleé, le pidió a la jueza uruguaya Gatti copia de toda la causa contra Tivenwest por lavado de dinero.

Los investigadores argentinos sospechan que detrás de la uruguaya Tivenwest, constituida con acciones al portador, se esconde el más poderoso -económicamente hablando- de los investigados en el caso Schoklender: el financista Caparrós Gómez, presidente del Club Ferrari en la Argentina.
diariohoy.net

Bulgheroni elaborará aceite de oliva en Uruguay

El empresario argentino dueño de la petrolera Pan American Energy, Alejandro Bulgheroni, y su mujer y socia, Bettina Bulgheroni, invirtieron U$S18 millones en una planta boutique de elaboración de aceite de oliva extra virgen en el vecino país. El desarrollo forma parte de la empresa agropecuaria Agroland y planea una producción para 2012 de 150.000 kilogramos de aceite. Tienen 4.000 hectáreas.
Ubicada en la cercanía del pueblo Garzón (zona próxima a Punta del Este) el titular de Pan American Energy, Alejandro Bulgheroni y su mujer y socia, Bettina Bulgheroni, invirtieron u$s 18 millones en una planta boutique de elaboración de aceite de oliva extra virgen “Colinas de Garzón”.

El desarrollo forma parte de la empresa agropecuaria Agroland (compañía agroindustrial del petrolero argentino en Uruguay) y planea una producción para 2012 de 150.000 kg de aceite. La producción importante comenzará dentro de 10 años, cuando se complete el crecimiento de los olivares en las 4.000 hectáreas que tiene el desarrollo y que incluye la plantación de viñedos y la elaboración de vinos de alta calidad.

En total, para el proyecto olivícola se han seleccionado 12 variedades de cultivo proveniente de Italia, España, Francia, Israel y la Argentina. El equipo de la planta tiene una capacidad de molienda superior a las 70 toneladas de aceitas por día.

“La inversión corresponde para la puesta en marcha del equipo industrial y el proyecto olivícola, no incluye la tierra”, explicó el empresario a El Cronista.

“Nuestra intención es crecer a medida que se vayan desarrollando los negocios”, agregó Bulgheroni frente a la consulta de nuevas inversiones.

Sin embargo, no se descarta que en la misma extensión de tierra, en donde también hay un parque eólico, almendros, castaños y pecanes; se lleve adelante un hotel boutique.
En el evento de inauguración que contó con la presencia del presidente de Uruguay José Mujica “además de personalidades de la política, los negocios y la cultura de la Argentina y Uruguay” el empresario argentino afirmó que “esto es lo que tiene que hacer Uruguay para salir al mundo, apostar a la mano de obra intensiva con capital intensivo”. Y le aseguró al presidente Mujica que “seguirán” con los proyectos porque “Uruguay se los merece”.
mdzol.com

Cristina Kirchner viaja a Uruguay, donde asumirá la presidencia del Mercosur

La presidenta Cristina Kirchner asistirá este martes a la XLII Cumbre del Mercosur que se realizará en Montevideo, oportunidad en la que Argentina asumirá la presidencia pro témpore de ese organismo regional.

El lunes, los cancilleres de los países miembros del bloque compartieron en el Hotel Radisson un desayuno de trabajo para debatir, entre otros puntos, cómo concretar el ingreso efectivo de Venezuela al bloque, para el cual sólo falta la aprobación del parlamento paraguayo.

Además del canciller Héctor Timerman, está previsto que la delegación argentina esté integrada por el flamante ministro de Economía, Hernán Lorenzino, que viajaría a la capital uruguaya luego de la exposición del Presupuesto 2012 ante Senado.

El encuentro entre Cristina y su par uruguayo, José Mujica, coincide con la reciente decisión de éste de cerrar los puertos orientales a los barcos con bandera de las Islas Malvinas, según trascendió por pedido del gobierno argentino, lo que generó controversia en Montevideo.

En tanto, se anunció que en esta reunión culminará la Presidencia Pro Témpore uruguaya del Mercosur, y se dará inicio a la presidencia argentina, que ejercerá esa función durante el primer semestre de 2012.

Fuente: TN

Inglaterra reclama explicaciones a Uruguay por impedir arribo de buques

El gobierno británico, a través de su embajada en Montevideo, pidió explicaciones sobre la supuesta decisión de Uruguay de impedir el arribo a los puertos del país de buques con bandera de las Islas Malvinas, informó hoy la prensa uruguaya.

