El dólar blue cayó a $8,60

dolar blue
Según cuentan en el mercado, exigió un dólar a $8 antes del fin de semana. También le puso un techo al tipo de cambio que surge de operaciones de contado con liquidación.

El dólar paralelo baja hoy a $8,60 tras tocar ayer un pico de $9,13. En el mercado los operadores cuentan que Guillermo Moreno llamó a los cueveros exigiendo que el billete se vendiera hoy en torno a los $8. Por eso habrían aparecido amigos del Gobierno inyectando liquidez barata en el mercado informal. A su vez, la ANSES salió a vender bonos en la Bolsa para bajar la cotización de las pocas operaciones que se concretan de contado con liquidación. Pero el Secretario de Comercio le habría puesto un techo al dólar fuga de $7,60.

«No dijo que si operábamos por encima de ese precio corríamos el riesgo de perder la participación en la Bolsa y su habilitación», cuenta un agente bursátil. «Esta desesperado por hacer caer el precio del blue y llevarlo a $8», agrega la fuente consultada.

Las operaciones de contado con liqui o «dólar fuga» y las del «dólar Bolsa» en los últimos días estuvieron trabadas a pedido oficial. Sucede que el Gobierno pretendía que la liquidez en dólares se canalizara a través del mercado secuendario del Cedin y del Baade, algo que hasta el momento no ocurrió.

A su vez, la ANSES entró en escena y también hizo lo suyo vendiendo bonos en dólares y presionando a la baja su cotización. Por eso casi todos los títulos en moneda extranjera cotizan en baja. Es el caso del Boden 2015 -uno de los más ultilizados para contado con liqui y dólar fuga-, que cede un 2,2% con un volumen de 65 millones de pesos.

Las cuevas, a su vez, prácticamente no están concretando operaciones. El temor a represalias del Secretario de Comercio congeló hoy la operatoria y los valores que se informan telefónicamente son de hasta 25 más bajos que el valor de cierre de ayer. En cambio, el Gobierno sigue acelerando la devaluación del billete oficial que hoy sumó un nuevo centavo y cerró a $5,455.

Ayer Cristina de Kirchner hizo públicamente referencia al dólar informal. «Sabemos que nos van a seguir poniendo escollos (…) por eso nos corren con algunos fantasmas blue», sostuvo la mandataria durante un acto en una fábrica de bicicletas en el Chaco.

Por MARCELA PAGANO
Clarin.com

El dólar blue siguió escalando y cerró a $8,75

dolar
La divisa en el mercado paralelo trepó otros 17 centavos, tras la suba del 2,7% en la jornada anterior. Siguen las presiones oficiales sobre el «contado con liqui» y el dólar bolsa.

Con una marcada tendencia alcista, el dólar libre subió al cierre un 2% o 17 centavos, a 8,75 pesos, luego de que cerrara a $8,58 para la venta en la jornada anterior. Así, la moneda en el mercado paralelo volvió a valores de mediados de abril. Por su parte, el dólar oficial se mantuvo estable a $5,44 en bancos y casas de cambio.

El dólar en el segmento interbancario ascendió ligeramente a un nuevo máximo histórico de 5,4325/5,435 pesos, con una brecha cambiaria del 61 por ciento.

La demanda de dólares es impulsada por el período de las vacaciones del invierno y coberturas tras el cobro del medio aguinaldo que los asalariados reciben en julio. Argentina mantiene férreas limitaciones a la compra de divisas para evitar la fuga de capitales.

La semana pasada el dólar acumuló una suba de 40 centavos, a los que se sumaron otros 40 centavos en las operaciones de esta semana. El Gobierno insiste en que el alza es «estacional», ya que a una mayor demanda de divisas por las vacaciones de invierno se suma una mayor cantidad de pesos circulantes. De ser así, la demanda debería ceder en las próximas jornadas.

Además, el Gobierno pidió a los agentes de bolsa que suspendieran la compra a través del «contado con liqui» y el denominado «dólar Bolsa» y las operaciones casi se paralizaron. Es por ello que los operadores consideran que las medidas de control y desaliento a algunos segmentos del sistema cambiario están recalentando el mercado y disparando al peso informal. Por su parte, el CEDIN sin aplicar operaciones cotiza a 7,60 pesos.

Con el cepo cambiario, muchos inversores comenzaron a comprar con pesos títulos nominados en dólares para venderlos 72 horas después, una operación que es legal. Agentes cambiarios dijeron que los negocios conocidos como contado con liquidación avalaban un valor referencial de $8,52 por dólar, una suba desde los $8,30 previos.
elliberal.com.ar

Official, ‘blue’ dollar rates trade higher

blueThe US dollar was one cent higher today at banks and exchange offices at 5.38 (buying price) and 5.44 (selling price) after it rose last week.

The «blue» dollar rate which trades in the informal market also experienced a spike in price, rising 23 cents to 8.58 pesos pushed by a higher demand due to the beginning of the winter holidays in Buenos Aires.

Source: Buenos Aires Herald

Subió el dólar blue y llegó a venderse a 8,24 pesos

dolar
También abrieron en alza la bolsa, los bonos y el dólar oficial.

Ayer el dólar blue se vendía a alrededor de 8,24 pesos en Buenos Aires, cuatro centavos más que ayer y 15 centavos más que el miércoles. Además de la presión del «factor estacional», en el mercado mencionan el flojo arranque del Cedin, según diario Clarín.

El dólar oficial, en los bancos y casas de cambio, el precio de venta seguía en 5,42, pero el de compra subía de 5,37 a 5,38. En el segmento mayorista, el dólar cotizaba a 5,423 pesos frente a los 5,419 de ayer. También abrieron para arriba la Bolsa porteña y los bonos.
mfdzol.com

A falta de grandes operadores, los medianos crearon su propia red y operan el blue a $8,10

blueLas presiones del Gobierno hicieron que los mayoristas cerraran sus puertas al menos hasta que entre en vigencia el Cedin. Pronostican una caída del precio

El dólar oficial se operaba sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $5,33 para la compra y a $5,385 para la venta. De esta manera, concluye la primea mitad del año con un avance superior al 9 por ciento.
Muy superior es la evolución de la cotización del paralelo, pues ronda el 18%, pese a que sigue congelado ante la presión del Gobierno a los grandes cambistas hasta que entre en vigencia el Cedin.
No obstante, fuentes de primer nivel consultadas por iProfesional, afirmaron que «ya que los grandes dejaron de operar, pero la demanda se mantiene, decidimos armar una red entre los medianos para poder operar».
«Es por eso que para operaciones con nuestros clientes el precio ronda los $8,15 para la venta», agregó.
En lo que va del mes el el mercado tradicional de blue apenas operó seis días con normalidad, los últimos dos fueron el lunes y martes de está semana. «Nos pidieron que nos quedemos tranquilos hasta el martes, por lo menos», dijo un operador.
En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizó ayer a $5,375 para la compra y a $5,38 para la venta. En este mercado la divisa también se negocia con tendencia ascendente y en el año mejora 8 por ciento.

Fuente: iProfesional

El contado con liquidación cotiza a $ 7,87. Dólar oficial subió a $ 5,35

dolar
El contado con liquidación continúa descendiendo y ya se negocia por debajo de los $ 8. La operatoria por la cual se adquieren divisas por medio de la compra de bonos y acciones en el mercado local y su posterior venta en el exterior cotiza a $ 7,87. Entes gubernamentales desde hace varias semanas están vendiendo acciones para hacer bajar el precio.

El descenso impacta indirectamente en el blue debido a que las ínfimas operaciones que se realizan se concretan a valores cercanos a los del contado con liquidación. El mercado paralelo se encuentra virtualmente paralizado desde el jueves 6 de junio luego de que funcionarios amenazaron a cambistas con cerrarles sus casas de cambio de no bajar el precio del billete marginal.

El mercado marginal, si bien sigue paralizado, comenzó a mostrar más movimiento debido a la cercanía del fin de semana largo.

