Se realizó otro sorteo del plan Procrear para hacer casas

El gobierno nacional desarrolló hoy el tercer sorteo del programa Procrear, destinado a quienes desean acceder a un crédito hipotecario y posean terrenos para la construcción de viviendas nuevas, con lo que busca llegar a unos 35 mil beneficiarios.

Se realizó en la sede de la Lotería Nacional, participaron 17.809 inscriptos y fueron beneficiados más de 9 mil, según se informó.

El titular de la Anses, Diego Bossio, confirmó que el 26 de octubre tendrá lugar el cuarto sorteo del plan que comparten ese organismo y el Banco Hipotecario Nacional.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, ratificó el objetivo de 400 mil viviendas nuevas en 4 años y señaló que en la actualidad 1.100 familias tienen sus créditos aprobados y en su mayoría están «en escribanía». (NA)

El Banco Ciudad tiene un pedido

El Banco Ciudad celebró hoy la convocatoria del gobierno nacional a la administración porteña para que participe del plan de construcción de viviendas en la Capital Federal, pero pidió que para ello se deje «en suspenso» la ley que transfiere fondos judiciales de esa entidad bancaria.

«El Banco Ciudad celebra la convocatoria de la Presidenta de la Nación para coordinar la política de vivienda de la Ciudad y la Nación. A tal fin, se propone poner en suspenso la reciente ley por la cual se despojará -luego de 50 años- al Banco Ciudad de los depósitos judiciales», señaló un comunicado oficial.

La entidad bancaria porteña argumentó que esa medida «ocasionó un perjuicio directo a los porteños y va a acarrear una merma del crédito hipotecario en una región donde el 40 por ciento de las familias no son propietarios de su vivienda».
(NA)

El Presupuesto 2013 prevé una inflación de 10,8%

Fue presentado hoy por el ministro Lorenzino. Se estima un crecimiento del 4,4 por ciento.
El Gobierno prevé para el año próximo un crecimiento económico del 4,4 por ciento, con una inflación del 10,8 por ciento, un superávit comercial de más de 13.000 millones de pesos, un aumento de la recaudación del 22 por ciento y una cotización promedio del dólar a 5,10 pesos.
Así figura en el proyecto de presupuesto para el 2013 que el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, presentó hoy en la Cámara de Diputados, en donde también se estima que la inversión crecerá un 7,4 por ciento y que las cuentas públicas arrojarán un resultado financiero superavitario de 587,5 millones de pesos y superávit primario de 55.893 millones de pesos.
Lorenzino -que concurrió acompañado de su viceministro, Axel Kicillof, y de los secretarios de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y de Finanzas, Adrián Cosentino- sostuvo que «la mayor demanda agregada será el motor del crecimiento, nuevamente impulsada tanto por el consumo como por la inversión».
El superávit de la balanza comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones) previsto para el año que viene es de 13.325 millones de dólares, con exportaciones por 92.846 millones e importaciones por 79.522 millones de dólares, en tanto que para el de este año se prevé un superávit de 12.249 millones de dólares.
Cifras. Lorenzino aseguró que crecimiento económico para el año que viene será de 4,4 por ciento, mientras que este año alcanzará al 3,4 por ciento; en tanto que el consumo alcanzará este año un crecimiento del 3,8 por ciento y en 2013 al 4,3 por ciento.
El aumento de la inversión calculada para el año que viene es del 7,4 por ciento, mientras que para este año del 1,3 por ciento, en tanto que la recaudación tributaria trepará en 2013, según el presupuesto, a 822.073 millones de pesos, un 22 por ciento más que lo que estima este año.
Tras destacar que «el éxito de un modelo de desarrollo tiene que ver con la redistribución del ingreso», el titular del Palacio de Hacienda señaló que «el gasto público anticíclico, la estructura de impuestos cada vez más progresiva y la solvencia de las cuentas públicas» serán los ejes de la política económica.
Además, sostuvo que este año se volverán a utilizar reservas del Banco Central para el Fondo de Desendeudamiento y destacó que la deuda de la Argentina «no pone en riesgo la solidez de nuestra economía».
En ese sentido, el jefe de la cartera económica subrayó que la deuda argentina en manos del sector privado «es menos del 12 por ciento del producto bruto interno (PBI).
«El Fondo de Desendeudamiento nos permitió hacer frente a casi 24 mil millones de dólares y hoy las reservas están casi en los mismo niveles que cuando se empezó a utilizar» esos recursos para pagar deuda.
Luego de mencionar que en los últimos nueve años la economía tuvo un crecimiento que «rondó el 8 por ciento» anual, el titular del Palacio de Hacienda señaló también que esto se debe a «la recuperación del Estado como agente clave de la regulación económica» y al «desendeudamiento, que nos permitió generar la autonomía necesaria para tomar decisiones».
Entre esas decisiones destacó las políticas contracíclicas instrumentadas para hacer frente a la crisis internacional y estimó que fue un «hito» las «medidas de administración del comercio, que nos han permitido decir que el superávit comercial superará el del 2011 y esperamos que el del año entrante sea aún mejor», en tanto que resaltó que este año se mantuvo el empleo «y los salarios siguen creciendo».
Medidas. Además, mencionó como medidas de impulso a la economía la apropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF y la puesta en marcha del plan «Recrear» de construcción de viviendas.
Lorenzino destacó también «la política comercial orientada al desarrollo productivo y la administración del tipo de cambio» como factores clave para el crecimiento económico, así como también «la política fiscal, que es crucial para la expansión sustentable de la demanda agregada, a través de la inversión pública».
En la presentación del proyecto de presupuesto estuvieron presentes también el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la cámara baja, Roberto Feletti, y el jefe del bloque de diputados del Frente Para la Victoria, Agustín Rossi.
lavoz.com.a

«Las economías regionales no están en el Presupuesto»

“El proyecto de ley de Presupuesto deja constancia de las intenciones de este Gobierno para el manejo de la economía: recaudará lo que quiera y gastará a su antojo», sostuvo el diputado radical. Y agregó: «Seguirán subiendo y bajando los impuestos a capricho como hicieron con el impuesto al biodiesel en las últimas semanas y con la no actualización del mínimo no imponible de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias.
El diputado nacional mendocino Enrique Vaquié (UCR) participó hoy de la reunión que se celebró en la Cámara de Diputados de la Nación con la presencia del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, para analizar el proyecto de ley de Presupuesto para la gestión del año 2013.

“Durante 2012, la economía estuvo estancada y la inflación según las mediciones provinciales, independientes del INDEC, fue de alrededor del 23%. Según explicó el Ministro de Economía, en el año 2013 el PBI crecerá 4,4% con una inflación muy subestimada, ya que siguiendo la tendencia expresada por las mediciones provinciales estará cerca del 30%”, explicó el exministro de Hacienda de la provincia de Mendoza.

Enrique Vaquié afirmó que “el proyecto de ley de Presupuesto deja constancia de las intenciones de este Gobierno para el manejo de la economía: recaudará lo que quiera y gastará a su antojo. Seguirán, a pesar del malestar que implica, subiendo y bajando los impuestos a capricho como hicieron con el impuesto al biodiesel en las últimas semanas y con la no actualización del mínimo no imponible de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias, que es indirectamente un aumento del impuesto a las ganancias. El año que viene se mantendrán herramientas y prácticas, como los llamados ‘superpoderes’, que le permitirán al Ejecutivo hacer con lo que recaude lo que quiera, más allá de lo que diga el Presupuesto votado por el Congreso”.

“Según las estimaciones presentadas del Poder Ejecutivo nacional el dólar terminará valiendo en 2013 alrededor de $5,30, es decir, habrá una devaluación del 8% respecto a fines del año 2012. Esa devaluación, más la inflación del 30%, implicará una baja del tipo de cambio real del 18%. Esta perspectiva hará que las economías regionales dependan de su supervivencia de que continúen los problemas de sequía y climáticos en otros productores como Europa y Chile. Este tipo de manejo de la economía es muy similar a las políticas aplicadas por Cavallo, cuyas enseñanzas este Gobierno parece estar siguiendo al pie de la letra”, concluyó el diputado Vaquié.
mdzol.com

Presupuesto 2013: Batakis adelantó que Nación no incluyó Fondo Educativo

La Ministra de Economía avanza en el proyecto para el próximo ejercicio. Con este fondo, los municipios quedaron en 2012 con casi mil millones de pesos en copartición menos. El monto será ahora destinado nuevamente a las comunas bonaerenses.

Mientras el ejecutivo provincial avanza en el armado del Presupuesto 2013, la Ministra de Economía Silvina Batakis adelantó hoy que el Gobierno de Cristina Fernández no incluirá el Fondo Educativo. En el corriente ejercicio, el mismo dejó a los municipios con casi mil millones de pesos menos en coparticipación.

Los intendentes reclaman a la Provincia el envío de unos 400 millones de pesos que fueron prometidos por el Gobernador Daniel Scioli a cambio del respaldo a la reforma fiscal aprobada hace meses atrás.

«Los fondos que estaban afectados de la coparticipación de la Provincia ahora van a ser parte nuevamente de los recursos que se distribuyen automáticamente a los municipios», aseveró la Ministra lo que permitirá a los Jefes Comunales contar con más dinero disponible para la gestión.

Batakis agregí además que la Provincia garantizará «el 6 por ciento de inversión en educación al margen de esta cláusula».

El presupuesto 2013, según se adelantó, incluirá un recorte en el dinero destinado a obras. La Ministra indicó que «no era el año» para iniciar grandes obras aunque prometió «darle continuidad a las obras que están en marcha».
lanoticia1.com

Kicillof y Abal Medina, una vez más contra los medios

El viceministro de Economía y el jefe de Gabinete aseguraron que la prensa “inventa” declaraciones suyas.
En medio de la presentación completa del informe Mosconi -el relato del Gobierno sobre la situación a de YPF antes de ser expropiada-, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, aprovecharon para criticar una vez a los “monopolios mediáticos” y para tratar de minimizar las polémicas declaraciones sobre la amenaza a Paolo Rocca (CEO de la empresa Techint) en el programa 6, 7, 8.

“Sobre los hechos reales nada, sobre la imagen que quieren formar, todo. Y si no pueden formar esa imagen porque está tan descolgada de lo que anunciamos de lo que hacemos, entonces inventan”, aseguró ayer Kicillof en una postura crítica hacia la cobertura informativa de la expropiación de YPF. Pero el economista predilecto de Cristina Kirchner fue más allá: “Lo digo porque hace poco cuando fuimos a explicar una discusión que había con el grupo Techint, directamente recuerdo esta frase, la quiero mencionar (la situación). No es una frase sacada de contexto, es un invento. Inventaron una frase, la ponen entre comillas, parece una frase textual”, detalló sobre sus referencias a “fundir” al dueño de Techint. Sin embrago, se puede observar a través de un video como en el programa 6,7,8 aseguró que “Habría que bajar el precio de la chapa y fundir al señor Paolo Rocca”.

