Uruguay pone fin al secreto de los depósitos argentinos


La AFIP firmó un acuerdo de intercambio de información tributaria con las autoridades del gobierno uruguayo.
El paraíso financiero y bancario que se vivió durante años cruzando el charco llegó a su fin y el “refugio” que durante años ofrecía Uruguay a los ahorristas argentinos se terminó. En efecto, Argentina y Uruguay firmaron un acuerdo de intercambio de información tributaria y de eliminación de la doble tributación, un reclamo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), anunció ayer el ministro de Economía uruguayo, Fernando Lorenzo. Así, se pone fin al secreto bancario uruguayo sobre los depósitos argentinos.
“El acuerdo incluye tanto normativa que prevé los problemas relativos a evitar la doble tributación como los aspectos que tienen que ver con el intercambio efectivo de información para la cooperación tributaria internacional”, dijo Lorenzo.
El tratado fue suscrito en la estancia presidencial de Anchorena, a 208 km al oeste de Montevideo, con la presencia del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Etchegaray.
Así, el gobierno de Uruguay anunció ayer que acordó con Argentina un largamente esperado pacto tributario que permitirá al Gobierno argentino acceder a información financiera de decenas de miles de ahorristas argentinos en los bancos uruguayos. El acuerdo, que se espera sea aprobado por los congresos de ambos países a mediados de año, se da en momentos en que la administración de Cristina Kirchner mantiene rígidos controles cambiarios para frenar una fuga de capitales.
“Esta herramienta es fundamental para ser parte de la cooperación internacional en materia tributaria”, dijo el ministro de Economía uruguayo. La posibilidad de cada país de acceder a datos tributarios de su vecino se limitará solo a la información generada con posterioridad a la entrada en vigor del acuerdo, pese a la solicitud de Argentina de poder obtener información con carácter retroactivo.
Refugio
Uruguay es desde hace décadas un refugio para los ahorristas argentinos debido a su secreto bancario. Inversores de ese país también tienen fuerte presencia en los mercados agrícolas y de bienes raíces uruguayos. Para el caso del secreto bancario, solo la Justicia uruguaya puede ordenar su levantamiento tras la solicitud de la oficina impositiva local, para lo que debe presentar los fundamentos de presunción de evasión correspondientes.
A finales del año pasado, ahorristas argentinos mantenían depositados casi 2.300 millones de dólares en bancos uruguayos, según cifras del Banco Central de Uruguay.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) había buscado durante años un acuerdo tributario con Uruguay para detectar casos de evasión impositiva. Uruguay se vio obligado recientemente a firmar varios acuerdos sobre intercambio de información tributaria y reformar su ley de secreto bancario para salir de la “lista gris” de la OCDE.
La OCDE había acusado al Gobierno uruguayo de ser poco transparente en el combate contra la evasión fiscal.