«Por la presión en el ‘contado con liqui’ que ejercen organismos oficiales, a los inversores les conviene pagar $ 7,79 en vez de los $ 7,85 del marginal. Ese adicional es el premio que pagan por estar en el mercado informal, donde no les preguntan por el origen de los fondos», comentó un conocedor de la city porteña a ámbito.com.

«El que se quiso ir a través del mercado del dólar fuga y era un poco vivo ya lo hizo hace algunos meses, por eso no se ven operaciones muy grandes en estos días», enfatizó el especialista.

Por su parte, la divisa estadounidense ascendió medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,295 para la compra y a $ 5,35 para la venta.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizó a $ 5,34 para la compra y a $ 5,345 para la venta. «No vemos un volumen relevante de liquidación de divisas hoy como sí ocurrió la semana pasada. Muchos productores se adelantaron a vender sus dólares porque esta es una semana corta y además por el paro agrario», dijo un operador del segmento.

Luego de los retrocesos que se venían registrando desde mediados de mayo, las liquidaciones de divisas provenientes del sector cerealero repuntaron 36,55%. Puntualmente, la semana pasada las ventas de operaciones realizadas por la industria aceitera y exportadores de cereales sumaron u$s 829,19 millones.

Finalmente, el euro oficial avanzó a $ 7,07 para punta compradora y a $ 7,24 para la vendedora.
ambito.com

Baja más el dólar «negro» y sube otra vez el oficial

dolar
El billete ilegal se vende a $7,85 pesos y el oficial a $5,35 en una rueda donde los negocios aún son escasos y el circuito informal permanece prácticamente cerrado. Fuerte baja de la Bolsa.

El dólar «negro» cotiza a la baja, a $7,80 para la compra y $7,85 para la venta, mientras que el oficial que se negocia en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña sube $5,295 para la compra y a $5,35 para la venta.

El precio del «negro» siguió el lunes fijo a $8 pero algunos operadores del mercado afirman que a la hora de comprar no se consigue a ese valor sino a uno más alto, aunque la oferta es escasa y selectiva porque se circunscribe a clientes habituales.

Pero este martes el contado con liquidación continúa descendiendo y ya se negocia por debajo de los $8. La operatoria por la cual se adquieren divisas por medio de la compra de bonos y acciones en el mercado local y su posterior venta en el exterior cotiza a $7,88. Entes gubernamentales desde hace varias semanas están vendiendo acciones para hacer bajar el precio.

El descenso impacta indirectamente en el dólar «negro» debido a que las ínfimas operaciones que se realizan se concretan a valores cercanos a los del contado con liquidación.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizó estable a $5,335 para la compra y a $5,34 para la venta.

Finalmente, el euro oficial cotiza a $7,05 para punta compradora y a $7,22 para la vendedora.

En tanto, la Bolsa porteña marca una leve baja de 2,57 por ciento.

Por su partem, las principales bolsas del mundo ascienden antes del inicio de la muy esperada reunión de la Reserva Federal.

El Dow Jones mejora 0,3%; el S&P500 0,2% y el Nasdaq 0,1%. Madrid gana 0,8%; Paris 0,1%; Frankfurt 0,1%; Milan 0,5% y Londres 0,8%.

La Reserva Federal (banco central) de los Estados Unidos iniciará una reunión de dos días y los mercados están en alerta para cualquier orientación sobre cuándo y con qué rapidez podría relajar su programa de compra de bonos.
minutouno.com

El dólar ‘blue’ se comercializa a $ 8,57 y el ‘oficial’ cerró estable a $ 5,31

dolar
El billete paralelo mantiene la misma cotización del “corte” del viernes pasado.

El dólar ‘blue’ mantiene la misma cotización del “corte” del viernes pasado y se comercializa a $ 8,57 para la venta en el mercado informal local.

El dólar oficial, por su parte, finalizó la rueda sin experimentar cambios en su cotización respecto al cierre de ayer, a $ 5,26 para la compra y $ 5,31 para la venta, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

En el segmento mayorista del Siopel, el “billete” físico entre bancos y el tipo transferencia cerraron a $ 5,310 pesos, tras registrar incrementos de 0,05% y 0,1%, respectivamente.

En el MEC, el tipo “hoy puesto” subió 0,15% y terminó a $ 5,312.

El “normal puesto”, por su parte, avanzó 0,05%, hasta $ 5,3115.
cronista.com

Moreno quiere un «blue» entre $ 6 y $ 7 o retira licencias a las casas de cambio

MORENO
El dólar paralelo operó sin cambios, a $ 8,57, debido al temor a controles gubernamentales para desalentar los negocios con divisas.

El dólar informal continuó hoy inactivo por segunda sesión consecutiva debido al temor a controles gubernamentales para desalentar los negocios con divisas. Operadores dijeron que los pedidos de funcionarios del Gobierno de mantener el mercado inactivo están teniendo efecto ya que han logrado frenar los negocios.

«La verdad que como están las cosas (por las presiones al mercado) y como están estos señores (por los funcionarios) no quiero saber nada (de realizar negocios)», dijo un operador.

Fuentes del mercado dijeron que las presiones, supuestamente del Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, incluyeron amenazas de retiro de licencias a las casas de cambio si el dólar en el mercado informal o paralelo no se ubicaba entre $ 6 y $ 7. «No hay negocios y no va a haber», dijo otro operador. «Nadie quiere operar», afirmó.

El dólar «blue» cerró el jueves pasado, último día de negocios concretos, a entre $ 8,52 y $ 8,57, lejos de su piso histórico de $ 10,5 por dólar a inicios de mayo.

Por su parte, el dólar en el segmento interbancario -donde opera el Banco Central con compras o ventas de dólares de sus reservas para equilibrar la liquidez- subía 0,14$ al mínimo histórico de 5,305/5,3075 pesos.

«La elevada brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo modificó el comportamiento de individuos y firmas, alterando sus decisiones de ahorro, consumo e inversión», dijo la consultora Ecolatina. En este marco, la operatoria conocida como «contado con liquidación», la cual permite obtener dólares lejos de las restricciones del Gobierno mediante la venta de activos locales fuera del país, marcaba un valor de $ 8,25 por dólar, comentaron operadores.

Jorge Alberti analista del portal especializado El accionista dijo que «el Merval padece el congelamiento del mercado de cambios». Agregó que en los últimos meses «todo pasó por coberturas, y ahora cuando tenemos un mercado de cambio semicongelado y expectativas, de tal vez de un dólar más barato, los precios de acciones y bonos caen al ritmo del contado con liquidación». (Reuters)

El dólar blue vuelve a caer: cede doce centavos a $ 8,48

dolar
El dólar paralelo continúa en baja.
El dólar paralelo desciende doce centavos a $ 8,43 para la parte compradora y a $ 8,48 para la vendedora.

Los analistas consultados por ámbito.com dijeron que «parece que volvió la normalidad al mercado paralelo». Resaltan que se notó una menor demanda que en comparación con un mes atrás. De todos modos en el mercado están atentos a lo que sucederá a mediados de semana debido a que en comienzos de mes el pedido de dólares tiende a incrementarse.

Además, el dólar contado con liquidación retrocede doce centavos a $ 8,30.

Por su parte, el dólar oficial cerró sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,240 para la compra y a $ 5,295 para la venta.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense sube a $ 5,288 para la compra y a $ 5,293 para la venta. Fuentes del mercado dijeron que ayer el Banco Central absorbió unos 50 millones de dólares para sus reservas con el objetivo de estabilizar la liquidez del sector.

En tanto, la tasa del call money baja 6,7% al 14%, luego de ayer haber avanzado 44,2% por mayor necesidad de pesos en los bancos de primera línea para afrontar sus obligaciones.

Por su parte, el euro oficial cerro en alza a $ 6,86 para punta compradora y a $ 7,03 para la vendedora.
ambito.com

Dólar oficial subió un centavo y el “negro”, estable a $ 8,87

dolar
EL QUE REGULA EL BCRA COTIZÓ A 5,29 PESOS.