Asimismo, Abal Medina se sumó a las críticas de Kicillof y aseguró que la prensa “directamente inventa” la información.
larazon.com.ar

Prat Gay pide que se investigue si Kicillof viola la ley al ejercer «cargos múltiples»

El diputado dijo que es «incompatible» que sea director de YPF y a la vez responsable de la comisión que se encarga de aprobar planes de inversión de hidrocarburos.
El jefe del bloque de diputados de la Coalición Cívica-ARI, Alfonso Prat Gay, pedirá a la Oficina Anticorrupción que investigue si el secretario de Economía, Axel Kicillof, violó las leyes de «Etica de la función pública y la de Sociedades Comerciales» por la multiplicidad de cargos que ejerce y, eventualmente, inicie acciones legales.
«Es sorprendente que ni Kicillof ni Cristina Kirchner adviertan el conflicto obvio de intereses» generado por las tareas simultáneas que ejerce ese funcionario en distintos organismos, alertó el ex presidente del BCRA.
Prat Gay anunció que el lunes pedirá a la Oficina Anticorrupción que determine si el segundo del ministro Hernán Lorenzino viola deberes y pautas de comportamiento ético al ejercer funciones simultáneas como director de YPF, «presidir el organismo encargado de controlar el sector de hidrocarburos» y, a la vez, encabezar «una empresa líder en el rubro», entre otros cargos.
El diputado nacional explicó que «las distintas funciones que ha asumido y cargos en los que ha sido designado Axel Kicillof, específicamente como director de YPF S.A. y como secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo a cargo de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, son incompatibles».
«Y representan -continuó- un claro conflicto de intereses en el marco de las leyes 25.188 de Etica de la Función Pública y 19.550 de Sociedades Comerciales». En tal sentido, graficó: «Es como poner a (la presidenta del Banco Central, Mercedes) Marcó del Pont en el directorio del Banco Macro».
Asimismo, recordó que «Kicillof es director de la sociedad anónima YPF y es el responsable de aprobar planes de inversión y fijarle precios y ganancias razonables a sus competidores».
«Será por eso que (Miguel) Galuccio calcula que ahora YPF va a ganar tanta plata -más que cuando estaba el grupo Eskenazi- para poder financiar la inversión que no hizo el sector en los últimos 9 años», remató.
tn.com

Kicillof toma el control del Banco Nación


Por decreto y sin reunión previa del directorio, el Gobierno Nacional designó a Enrique Arceo como vicepresidente primero del Banco Nación. Se trata de un economista heterodoxo muy cercano al viceministro de Economía, Axel Kicillof, quien de este modo suma tres de los siete directores de la principal entidad financiera del país.
A través del decreto 1587 -firmado por Cristina Kirchner, Juan Manuel Abal Medina y Hernán Lorenzino-, el Gobierno Nacional designó a Enrique Osvaldo Arceo como vicepresidente del Banco Nación, quien secundará a Juan Carlos Fabrega. Lo llamativo del nombramiento es que fue directo, sin previa reunión del directorio de la principal entidad financiera de la Argentina.

Pero el dato político, sin embargo, es que con la llegada de este economista heterodoxo, Axel Kicillof contará con tres directores que le responden directamente dentro del Banco Nación. Además de Arceo, el viceministro de Economía ya había impulsado a Cecilia Fernández Bugna y Juan Ignacio Forlón.

Arceo es una eminencia académica: abogado recibido en la Universidad de Buenos Aires, doctor especializado en Economía del Desarrollo en la Universidad de París, investigador y docente de Flacso.

Comparte con Kicillof una visión similar de la economía y, sobre todo, del rol que debe jugar el Estado. Tiene, además, un perfil parecido a Eduardo Basualdo, otro economista que el joven de La Cámpora logró colocar como director en la nacionalizada YPF.

La relación con el nuevo vice del Banco Nación, sin embargo, trasciende lo académico: Nicolás Arceo -hijo de Enrique- es asesor y mano derecha de Kicillof. Incluso fue nombrado director financiero de YPF, una escalafón por encima de Daniel González, el CFO y hombre cercano a Miguel Galuccio.

Sin dudas, se trata de una nueva demostración de la suba en las acciones políticas de Kicillof. De los siete director del Banco Nación, tres le reportan directamente.
lapoliticaonline.com

Kicillof cuestionó la «timidez» de los bancos para dar créditos hipotecarios

El viceministro de Economía expresó que el Gobierno genera el doble de préstamos para la consucción que la banca privada, con la mitad de tasa de interés y el doble de plazo.
El viceministro de Economía, Axel Kicillof, posó su mirada sobre el sector bancario local, al criticar la «timidez» con que otorgan créditos para la construcción de viviendas.

«El año pasado, dieron 20.000 créditos, a una tasa promedio de 20 por ciento, con plazo de 12 a 15 años», mientras que el Gobierno, con su iniciativa denominada «Procrear», «en dos meses generó 25.000 créditos, con una tasa que es la mitad, y el doble de plazo», comparó.

En declaraciones a la Televisión Pública antes de que se realice el segundo sorteo del plan Procear, Kicillof fustigó la «timidez» de la banca en cuanto a créditos para vivienda, y aconsejó: «Es cuestión de que hagan sus números. Observen lo que gana uno cuando hace un depósito en el banco y lo que cobran aun señor cuando le dan un crédito hipotecario, y eso es la ganancia de los banqueros».

Kicillof destacó que el programa de créditos hipotecarios que lanzó el Gobierno «reactiva la economía» a partir de la apertura de nuevas fuentes laborales vinculadas con la construcción de viviendas.

El funcionario se expresó así antes de participar del segundo sorteo de préstamos del Programa Crédito Argentino para la Vivienda Única Familiar (ProCreAr), impulsado por el Gobierno nacional.

Kicillof consideró que del total de inscriptos, más del 90% estaría en condiciones de percibir el préstamo. Además, el funcionario resaltó que la intención oficial «es sostener este programa, que permitirá en cuatro años la construcción de 400 mil viviendas».

El funcionario dijo que así, el Gobierno «ayuda a un sector que tiene terrenos pero no podían construir porque los banqueros le impedían hacerlo».

Kicillof, en tanto, destacó que el programa pretende «dar vuelta la lógica de construcción en la Argentina» y destacó que «con el sorteo le estamos dando casa a una familia y trabajo a otras cuatro», ya que por cada vivienda se calcula cuatro trabajadores de la construcción, a lo que hay que agregar, según puntualizó el funcionario, otros cuatro puestos de empleo de las industrias proveedoras de la construcción.

Así, y de acuerdo con las expresiones del viceministro, «en los próximos dos meses se otorgarán 25 mil créditos», que traerán aparejado 100 mil puestos directos en la construcción y otros 100 mil indirectos, de las industrias proveedoras.
infobae.com

Dato de junio ratificó estancamiento de la economía

La actividad económica se mantuvo sin cambios en junio respecto al mismo mes de 2011, según cifras del Indec. Por su parte, en mayo había marcado una caída de 0,5%, la primer cifra negativa desde julio de 2009. Sumado al dato difundido hoy continúa la tendencia al estancamiento que inició a principios de 2012.

Frente a mayo, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) avanzó 1,1%, en términos desestacionalizados. De acuerdo a los datos oficiales, en junio del 2011 había registrados un crecimiento del 9,4%.

Por su parte, el acumulado del primer semestre, comparado con el del año previo, avanzó 2,5%. El EMAE es un índice que anticipa el comportamiento trimestral del PBI.

Según un informe anterior del organismo, la producción industrial se contrajo un 4,7% en el sexto mes del año, principalmente por una caída en las ventas de automóviles a Brasil, principal socio comercial.

De acuerdo con un análisis de la consultora Orlando Ferreres & Asociados, la inversión bruta cayó un 16,8% en junio, su quinto mes consecutivo de descenso, por las restricciones para importar implementadas por el Gobierno para proteger el superávit comercial.

ambito.com

El gobierno aumentó retenciones a las exportaciones de biodiesel

El gobierno nacional aumentó las retenciones a las exportaciones de biodiesel, eliminó el reintegro del 2,5 por ciento para esas exportaciones y bajó a 4.505,3 pesos por tonelada el precio que percibirán los industriales.El gobierno nacional aumentó las retenciones a las exportaciones de biodiesel, eliminó el reintegro del 2,5 por ciento para esas exportaciones y bajó a 4.505,3 pesos por tonelada el precio que percibirán los industriales del sector por la materia prima que luego será mezclada con combustible fósil. Además, repuso el régimen de admisión temporaria de soja importada para procesar por la industria aceitera local. Al mismo tiempo, se pondrá en marcha una unidad de monitoreo para armonizar los distintos intereses del complejo oleaginoso.

En una conferencia de prensa de la que participaron los ministros de Economía, Hernán Lorenzino, e Industria, Débora Giorgi, los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y de Energía, Daniel Cameron, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, se informó una batería de medidas que impactan en el complejo industrial derivado de la soja. Básicamente en dos aspectos: la producción de biodiesel y la elaboración de aceite vegetal.

En materia de biocombustible, el gobierno explicó que se elevó la alícuota de retenciones a la exportación del 20 por ciento al 32 por ciento, lo que la equiparada con los derechos de exportación de aceite de soja. En este punto el viceministro de Economía aclaró que, por el mecanismo de aplicación de los derechos a los combustibles, la tasa efectiva de imposición salta, en realidad, de 14,2 por ciento a 24 por ciento. Esto es porque el biodiesel tiene tratamiento de manufactura, de modo que la retención no se aplica sobre el precio de exportación del producto, sino sobre el precio que recibe el que lo elabora. Además eliminó el reintegro de 2,5 por ciento que se concedió a la exportación de combustible vegetal cuando se instrumentó el régimen de promoción del sector.

El decreto que dispuso esta reducción de los beneficios a la exportación del biodiesel obedece a que ya se consolidó como una industria pujante. Mientras que la resolución conjunta que restablece el régimen de importación de soja para ser procesada por la industria aceitera completa el combo por el cual, en definitiva, se ajustan los márgenes entre los distintos productos elaborados por el complejo oleaginoso. De lo que se trata, en definitiva, es de mejorar las condiciones de molienda de soja para que la industria aceitera baje el porcentaje de capacidad ociosa con la que está trabajando, debido a la caída de producción por la sequía.

En esa resolución se explicita que la suba de los derechos de exportación del biodiesel buscan «asemejar» los niveles que actualmente se aplican a los demás subproductos del complejo oleaginoso, teniendo en cuenta los costos diferenciales de producción. Según Economía, el margen bruto del biodiesel sobre sus principales insumos «superan el 25 por ciento».

Maniobra. Con esta medida y la rebaja de impuestos a la soja importada para procesar, el gobierno ayuda a elevar el uso de la capacidad de molienda. En cambio, desechó, según señala en la resolución, una propuesta formulada por los propios aceiteros «en marzo de 2012» para incrementar las retenciones a los granos y «aumentar la capacidad de compra en el mercado local del complejo aceitero».

El gobierno expuso así públicamente una especulación que se realizó cuando se agitaron las versiones sobre un aumento de las retenciones a la soja. La especulación de que se trataba de una ofensiva para bajar los precios del grano en momentos de caída de stock y alza del precio complicaban a las grandes compañías que procesan soja. Kicillof dijo que el gobierno nunca evaluó esa medida.
FAO

La Agencia Alimentaria de la Naciones Unidas (FAO) incrementó la presión sobre EEUU para que cambie su política de biocombustibles por el peligro de una crisis alimentaria. “Gran parte de la disminuida cosecha será para biocombustibles, lo que dejará menos para los mercados de alimentos y forraje”, indicó el director general, José Graziano Da Silva.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/economia/El-gobierno-aumento-retenciones-a-las-exportaciones-de-biodiesel-20120811-0003.html

Kicillof reiteró que «no está en estudio» modificar el nivel de las retenciones a la soja

El viceministro de Economía advirtió que quienes plantearon esa posibilidad buscaron generar «inestabilidad y desconcierto».
Anunciaron un aumento en las retenciones a las exportaciones de biodiesel.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, reiteró este mediodía que el Gobierno no analiza incrementar las retenciones a la exportación de la soja y advirtió que quienes plantearon esa posibilidad buscaron generar «inestabilidad y desconcierto».

«Nunca hubo un estudio para modificar la alícuota de los derechos de exportación de los porotos de soja. No está en estudio una modificación», remarcó el funcionario al ofrecer una conferencia de prensa desde el Ministerio de Hacienda.

