Con las multas a las eléctricas, De Vido se queda con los aumentos de las provincias

La Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa), controlada por Julio De Vido, sancionó a la Empresa Provincial de Energía Córdoba (Epec) por aplicar un aumento del 28% sin haberlo justificado. Le aplicó una multa de 40 millones de pesos, neutralizando el impacto de la suba. En Córdoba aseguran que la empresa está en crisis y pierde cerca de 130 millones por año.

El ministro de Planificación Julio De Vido envió un mensaje contundente a las empresas provinciales de energía: todos los aumentos deberán ser aprobados y justificados antes la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa), o serán sancionadas. La destinataria del castigo ejemplar fue la Empresa Provincial de Energía Córdoba (Epec), que en diciembre avanzó con una suba del 28% en sus tarifas sin la aprobación del Ejecutivo Nacional.

Es que Cammesa es proveedora -con tarifas subsidiadas- de Epec, desde noviembre de 2001, a través de la resolución 8572 exige que todos las modificaciones en las tarifas a consumidores finales deben ser justificadas, en medio del plan de ajuste de los subsidios que viene aplicando la Casa Rosada.

Esta condición no fue cumplida por la firma cordobesa, que asegura perder hasta 130 millones por año. Por eso ya llegaron dos notas de crédito por 20 millones de pesos cada uno, que neutralizan las ganancias que obtendría Epec con este aumento. En rigor, ese dinero lo continúan pagando los consumidores, pero en lugar de ir a la empresa cordobesa, terminan en manos de Cammesa.

«De Vido, que es quien controla Cammesa, presiona porque ellos envían energía subsidiada a Córdoba. Si Epec pierde dinero y necesita aumentar debería justificarlo y demostrarle antes Cammesa. Ese es el argumento que utilizan para aplicar esta multa», analizó el ex secretario de Energía Emilio Apud.

El ministro de Agua, Ambiente y Energía de Córdoba, Manuel Calvo, calificó la medida de «improcedente», y advirtió que ya respondiedon mediante una carta documento, en la que rechazó los términos del débito. “Entendemos que no es el instrumento para aplicar una multa y por eso hemos tomado los recaudos administrativos del caso, haciendo solidariamente responsable a Cammesa por una sanción que no corresponde», declaró al diario La Voz del Interior.

En las últimas horas, trascendió que también se aplicaría una medida similar a la distribuidora santafesina (EPE) por 17 millones de pesos y también a la empresa prestataria en Jujuy. En ambos casos, se realizaron ajustes tarifarios, al igual que en Córdoba.

Es que las eléctricas, con tarifas congeladas hace años, argumentan que están al borde del colapso financiera. Por caso, ayer LPO informó que Edesur y Edenor estarían analizando una medida inédita: dejar de pagarle a Cammesa si no se aplica un aumento de tarifas.

Edesur informó que en 2011 perdió $461 millones, un 800% más que el registrado en el 2010. Pero lo más grave es que para 2012 el sector energético habrá perdido sustentabilidad. Las empresas no tienen proyección de fondos de caja para poder pagar los sueldos, inversiones y el costo de mantenimiento para el ejercicio.

En el caso de Córdoba, los problemas financieros y la falta de inversión en infraestructura fueron evidente hace pocas semanas, cuando una temporal arrasó la capital provincial y casi media ciudad quedó sin energía durante varios días.

Por estas horas, es el secretario de Desarrollo Energético y ex vicepresidente de la Epec, Miguel Majul, quien intenta destrabar el conflicto. Ya se habría reunido con representantes de Cammesa para intentar alcanzar una salida negociada.

D’Elía se mete en la pelea Cristina/Moyano

El piquetero kirchnerista pidió «serenar los ánimos de uno y otro lado», y reclamó que se valore «la tarea de ministros clave» como «Julio De Vido y Carlos Tomada». Más temprano, Pablo Moyano aseguró que «algunos funcionarios» del Gobierno «están trabajando» para dividir a los dirigentes sindicales y remover de su puesto a su padre, el titular de la CGT, Hugo Moyano.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El piquetero kirchnerista Luis D’Elía se metió este martes (31/01) en la pelea entre los Moyano y el Gobierno, pidió «serenar los ánimos de uno y otro lado». Además, reclamó que se valore la tarea de «ministros clave» como Julio De Vido (Planificación Federal) y Carlos Tomada (Trabajo).