El dólar oficial acumuló hoy un alza de 1,85 por ciento en mayo, a un día del cierre, la mayor ganancia para un mes desde marzo de 2009 en plena crisis financiera internacional, mientras en el segmento paralelo quedó en 8,88 pesos y en pizarras a 5,29 pesos.

La ganancia del dólar mayorista en mayo superaba el 1,54 por ciento de marzo último, y los máximos del 2012 (+1,73 por ciento en diciembre), del 2011 (+1,36 por ciento en agosto) y del 2010 (+1,04 por ciento en mayo), aunque se ubicaba por debajo del 4,33 por ciento de marzo de 2009.

En octubre de 2008, tras la caída del banco de inversión Lehman Brothers, el dólar en el segmento mayorista subió aquí 7,95 por ciento (de 3,1302 a 3,379 pesos), la mayor ganancia de ese año.

Hoy, el dólar mayorista avanzó cuatro milésimas a 5,28 pesos, con máximo en 5,281, en una rueda en que se negociaron 229,1 millones de dólares en el mercado de contado (spot) y 147 millones en el de futuros.

El dólar mayorista acumulaba una ganancia de 1,85 por ciento desde el cierre de abril (5,184) y de 7,36 por ciento desde el 30 de diciembre de 2012 (4,918).

«El mercado operó muy lateralizado, con mínima fluctuación y con el Banco Nación y el Banco Central volcando dólares al mercado para satisfacer la demanda», dijo a DyN un operador de cambio de esta ciudad.

Fuentes de la autoridad monetaria informaron que el Banco Central vendió unos 30 millones de dólares durante la rueda cambiaria. El Banco Central lleva comprados unos 850 millones de dólares en lo que va del año, y las reservas internacionales perdían 4.733 millones desde el cierre de diciembre de 2012.

Las reservas cayeron el miércoles 152 millones de dólares a 38.557 millones, según datos provisorios de la autoridad monetaria, su nivel más bajo en seis años.

El Banco Central perdió 975 millones de dólares desde los 39.532 millones del cierre de abril.

En el promedio de pizarras de bancos y casas de cambio de esta ciudad, el dólar quedó en 5,29 pesos, una ganancia de nueve centavos ó 1,73 por ciento en mayo y de 36 centavos ó 7,30 por ciento desde el cierre de 2012.

El dólar marginal, que el 8 de mayo tocó un máximo histórico para un cierre de 10,45 pesos, cerró en 8,88 pesos y acumula una merma de 5,53 por ciento en el mes pero un alza de 30,78 por ciento en el año.

El dólar que surge de las operaciones de contado con liquidación sumó hoy 20 centavos ó 2,40 por ciento a 8,50 pesos.

El real brasileño, una divisa de referencia por la magnitud del intercambio comercial con el vecino país, caía a 2,1106 unidades por dólar en San Pablo y aquí se vendió a 2,70 pesos, una caída de dos centavos.

El euro subía a 1,3045 dólar y aquí a 7,00 pesos, cinco centavos.
26noticias.com

Intervención oficial en «contado con liquidación» derrumba al blue otros 18 centavos a $ 8,40

Las miradas continúan puestas en la cotización del dólar blue que sigue con la tendencia descendente de la última semana. El billete baja 18 centavos y cotiza a $ 8,35 para la parte compradora y a $ 8,40 para la parte vendedora.

Los analistas consultados por ámbito.com afirmaron que desde el Gobierno la intención es que algunos organismos sigan vendiendo acciones y bonos con el objeto de bajar el precio del «contado con liquidación». De está forma pretenden que algunos cueveros obtengan «dólares baratos» y no tengan excusas para bajar el blue ante las presiones de Guillermo Moreno.

En el mercado, afirmaron, se espera que continúe en los próximos días esta metodología que se viene aplicando en las últimas semanas.

En tanto, el dólar contado con liquidación desciende once centavos y opera a $ 8,54. Este es el tipo de cambio que surge de la compra-venta de acciones y bonos en la bolsa porteña y en la neoyorquina.

A contramano de lo que sucedía a comienzos de mes, cuando el blue operaba en máximos, las operaciones se desarrollan con «tranquilidad», sostienen en la city.

«Las operaciones en los mercados informales se redujeron sensiblemente y el ajuste a la baja que viene experimentando la divisa en esos circuitos quitó la especulación del cortísimo plazo», señaló un operador.

Por su parte, la divisa estadounidense asciende medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,25 para la compra y a $ 5,26 para la venta.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense sube a $ 5,25 para la compra y a $ 5,255 para la venta.

Aceiteros y cerealeros liquidaron divisas por u$s 785,3 millones en la última semana, un insumo clave para robustecer las reservas de la autoridad monetaria, que están en declive.

Así lo informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas. En la semana comprendida entre el 13 y 17 de mayo último, las empresas del sector liquidaron la suma de u$s 785.377.628.

Por su parte, el euro oficial cotiza a $ 6,77 para punta compradora y a $6,95 para la vendedora.
ambito.com

Hernán Lorenzino: «Me río mucho cada vez que veo la cotización» del dólar blue

El ministro insistió con que se trata de «un mercado marginal»; consideró que «están buscando agitar cualquier variable para que el Gobierno se vea obligado a la devaluación».

Al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, no le interesa el dólar blue. Es más «se ríe» cada vez que ve la cotización del paralelo en el mercado informal. Así lo reveló el propio titular del Palacio de Hacienda durante una entrevista televisiva, en la que advirtió que «el dólar negro es una herramienta más para presionar» al Gobierno y llevarlo a «la devaluación».

«Sigue siendo ilegal, es un mercado ilegal que no tiene referencia clara de precio. Me río mucho cada vez que veo la cotización», aseguró Lorenzino, durante una entrevista con C5N.

Además, el funcionario cuestionó con dureza a los medios independientes por la cobertura de las variaciones de la cotización del paralelo, que superó semanas atrás los 10 pesos.

«Desafiaría a cada uno de los periodistas para que me digan como consiguieron el precio y las variaciones de un dólar marginal, poco representativo. Sería algo interesante», señaló.
Lanacion.com

La suba de tasas para frenar al blue ya se refleja en el costo del crédito a empresas

En un sistema poco líquido, el BCRA suelta amarras a la tasa para competir con el blue. La suba del call que se está registrando en estos días por el cambio de polìtica, podría trasladarse a la Badlar, pero ya tiene efectos negativos en la financiación vía fideicomisos financieros