Kicollof apuntó contra los que plantearon la posibilidad de incrementar el canon al afirmar que así buscaron generar «inestabilidad y desconcierto» para perjudicar al gobierno nacional.
26noticias

Defendió los controles al dólar

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, defendió la política cambiaria del Gobierno porque «es parte de una estrategia» para sostener que la «acumulación de reservas». No quiso hablar de inflación y negó que la economía argentina haya entrado en recesión.
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, insistió con que el «dólar blue» integra un «mercado ilegal» y «marginal», al tiempo que defendió la política de restricción cambiaria al sostener que la «acumulación de reservas es uno de los pilares del modelo».

«La política cambiaria es parte de esta estrategia. El objetivo es preservar las reservas para los objetivos de la política económica general», explicó el titular del Palacio de Hacienda.

En declaraciones al matutino capitalino Ambito Financiero, Lorenzino consideró que «la política económica, no sólo la cambiaria, es este año el contrafuego para enfrentar la crisis económica internacional en un país que este año crecerá en un mundo en recesión. No hay que entenderla de otra manera».

«Las reservas fueron desde siempre para este Gobierno parte de la política de desendeudamiento. Tanto como seguro frente a la crisis, así como fuente de financiamiento del Gobierno hacia el sector privado».

Dijo que, «con el tiempo, y luego de la crisis generada por la posición de enero de 2009 del entonces presidente del Banco Central, se demostró que nuestras ideas eran las adecuadas. Forman parte del mismo eje junto con el canje y el pago al FMI».

«Insisto, hoy la política de acumulación de reservas es uno de los pilares del modelo. La política cambiaria es parte de esta estrategia. El objetivo es preservar las reservas para los objetivos de la política económica general», señaló.

Consultado sobre cómo advierte «la evolución del mercado paralelo y la brecha que se generó con el oficial», contestó: «Ese mercado es ilegal, además de marginal. No se puede tratar de otra manera».

Lorenzino aseguró que «no hay un solo dato que demuestre» que el país pueda caer en una recesión, y advirtió que «no se comparece con la realidad ni con las estadísticas» el augurio de una posible depresión de la economía.

«No hay un solo dato que demuestre esa situación. Además hay que ver quiénes son los que hacen estos anticipos. Ningún análisis es inocente y mucho menos en este tipo de personas», sostuvo el titular del Palacio de Hacienda, luego de que ayer el ex ministro Roberto Lavagna alertara que Argentina «va por el mal camino».

Por otra parte, consultado por el matutino porteño Ambito Financiero sobre si «no le preocupa la inflación», Lorenzino contestó: «Nuestra preocupación es mantener el crecimiento y las fuentes de trabajo. Todas las políticas activas, y sus consecuencias apuntan a esto».

«Todas las decisiones de la Presidenta como el plan Procrear, Argenta, asignación universal, pago de jubilaciones con el mayor aumento en la historia de nuestros viejos; todas, apuntan al crecimiento y el mantenimiento del trabajo. Nuestra prioridad, nuestra obsesión, en un contexto complejo, es ésta», prosiguió.

El ministro dijo además que el pago del Boden 2012, previsto para mañana, demuestra «que la política que inició Néstor Kirchner y continuó y profundizó Cristina de Kirchner fue la adecuada y que debe ser profundizada; más en este contexto».
lapoliticaonline.com

Lorenzino: pago final de Boden 2012 será «acto de independencia»

Hernán Lorenzino, ministro de Economía, aseguró que el pago del último cupón del Boden 2012 que se concretará mañana será una demostración de que se puede enfrentar una situación «terminal» con «crecimiento y sin ajuste».

Para el funcionario, la amortización final del título surgido en plena crisis de 2002 será «un acto de independencia en un marco internacional donde el costo de la salida de la crisis lo está pagando la gente».
Con la cancelación del Boden 2012 terminará «una etapa que implica el pago del corralito y de alguna manera, y definitivamente, sepultar la crisis de 2001 y 2002, consideró el jefe del Palacio de Hacienda.
En una entrevista concedida al diario Ámbito Financiero, el ministro de Economía apuntó que las consultoras internacionales castigan a Argentina por haberse enfrentado con éxito a los organismos financieros multilaterales y por haber criticado a las calificadoras de riesgo. Eso explicaría que el riesgo país de Argentina permanece por encima de los mil puntos básicos, aunque consideró que «a esta altura, ya no importa tanto lo que opinen de nosotros» porque el pago del Boden 2012 «sepulta» las opiniones de las calificadoras sobre la capacidad de pago de Argentina.
El funcionario dijo que los procedimientos que emplean las calificadoras para otorgar sus notas tienen un componente subjetivo «que les nubla la visión». Por eso evaluó que si a un analista «se le tapara con la mano el nombre Argentina, tendríamos una nota más que buena y positiva. Pero cuando se destapa el nombre, aparece la discrecionalidad».
Lorenzino resaltó que el vencimiento de mañana será el último importante hasta 2015 y que la política de desendeudamiento se profundizará.
Para el funcionario, las dudas sobre posibles pesificaciones de bonos e inclusive sobre el cumplimiento de Argentina de sus obligaciones se generan por «especulación de cuatro vivos».
Lorenzino explicó que la situación económica internacional está mostrando diferentes caminos para enfrentar una crisis, en el que todos tienen «como denominador común que el costo de las salidas recae en la gente».
El titular de la cartera económica criticó también a los economistas y analistas que pronostican que el país entrará en recesión en los próximos meses y adelantó que también se cerrará este año con crecimiento.
En ese sentido, el funcionario explicó que haber cambiado la política comercial hacia países como Brasil y China benefició a Argentina.
«Además tenemos una economía muy vinculada a la economía doméstica, que nunca estuvo en crisis. Esto hará que tengamos un segundo semestre mucho mejor que el primero, que no fue tan malo frente a lo que pasó en el resto del mundo», sostuvo Lorenzino.
El funcionario se refirió además a la política cambiaria, a la que calificó como un «cortafuego» para hacer frente a la crisis económica internacional, lo que le permitirá al país seguir creciendo en un mundo en recesión.
En ese sentido, el ministro de Economía explicó que las reservas del Banco Central (BCRA) siempre fueron, para la Casa Rosada, parte de la política de desendeudamiento.
«Hoy la política de acumulación de reservas es uno de los pilares del modelo y la política cambiaria es parte de esa estrategia. El objetivo es preservar las reservas para los objetivos de la política económica general», sostuvo.
Lorenzin también retiteró que el mercado paralelo de cambios ees ilegal, además de marginal».
Por otro lado, Lorenzino destacó que la preocupación del Gobierno es el crecimiento y el trabajo en lugar de la inflación: «nuestra preocupación es mantener el crecimiento y las fuentes de trabajo», aseguró.
NOSIS

Lavagna: Hay una sovietización del sector petrolero

Cuestionó al gobierno por «negar la realidad» y generar «mucha desorientación» en la gente. Criticó el cepo cambiario. Disertó en la UIC.
El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, consideró que hay una «sovietización del sector energético del país» y que la razón de la caída de la caja en dólares es por «la desastrosa política energética».
El ex candidato presidencial dijo hay «mucha desorientación» en la gente porque durante «varios años (el Gobierno) negó la realidad de lo que se estaba gestando».
«Ahora, después de las elecciones presidenciales, ¡oh, sorpresa! aparecen los problemas. Se decidió mirar para otro lado. La caja en pesos está agotada, hay déficit fiscal. Y la caja en dólares también, entonces aparecen las restricciones», sostuvo Lavagna, en el 5º Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba donde disertará.
Cuestionó el cepo cambiario y estimó que la libre circulación de divisas «alienta el crecimiento».
Críticas. Al ser consultado por la prensa, sobre la relevancia del viceministro de Economía Axel Kicillof, en la actual gestión de Gobierno, Lavagna respondió: «La verdad que desde mi punto de vista no tiene mucho sentido opinar. Yo miro cuáles son los resultados más que halagar o criticar a una persona».
«Creo que vamos por mal camino. Si el que lleva por ese camino es la máxima autoridad o un funcionario, la verdad que me parece irrisorio», sostuvo.
Cuestionó al Gobierno por las críticas a la oposición. «Cuando se dice algo distinto se lo identifica como un enemigo, lo normal en ese caso es que se termina creyendo en el cuento», dijo.
«Hay mucha desorientación (en la gente) porque es como que durante varios años se negó la realidad de lo que se estaba gestando», sostuvo en declaraciones a radio Mitre.
Consultado por último si imagina a gobernador como José Manuel de la Sota o Arturo Bonfatti tomen una posición «más fuerte» reclamando recursos para sus provincias, Lavagna dejó en claro que el déficit «antes que nada es de la Nación».
«La lógica en cualquier país razonable es sentarse a ver qué hay que hacer para enfrentar el problema. No es decir que fulano administra mal. Esto es la frazada corta, si uno tira de un lado se destapa del otro. La única manera de afrontar esto es una conversación seria para ver cómo gradualmente se puede superar esta situación», indicó.
lavoz.com.ar

Lorenzino desplazaría a tres funcionarios ligados a Boudou

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, habría pedido la renuncia de tres subsecretarios del área Legal y Administrativa cercanos al actual vicepresidente, Amado Boudou, incluyendo al marido de la presidenta de la Casa de Moneda, Katya Daura.
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, habría pedido la renuncia de tres subsecretarios del área Legal y Administrativa cercanos a su predecesor y actual vicepresidente, Amado Boudou, incluyendo al marido de la presidenta de la Casa de Moneda, Katya Daura, según publicó el diario La Nación.

Tres fuentes del Palacio de Hacienda precisaron a LA NACION que se trata de todos los subsecretarios de la Secretaría Legal y Administrativa, un área clave porque lleva la firma y el seguimiento de las cuestiones patrimoniales de la cartera económica. Si bien serían reemplazados por funcionarios de La Plata, cuna política del actual ministro, aún no se sabe si el secretario del área, Andrés Iturrieta -también ligado a Boudou- seguirá el mismo camino.

De hecho, Iturrieta ha manejado desde fines de 2011 los fuertes cambios administrativos que impuso Boudou como jefe del Senado, que le provocaron el enfrentamiento con los principales referentes del bloque oficialista del Frente para la Victoria.

Las fuentes indicaron que se trata de un intento de Lorenzino de «cerrar filas», en una cartera muy dividida en términos de poder, entre el área de Política Económica, manejada por el ascendente viceministro Axel Kicillof , y la de Hacienda, manejada por Juan Carlos Pezoa, que tiene vínculo directo con la Casa Rosada y es un técnico histórico del peronismo.

Al mismo tiempo, los funcionarios señalados como renunciantes volverían a trabajar con su ex jefe, Boudou, en el Senado, la Casa de Moneda y el Correo Argentino, tres áreas supervisadas por él.

En cambio, no confirmaron si hubo algún escándalo en particular que pudo haber detonado esta decisión, como el conflicto en torno de la Casa de Moneda que tantos problemas le generaron hasta ahora al Gobierno en el terreno judicial, político y hasta en el abastecimiento de billetes.

El primero de los que se iría es Manuel Somoza, subsecretario de Administración y Normalización Patrimonial, y marido de Daura. Entre sus funciones está la coordinación administrativa de las áreas a las que presta servicio y de las entidades descentralizadas dependientes, y del diseño de la política presupuestaria de la jurisdicción, por lo que tiene relación justamente con la cuestionada Casa de Moneda.