El dirigente social consideró que «la unidad y el diálogo son esenciales en el presente del Movimiento Nacional, Popular y Democrático».

«Cristina Fernández de Kirchner es la Jefa y Hugo Moyano un dirigente fundamental de este proyecto», sostuvo D’Elía en un comunicado de prensa.

Por ello, indicó que «es necesario serenar los ánimos de uno y otro lado, protegiendo y valorando la tarea de ministros clave para la buena relación de la clase obrera con el Gobierno, como Julio De Vido y Carlos Tomada».

«El único enemigo son las corporaciones pro-oligárquicas y pro-coloniales», completó tras los cruces mediáticos de ayer entre el secretario adjunto del gremio de los camioneros, Pablo Moyano, y los dos ministros (ver notas relacionadas).

En tanto, esta mañana Pablo Moyano aseguró que «algunos funcionarios» del gobierno nacional «están trabajando» para dividir a los dirigentes sindicales y remover de su puesto a su padre, el titular de la CGT, Hugo Moyano.

Pablo Moyano señaló a la Casa Rosada que «si bien hemos avanzado muchísimo en los derechos de los trabajadores, faltan todavía cosas», y destacó que si decir esto «es estar en contra del Gobierno, están equivocados».

El camionero minimizó además las críticas que recibió de parte del dirigente de Luz y Fuerza Oscar Lescano -referente de los «gordos» de la CGT que se oponen a la conducción de Hugo Moyano- al afirmar que «en los años ’90 era del club de los recontra alcahuetes de Menem».

En declaraciones a radio La Red, Pablo advirtió que su padre «no nació en la CGT, se crió en Camioneros. El día que decida que se tiene que ir de la CGT, desde Camioneros va a seguir peleando y denunciando a los empresarios que explotan a los trabajadores».

Consultado sobre si «el Gobierno puede meter la mano para dividir» la estructura gremial, respondió: «Creo que algunos funcionarios, que no dan los nombres (en los medios de comunicación), creo que están trabajando de esa forma».

Asimismo, cuando se le preguntó si «pasó a ser mala palabra Moyano para este Gobierno», contestó: «Si vos ves que te sale el vicegobernador (bonaerense Gabriel Mariotto) a criticar, o el otro día Randazzo, creo que sí».

«Estos funcionarios que hoy critican, alentaban cuando nosotros hacíamos paros a empresas como Siderar o Techint para blanquear a los cientos de trabajadores camioneros que estaban en negro, desde el mismo gobierno alentaban y apoyaban esas medidas. Ahora parece que somos los extorsionadores y apretadores del Gobierno», se quejó.

Según manifestó, «nosotros hemos mantenido una línea de conducta y la vamos a seguir teniendo. ¿Qué dirigente gremial o político puede llenar un estadio de fútbol o una 9 de Julio? Eso te da un poco de autoridad para poder hablar y decirle al Gobierno que, si bien hemos avanzado muchísimo en los derechos de los trabajadores, faltan todavía cosas. Si eso es estar en contra del Gobierno, están equivocados».

Opinó que se deben resolver el aumento «de las asignaciones familiares, el tema de la participación de las ganancias, el mínimo no imponible (del impuesto a las ganancias). Son cosas que necesitan los trabajadores, y no quiere decir que estamos en contra del Gobierno. Al contrario: no decir todo que sí sino ir reclamando lo que todavía falta».

«Si salimos a reclamar, somos extorsionadores; si nos quedamos cruzados de brazos, defendemos la caja, somos dirigentes burócratas», aseveró.

Empero, subrayó que «no vamos a comparar este Gobierno con el de Menem. El de Menem fue la entrega total del patrimonio del país. Este Gobierno ha devuelto a los trabajadores un montón de cosas que se perdieron en esa década». «Lo que estamos reclamando es que han quedado algunas cuentas pendientes. Esto no quiere decir que estemos en contra del Gobierno», insistió.

Respecto de Lescano, quien esta mañana dijo que Pablo Moyano «le falta el respeto» a los funcionarios y «se le sale la cadena muy seguido», indicó: «Hay que tener cara para salir a criticar cuando en los años ’90 éste era del club de los recontra alcahuetes de Menem».