Se está «discutiendo de forma urgente con las autoridades uruguayas la significación» de tal decisión, señalaron fuentes de la representación diplomática, no identificadas, citadas por «El País». Además, añadieron, el embajador británico en Uruguay, Patrick Mullee, solicitó una entrevista con el canciller uruguayo, Luis Almagro, para analizar la situación.

La embajada de España en el país sudamericano también sigue el tema de cerca, puesto que varios barcos pesqueros que usan bandera de Malvinas son propiedad de empresarios españoles, indicó el diario.

Según informó el mismo periódico, el presidente de Uruguay, José Mujica, ordenó impedir el arribo de buques con bandera de Islas Malvinas para evitar que su llegada a los puertos del país se transforme en una disputa con el gobierno de Argentina, que reclama la soberanía sobre el archipiélago, en manos británicas desde 1833.

Ante esa decisión «hay una gran preocupación, porque no solo el puerto de Montevideo, sino la economía nacional se puede ver afectada», dijo el presidente del Centro de Navegación de Uruguay, Mario Baubeta, en declaraciones conocidas hoy viernes.

diariohoy.net

Uruguay evalúa deducir impuestos de inversores argentinos

Los ciudadanos argentinos podrán descontar en el país los impuestos que paguen en Uruguay, de acuerdo a un tratado de intercambio de información fiscal que negocian ambos gobiernos.
El acuerdo no evitará la doble imposición, aunque sí un artículo que tome en cuenta los tributos que el ciudadano de un país pague en el otro.

En esa línea es que está negociando el ministerio de Economía uruguayo con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Así, la administración tributaria reconocería los impuestos que el inversor haya pagado en Uruguay.

«Si afuera pagaste 25% de impuesto a la renta empresarial y en Argentina hubieras tenido que pagar 35%, los 25% te los reconozco y los 10% los tenés que pagar», señaló una fuente oficial al diario El País de Uruguay.

Voceros de ambos países indicaron que el acuerdo no será retroactivo, sino que gravará a futuro lo que el ministro uruguayo de Economía, Fernando Lorenzo, se había comprometido a lograr para dar seguridad a los inversores que ingresaron al país.
diariohoy.net

Argentina officially declares “Uruguay is no tax haven” and disagrees with Sarkozy

The Argentine ambassador in Uruguay, Dante Dovena said this week that French president Nicholas Sarkozy statement at the G20 summit, in reference to Uruguay (as a tax haven) is not shared by his government.

“Uruguay is no tax haven. The opinion of Sarkozy is not the opinion of Argentina”, said the diplomat, the first member of the Argentine government to make a statement on the controversial issue.

In the last week the presidents of Mexico, Felipe Calderón and Brazil came out in support of Uruguay denying the ‘fiscal haven’ condition and praising the Uruguayan government’s commitment to transparency and exchange of fiscal data as requested by the Organization of Economic Cooperation and Development.

Mexico, Brazil and Argentina are Latinamerica’s representatives in the G20 group of world’s leading economies on a regional basis, and Mexico has taken over from France as president of the organization for the next twelve months.

When Sarkozy in early November and as host and spokesperson of the G20 summit named Uruguay and Panama among thirteen countries in the ‘grey’ list of ‘fiscal havens’, in the Uruguayan political system all fingers pointed to Argentina as being behind the inclusion.

Ambassador Dovena went further and said that the administration of President Cristina Fernandez does not want to implement an agreement on fiscal data exchange which implies double taxing, “but rather money laundering controls and on the origin of capital”.

Argentine governments have always wanted access to the list of names and assets of her many nationals that have more confidence in Uruguay’s legal system and financial institutions. These assets are estimated at over 4.5 billion dollars.

Since Sarkozy’s claim Uruguay has been involved in a full fledged campaign to counter the effects of the statement.

Although Mercosur was reluctant to extend its support as a block (Argentina said it needed more time to consider the issue), Brazil, following a meeting between presidents Jose Mujica and Dilma Rousseff, came on the side of Uruguay.

Previously was the support from Calderon when Mujica went to Mexico on an official visit that had been long programmed.

Finally this week it was announced Cristina Fernandez and Mujica agreed to sign an agreement of fiscal data exchange as long as it does consider double taxing and teams of experts from both countries are working on the issue, a task considered time consuming and complex.

“We are interested above all in the control over money laundering, the origin of the money; that is all, period. There is not need for any kind of policy or any accessory controls”, said Ambassador Dovena.

Fuente: MercoPress