Daura llegó a la Casa de Moneda luego de una fuerte disputa entre Boudou y Pezoa, quien previamente la controlaba a través de Ariel Rebello. En la gestión de Daura -quien había conocido a Boudou en la Anses, donde ocupó diversos cargos desde 1997- estalló el escándalo con la nueva Ciccone, investigado en la Justicia por los presuntos vínculos entre sus directivos y Boudou. Su segundo en 2011 en la Casa de Moneda, Juan Carlos Tristán -un marplatense también cercano a Boudou-, ocupa la titularidad del Correo Argentino desde enero último.

El segundo funcionario que debería dar un paso al costado es Miguel Cuberos, quien fue jefe de la Casa de Mar del Plata en Buenos Aires, es dirigente político del partido bonaerense de San Martín y es el marido de una ministra clave del gobierno de Daniel Scioli, Cristina Alvarez Rodríguez. Su cargo de subsecretario de Relaciones Institucionales está destinado al vínculo del ministro con sectores políticos y empresarios.

El tercero en dejar su lugar ocupa tal vez el lugar más sensible en cuanto a las cuestiones judiciales, porque es el subsecretario legal: el abogado Roberto Fernández Meire, ex asesor del intendente de la ciudad bonaerense de Cañuelas Gustavo Arrieta.

Al parecer, el pedido de renuncia de los tres se formuló verbalmente entre el jueves y el viernes de la semana pasada y generó bastante revuelo en el Palacio de Hacienda por la posibilidad de que la secuencia siga con otros funcionarios ligados a Boudou.

Tras desempeñarse en la provincia de Buenos Aires, Lorenzino fue secretario de Finanzas del ministro Carlos Fernández y, cuando llegó Boudou en 2009, en principio parecía estar destinado a ser desplazado. Pero con el paso de los meses ambos trabaron una muy buena relación, que se reflejó en el pedido del vicepresidente a Cristina Kirchner para designarlo su sucesor.

La contracara fue la designación de Kicillof para manejar cada vez más áreas dentro y fuera de Economía, desde la relación con los bancos multilaterales de crédito hasta el seguimiento de la rentabilidad de las empresas, pasando por el control de los directores del Estado en empresas privadas y, desde la semana pasada, también del FGS de la Anses.

Además, Kicillof mantiene una fuerte impronta en YPF desde su transitoria nacionalización, que se redobló el viernes pasado con el decreto del Poder Ejecutivo que aumentó las regulaciones en el sector petrolero, a través de una comisión manejada por este economista muy escuchado por la Presidenta.

De todos modos, Kicillof sigue sin modificar un área sensible como la de las cuestionadas estadísticas oficiales, pese a que tanto él como sus colaboradores elaboraban en su centro de estudios, el Cenda, un índice de inflación alternativa sobre la base de los relevamientos de las provincias. Este terreno del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), así como todo el control de precios, importaciones y exportaciones, sigue a cargo del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

En tanto, la Secretaría de Finanzas sigue a cargo de Adrián Cosentino, de buena relación con Boudou y luego con Lorenzino, aunque su rol ha quedado menguado por la escasa atención que el Gobierno le presta a la relación con el mercado y a la normalización de la deuda en default.
lapoliticaonline.com

Más poder a Kicillof: coordinará las inversiones petroleras y las empresas estatales


El Gobierno aprobó la reglamentación de la ley de Soberanía Hidrocarburífera, a través de la cual creó una comisión de coordinación estratégica de inversiones petroleras que estará a cargo del viceministro de Economía, Axel Kicillof. También estableció por decreto que el joven economista manejará las políticas en empresas con participación estatal e inversiones con fondos de la Anses.
El Poder Ejecutivo aprobó la reglamentación de la ley de Soberanía Hidrocarburífera, mediante la cual se crea una comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones para el sector que estará a cargo del viceministro de Economía, Axel Kicillof.

La Comisión también estará conformada por un representante de la Secretaría de Energía, que encabeza Daniel Cameron; y otro de la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Guillermo Moreno, de acuerdo al decreto 1277 publicado hoy en el Boletín Oficial.

«El Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas tendrá como ejes estratégicos el incremento y la maximización de las inversiones y de los recursos empleados en exploración, explotación, refinación, transporte y comercialización de hidrocarburos para garantizar el autoabastecimiento y la sustentabilidad de la actividad en el corto, mediano y largo plazo», sostiene la norma firmada por la presidenta Cristina Fernández.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, será el encargado de ejecutar las políticas y acciones que adoptará el Gobierno en las empresas en las que el Estado tenga participaciones societarias y de determinar las inversiones con fondos de la ANSeS.

Así lo determinó la presidenta Cristina Fernández mediante el decreto 1278 publicado hoy en el Boletín Oficial, donde se fija las nuevas competencias de la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo que conduce Kicillof.

Allí se indica que la dependencia «tendrá a su cargo entender en la ejecución de las políticas y acciones que hacen al ejercicio de los derechos societarios de las participaciones accionarias o de capital de empresas donde el Estado nacional sea socio minoritario» y que también «tendrá a su cargo ejercer los derechos políticos inherentes a las acciones que integran la cartera de inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto».
lapoliticaonline.com

España busca ayuda en Europa para evitar el rescate

PARÍS — El ministro de Economía español, Luis de Guindos, se reúne este miércoles en París con su homólogo francés, tras haber ido el martes a Berlín en busca de respaldos para evitar un rescate de la economía española, asfixiada por unos mercados que le exigen intereses estratosféricos para financiarse.
En Berlín, De Guindos y el titular de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, aseguraron en un comunicado conjunto que esos tipos de interés deuda no se corresponden con su fortaleza económica ni con la «solvencia de su deuda pública». Pero la tormenta está alcanzando al motor de la economía europea, la misma Alemania, como lo demuestra la caída del índice de confianza de las empresas en julio, en un ambiente de creciente pesimismo sobre la salida de la crisis de la deuda en la Eurozona.
El índice de confianza sobre el clima para negocios que elabora el instituto económico IFO cayó a 103,3 puntos en julio de los 105,2 de junio, más de lo que esperaban los analistas. Es la tercera caída consecutiva. Asimismo, la economía de Gran Bretaña, un país que no está en la Eurozona aunque sí en la Unión Europea (UE), sufrió en el segundo trimestre una contracción mayor de la esperada, del 0,7%, agravando la recesión en la que está sumida.
En París, la reunión de De Guindos con Moscovici se produce después de la confusión creada por la divulgación el martes por el Ministerio de Exteriores español de un comunicado supuestamente conjunto de España, Francia e Italia que exigía la «ejecución» inmediata de los acuerdos alcanzados en la cumbre de Bruselas del pasado junio. Pero París y Roma desmintieron haber firmado ese documento.
Sin embargo, el presidente francés, François Hollande, pidió este miércoles en una reunión del consejo de ministros una «ejecución rápida y firme» de las decisiones de la cumbre europea, anunció la portavoz del gobierno, Najat Vallaud-Belkacem. Esa cumbre dio luz verde a que los fondos de rescate europeo puedan comprar deuda de países en dificultades y recapitalizar directamente a los bancos con problemas, sin pasar por los Estados.
Pero esto sólo podrá hacerse cuando se establezca el organismo de supervisión bancaria, para lo que habrá que esperar al menos hasta final de año. «El mensaje del presidente (francés) es en el fondo que los Estados deben tener una capacidad de reacción equivalente a la de los mercados», dijo su portavoz.
La agencia Moody’s dio un nuevo golpe el martes al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) al bajar su perspectiva a negativa, un día después de amenazar la máxima nota «triple A» de Alemania, Holanda y Luxemburgo. El FEEF, que tiene una capacidad de préstamo de 440.000 millones de euros, será reemplazado por el permanente Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), dotado con 500.000 millones.
Pero estas cantidades serían insuficientes en caso de que España e Italia, también vapuleada por los mercados, necesiten un rescate. Existe un creciente consenso entre los economistas de que el crédito de 100.000 millones de euros concedido por la eurozona para recapitalizar los bancos españoles será insuficiente para sacar a España de la crisis surgida por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en 2008.
A las de los bancos se suman ahora las dificultades de las comunidades autónomas españolas, que han vuelto a poner a España en el ojo de la tormenta de unos mercados que le exigen intereses del 7,5% por sus bonos de deuda a diez años, el nivel que llevó a Grecia, Portugal e Irlanda a solicitar rescates.
Un portavoz del ministerio alemán de Finanzas calificó este miércoles de «erróneas» las conjeturas sobre la necesidad de un rescate para España. Pero solo una intervención del Banco Central Europeo en el mercado secundario de deuda, como ya lo hizo el verano pasado, podría evitar el rescate de España, según los analistas.
Tras días de fuertes caídas, la Bolsa de Madrid subía este miércoles a mediodía el 1,77%, a 6.061,70 puntos, después de haber caído por debajo de los 6.000 puntos la víspera, mientras la prima de riesgo -diferencia que paga el bono a 10 años con el alemán que sirve de referencia en la eurozona- se distendía y caía a 619 puntos básicos (6,19 puntos porcentuales).
Por Michael Mainville (AFP)

Lorenzino dijo que el principal objetivo del Gobierno es mantener los puestos de trabajo

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, afirmó que el Gobierno nacional tiene como uno de sus principales objetivos «mantener cada uno de los puestos de trabajo que se crearon en estos 9 años».

Lorenzino destacó que el pago del Boden 2012, que se realizará el próximo 3 de agosto, permitirá superar «una etapa muy dura para el país» como fue el corralito.

“En el Ministerio de Economía estamos obsesionados por mantener cada uno de los puestos de trabajo que se crearon en estos 9 años, sector por sector, con medidas para la construcción como los créditos para la construcción de viviendas PROCREAR”, graficó, en referencia a las políticas que aplica el país y tras la solución que alcanzaron La Nación con la Provincia de Buenos Aires para lograr el pago del aguinaldo.

En este sentido, precisó que “PROCREAR es generación de puestos de trabajo en un sector multiplicador de la economía como es la construcción, y es dinamizar el mercado interno, generador de consumo”.

“El empleo es la preocupación del Gobierno nacional, a través del acceso a vivienda, y de lo que ese sector particular dinamiza la economía. Tenemos múltiples ejemplos (de política) día a día, como los chacareros de Balcarce y la planta de papa, con el mismo objetivo, el de un gobierno obsesionado por mantener los puestos de trabajo”, subrayó durante una entrevista con radio Continental.

Lorenzino contrastó la realidad argentina con lo que sucede en España, donde ocurre “lo contrario, con eliminación puestos de trabajo. Lo que estamos intentando los países emergentes y la región, es hacer política contracíclica”, contrastó.

Al mismo tiempo, cruzó a quienes postulan «pronósticos agoreros” sobre la marcha de la economía, que ponen a “los intereses financieros” por sobre los intereses del país.

En los días previos al pago del Boden 2012, el próximo 3 de agosto, Lorenzino dijo que «será la última cuota del corralito», a lo que agregó que «cada vez que tenemos que hacer un pago, aparecen estos pronósticos agoreros, que tienen un sentido de oportunidad, de jugar contra los intereses del país, los intereses financieros, da un correlación casi perfecta”.

Y agregó: “por eso instituimos un reloj contador al revés (en el Ministerio de Economía). El pago del Boden 2012, es un hito muy importante, porque implica haber terminado en una etapa muy dura para el país; fue la obligación más importante que tuvo Argentina, año tras año”, dijo, en referencia a los televisores ubicados en el hall principal del Palacio de Hacienda, que marcan los días y las horas que restan para pagar la última cuota del Boden.

“El 3 de agosto no es sólo un pago de un bono, sino queremos que los argentinos recuerden porqué estamos pagando 2.200 millones de dólares. Nunca más vamos a hablar más del Boden”, se explayó.

Asimismo, vinculó estos mismos intereses a sus errados pronósticos sobre el destino de las reservas, al referirse al histórico fallo reciente de la Corte de Estados Unidos, que confirmó la soberanía argentina sobre las mismas.