El ataque monetario del Banco Central (BCRA) al dólar blue promete una aceleración de la suba de tasas, con la esperanza de competir en atractivo al dólar blue.
Con las tasas de préstamos interbancarios a un día en el 20% anual, más la lenta pero continua suba de los rendimientos de las Lebac que emite la entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont, en las mesas esperan una aceleración de la suba de la tasa de interés de hasta 1 punto porcentual el próximo mes, hasta cerca del 17%.
Los fundamentos del sistema hacen que las tasas tiendan a la suba. Durante el mes de abril, los depósitos del sector privado crecieron al 1,5% (o $6.704 millones) frente a un avance del 1,8% de los créditos (unos $7.043) millones.
La diferencia en esos ritmos se mantuvo a pesar de la desaceleración del crédito y profundizó una tendencia que viene de lejos. La liquidez amplia del sistema como porcentaje de los depósitos está en 32,9%, después de promediar 34,8% en los últimos dos años.
Con todo, la tasa Badlar que pagan los bancos privados por depósitos de más de $1 millón se ha mantenido relativamente estable hasta ahora gracias a que la autoridad monetaria sostenía barato al costo de fondeo. La Badlar pasó del 14,9% promedio en marzo al 15,1% de abril. En lo que va de mayo se ve una aceleración de la suba y promedia hasta el momento el 15,43%.
Pero ahora parece haber cambiado la actitud del BCRA. “El Central antes anclaba la tasa, ahora la está dejando correr. Una suba de la tasa de plazos fijos, por marginal que sea, le ha servido en el pasado para frenar al blue”, dijeron en un banco de capital extranjero.
La Badlar es un promedio. En realidad, en las las mesas el nuevo fondeo mayorista se está pagando 16%, así el salto a 17% para mediados de año no parece tan lejano.
«En mayo hay fuertes vencimientos impositivos y los bancos pierden depósitos, pero la suba puede ser mayor si el call sigue sobrecalentado”», dijeron a El Cronista en la mesa de un banco.
La tasa que pagan los bancos por tomar dinero a un día –- call -– ganó 5 puntos esta semana y llegó al 20%.
«“Todo depende de qué tan alto se mantenga el call y por cuánto tiempo”, dijo un operador de otra entidad. “Ya el Banco Central está marcando una pauta con la suba de los rendimientos de las Lebac, que subió 150 puntos básicos en tres semanas”», agregó.
«“El alza convalidada por el BCRA le daría margen a los bancos para elevar los tipos de interés pasivos y detener la desaceleración en el incremento de los depósitos»”, sostuvo un informe de Delphos Investment firmado por Martín Benegas Lynch y Leonardo Chialva.
Donde más se viene sintiendo la suba del costo de fondeo es en los bancos públicos. La Badlar bancos públicos, tradicionalmente más baja que la de bancos privados, promedia el 12,7% en lo que va del mes. Esto es, está 150 puntos básicos por encima de su promedio del año, mientras que la tasa que pagan las entidades privadas está sólo 45 puntos básicos por arriba de lo que promedió en los cuatro meses previos.
Este aumento de las tasas de interés se está haciendo sentir con plenitud en el costo financiero de las empresas. Una de las muestras de este fenómeno se notó en las últimas horas en los fideicomisos financieros, uno de los instrumentos más dinámicos para aquellas compañías que se financian en pesos a plazos relativamente cortos.
Garbarino, que es uno de los referentes de este segmento, tuvo que pagar el 17,50% el martes para colocar un fideicomiso de $ 185 millones. La tasa estuvo casi 2 puntos por encima de lo que se venía pagando por este tipo de colocaciones.
En realidad, el 17,5% pasa a ser un nuevo piso para la colocación de fideicomisos, en comparación con los valores del 15% al 15,5% que se venían pactando en los últimos meses. Por supuesto que las empresas que tienen menor trayectoria en este mercado tendrán que pagar tasas todavía más caras.
En los próximos días habrá por lo menos tres colocaciones por un monto no inferior a los $ 200 millones, con lo que resultará una buena prueba para determinar hacia adónde va el costo del financiamiento.
Pese a este salto, las entidades que organizan las colocaciones en el mercado local le quitan dramatismo al encarecimiento del dinero: «Ahora las tasas están un escalón más arriba. No es nada dramático y no vemos que vayan a subir mucho más. Lo bueno es que sigue habiendo mucha liquidez y en definitiva se trata de tasas que continúan en terreno negativo», señalaron desde Banco de Valores, el principal referente en lo que respecta a emisiones primarias de fideicomisos de consumo.
El encarecimiento del costo del crédito para las empresas es nada más que un reflejo de lo que viene sucediendo en el mercado en las últimas jornadas. La tasa interbancaria («call money») superó el 20%, ante la decisión de entidades oficiales de correrse del mercado, mientras los bancos subieron la tasa de captación de grandes depositantes al 18% anual.
Además de las colocaciones que se efectúan a través de fideicomisos, que tienen un plazo promedio de entre 5 y 6 meses, también aumentaron las líneas más cortas destinadas a empresas. Es el caso de los adelantos en cuenta corriente, que en las últimas horas subieron al 19% para empresas de primera línea, contra niveles del 14,5% de hace dos meses.
El aumento de las tasas era una medida largamente reclamada por el Gobierno para calmar la presión sobre el dólar en el mercado informal. Sin embargo, es difícil que este incremento ayude para calmar por completo la presión sobre el «blue».
El Central, de hecho, dio una señal contradictoria, al inyectar $ 2.200 millones en medio del encarecimiento del costo del dinero. El mensaje es que en realidad el ajuste no será demasiado significativo.
Al mismo tiempo, con tasas más altas en moneda local, se busca que los exportadores agropecuarios se apuren para vender y liquidar divisas en el mercado local. En la medida en que el costo de financiamiento en pesos suba, habrá menos espalda para «aguantar» sin vender la cosecha de soja. Si aumentan las liquidaciones, el Banco Central tendría mayor margen para comprar divisas y recuperar reservas, que ya cayeron más de u$s 4.000 millones en lo que va de 2013.

Fuente: iProfesional

De a poco vuelven las operaciones en el blue que cotiza por debajo de $ 9,50

La atención se vuelve a poner sobre el mercado paralelo luego de dos días de inactividad.
Tras dos ruedas de inactividad, el billete paralelo vuelve a operar y se negocia por debajo de $ 9,50 para la venta. El blue de está forma vuelve a bajar con fuerza al igual que la última jornada activa del jueves en donde la moneda descendió 42 centavos a $ 10,03 para la venta.

Los últimos dos días hábiles el billete no cotizó debido al temor de los cambistas a una intensificación de los controles de organismos oficiales. El blue hoy desciende 73 centavos a $ 9,25 parta la compra y a $ 9,30 para la venta.

El miércoles pasado, ante la fuerte suba del dólar paralelo el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se reunió con cambistas y les pidió que para fin de mes el blue este a $ 6,50.

La incertidumbre sobre el mercado paralelo se trasladó a la bolsa en donde en las últimas ruedas los inversores continuaron desprendiéndose de acciones para quedarse líquidos.

Muy distinta es la situación en el mercado oficial en donde el dólar opera con tendencia ascendente aunque sin saltos bruscos. Hoy la divisa asciende medio centavo a $ 5,19 para la compra y a $ 5,245 para la venta.

Por su parte, en el segmento mayorista, la moneda estadounidense ascendió a $ 5,23 para la compra y a $ 5,235 para la venta.

La industria oleaginosa y exportadora de cereales mantuvo al alza el ritmo de liquidación de las divisas por sus ventas externas, al alcanzar los 726 millones de dólares en la última semana, cifra que resultó 9,5 por ciento superior a lo ingresado en el mismo período un año atrás.

De esta manera, los exportadores igualaron prácticamente lo ingresado hace un año, al quedar apenas 15 millones de dólares por debajo de lo registrado hasta mediados de mayo de 2012.

Por su parte, el euro oficial cotiza a $ 6,77 para punta compradora y a $ 6,95 para la vendedora.
ambito.com

Por miedo a controles, cuevas bajaron persiana y paralizaron precio del blue

Los principales operadores del mercado paralelo decidieron no operar debido a los temores por controles de agentes del Gobierno en la city porteña. De está forma, no hubo precios de referencia para el dólar blue.

«Hubo temor de que caiga una inspección en cualquier momento, fue preferible no operar y esperar que se calme un poco», comentó un cambista en diálogo con ámbito.com. Sin embargo, algunos se animaron a concretar operaciones, aunque ínfimas, con clientes pero lo hicieron al precio de cierre de ayer a $ 10,03 para la venta.

Sucedió luego de que el miércoles último el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, pidió a distintos cambistas de la city que bajaran el precio del billete a $ 6,50 para fin de mes. Según puso saber ámbito.com, el funcionario advirtió con que si no se cumplía con su pedido se intensificarían los operativos de control.

Esta semana el blue operó con fuertes variaciones en donde por ejemplo el miércoles tocó un máximo de $ 10,45 para la venta. Ayer descendió y finalizó a $ 10,03 aunque esta lejos de los valores con los que comenzó la semana a $ 9,88 vendedor.

Ayer el equipo económico explicó ante senadores los pormenores del proyecto de blanqueo de capitales para atraer dólares al circuito legal.

En el mercado oficial, muy distinta fue la situación de la divisa estadounidense que ascendió medio centavo en la rueda de hoy y en los últimos cinco días escaló tres centavos.
ambito.com

Tras tocar un pico de $10,50, el «blue» se vende a $10,47

La medida lanzada ayer por el Gobierno para blanquear capitales, no alcanzó para frenar la escalada del blue. Todo lo contrario: el billete aceleró su avanzada, tocó un pico máximo de $10,50 hacia el mediodía, pero luego quedó en $10,47 en las principales cuevas del microcentro. Así el billete informal vale casi el doble que la cotización del oficial.