«Cuando privatizaron Luz y Fuerza», durante el gobierno menemista, «se perdieron 50 mil puestos de trabajo. Yo me encierro en un pozo y no salgo», aseveró. «Yo, hoy por hoy, puedo mirar a mis hijos a los ojos porque nunca he traicionado a los trabajadores», contestó.

El incómodo rol de De Vido en la pelea con Moyano

El ministro de Planificación prefiere no intervenir en la disputa del secretario general de la CGT con el Gobierno, donde siempre fue el enlace con el mundo sindical. “Si me piden que hable, después me acusan de trabajar para él”, se excusa. Hoy no pudo evitar el cruce público.

Fuera del circuito de poder del Gobierno, que hoy tiene a Guillermo Moreno como principal exponente, Julio de Vido quedó ahora como rehén entre Cristina Kirchner y Hugo Moyano, con quien tenía una relación cercana que ahora se vio forzado a congelar.

Ocurre que el ministro de Planificación hasta ahora por no intervenir en la disputa que el jefe de la CGT mantiene con el Gobierno, para evitar ser acusado de apoyar al caminero.

Julio de Vido y Hugo Moyano.
Ampliar imagen »

“A mi nadie me pidió que hable con Moyano. Y si me lo pidieran es porque creen que soy de él. Y yo soy kirchnerista”, le dijo el ministro a un sindicalista, que lo consultó por su falta de participación en un tema que siempre lo tuvo como protagonista.

De Vido recuerda que cuando el año pasado evitó una movilización de Camioneros, impulsada por Moyano en rechazo a un exhorto de la justicia suiza en su contra, hubo quienes en el Gobierno lo tildaron de funcional al jefe de la CGT.

Ahora prefiere quedar al margen, pero esa decisión no lo dejó ileso: hoy debió ser la voz oficial que rechazó los bloqueos de los camioneros a las sedes del Correo Argentino y Pablo Moyano le respondió sin mayores sutilezas.

“De Vido se despertó en un mal día o tomó la medicina equivocada», dijo el adjunto de Camioneros, en alusión a sus problemas de salud. Luego lo acusó de haber sido funcional al proceso de flexibilización laboral de los 90.

Otra forma de golpearlo fue con las protestas: tanto Camuzzi Gas del Sur como el Correo Argentino son dependencias cercanas a los intereses de De Vido.
lapoliticaonline.com

Gov’t blasts teamsters’ union protests blocking Correo Argentino depots

The national government hit back at the SICHOCA teamsters’ union protests being carried out today, as workers forming part of the trucker union run by Hugo and Pablo Moyano were blocking off entrances to various Correo Argentino mail depots. Planning Minister Julio De Vido defended the post company, assuring that “it does not have any contracts allowing poor labour conditions.”
“It is surprising that these things are being said now, especially because when the post office belonged to Macri and was under fire because workers were being let go without explanation, nobody said anything,” sustained the planning minister, adding that “surely the interests of the private mail companies are behind all of this.”
“All of the Correo Argentino workers are under a management scheme as indicated by law,” highlighted De Vido while dismissing the accusations made by the unionists against the company’s current working conditions.
Amid the tensions between CGT boss Hugo Moyano and the Government, the SICHOCA teamsters’ union met for talks today at their headquarters led by Pablo Moyano, in order to discuss what further action is to be taken with regard to their protests.
All of the most important representatives of the SICOCHA union were present at the teamsters’ headquarters, in order to analyze the conflict with Correo del Sur, a company that provided services for the Italian gas company Camuzzi that recently got rid of third-party employees that form part of Moyano’s union.
“The Labour Ministry needs to start to take action and work as is right and proper. There is no commitment from government members. We hope they will give us an answer today,” stated a member of the SICOCHA leadership, Marcelo Aparicio.
During the meeting, the teamsters decided to put together their “battle plan” which included the blocking-off of Correo Argentino offices.
“The meeting we carried out involved colleagues across all sectors (Refuse collection, water and soft drink distribution, fuel distribution, and post delivery). We have taken to the Correo Argentino to protest and other groups have also made themselves available. What we decided was that they are to join the protests which are being carried out in different parts of Buenos Aires and in the interior provinces of the country,” Aparicio stated.
The union director did not rule out plans for a national strike with a march toward the Plaza de Mayo, especially if in the next few hours negotiations are not organized between the company and the Labour Ministry.
“The battle plan continues in defence of the legitimate job placements. The march is foreseen, but first of all we are looking to open negotiation talks. There is no total trucker strike, and when one is decided on, it will be announced by the segretary general of the union,” the SICHOCA member furthered.
Meanwhile, the main lorry access to the Correo Argentino post depot in Monte Grande, south of Buenos Aires city -that circulates large quantities of mail everyday- was being blocked off since early this morning, with employees also not being allowed to enter the building. In addition, it was reported that access to other Correo Argentino offices was being blocked off in Trelew (Chubut), Neuquén, La Pampa, Santa Fe and Córdoba provinces.
CGT leader Hugo Moyano, Government officials and the truckers union are to meet to analyse the situation following the ongoing conflicts following the dismissals made in Chubut.
Pablo Moyano and the CGT boss threatened more protests in with the aim of forming a nationwide strike across different sectors.
www.buenosairesherald.com