«La Corte Suprema de Estados Unidos dio la razón al Estado nacional y dejaron de lado esa interpretación que las reservas Banco Central, tenía activos embargados. Las reservas volvieron al Banco Central y quedó liberado mecanismo y que el Banco Central opera a nivel internacional», sin restricciones en Estados Unidos.

Eso demuestra, una vez, más que esos mismos que decían que todo lo malo podía suceder -encabeza la lista el ex titular del Banco Central, Martín Redrado, quien luego de negarse a utilizar reservas para pagar deuda se alejó del puesto-, deberíamos ponerlo en contexto histórico y entender que se equivocaron muchas veces», culminó.

Asimismo, se refirió al reciente acuerdo alcanzado con la Provincia de Buenos Aires. “Por instrucción de la Presidenta buscamos una solución que le lleva un alivio a estatales bonaerenses y empleados públicos bonaerenses que cobrarán el medio aguinaldo, y a los proveedores, que son servicios esenciales, que en definitiva le llegan a la gente”.

Explicó que la ANSES otorgará financiamiento por 600 millones de pesos, a través del Fondo de Garantía de sustentabilidad que hoy administra la Anses.

Al respecto, remarcó que dicho fondo hoy «goza de buena salud, ya que ha tenido un desempeño muy importante en línea con lo que paso en el país, con un crecimiento de 8% en los últimos años, y lo que implicó robustecer el fondo de la Anses”.

Lorenzino precisó que la ayuda a la Provincia no es un gasto, sino una inversión. “Es un retorno como cualquier inversión, que tiene un retorno, y es muy diferente al modelo de inversión del sistema privatizado de pensiones, que tenía como lógica la timba financiera”, comparó.

Con la recuperación de los ex fondos de las AFJP, “este gobierno logró los fondos de ANSES rompan esa timba, los fondos no están más para la timba financiera. Están para contribuir a la inversión y a la actividad económica”, dijo, resaltando que desde el momento que se reestatizó el fondo, el mismo pasó de 74.000 millones de pesos a los cerca de 200.000 millones de pesos actuales.
telam.com

Para el Gobierno, la suba del dólar libre es «una cuestión marginal»


El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, aseguró que el aumento del precio de la divisa norteamericana en el mercado informal «no tiene ningún impacto directo en las variables macroeconómicas».
El ministro de Economía Hernán Lorenzino minimizó hoy la brecha entre la cotización del dólar formal y el denominado «libre» que se ofrece en el mercado paralelo, al afirmar que «es una cuestión absolutamente marginal que no tiene ningún impacto directo en las variables macroeconómicas».

«Es una actividad absolutamente ilícita que debe reducirse a eso, es un hecho que debe verse desde el punto de vista de cualquier delito», afirmó el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en declaraciones a radio Continental.

El funcionario nacional se refirió así a la suba que registró el dólar en el mercado informal, donde se ofrece a $6,60 en su punta vendedora, con una diferencia mayor al 40 por ciento respecto a la cotización oficial.

Por otra parte, el titular de la cartera de Hacienda destacó el pago del Boden 2012 que el Gobierno tiene previsto concretar el 3 de agosto próximo y aseguró que se trata de «la última cuota del corralito».

«Lo vemos como un hito muy importante. Terminar con el corralito implica terminar con una etapa muy dura para el país», afirmó Lorenzino.

«A los que hoy hablan, que fueron los que nos llevaron a eso, les queremos recordar que este no es el pago de un bono, un evento que queda en el mercado financiero y que rápidamente pasa de largo, lo queremos poner rápidamente como un hito que nos permita recordar por qué estamos pagando para devolverle los ahorros a la gente que fue defraudada en el año 2002», amplió.

En otro orden de cosas, Lorenzino reiteró que la presidente Cristina Kirchner solicitó «estar detrás de cada uno de los temas que presentan las provincias», por lo que se le otorgó una «asistencia extraordinaria» a la administración de Daniel Scioli.

«La instrucción que tenemos de la Presidenta es estar detrás de cada uno de los temas que presentan las provincias. La provincia de Buenos Aires no es la única que ha recibido asistencia extraordinaria», aclaró Lorenzino.

Por otra parte, el titular de la cartera de Hacienda defendió la utilización de los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, de la Anses, para destinar «financiamiento» a la administración bonaerense para cumplir con el pago del medio aguinaldo a los trabajadores públicos.

«Nos hemos reunido por instrucción de la Presidencia, hemos buscado y le hemos encontrado la vuelta», indicó Lorenzino sobre la reunión que mantuvo con representantes del gobierno de Scioli para definir el préstamo por 600 millones de pesos.

Al respecto, resaltó que en el gobierno nacional «creemos que esa es la solución que le lleva un alivio a los estatales bonaerenses, que van a cobrar su medio aguinaldo, y a los proveedores que en definitiva son servicios esenciales que presta la provincia».
infobae.com

Kicillof dijo que los economistas opositores practican «un cacareo sin sentido»


El vice de Economía se quejó de la «mala intención» de los analistas.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, acusó a los especialistas que cuestionan la marcha del plan económico de practicar «un cacareo sin ningún sentido», pero admitió que «hace daño» porque algunas personas «todavía los escuchan».

Kicillof se quejó de la «mala intención» de los economistas de la oposición y advirtió su «inconsistencia» porque «cuando la economía crecía al 9 por ciento anual era por las buenas perspectivas del mundo y si a la Argentina le va mal no es por el mundo sino por las medidas del Gobierno».

Además, en declaraciones antes del sorteo del plan de viviendas que lanzó la Casa Rosada, el funcionario recordó que la «oposición» y los «economistas maestros del pesimismo» decían que no se iban a poder hacer los créditos y que después dijeron que iba a ser «utilizado como herramientas de clientelismo». «Son paparruchadas», sentenció.

Sobre los fondos de la ANSeS, el ministro dijo que «es privatista, noventista y reaccionario» pedir que los fondos del sistema de seguridad social sólo se destinen a jubilaciones y no se invierta también en el sistema productivo.

«El sistema es solidario… Es mezquino decir que los fondos deben ser para una sola persona. Más cuando ese sistema privado (de las AFJP) no funcionó… No hay autoridad moral y además es mentira«, argumentó.

«Las inversiones productivas han redundado en un crecimiento extraordinario de los fondos de los jubilados. ¿Qué mejor para los jubilados que el fondo de garantías, un fondo anticíclico que tiende a generar empleo?», concluyó.

tn.com

Las cuatro señales de alerta que muestra la economía


¿SE PUEDE REVERTIR LA SITUACIÓN? – No hace falta ser un sabio para asegurar que la Argentina se encuentra frente a una encrucijada financiera de difícil salida. La pregunta es pertinente: ¿A qué se debe esta situación?

Según un informe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) distribuido en las últimas horas, son cuatro los factores que mueven a este escenario: la desaceleración económica, la caída de la inversión, las tensiones inflacionarias y la «compleja» situación fiscal de las provincias.
De acuerdo con ese trabajo, dado a conocer por agencia Noticias Argentinas, la primera de esas señales es la «desaceleración e inclusive el retroceso en la actividad productiva de muchos sectores, como agro, industria, construcción e industria extractiva».
«Esta tendencia se profundizó en el segundo trimestre de 2012 y fue, en parte, compensada con el crecimiento de sectores productores de servicios personales y otros», añade.
Para el IAEF, la segunda señal de alerta «es la caída de la inversión, originada en distintos factores, como la evolución de los precios relativos relevantes, o la caída de las importaciones de bienes de capital».
La tercera señal «es la persistencia de tensiones inflacionarias en un contexto de puja distributiva», mientras que la cuarta «radica en la compleja situación fiscal de las provincias», de acuerdo con el informe.
Por lo tanto, para la entidad, «el problema de la coyuntura es que, si bien el efecto de la crisis financiera internacional es menor al registrado en 2008/2009, algunos de los pilares con que la Argentina enfrentó aquella emergencia, se han debilitado».
Entre esos pilares, el IAEF enumeró:
-Los superávits gemelos se han diluido (el de cuenta corriente) o revertido (el fiscal).
-Las tensiones en los costos y precios se mantienen.
-El tipo de cambio real se ha revaluado.
Pero «como contraposición y como dato positivo, la deuda pública en moneda extranjera ha disminuido», destacó el documento sectorial. Con relación al panorama internacional, el IAEF señaló que «la baja de la actividad económica en Europa, la desaceleración de los Estados Unidos y de las economías emergentes en general, pero en particular la de China, está afectando negativamente a América Latina a través del freno al comercio de bienes».
¿Se podrá revertir la situación? Dependerá, como siempre, de las medidas que tome el Gobierno de aquí en más.

José María González/periodicotribuna.com.ar

Para la CEPAL, la economía argentina será una de las de menor crecimiento de la región

La comisión, dependiente de la ONU, mantuvo su previsión de crecimiento para la América latina en el 3,7% para 2012, frente al 4,3% alcanzado en 2011

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) anunció que mantiene su previsión de crecimiento para la región en el 3,7% para 2012, frente al 4,3% alcanzado en 2011, debido a la moderación en la desaceleración del crecimiento.

En su «Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe, junio de 2012», el organismo regional de Naciones Unidas señala que el impacto que tendrán la crisis europea, la desaceleración de China y la baja expansión de Estados Unidos en los países será diferente, según su estructura exportadora.

La Cepal proyecta que las economías con mayor crecimiento serán Panamá (8%) y Haití (6%), seguidas de Perú (5,7%), Bolivia (5,2%) y Costa Rica (5%).

Venezuela crecerá un 5%, mientras que Chile anotará una expansión del 4,9%; México, un 4%; Argentina, un 3,5%, y Brasil, un 2,7 por ciento.

El informe, presentado en Santiago, destaca que en el primer trimestre de 2012 la tendencia a la desaceleración del crecimiento que se observó en varios países en 2011 «se detuvo y se invirtió parcialmente», a pesar de la «alta incertidumbre y volatilidad en el contexto externo».

Respecto al mismo período del año anterior, hubo aumentos significativos de la tasa de crecimiento en Perú, Chile y Venezuela y un incremento leve en México, mientras que el enfriamiento de la economía de Brasil observado durante 2011 se interrumpió.

El crecimiento fue menor que a inicios de 2011 en Argentina, Colombia y Guatemala, pero sólo Paraguay experimentó una tasa negativa durante este primer trimestre de 2012.

Detalles
En los primeros meses de 2012 el crecimiento estuvo asociado al aumento de la demanda interna, con el sector servicios, en particular el comercio, como uno de los más dinámicos.

Por su parte, la inflación mantuvo su tendencia a la baja y acumula a abril de 2012 una variación anual del 5,5%, en comparación con las tasas del 6,7% y 7%, a marzo y diciembre de 2011, respectivamente.

La caída en los precios de los principales productos básicos de exportación provocó una desaceleración del valor de los envíos de la región durante el primer trimestre de 2012.

La tasa de variación interanual de las exportaciones pasó de un máximo de 29,3% en el segundo trimestre de 2011 a 10,4% en el primer trimestre de 2012, debido en parte a que las ventas a los países europeos han sufrido un importante deterioro.

La CEPAL prevé que la relativa desaceleración mundial esperada para 2012 llevará a que el comercio internacional de la región aumente a tasas menores que en 2011.

Así, estima que las exportaciones crecerán un 6,3% este año, mientras que el dinamismo de la demanda interna incidiría en un crecimiento mayor, del 10,2 %, de las importaciones. Con esto, el superávit comercial pasaría de 1,3% del PBI en 2011 al 0,7 % en 2012.

El informe advierte de que no se debe descartar la posibilidad de un escenario externo más adverso para 2012-2013 e indica que la región, con la excepción de algunos países del Caribe, cuenta con suficiente espacio fiscal para realizar una política contracíclica que contenga los efectos inmediatos, indicó EFE.

