Uruguay afianza sus lazos con la UE y se desmarca de Argentina

Mientras las repercusiones por la estatización de la española YPF en Argentina continúan generando ruido en el contexto internacional, Uruguay procura deslindarse comercialmente de este asunto y avanza en su integración con la Unión Europea (UE), uno de sus principales socios comerciales a pesar de la crisis económica que atraviesa ese bloque.
Ayer una misión diplomática y empresarial de la Unión Europea mantuvo una serie de contactos con industrias locales y autoridades del gobierno uruguayo en la sede de la Cámara de Industrias.
Durante el encuentro, el director General de Empresas e Industrias de la Comisión Europea (CE), Daniel Calleja, destacó la “solidez” y “estabilidad” de las instituciones en Uruguay y también se refirió de manera positiva al desempeño de su política económica.
“Uruguay tiene una trayectoria de excelente relación con la Unión Europea que es considerado estratégico. Por eso procuramos avanzar en la integración”, afirmó.
Por otro lado, en declaraciones a la prensa el diplomático se sumó a las críticas contra el gobierno argentino por la estatización de la petrolera YPF. “Es una medida que quiebra la confianza y una violación de las obligaciones internacionales”, rechazó.
Por ese motivo, explicó que es “muy importante” la seguridad jurídica, la estabilidad y un clima de negocios favorable.
La misión hacia Europa que encabezó Calleja estuvo apoyada por una veintena de empresas europeas que están explorando futuras inversiones en Uruguay en distintos sectores como transporte, biotecnología, farmacéutica, minería, entre otros.
Al respecto, el ministro de Industria de Uruguay, Roberto Kreimerman, señaló que hay coincidencia entre las partes en la necesidad de “diversificar la producción” para mitigar los impactos de ciclos económicos adversos, con especial énfasis en las pequeñas y medianas empresas (pymes).
“Esta es la única vía que Uruguay tiene para asegurar un crecimiento sustentable de su economía en el largo plazo”, comentó el funcionario tras la reunión.
En la misma línea, el director General de Empresas e Industrias de la Comisión Europea (CE), apuntó que solamente una de cada cuatro empresas de la UE logran colocar su producción por fuera de este bloque.
“La industrialización, la competitividad y la internacionalización de las Pymes son dos desafíos comunes”, dijo el director general de la CE.
En tanto, a su turno el presidente de la Cámara de Industrias (CIU), Washignton Burghi, valoró como ‘fundamental‘ la expansión del comercio y la inversión de la UE para el desarrollo de la industria local.
Según la declaración conjunta que divulgaron las partes, se prevé que una misión de empresarios uruguayos visite la UE en el segundo semestre de este año para continuar con la estrategia de “reforzar los lazos de integración bilateral”.
La UE tiene un mercado de 500 millones de habitantes y es responsable de 40% del comercio mundial. Actualmente este bloque es el mayor destino por precio del principal producto de exportación del país (la carne bovina).
El ministro Kreimerman informó que las ventas a la UE registraron un crecimiento de 18% durante el primer trimestre de este año frente a igual período de 2011.

Pérdida de confianza por el caso de YPF
El director general de Empresa e Industria de la Comisión Europea (CE), el español Daniel Calleja, advirtió ayer sobre una “pérdida de confianza” de Europa con el Mercosur debido a la decisión del gobierno argentino de expropiar 51% de las acciones de la petrolera YPF a la española Repsol.
La CE “tiene un mandato de negociación” con el Mercosur, pero “es evidente que ha habido una ruptura de confianza”, dijo Calleja a la agencia de noticias EFE.