En el primer día tras el anuncio del equipo económico, la divisa informal avanzó 39 centavos y la brecha que separa a ambos tipos de cambio roza el 100%. Por eso, pasado el mediodía, el Gobierno decidió tomar cartas en el asunto y envió un operativo a las principales calles de la city porteña para ahuyentar a los «arbolitos». Así, las cuevas optaron por cerrar sus puertas y de la misma manera que sucedió el lunes (cuando los inspectores de la AFIP salieron a buscar vendedores por las calles del microcentro). Pero las operaciones continuaron con clientes conocidos y vía teléfonónica.

Los operadores de la City porteña tomaron como poco seria la medida anunciada por el Gabinete de Cristina. Algunos hasta calificaron de “naif” el anuncio oficial. “Es obvio que nadie va a canjear un dólar y menos por un papelito impreso por el Gobierno”, dijo un operador del mercado informal. “La gente quiere dólares y paga lo que sea por tenerlos y no pensamos bajar el precio en tanto la demanda siga sostenida”, explicó.

Otro vendedor del mercado sostuvo que “esto no lo hicieron pensando en la gente, si no en la plata que ellos necesitan blanquear”. Y añadió: “Tenemos clientes que desde hace un mes están trayendo dólares para que se los fuguemos fuera del país y por eso las comisiones para esta operatoria son de hasta el 3%”

«El mercado vuela. No se consiguen grandes sumas, salvo que seas cliente conocido. Los vendedores apuestan con que pronto toque los $11», explica un operador del mercado. La apuesta al alza explica porque los vendedores no quieren desprenderse de los billetes. Además, tras el anuncio de ayer, en la city creen que no habrá novedades en el mercado cambiario formal y desestiman ya los rumores de desdoblamiento o de topes para la compra de billetes legales.

«Mientras haya cepo cambiario y creciente inflación, el dólar blue será un bien preciado y escaso. No hay indicios de que baje», opinan desde la mesa de un banco.

El dólar oficial se mantuvo en $5,23 y en lo que va del año subió un 6%. En ese mismo periodo el blue avanzó un 54% convirtiéndose en una de las “inversiones” más rentables para quienes apostaron al dólar desde comienzos de 2012.

Los que no dejaron de sacar provecho de la fiebre del dólar son los arbolitos del microcentro porteño. Esta mañana ya vendían el dólar a $10,30. Pasado el mediodía ya lo vendían a $10,60. Pero tuvieron que cortar las operaciones en las primeras horas de la tarde cuando aparecieron los inspectores de la AFIP en la calle Florida. Tambien venden euros, a $13,83, casi el doble que la cotización oficial.

La reacción del Gobierno no consistió sólamente en operatvos en calle Florida se le sumó el desopilante pedido del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, a dos banqueros. Según confirmaron a este diario fuentes allegadas al encuentro, el polémico funcionario se reunió con Alfredo Piano, dueño del banco que lleva su apellido, y con Federico Tomasevich, presidente de la financiera Puente, para pedirles que envién el mensaje al mercado de que el blue bajará a $6,50. El objetivo del funcionario sería asustar a quellos que compraron a altos valores el blue, difunfiendo por medios oficiales y en las propias cuevas que el dólar paralelo se desinflará. Pese a su anhelo, ninguna cueva bajó el precio del billete.

ieco.clarin.com

El blue cedió un centavo a $ 9,87 en el comienzo de la semana

La cotización del dólar blue sigue en el centro de todas las miradas después de la fuerte suba de la semana pasada.
En el comienzo de la semana las miradas siguieron puestas en la cotización del dólar paralelo que hoy descendió un centavo $ 9,83 para la compra y a $ 9,87 para la venta.

La baja ocurrió en un contexto de pocas operaciones debido a que en el mercado temen por una intensificación de los controles de autoridades cambiarias. «Se vio muy poco movimiento, casi nadie quiere operar por temor», destacó un analista en diálogo con ámbito.com.

De todas formas distintos cambistas opinaron que no creen que la baja de la rueda de hoy sea sostenible en el tiempo y que tampoco el precio del blue volverá a estar en los mismos niveles de la semana pasada.

La tendencia a mediano y largo plazo, indican los cambistas consultados, es claramente al alza. En las últimas ruedas la demanda de minoristas aumentó fuertemente debido al desconcierto y el temor por la suba del precio del blue. La oferta de billetes en las cuevas no acompañó y ello, explicaron en la city, impulsó el alza del billete la semana pasada.

En tanto, el dólar oficial ascendió un centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,16 para la compra y a $ 5,215 para la venta. De este modo, la brecha entre ambos tipos de cambio se ubicó en 89,3%.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizó $ 5,205 para la compra y a $ 5,21 para la venta. La tasa de ajuste que surge de las intervenciones del Banco Central en la plaza cambiaria también se trasladó a los valores que se exhiben en las casas de cambio.

Aún con un menor volumen de ventas de los exportadores, el Banco Central no se apartó de su estrategia de acopio de divisas -el viernes alrededor de 20 millones-, confirmando el objetivo de sumar reservas.

Durante los cuatro días hábiles de la semana pasada, las liquidaciones de operaciones realizadas por la industria aceitera y los exportadores de cereales totalizaron 633,99 millones de dólares, casi un 30 por ciento menos del máximo histórico de la semana previa.

En el primer cuatrimestre, las ventas provenientes de las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron 7.337,75 millones de dólares, 4,15 por ciento más que en el mismo período de 2012, según estadísticas privadas.

En cuanto a las operaciones a futuro, en el Rofex de Rosario el contrato que vence a fin de mes subió hoy 0,02 por ciento a 5,268 pesos y junio se operó a 5,347, mientras que de los vencimientos de julio surgió una relación peso/dólar de 5,438 pesos.

Por su parte, el euro oficial ascendió a $ 6,77 para punta compradora y a $ 6,94 para la vendedora.

ambito.com

El dólar ‘blue’ retrocede y se vende a $ 9,85

El billete que cotiza en el mercado paralelo pierde tres centavos, luego de rozar los $ 10 el viernes.

El dólar ‘blue‘ retrocedía tres centavos cerca del mediodía y se vendía a 9,85 pesos, luego de rozar la barrera psicológica de los $ 10 el pasado viernes, con lo que la divisa que opera en el mercado paralelo ya duplicó su precio en el último año.

Por su parte, el dólar oficial se mantenía estable en los $ 5,20, luego de ganar un centavo el viernes.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, la AFIP y el Banco Central (BCRA) reforzaron sus controles con el objetivo de castigar actividades cambiarias irregulares.

El ente recaudador sacó a sus inspectores a la calle para allanar dos sociedades de bolsa sospechadas de fugar al exterior dinero no declarado.

Los controles deprimieron la cantidades de operaciones en el blue pero, a su vez, dispararon el precio ante la atracción de la oferta.

Los economistas alertan que la disparidad del blue frena inversiones, acelera la inflación y relentiza más la economía. La cada vez mayor distancia entre el valor del dólar oficial provoca incertidumbre y grandes distorsiones en distintos sectores.

Por su parte, el Gobierno presiona para que los bancos bajen más los límites para extraer dólares con tarjeta. Con el ‘blue’ en los $ 10, los controles arrecian. La presión oficial sobre el sistema financiero no cede, y varias entidades ya convalidaron un tope de $ 2000 para los adelantos que pueden extraer en el exterior con sus tarjetas de crédito.
cronista.com

Argentina blue: El Gobierno presiona para que los bancos bajen más los límites para extraer dólares con tarjeta

Con el blue cerca de los $ 10, los controles arrecian. La presión oficial sobre el sistema financiero no cede, y varias entidades ya convalidaron un tope de $ 2000 para los adelantos que pueden extraer en el exterior con sus tarjetas de crédito. La aspiración de máxima es diseñar un tope individual, pero es un paso complejo de instrumentar.