Fuente: iProfesional

El peor pronóstico se ha cumplido: recesión con inflación


En mayo, la producción de autos cayó el 24% con relación a mayo del año pasado, en tanto que las exportaciones de automóviles disminuyeron el 45,7%. En los primeros 5 meses del año la producción disminuyó el 20,5% y las exportaciones el 26,5%. La industria automotriz, la nave insignia que venía empujando el aumento de la producción industrial ya no empuja, principalmente porque Brasil viene desacelerando su economía.

La venta de maquinaría agrícola cayó a la mitad en los primeros 5 meses del año. La demanda laboral de abril de este año, en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, volvió a caer y está un 2,3% por debajo de abril del 2002, el peor mes del peor momento de la crisis del 2002. Mientras tanto, la construcción se desploma y la actividad inmobiliaria agoniza.
Podría seguir con más datos para mostrar que la economía argentina se está frenando de golpe, pero, para no aburrir al lector dejo el tema aquí y, finalmente, le recuerdo que Renault suspendió a 2.000 trabajadores por falta de demanda.
La combinación de recesión con inflación se está haciendo realidad, a pesar de las acusaciones de agorero que recibí durante mucho tiempo y la agresión de los Cyber K que siempre me decían que pronostico la crisis y nunca llega. Hoy el descontento de la gente se palpa en la calle. Por eso, ahora más que nunca, cae como anillo al dedo aquella frase de Bill Clinton en la campaña electoral de 1992 en EE.UU: es la economía, estúpido.
Si bien el gobierno, siguiendo su estrategia de acomodar el discurso a su conveniencia, pasó a decir que el modelo estaba blindado de la crisis internacional a sostener que el mundo se nos cae encima para no hacerse responsable de los líos que hizo, la realidad es que el problema económico que tenemos por delante es más por torpezas del gobierno que por la crisis internacional.
Sin duda que Brasil impacta en la economía argentina, el problema es que sin el viento de cola que tuvieron durante varios años, las inconsistencias del modelo quedan a la vista. Es más, no solo quedan a la vista, sino que, encima, las medidas adicionales que va tomando el grupo de inexpertos, que cada día ven qué pueden inventar para zafar del lío que hicieron el día anterior, aceleran la desconfianza y profundizan la crisis. Solo en mayo el sistema financiero perdió U$S 1.543 millones de depósitos en dólares, y el dólar marginal se disparó por encima de los $ 6. La desconfianza de la gente en el futuro económico es manifiesta. Cuando un operario ve que cuando en la empresa no reponen al personal que se va, cuando ve que le recortan las horas extras, los turnos, etc., entra en pánico y comienza tener temor a perder su trabajo. ¿Qué hace en ese caso? Restringe el consumo y trata de no usar la tarjeta de crédito para comprar en 12 cuotas el televisor porque no sabe si va a poder pagarlo. Encima ve como el billete de 100 pesos ya es cambio chico, porque sirve para comprar muy pocas cosas.
El gran interrogante es: ¿Qué hará el gobierno ante el lío económico que tiene por delante? Hasta ahora, cada vez que tuvo un problema económico, redobló la apuesta, confiscando y regulando más la economía. Y eso lo sigue haciendo. El diputado Depetri estaría por presentar un proyecto de ley para pesificar la economía, que es lo mismo que pretender derogar la ley de gravedad por ley. Lo que quiere hacer el diputado kirchnerista es establecer que si Ud. se tira del piso 11 va a flotar. Claro que no va a ser él que se tire primero para demostrar que su ley funciona, en todo caso tirará a la sociedad desde el piso 11 para ver si la gente flota.
Lo del kirchnerismo es permanente relato inventado y puro golpe de efecto. Cristina Fernández cree que la gente va a vender sus dólares para pasarse a pesos porque ella anuncie por cadena que va a pesificar sus ahorros en dólares y colocarse a tasa de interés. Por cierto, sería bueno que, también por cadena, muestre el papelito en el cual concretó la operación de vender sus 3 millones de dólares al tipo de cambio oficial y colocó los pesos a una tasa de, digamos, el 10% anual. Pero volviendo al anuncio, la gente no va a rifar sus ahorros pasándose a pesos para que la inflación se los devore. Cada medida que toman y cada discurso que dan terminan espantando más a la población.
¿Cambiará CFK de política económica? En general, los gobiernos que aplican políticas económicas populistas no suelen cambiar de política económica, lo máximo que puede llegar a hacer es anunciar algunas medidas de austeridad que no sirven para nada porque no constituye un plan económico consistente de largo plazo. Doy dos ejemplos: cuando en el segundo gobierno de Perón se acabaron las reservas del BCRA, tuvo que recurrir al famoso: de casa al trabajo y del trabajo a casa, para no decir que venía el ajuste. Pero no había nada concreto de fondo en su propuesta y, además no era creíble. Otro caso, el de Alfonsín anunciado que se iba a privatizar todo lo que fuera necesario y a bajar el gasto público. El hombre hizo el anuncio pero luego no llegó a nada.
El caso de Cristina Fernández es más complicado porque ella sabe que, en estos 9 años, ella y su marido construyeron su poder político sobre la base de políticas económicas populistas. Girar 180 grados implicaría perder el poder disciplinador de la billetera. Aunque, en rigor, ese poder lo va a perder porque el Estado nacional no tiene ni para financiar sus propios agujeros fiscales. Si pierde la billetera, como está ocurriendo, no solo perderá el apoyo de los gobernadores e intendentes, que no recibirán un peso a cambio de subordinarse a sus caprichos, sino que, encima, tampoco podrá frenar el descontento social. Porque, para decirlo directamente, acá el ajuste que se viene es de una dureza inusitada por la magnitud de la distorsión de precios relativos y por el disparatado nivel de gasto público que ya es infinanciable.
Pero hagamos un ejercicio de ciencia ficción y supongamos que CFK decide despedir a Moreno y a la legión de incompetentes que la rodea. ¿Quién estaría dispuesto a asumir el cargo sabiendo que ni bien recupere un poco la economía, la presidente puede volver a las andadas? Sería como buscar a un kamikaze que quisiera asumir el rol de otro Celestino Rodrigo que tuvo que destapar la olla que había dejado hirviendo Gelbard con su inflación cero.
Algunos consideran que esto se resuelve con un mínimo de racionalidad. Por supuesto que un mínimo de racionalidad institucional y económica sería mejor que lo que tenemos, pero lamentablemente ya no alcanza. Es tarde. Ahora solo queda ver cómo evoluciona la crisis económica, si el descontento social tiende a desbordarse y cómo reaccionará el gobierno ante este escenario inédito para ellos que es mandonear sin plata.
Es casi matemático. Mientras hay plata y fiesta de consumo la gente mira para otro lado en los temas institucionales, de corrupción y atropellos a los derechos individuales. Cuando no hay plata, desaparecen los distraídos y todos esos temas ya no se toleran. Bien, ahora no hay plata y la fiesta de consumo se acaba.
Estamos en un avión que entró en emergencia y los pilotos tiraron el manual de procedimientos por la ventanilla, porque creen que con discursos en cadena con buena escenografía van a poder aterrizar sin problemas el avión. Veremos si el discurso desde el atril con buena puesta en escena puede reemplazar a las leyes de la economía.

Roberto Cachanosky

Más señales oficiales hacia la pesificación

¿UN MODELO SIMILAR AL BRASILEÑO? –
El Gobierno de Cristina Kirchner dio este martes más señales de que busca pesificar la economía, para encaminarse hacia un modelo más parecido al brasileño, en el cual es más fuerte la moneda nacional y menos influyente la referencia del dólar norteamericano.

«Sería importante que los argentinos empezáramos a pensar en pesos. Se busca que la moneda de referencia de la economía argentina sea el peso», dijo el ministro del Interior, Florencio Randazzo.
Con el dólar paralelo disparado un 40 por ciento respecto del oficial, el Gobierno optó por las declaraciones políticas y mantiene en silencio al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y a la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont. En este escenario, el senador Aníbal Fernández volvió a defender las restricciones a la compra de dólares y sostuvo que en la Argentina «hay que empezar a pensar en pesos».
«Uno tiene que pensar en la realidad de la totalidad de los argentinos. Solamente el 11 por ciento de los argentinos atesora en dólares, el resto no tiene nada que ver con este tema. Por eso, hay que tomar políticas que nos comprendan a todos y nos den soluciones parecidas», enfatizó el legislador. Fernández aclaró que «nadie le quiere perjudicar la vida a nadie» con las limitaciones para la compra de dólares que se vienen implementando, pero quienes tiene deudas en esa moneda, como la mayoría de los compradores de inmuebles, ya están pagando 40 por ciento para abonar las cuotas.
El legislador consideró que «esa divisa se debe utilizar para las importaciones imperiosas para algunos productos que se elaboran en la Argentina». Fernández insistió en que «la Argentina tiene que empezar a pensar en pesos», y advirtió: «Ni sueñen ni piensen que la línea de flotación de las divisas vaya a provocar daño» a la economía. A su criterio, el Gobierno debe «tomar políticas que comprendan a todos», aunque reconoció que es posible que algunos «burlen» los controles para comprar dólares: «Si el Estado los caza, tendrán que pagar», amenazó.
El senador recordó que «el dólar se emite en los Estados Unidos, no se emite en la Argentina. No tenemos la maquinita de hacer dólares». Ayer, el ex jefe de Gabinete había advertido que «sería un suicidio» flexibilizar las restricciones que impuso el Gobierno para la compra de dólares. Por su parte, el ministro Randazzo pidió que «no se preocupen los argentinos porque los especuladores no van a poder destruir el esfuerzo que ha hecho el pueblo en los últimos años, que ha redundado en una economía en crecimiento, en mayores fuentes de trabajo, en políticas de inclusión».
«Los pronósticos pesimistas jamás han tenido sus frutos en Argentina, tiene que quedar en claro que aquellos controles que se han instaurado en los últimos días, son para defender el valor de la moneda argentina, son para defender el bolsillo de 40 millones de argentinos», sostuvo Randazzo. Aclaró: «Nosotros no nos levantamos todos los días con ganas de perjudicar a alguien. Eso es lo que quieren hacer aparecer algunos sectores corporativos que han perdido sus privilegios los últimos años».
NA

¿Se cierra la economía argentina?


EL COMERIO EXTERIOR Y EL PBI: ¿DÓNDE ESTA EL PROBLEMA? –
Desde inicios de siglo, la participación de las exportaciones en el PBI argentino creció, llegando en 2002 a un récord (casi el 25% del PBI). Desde ese momento, las exportaciones mostraron alta incidencia en el PBI hasta 2005 (por encima del 22%), luego de lo cual se inicia una etapa en la que las exportaciones mantienen una decreciente pero buena incidencia hasta 2008 (por encima del 21%). Y desde 2009 se observa un proceso de pérdida de incidencia relativa de las ventas externas en la economía en su conjunto, de la que explican ya solo alrededor del 18%.