El Gobierno está preocupado por el alto crecimiento que registró la extracción de dólares en el exterior a través de las tarjetas de crédito, y por eso quiere apretar el torniquete de esta operatoria más de lo que aceptaron los bancos de manera voluntaria. La presión ya dio un primer resultado: después de que algunas entidades habían admitido un tope de $ 15.000 mensuales, otro grupo de bancos privados comenzó a instrumentar desde este fin de semana un límite mucho más bajo, de $ 2000 mensuales. Al cambio oficial, es menos de u$s 400.
Pero eso no es todo. Las entidades financieras también recibieron un pedido más duro: aplicar un límite de extracción individual, que consolide y limite el disponible por cada tarjeta o cuenta bancaria. Para ello quieren que las compañías emisoras instrumentan el filtro a través de la red que une los cajeros, requiriendo que antes de dar la autorización para entregar los billetes una base de datos bloquee a quien desee retirar fondos con otro plástico por encima de lo permitido. Para ello sería necesario incorporar el número de DNI o de CUIT.
“Una persona que viaje a Uruguay tres veces por mes sólo podrá retirar 100 dólares, ni un centavo más aunque tenga varias tarjetas de varios bancos”, señaló una fuente del sistema financiero que pidió no ser identificada, al tanto de la avanzada oficial. Esa cifra sería aplicable solo a los países vecinos. Para el resto habría una flexibilidad mayor: u$s 400 por mes. Un ejecutivo bancario planteó, sin embargo, que este paso es difícil de instrumentar, ya que las redes funcionan con un estándar global. Y que un mismo cliente puede tener plásticos de las tres grandes emisoras, que no están unidas entre sí.
La medida que aspira a aplicar el Gobierno responde al fuerte crecimiento de las operaciones que tuvieron lugar en el último mes. Solo en el mes de marzo ya se habrían registrado retiros de unos u$s 80 millones, cifra que mostró un crecimiento del 3000%. Si esa proyección se mantiene para los siguientes 12 meses, el BCRA estaría obligado a destinar u$s 1.500 millones de sus reservas para cubrir los adelantos de crédito pedidos por los argentinos.
La primera respuesta dada por un grupo de grandes bancos privados a la preocupación que transmite el organismo monetario había sido implementar un límite de $ 15.000 o el 20% del crédito (lo que resultara menor). Pero la presión no aflojó y otras entidades llevaron ese tope a $ 2000 mensual, con la posibilidad de que los clientes de mayores ingresos pudieran retirar el equivalente a $ 8000.
La avanzada del dólar blue hasta los $ 9,90 el último viernes plantó bandera y puso aún más distancia (49%) con respecto a los $ 6,67 que termina costando cada dólar que se extrae en el extranjero. Esta cotización surge de los $ 5,30 que toman los bancos, a lo que debe agregarse el recargo del 20% de la AFIP y a sumarle el 3% de financiación mensual que cobra el plástico, lo que arroja $ 6,54. A ello también hay que agregarle la comisión del cajero que es de u$s 5.
Otro de los sectores que sigue generando polémica es el de los consumos realizados con tarjeta de crédito en el exterior (no extracción de efectivo). El stock de crédito en dólares contraído con plásticos en el exterior creció u$s 127 millones en los primeros 26 días de abril. La cifra, que resulta relevante en función de la fuerte impronta de restricciones al mercado cambiario que ha establecido el Banco Central, implica un promedio en el acumulado para el mes de u$s 465 millones, el techo máximo de la serie histórica. El dato encendió una luz de alarma tanto en la AFIP como en el BCRA, que habían aplicado a fines de febrero un recargo extra de 5 puntos porcentuales, gravando con un 20% el tipo de cambio aplicable a los consumos realizados en el exterior con tarjetas.

cronista.com

En el inicio del mes, el blue vuelve a apretar el acelerador: ya vale $9,52 para la venta en la city

En abril, su cotización avanzó más del 11%, frente a solo el 1,3% que registró el oficial. De esta manera, la brecha se amplió al 83,4%

La divisa estadounidense operaba nuevamente en alza en el circuito marginal, pues se vendía a $9,52. En tanto, en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña se lo negociaba a $ 5,14 para la compra y a $ 5,195 para la venta.
En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizaba estable a $5,188 para la compra y a $5,193 para la venta.
Cabe recordar que en abril, la autoridad monetaria acumuló compras por más de u$s600 millones, con un promedio diario de alrededor de 35 millones en la última semana.
De acuerdo con los últimos datos de la industria aceitera y exportadora de cereales, en la última semana las liquidaciones superaron los u$s880 millones, una suma que representa un 10,4% más que lo ingresado en el mismo período de hace un año.

Fuente: iProfesional

Tras fuerte suba de la semana pasada, el blue cae cuatro centavos a $ 9,30

Los inversores vuelven a operan atentos al dólar blue.
La semana comienza con atención puesta nuevamente en la cotización del billete paralelo que baja cuatro centavos a $9,27 para la compra y a $ 9,30 para la venta. Los cambistas consultados por ámbito.com sostienen hay una leve baja en la presión compradora debido a que «parte del temor excesivo visto la semana pasada entre el público minorista se redujo».

Sostienen que es normal que cuando los precios se disparan con fuerza, como la semana pasada, aparezcan compradores no habituales debido a distintos temores o especulaciones. Pero aclaran que «así como aparecen, cuando baja el precio se esfuman de la city porteña».

Además, según indicó otro analista consultado, en la primera mitad de la jornada se pudo ver a distintos «cambistas amigos» vendiendo dólares baratos en las cuevas.

Los cambistas atribuyen los cimbronazos de la semana pasada por la merma de billetes en cuevas y el temor a operativos de la AFIP, que hacen que siga la escalada. Operadores coinciden en que los inversores no quieren quedarse en pesos y se cubren en dólares sin importar mayormente el precio que se paga.

Por el contrario en el mercado oficial se mantiene la calma y operó con una leve alza a $ 5,135 comprador y a $ 5,19 vendedor. De está forma, la brecha entre los dos segmentos se mantiene en 79,2%.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense se negoció a $ 5,18 para la compra y a $ 5,185 para la venta. Los operadores esperan para hoy y mañana cierta presión de la demanda para atender necesidades de cobertura y cerrar posiciones.

La industria oleaginosa y exportadora de cereales aumentó nuevamente el ritmo de liquidación de las divisas por sus exportaciones, al superar los 880 millones de dólares en la última semana.

Esta cifra resultó 10,4 por ciento superior a lo ingresado en el mismo período de hace un año.
De esta manera, los exportadores acortaron aun más la brecha de ingresos de divisas al país producto de sus ventas externas, en relación con 2012.

Según los operadores, la supervisión y control del Banco Central sobre la actividad cambiaria le permiten al organismo un margen de maniobra elástico para administrar la evolución de los precios.

Por su parte, el euro oficial avanzó a $ 6,73 para punta compradora y a $6,90 para la vendedora.
ambito.com

Tras rozar los 10 pesos, el dólar blue se toma un respiro y baja a 9,23

El paralelo bajó 11 centavos respecto del cierre récord del viernes pasado; economistas advirtieron sobre los efectos negativos que tiene para el país la ausencia de políticas para frenar la cotización informal.

El dólar paralelo obtuvo hoy un pequeño respiro luego del cierre en récord del viernes pasado. En el mercado informal, el valor del denominado dólar ‘blue’ se negociaba hoy a 9,19 pesos para la compra y a 9,23 pesos para la venta.

En tanto, el dólar oficial abrió hoy a 5,13 pesos para la compra y a 5,18 pesos para la venta en casas de cambio y entidades bancarias ubicadas en la City porteña.

El dólar arranca desde hoy una semana clave con una brecha cada vez más amplia entre la cotización oficial y la informal. De hecho, el viernes último, el denominado » dólar blue » cerró cerca de los 10 pesos (9,34), una barrera psicológica que activó las alarmas tanto en el ámbito de la economía como inclusive de la política.

Es que la preocupación se acrecienta por la ausencia por parte del gobierno de decisiones que apunten a frenar la escalada informal de la cotización de la moneda estadounidense, habida cuenta del aumento de las restricciones aplicadas para la comprar legal.

El economista jefe de FIEL Daniel Artana esta mañana reconoció que, a su juicio, la brecha entre las cotizaciones «va a oscilar pero seguirá alta», con una tendencia que irá acercando al blue y al formal, que está por encima de los 5 pesos y algo por debajo de los diez pesos.

«Los controles es querer tirar la pelota afuera, cuanto más se restringe las operaciones más sube la brecha. El Gobierno puede elegir profundizar la receta o dar una solución. De esto se sale con un programa económico que cierre», indicó Artana y recordó que el viceministro de Economía, Axel Kicillof, hace rato propuso el desdoblamiento cambiario.

En tanto, Ricardo Delgado de la consultora Analítica , opinó que «el Gobierno ha dado señales que es un mercado al cual no quiere mirar y eso es un error. Hoy estamos en la Argentina en un momento de calmar expectativas. El dólar puede determinar decisiones en materia de gastos o de inversión. El mercado en el que trabaja el Banco Central es el mercado legal».

«Los llamados a cambistas amigos duran un rato. El riesgo es que la brecha cada vez mayor genere este tipo de actitudes y que la gente que puede invierta por los márgenes de ganancias del dólar blue. Si el gobierno no se ocupa va a ser ese el final», indicó.

Marina Dal Poggetto, directora del estudio Bein , indicó que las diferencias «claramente tienen impacto en la economía. Hoy hay pesos para todo: para que suba la brecha, para que aumenten algo los plazos fijos, para que aumente algo el consumo de durables, y para que suban los precios. La cantidad de pesos que hay en la economía genera este tipo de decisiones».

«El precio del dólar tiene que ver con cuán baratos son los activos locales y cuál es el riesgo de tener activos locales en la Argentina. En algún momento la brecha tiene un nivel. Nosotros por el momento no bajamos la proyección de crecimiento del año. Pero obviamente siempre estamos revisando. El problema más que nada tiene que ver con el ritmo en el cual se corrige la brecha», indicó.

Finalmente, el economista Roberto Cachanosky advirtió que la disparada que tuvo el dólar informal «no sorprende porque hay una combinación letal: el Gobierno está emitiendo a marcha forzada. Al mismo tiempo hay cada vez menos oferta de bienes. La gente se refugia en el dólar . El Gobierno ha logrado que nosotros pensemos que lo que son derechos nuestros se transformen en delitos».

«Comprar dólares es lícito. No me digan que comprar dólares blue es un delito. Mucho más delito es destruir la moneda que tendría que estar protegiendo el Banco Central», indicó.

lanacion.com.ar

El dólar «blue», imparable: $9,34

Sube 14 centavos respecto del cierre de ayer.
El dólar «blue» sigue con su marcha ascendente: cerró a $9,30 para la compra y $9,34 para la venta.
El dólar oficial, en cambio, se mantuvo en los niveles de ayer y cotiza a $5,13 para la compra y $5,185 para la venta.
La escalada del dólar en el mercado paralelo arrastró al alza el precio de otras monedas que se comercializan en ese segmento, entre ellas el real brasileño y el euro, dos de las divisas más utilizadas por los turistas argentinos que viajan al exterior.
El real brasileño subió hoy a 4,70 pesos en el mercado informal, con lo que amplió a 70,90 por ciento la brecha que lo separa del que se ofrece a 2,75 en el promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad.
El euro escaló a 11,80 pesos en el segmento paralelo y amplió la brecha a 71,51 por ciento contra los 6,88 pesos del circuito formal.
Tn.com.ar

Merma de dólares en cuevas y temor a operativos hacen que siga la escalada del dólar blue: llega a $ 9,28

Las miradas se posan en el dólar blue, que aumenta a $ 9,24 para la compra y a $ 9,28 para la venta. Sube de este modo ocho centavos en un mercado donde se vienen registrando varios cimbronazos en los últimos días y ocurre debido a una merma de billetes en cuevas y el temor a operativos de la AFIP, que hacen que siga la escalada. Ayer, el informal ascendió 26 centavos.

Distinta es la realidad en el mercado oficial, donde la divisa estadounidense que se consigue en casas de cambio y bancos de la city opera sin variaciones en el cierre de la semana financiera en la que no se mostraron mayores sobresaltos. El dólar oficial cotiza estable a $ 5,13 comprador y a $ 5,185 vendedor. De está forma, la brecha entre los dos segmentos se ubica en 78,2%.

En la rueda previa, el contado con liquidación, utilizado para fugar divisas mediante la compra de bonos o acciones en pesos, finalizó con una fuerte suba de 16 centavos a $ 9,01.

Operadores coinciden en que los inversores no quieren quedarse en pesos y se cubren en dólares sin importar mayormente el precio que se paga. Sin embargo, la escasez de billetes que existe en las cuevas debido a que muy pocos quieren vender, provoca que el precio ascienda con fuerza en las últimas ruedas.

En tanto, operadores sostienen que hay temores en la plaza cambiaria marginal por rumores de la presencia de agentes fiscales, lo que prácticamente paraliza los negocios.

Por otra parte, un experimentado cambista en diálogo con ámbito.com sostuvo que «en medio de la preocupación por no poder comprar billetes en el mercado paralelo, muchos demandantes se acercan a la bolsa porteña y deciden comprar acciones o bonos». De todos modos, destacaron que esto no sucede en todos los casos debido a que alguien que quiere cambiar apenas $ 200 o $ 500 directamente no insiste con otra posibilidad que la de comprar dólares.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense aumenta a $ 5,175 para la compra y a $ 5,18 para la venta. Los operadores consultados reiteran que la evolución del tipo de cambio sigue la impronta establecida a partir de las intervenciones del Banco Central y mantiene la tendencia de suave depreciación que se consigue mediante la utilización de los mecanismos de compra y venta ya conocidos.

Por su parte, el euro oficial cotiza a $ 6,72 para punta compradora y a $6,88 para la vendedora.
ambito.com.ar

IMPARABLE: el DÓLAR BLUE ya se VENDE a $9,23


Acumula un alza de 60 centavos en apenas 3 días. En las cuevas hablan de un «boom» de demanda.

El dólar paralelo perforó la barrera de los $9, marcando un nuevo récord histórico. Así divisa avanzó en apenas 3 días 60 centavos. La brecha que lo separa del oficial ya es del 78%.

El blue retomó esta mañana su camino alcista y avanza centavos a $9,23. La divisa sigue sin encontrar techo y marca un nuevo récord. Ayer había avanzado nueve centavos y el miércoles había saltado 28 centavos.

«Hay un boom de demanda. Están comprando desde pequeños ahorristas hasta grandes inversores. Que supere los $9 es relevante para la demanda porque se trata de una barrera psicológica que provoca temor e infla aun más el valor de la divisa», explica un operador. «Cuando se alcanza un nuevo máximo, difícilmente se vuelve atrás. Salvo que haya intervenciones oficiales para frenarlo, algo que en las últimas dos semanas no ocurrió», agregó.

Para los especialistas, la divisa se acercará a los dos dígitos antes de fin de año. “El programa monetario de este Gobierno conduce irremediablemente a un dólar blue de dos dígitos hacia fin de año“, explicó a este diario el economista Carlos Melconian. Pese a que desde el mercado cuentan que el Gobierno intentó enfriar el blue desde comienzos de año cada vez que éste amagaba con dispararse, con pequeñas inyecciones de billetes y también con amenazas del secretario de comercio Guillermo Moreno, la divisa ilegal avanzó en lo que va del año un 36%.

Con sólo seguir el paso de la inflación, el billete tocaría los $10 pesos antes de fin de año. “Marcó del Pont no absorbe los pesos que el Banco Central emite para que no se frene el consumo, pero gran parte de la emisión se está yendo al dólar”, explica Melconian.