Mientras, las importaciones muestran en ese plazo un incremento relevante. En 2005 reflejaban una suma equivalente al 10% del PBI; ésta se elevó a alrededor del 15% en 2003 y del 17% en 2007. Desde allí su alza nominal fue compatible con la de la economía: se alcanzó en 2011 un número equivalente al 16% del PBI, lo que no es un nivel desorbitado internacionalmente y es aún menor que el de 2007 y 2008.
Así. La diferencia entre el porcentaje de las exportaciones y el de las importaciones fue de más de 13 puntos porcentuales en 2003 (tomado este año para evitar la comparación en el irregular 2002), de alrededor de 7 puntos en 2005, y bajó a alrededor de unos 3 puntos en 2010 y de unos 2 en 2011.
Por ello, la Argentina sufre en el saldo comercial, ya que de generar una cifra equivalente al 16% del PBI en 2002 y descender luego pero manteniéndose en aceptables niveles (de más del 5%) hasta 2006, lo que concedió gran confort para el manejo de las políticas económica, fiscal, monetaria y cambiaria, el superávit descendió sistemáticamente en importancia relativa hasta mostrar una cifra equivalente a apenas el 2,12% del PBI en 2011.
-Adicionando las exportaciones y las importaciones, (midiendo el conjunto de las transacciones comerciales de bienes que se efectúan en el país en relación a la importancia del PBI), se ve que la economía argentina ha estado perdiendo apertura (10% en el último trieño), y ha estado cambiando la composición del comercio, con una relevancia creciente de las importaciones y una pérdida de importancia de las exportaciones si se mide solo el comercio exterior, pero con un alza de las importaciones que no resulta desproporcionada en relación al PBI en su conjunto (las compras fueron de alrededor del 15% en 2005 y del 16% en 2011). Esto lleva a la necesidad de recuperar un dinamismo exportador que desaparece, lo que parece más urgente que reducir el nivel de las importaciones.
Desarrollo temático
1- Las exportaciones argentinas en relación al PBI: una producción que se desinternacionaliza.
Las exportaciones argentinas han crecido en la última década de modo considerable. Se han más que triplicado. Pero la evolución de las mismas no ha sido tan constante en términos relativos como en términos absolutos. Y diversos factores han influido en su evolución, algunos endógenos y muchos exógenos.
Precisamente por ello, es útil analizar la participación de las exportaciones en el PBI (así como, luego, la de las importaciones, la del comercio exterior en su conjunto y hasta el saldo comercial, como modo de advertir si las relaciones económicas internacionales han avanzado de manera proporcional a la economía en su conjunto o si ello no fue así, en cuyo caso estaríamos ante procesos de creciente apertura, en su defecto de cierre, o de lo contrario de modificación estructural de las relaciones con el mundo de la economía). Para ello, y como punto de partida, en este trabajo se consideran las exportaciones argentinas medidas en dólares desde el inicio del Siglo XXI.
Exportaciones argentinas en miles de dólares
2000: 26.341.029
2001: 26.542.727
2002: 25.650.599
2003: 29.938.752
2004: 34.575.734
2005: 40.386.732
2006: 46.546.203
2007: 55.980.309
2008: 70.018.839
2009: 55.672.097
2010: 68.134.055
2011: 84.268.700
Ahora bien, si se comparan estas cifras con las del PBI argentino medido en dólares corrientes, se descubre la siguiente evolución de la participación de las exportaciones en el PBI:
Exportaciones como porcentaje del PBI
2000: 9,27%
2001: 9,86%
2002: 24,97%
2003: 23,11%
2004: 22,59%
2005: 22,06%
2006: 21,74%
2007: 21,36%
2008: 21,34%
2009: 17,94%
2010: 18,40%
2011: 18,44%
Esto está mostrando claramente que desde la caída de la convertibillidad, influida entonces la situación por el enorme ajuste cambiario y la caída del PBI, la participación de las ventas externas mostró un salto que permitió llegar en 2002, aún con exportaciones en términos absolutos en retroceso, a una participación histórica récord (casi el 25%, lo que significa nada menos que un cuarto de toda la economía).
A partir de ese momento, si bien la participación relativa fue descendiendo año a año por razones cambiarias y la recuperación de la economía en su conjunto, puede afirmarse que las exportaciones mostraron una etapa de permanencia en alta participación en el PBI hasta el año 2005 (por encima del 22%), luego de lo cual se inicia una segunda etapa post convertibilidad en la que las exportaciones mantienen una buena incidencia aunque no tan relevante como hasta 2005, hasta el año 2008 (por encima del 21%). Es desde 2009 (inclusive) cuando claramente se observa un proceso de mayor pérdida de incidencia relativa de las ventas externas en la economía en su conjunto, de la que aquellas explican, dependiendo de las diferencias de los años, en general alrededor del 18%.
Diversas razones están motivando este hecho, desde la diferencia de la incidencia del tipo de cambio, pasando por la inflación en moneda extranjera, un debilitamiento de la competitividad de la producción argentina o factores exógenos (la demanda externa especialmente en 2009), hasta la consolidación de políticas públicas que alientan el consumo interno. A partir de ello, puede concluirse que es ésta una de las razones que deberían preocupar al gobierno: la menor comodidad para consolidar exportaciones que generen una holgada balanza comercial.
2-Las importaciones: un crecimiento más moderado del que se presume
Por lo anterior, es entonces también de valor analizar la importancia de las importaciones, comparándolas con el PBI (aun cuando las importaciones no forman parte del PBI, pero comparándolas como modo de evaluarlas en su incidencia en la economía). Las importaciones argentinas también sufrieron, poco después del inicio del nuevo milenio, el impacto de la devaluación, pesificación, default, ruptura de contratos y asilamiento financiero, y mostraron una brutal caída en 2002.
Pero a partir de ese año mostraron un crecimiento sostenido, a excepción del año 2009 (crisis internacional)
Importaciones argentinas en miles de dólares
2000: 25.280.485
2001: 20.319.579
2002: 8.989.546
2003: 13.850.774
2004: 22.445.281
2005: 28.686.890
2006: 34.153.683
2007: 44.707.463
2008: 57.462.452
2009: 38.786.269
2010: 56.501.512
2011: 73. 922.400
Comparando las importaciones con el PBI argentino en función de lo explicado más arriba (conocer es comparar), se muestra la siguiente evolución:
Valor de las importaciones como porcentaje del PBI
2000: 8,89%
2001: 7,55%
2002: 8,75%
2003: 10,69%
2004: 14,66%
2005: 15,67%
2006: 15,95%
2007: 17,06%
2008: 17,51%
2009: 12,50%
2010: 15,25%
2011: 16,18%
Lo antes expuesto muestra un incremento relevante, pero no un nivel de importaciones tal que justifique preocupaciones. Haber alcanzado en 2011 un número equivalente al 16% del PBI no es un nivel desorbitado internacionalmente y es aún menor que el porcentaje de 2007 y 2008.
Lo que en realidad ocurre es que la diferencia entre el porcentaje de las exportaciones y el de las importaciones fue de mas de 13 puntos porcentuales en 2003 (tomado este año para evitar la comparación en el irregular 2002), de alrededor de 7 puntos en 2005, y bajó a alrededor de 3 puntos en 2010 y de 2 puntos en 2011.
Con todo, lo expuesto parece estar mostrando que el problema de la Argentina no es tanto el crecimiento de las importaciones comparado con la economía en su conjunto, sino la incapacidad de las exportaciones de continuar explicando una porción relevante del comercio exterior y de generar una balanza comercial comparable a la de hace algunos años
3-El saldo comercial: el número mágico que de achica
Por lo antes referido, es que resulta de interés medir entonces el superávit comercial comparado con la evolución del PBI argentino durante estos años. Saldos comerciales argentinos en miles de dólares:
2000: 1.060.544
2001: 6.223.147
2002: 16.661.054
2003: 16.087.979
2004: 12.130.455
2005: 11.699.872
2006: 12.392.520
2007: 11.072.093
2008: 12.556.387
2009: 16.885.827
2010: 11.632.543
2011: 10.025.000
El superávit comercial, como se observa, ha sido extraordinariamente generoso en 2002 y 2003 (por razones irrepetibles), y se ha mantenido en buenos niveles nominales desde 2004, aún mostrando en 2011 una caída al peor número desde el fin de la convertibilidad. Pero como la economía ha crecido de modo dinámico en su producción física (doméstica), y también en sus precios, y el tipo de cambio no ha evolucionado del mismo modo, la incidencia del saldo comercial en la economía ha descendido de modo considerable.
Saldo comercial medido como porcentaje del PBI:
2001 2,31%
2002: 16,21%
2003: 12,41%
2004: 7.92%
2005: 6,39%
2006: 5,78%
2007: 4,22%
2008: 3,82%
2009: 5,44%
2010: 3,14%
2011: 2,19%
Lo expuesto muestra que de generar una cifra equivalente al 16% del PBI en 2002 y mantenerse en niveles aceptables (de mas del 5%) hasta 2006, lo que concedió gran confort para el manejo de las políticas económica, fiscal, monetaria y cambiaria, el superávit descendió sistemáticamente en importancia relativa hasta mostrar una cifra equivalente a apenas el 2,19% del PBI en 2011.
4-El comercio exterior argentino: una economía que tiende a cerrarse en su conjunto y se convierte en menos exportadora. Una pregunta inevitable, pues, es si Argentina está mostrando debilitamiento de sus fuerzas para el relacionamiento internacional.
Y la respuesta está mostrando que, integrando (adicionando) las exportaciones y las importaciones, para medir el conjunto de las transacciones comerciales de bienes que se efectúan en el país año a año en relación a la importancia del PBI, la economía argentina está (y lo estaba hasta las últimas mediciones anuales posibles, las de 2011, antes del inicio de las mas estrictas restricciones quela Administración Públicapuso en marcha a fines de 2011) perdiendo cierta apertura general. En años como el 2004 o 2006 el volumen total del comercio de bienes sumó una cifra que se aproximó al 37% del PBI, en 2007 al 38%, y en 2008 llegó a casi el 39%, mientras que en 2011 ronda el 34% (lo que significa una caída del mas del 10% en 3 años)
Esto ocurre además de que, consolidándolo con lo antes mostrado, la Argentina está cambiando la composición del comercio, con una relevancia creciente de las importaciones y una pérdida de importancia de las exportaciones si se mide solo el comercio exterior, pero (y esto no es menor para analizar la presunta irracionalidad del aumento de las importaciones) con un alza de las importaciones que no resulta desproporcionada en relación al PBI en su conjunto. Así, entonces, lo que se sufre en mayor medida es una pérdida de relevancia de las exportaciones en el conjunto de la economía (y, por ende del superávit comercial).
Lo que es lo mismo que decir que de permanecer limitándose las importaciones (como ha comenzado a ocurrir desde hace unos meses) se consolidará aún más e inexorablemente un proceso hacia una economía que se cierra. A menos, claro, que se recupere una capacidad de incremento de las exportaciones de tal magnitud que permita que vuelvan a explicar porcentajes significativos del PBI.
Así surge de lo que a continuación se muestra.
Comercio exterior argentino (exportaciones mas importaciones)
2000: 51.621.514
2001: 46.862.306
2002: 34.640.145
2003: 43.789.526
2004: 57.021.015
2005: 60.073.622
2006: 80.699.886
2007: 100.687.778
2008: 127.418.298
2009: 94.458.366
2010: 124.635.578
2011: 158.191.028
Y lo referido, lleva a considerar que esas cifras, comparadas con el total de la producción de bienes y servicios de la Argentina año a año han evolucionado de la siguiente forma:
Total comercio exterior como porcentaje del PBI
2000: 18,17%
2001: 17,41%
2002: 33,72%
2003: 33,80%
2004: 37,26%
2005: 32,82%
2006: 37,70%
2007: 38,42%
2008: 38,84%
2009: 30,45%
2010: 33,66%
2011: 34,62%
Esto es: la Argentina tiene una economía que en que la oferta crece mas hacia adentro que hacia fuera, la demanda crece mas hacia afuera que en la oferta, si limita importaciones se cerrará comercialmente, aunque ya ha venido perdiendo importancia del comercio exterior en el conjunto de la actividad económica en el último trieño, pero puede evitar este destino hacia cierto aislamiento si recupera agresividad comercial activa, competitividad, capacidad de promoción de ventas externas y dinamismo en el acceso a mercados que ha perdido.
5-Conclusión: No son las importaciones, sino las exportaciones: lo antes analizado lleva, una vez más, a concluir que la desproporción entre las dos fuerzas del comercio no muestra en las importaciones un incremento desmedido si se compara su evolución con la del PBI.