En la plaza oficial, el dólar se mantiene en $5,18. Pese a que aceleró la devaluación del peso, el tipo de cambio oficial apenas avanzó un 5% en lo que va del 2013. Así, en menos de cuatro meses la apreciación del billete informal mas que duplicó el rendimiento anual que ofrecen los plazos fijos en bancos, lo que explica por qué el paralelo no se desinfla.

Paradójicamente, el «dólar fuga» o «contado con liqui» -que se consigue mediante operaciones bursátiles y suele ser más caro que el paralelo por tratarse de una transacción en blanco- se consigue más barato que el blue, a $8,90.

Ajeno a las restricciones cambiarias, en el mercado legal el gran comprador de divisas sigue siendo el Banco Central. Hoy intervino vendiendo billetes para hacer bajar la cotización del mayorista que amagaba con subir. Una vez que logró bajarlo, aprovechó a comprar billetes baratos y se hizo de US$ 70 millones. En tres días compró más de US$ 210 millones.

“El Gobierno busca comprar dólares baratos porque necesita recursos para gastar en otras cosas, y por otro lado atan el valor del dólar a la inflación -dijo en declaraciones radiales Aldo Abram, Director de la Fundación Libertad y Progreso-. El problema es que lo que se devalúa no es el dólar, sino el peso que sí lo maneja el Banco Central de la República Argentina. El valor del peso argentino es de un octavo del precio del dólar y para salir de esa brecha hay que reconocer la realidad”.

La suba de esta semana fue luego de que, el viernes pasado, la Justicia ordenara el allanamiento a más de 53 sociedades de Bolsa buscando pistas sobre una causa abierta contra la financiera Epsilon, generando ruido en el mercado financiero. Esta iniciativa ordenada por el juez Norberto Oyarbide había paralizado el mercado del blue. “Al ver la suba del miércoles, muchos se asustaron y se volcaron a comprar dólares ”, explica un operador.

La abrupta avanzada de la divisa reflotó además el temor a un desdoblamiento cambiario. “Durante todo el día circularon nuevamente rumores de desdoblamiento y de un devaluación formal del peso, lo que generó preocupación entre los inversores”, explicó la fuente consultada. “La gente quiere dólares para el ahorro y en la medida en que no encuentra vendedores se desespera y cuando aparece la oferta son capaces de pagar el precio que sea con tal de hacer se del billete”, agrega un vendedor.

clarin.com

El dólar blue vuela veintiséis centavos y cotiza a $ 9,20 y la brecha ya es del 77,4%


El dólar paralelo continúa su avance y marca nuevo récord. El blue se dispara veintiséis centavos y cotiza a $ 9,16 para la parte compradora y a $ 9,20 para la vendedora. En la rueda previa, avanzó ocho centavos, mientras que diecinueve en la anterior.

La divisa estadounidense operó sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,13 para la compra y a $ 5,185 para la venta.

La brecha entre ambos tipos de cambio se ubica en el 77,4%.

Además, el dólar «contado con liquidación» sube cinco centavos a $ 8,90.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense aumentó a $ 5,173 para la compra y a $ 5,178 para la venta. Sin mostrar cambios en la tendencia del mercado cambiario, el dólar mayorista cotizó con otro leve ajuste alcista que terminó trasladándose a las pantallas de las casas de cambio del microcentro porteño.

Según los operadores, el principal participante del mercado de cambios sigue siendo el Banco Central debido a que la oferta de los exportadores excede las órdenes de compra, en un mercado que creen que la inyección de pesos se acelerará en los próximos meses al recuperar el organismo monetario su rol de comprador en el mercado oficial.

Por su parte, el euro oficial cotizó a $ 6,72 para punta compradora y a $6,88 para la vendedora.
ambito.com

PRECIOS DEL DÓLAR BLUE HOY 25/04/2013

El dólar blue dio otro salto.

«El programa monetario de este Gobierno conduce irremediablemente a un dólar blue de dos dígitos hacia fin de año“, explicó a este diario el economista Carlos Melconian. Pese a que desde el mercado cuentan que el Gobierno intentó enfriar el blue desde comienzos de año cada vez que éste amagaba con dispararse, con pequeñas inyecciones de billetes y también con amenazas del secretario de comercio Guillermo Moreno, la divisa ilegal avanzó en lo que va del año un 32%.

Con sólo seguir el paso de la inflación, el billete tocaría los $10 pesos antes de fin de año. “Marcó del Pont no absorbe los pesos que el Banco Central emite para que no se frene el consumo, pero gran parte de la emisión se está yendo al dólar”, explica Melconian.»
agencias/Seprin/Clarin

Blue sube 7 centavos a $ 8,93 y toca nuevo récord. Oficial avanza a $ 5,185

La atención de los inversores y cambistas se vuelve a posar sobre el precio del dólar blue que hoy sube siete centavos a $ 8,90 comprador y a $ 8,93 vendedor y toca un nuevo récord. Sucede luego de la fuerte suba de 19 centavos de ayer que se desató por la combinación de una mayor demanda de grandes jugadores, seguida por la menor presencia de «cambistas amigos» que habitualmente calman la sed de billetes.

Los analistas consultados por ámbito.com sostienen que «las cuevas buscaban un nuevo piso para el billete debido a que en las últimas jornadas se les está haciendo más difícil conseguir dólares». Con la desaparición de algunos vendedores habituales y la mayor demanda de algunos días puntuales ayer se disparó el precio.

Por su parte, en las principales casas de cambio y bancos de la city la divisa estadounidense sube medio centavo a $ 5,13 comprador y a $ 5,185 vendedor.

La brecha con el segmento oficial aumenta a 72,4%. El máximo histórico anterior del billete había sido de $ 8,75, alcanzado el 20 de marzo debido a la gran demanda previa al fin de semana largo de Semana Santa.

Además, el tipo de cambio «contado con liquidación», que permite obtener dólares a través de la venta de activos locales fuera del país, avanza dos centavos a $ 8,92.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotiza a $ 5,175 para la compra y a $ 5,18 para la venta. Las operaciones son modestas, en las últimas ruedas, pero con una leve tendencia al alza, destacan los cambistas consultados.

El dólar abrió la semana con renovadas y leves subas en el mercado mayorista, en momentos que las correcciones del tipo de cambio se combinan con mayores ingresos por las ventas de los exportadores.

Durante la semana pasada, las liquidaciones de divisas provenientes de la industria aceitera y exportadores de cereales crecieron casi 14% al sumar u$s 816,35 millones, su mayor nivel desde mediados de junio de 2011.

A lo largo del primer trimestre del año, las liquidaciones vinculadas al comercio exterior de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 3.998,59 millones de dólares, un 15% por debajo de lo registrado en igual período del año pasado, según datos privados.

Por su parte, el euro oficial cotiza estable a $ 6,72 para punta compradora y a $ 6,88 para la vendedora.
ambito.com

Dólar blue sube a $ 8,70. El oficial, estable a $ 5,175

El dólar paralelo asciende tres centavos a $ 8,67 para la parte compradora y a $ 8,70 para la vendedora. La divisa estadounidense que opera en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña, por su lado, cotiza sin variaciones a $ 5,12 para la compra y a $ 5,175 para la venta.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense sube a $ 5,168 para la compra y a $ 5,173 para la venta. El dólar abrió la semana con renovadas y leves subas en el mercado mayorista, en momentos que las correcciones del tipo de cambio se combinan con mayores ingresos por las ventas de los exportadores.

Durante la semana pasada, las liquidaciones de divisas provenientes de la industria aceitera y exportadores de cereales crecieron casi 14% al sumar 816,35 millones de dólares, su mayor nivel desde mediados de junio de 2011.

A lo largo del primer trimestre del año, las liquidaciones vinculadas al comercio exterior de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 3.998,59 millones de dólares, un 15% por debajo de lo registrado en igual período del año pasado, según datos privados.

Por su parte, el euro oficial cotiza a $ 6,72 para punta compradora y a $6,88 para la vendedora.
ambito.com