Marcelo Elizondo
Desarrollo de Negocios Internacionales

La «estanflación» amenaza la economía argentina

El director de Economía del Instituto IAE de la Universidad Austral y ex ministro de Educación de Fernando De la Rua, Juan José Llach, advirtió sobre el riesgo de iniciar un período de «estanflación», que combine disparada de precios con desaceleración económica en la Argentina. «Lo más preocupante del nivel de actividad económica es la caída de la inversión”, señala.
El director de Economía del Instituto IAE, Juan José Llach, advirtió sobre el riesgo de iniciar un período de «estanflación», que combine disparada de precios con desaceleración económica, y advirtió que el panorama es «sin dudas preocupante».

Llach aseguró que «lo más preocupante del nivel de actividad económica es la caída de la inversión, que con mejores señales podría estar compensando el menor dinamismo del consumo».

«No sólo es clara la marcada desaceleración de la economía sino que empiezan a aparecer señales recesivas, mientras la inflación al consumidor se mantiene por ahora en el mismo nivel (cerca del 23 por ciento) pero con peores expectativas», alertó.


Juan Llach, economista director del Instituto IAE.

Señaló que «se insinúa así la posibilidad de una estanflación, término acuñado hace 50 años por los economistas para caracterizar a la Argentina en 1962, lo que revela que a nuestro país le cuesta mucho aprender de su pasado y tropieza, en cambio, varias veces con la misma piedra».

“El aumento de las expectativas de inflación las ha llevado a valores récord del 30 por ciento para la mediana y 37,1 en promedio (UTDT), mientras la base monetaria tiende a convalidarlas con un aumento interanual del 33,2% en abril, en buena medida por el incesante aumento del financiamiento al gobierno», indicó.

Dijo que «los convenios colectivos de trabajo demoran en firmarse y aquellos que lo han hecho muestran aumentos irreales del 22 al 24 por ciento ya que incluyen sumas fijas no agregadas a los porcentajes».

Llach advirtió que «muchos indicadores empezaron el año mostrando sólo desaceleración pero hay algunos que ya revelan señales de recesión».

Puntualizó que la producción industrial mostró en enero-marzo la tercera caída trimestral consecutiva (FIEL) y la fabricación de autos bajó 5.7 por ciento.

Las estimaciones de la cosecha de soja siguen cayendo y se ubican ahora cerca de 40 millones de toneladas, 15 menos que las esperadas, lo que implica una merma de 8100 millones de dólares parcialmente compensada por el aumento de 4000 millones por los mejores precios.

«El panorama es sin dudas preocupante, más aun porque no se ve a las autoridades encarando ni la tendencia recesiva ni la inflación, más o menos como si no existieran», alertó Llach.

Fuente: NA

Imparable: Kicillof arma un ministerio dentro de otro


AHORA BUSCA MANEJAR LA ESTRATÉGICA SECRETARÍA DE HACIENDA – El viceministro de Economía, Axel Kicillof, sigue sumando poder dentro de esa cartera; tanto, que ya se rumorea que está armando un ministerio dentro de otro.

La estrategia comenzó con un sorpresivo cuestionamiento de La Cámpora al secretario de Hacienda del Ministerio de Economía, Juan Carlos Pezoa.
Según señala hoy El Cronista, Pezoa —un funcionario histórico del kirchnerismo, que en su momento respondía directamente a Néstor Kirchner, cuando era presidente, y ahora a Cristina Fernández— se encontró con el cuestionamiento de esa agrupación a su pasado como funcionario de Domingo Cavallo.
Pese a la estrecha relación de Pezoa con el matrimonio K, los allegados a Kicillof habrían sacado a relucir este hecho para allanarle el poder al vice también en esa área.
En el caso de llegar a la secretaría de Hacienda, Kicillof lograría el manejo de fondos del Estado por unos 670.000 millones de pesos. Estos son los gastos del Estado establecidos en el Presupuesto 2012, aprobado el año pasado por el Congreso.
Desde que asumió el 10 de diciembre pasado, Kicillof viene avanzando con un ilimitado hambre de poder. Ya se quedó con tres subsecretarias y 24 direcciones de esa cartera. Además, se llevó la estratégica Dirección de Gestión Empresaria (que dependía de la secretaría de Finanzas) a la subsecretaría de Competitividad, a cargo del economista Augusto Costa.
También planea la creación de una nueva dirección, la Dirección General de Tecnologías de Informática y Telecomunicaciones, que a través del decreto 673 se incorpora a la Secretaria Legal y Administrativa y a donde iría un hombre de Kicillof.
También, a través de la secretaría de Planificación y Programación, Kicillof ya maneja la autorización para las compras de bienes de uso y contrataciones que hacen las jurisdicciones y entidades oficiales.
En su carrera para dominar el Ministerio de Economía, Kicillof intentaría también desembarcar en la secretaría Legal y Técnica, y en la subsecretaria Administrativa, ambas a cargo de dos hombres puestos por Lorenzino. Todas demostraciones de la influencia del viceministro sobre un solitario ministro de Economía.
Algunos consultores económicos y ex funcionarios de Economía, le indicaron a El Cronista que Kicillof ha armado un Ministerio dentro de otro que, al menos en el organigrama, conduce Lorenzino, pero que en realidad le resta cada vez más poder.
Por estas horas, Kicillof —a través del nombramiento del subsecretario de Planificación Nicolás Arceo como director Financiero de YPF— tiene el manejo de la caja de una de las compañías que más factura en la Argentina, unos 65.000 millones de pesos. Además, se mantiene como director Financiero de Aerolíneas Argentinas y es director por el Estado en Siderar, la empresa del grupo Techint.
periodicotribuna.com.ar

Cavallo analiza volver a la política

Dice que no existen «alternativas frente al desmanejo» económico del Gobierno. «Todos dicen que harían lo mismo, pero sin corrupción, cuando tendríamos que darnos cuenta de que estamos a contramano del mundo», dijo el ex ministro.
El ex ministro de Economía Domingo Cavallo aseguró que está analizando su regreso a la política porque considera que no existen «alternativas frente al desmanejo que está haciendo este Gobierno» en materia económica.

El ex jefe de la cartera económica durante las gestiones de Carlos Menem y Fernando De la Rúa sostuvo que se está «planteando la posibilidad de volver» a la política porque «no hay alternativa ni oposición», ya que «todos dicen que harían más o menos lo mismo, pero sin corrupción, cuando tendríamos que darnos cuenta que estamos a contramano del mundo».

Cavallo -quien fue el impulsor de la convertibilidad en la década del ’90 – consideró en declaraciones realizadas anoche por canal 26 que, económicamente, «vamos mal» y que «este tipo de manejo económico que hace el Gobierno es el mismo tipo de manejo que hace Venezuela».

«Mientras que en todo el resto de Latinoamérica el problema que tienen es la exagerada entrada de capitales y la abundancia de dólares, que hace que sus monedas se aprecien demasiado, acá hay que ponerle restricciones a la salida de dólares», lo que genera, de acuerdo con la óptica del ex ministro, «una brecha entre le mercado paralelo y el oficial».

Para Cavallo, «la economía no está funcionando para las condiciones favorables del mercado internacional que tiene la Argentina», en tanto que respecto de los empresarios locales señaló que «cada uno trata de defenderse como puede», porque, sobre todo las grandes empresas, «tienen miedo a las represalias del Gobierno».

Consultado sobre la relación con Brasil, el ex funcionario señaló que «muchos brasileños, tanto empresarios como del gobierno (de ese país) están disgustados con la Argentina por las trabas que se ponen» al comercio.

«De hecho, la Argentina, teniendo una moneda mucho más devaluada que Brasil, puso más trabas al comercio bilateral», expresó Cavallo, para quien «los brasileños están mirando más su rol en la economía mundial y han perdido interés en el Mercosur y en la Argentina».
clarin.com

Kicillof advirtió: «No vamos a pagar lo que Repsol quiera”

Con un discurso vehemente, el viceministro de Economía adelantó que revisarán las cifras sobre la compañía. Como vocero del Gobierno, en un discurso de más de hora y media, dijo que “YPF tiene una deuda cercana a los 9.000 millones de dólares”.
El viceministro de Economía, Axel Kicillof, asumió hoy la voz cantante del Gobierno nacional con fuertes críticas a Repsol.

El viceinterventor en YPF declaró que la intervención estatal en la petrolera «revisará» las cifras sobre el valor de la compañía, y dijo que los directivos manejaban estos datos como «información secreta y de manera imprudente».

Y advirtió: “No le vamos a pagar lo que ellos quieran, esos u$s 10.000 millones». Y señaló que «los tarados son los que piensan que el Estado debe ser estúpido y cumplir lo que dice la propia empresa».

«Estamos en condiciones de decir que los números que hablaban acerca del valor de la compañía, de manera imprudente, van a ser revisados a medida que vayamos conociendo vericuetos y información secreta que la empresa manejaba», sostuvo el funcionario ante un plenario de comisiones del Senado.

«No es que no nos dimos cuenta que YPF andaba mal, es que les tuvimos paciencia», admitió el funcionario. Y sumó que Repsol “tuvo una rentabilidad superior al promedio y no invirtió en consecuencia».

El viceministro de Economía afirmó que el grupo Repsol «ha tenido beneficios extraordinariamente grandes» en los últimos años y consideró que «nadie puede decir que les estamos sacando algo que era suyo».

«Qué van a entender estos empresarios lo que estamos haciendo en Argentina cuando están pensando en la expansión de un grupo que lo ha hecho con los dividendos que les dio nuestra compañía», declaró el funcionario al exponer ante un plenario de comisiones del Senado.

Además, el viceinterventor de la petrolera contestó al FMI al decir que “el Fondo Monetario está despistado”.

También señaló que “»YPF tiene una deuda cercana a los 9 mil millones de dólares. Te pueden disfrazar la deuda con planes de inversión. Eso hizo Brufau».
clarin.com

Rattazzi alertó que las trabas para importar impactarán en la economía

El presidente de FIAT Argentina consideró que esas medidas se van a «manifestar» en un menor crecimiento. «No van a ser tornillos y bulones a mitad de precio los que fundan al país», señaló para luego advertir por la inflación. Criticó con dureza al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Rattazzi consideró que en el país «no hay razón para ser proteccionistas» y cuestionó a Moreno, al evaluar que «no es ningún patriota».

«Tenemos que ser eficientes, competitivos, productivos; innovar», aseguró Rattazzi, quien se pronunció en contra de que el país encare una política «proteccionista».

En declaraciones radiales, el empresario evaluó que las trabas a las importaciones van a generar un impacto en la producción industrial y que se va a «restringir la actividad».

«Mi sensación es que se va a manifestar. Todavía no tenemos los datos de marzo, pero pienso que se va a restringir la actividad», señaló.

Rattazzi agregó: «Hace años que digo que la inflación es un problema; no se puede hacer lo que querés cuando querés siempre y no importarte nada de la otra gente».

«No podés no pagar una deuda y reírte en la cara de los acreedores que no cobraron. Y bueno, a fuerza de hacer eso día tras día tras día, algún momento viene algún problema», consideró.

En forma paralela, Rattazzi consideró que Europa tiene «un problema de riqueza, que va a tener que disminuir un poco».

«Aquí, si entramos en problemas, es un problema de 8000 euros per capita. Son cuatro veces más ricos y más rentables en Europa que nosotros», agregó.

Fuente: InfoBAE.com