Camioneros le respondió a De Vido

A través de un comunicado firmado por el Secretario Adjunto, Pablo Moyano, el gremio de los transportistas le respondió al ministro de Planificación, Julio de Vido: «se despertó en un mal día o tomó la medicina equivocada».
Luego que el ministro de Planificación, Julio de Vido, cuestionara fuertemente al sindicato de Camioneros por los cortes llevado adelante en varias sedes del Correo Argentino (ver nota «Desde la Rosada apuntaron contra los Moyano), el gremio que integra la CGT le respondió.

A través de un comunicado firmado por el Secretario Adjunto, Pablo Moyano, le preguntó al funcionario nacional, De Vido, si «se despertó en un mal día o tomó la medicina equivocada»

«Se lo preguntamos ya que parece haber perdido la memoria, acaso usted recuerda quién combatió la flexibilización laboral en los ’90. Recuerda usted quién se dirigía a los trabajadores pidiéndoles que no tomaran los retiros voluntarios en aquel entonces Encotel, que dejo miles de trabajadores en la calle», agregó el gremio en su escrito.

Además, añadió que «si de memoria hablamos, en este sindicato, ninguno de sus dirigentes llamó a Carlos Saúl Menem para decirle que fue el mejor presidente de la historia», en alusión a un discurso de Néstor Kirchner cuando era gobernador de Santa Cruz.
www.agenciacna.com

Boudou le saca a De Vido el control del Correo


El ahora presidente colocó a un hombre de su confianza al frente del Correo en alianza con el camporista José Ottavis que también ubicó a funcionarios de su confianza. Se trata de un ente clave en las elecciones y que maneja licitaciones millonarias. Históricamente había sido un feudo de Julio de Vido.

Fue uno de los últimos decretos del 2011 y llevó como número el 273. El texto burocrático daba cuenta de la designación de Juan Carlos Tristán como director titular y presidente del Directorio del Correo Oficial de la República Argentina.

Tristán vino así a cubrir el cargo que dejó vacante Néstor José Di Pierro quien asumió en diciembre como intendente de Comodoro Rivadavia. Un decreto posterior, el 274, completó la nómina designando como directores a Vanesa Daniela Piesciorovski y Carlos Alberto Rossi.

Como toda norma oficial, los decretos tienen detrás una jugosa historia política. En este caso son una foto ajustada de los reacomodamientos que se están produciendo en lo más alto del poder kirchnerista. Durante años, el Correo Argentino –reestatizado por Néstor Kirchner- fue un coto privado del ministro de Planificación Julio de Vido.

Pero algo cambió en el segundo mandato de Cristina. Una vez más quedó en evidencia su opción por los jóvenes de La Cámpora que han articulado una buena relación con el vicepresidente –ahora a cargo de la presidencia- Amado Boudou y con el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.

Tristán es marplatense como Boudou y se conocen hace años. Tenía un cargo menor en el Correo hasta que el vicepresidente lo sacó del organismo tiempo atrás para enviarlo a la Casa de la Moneda, cuando logró colonizar ese espacio de poder colocando a Katya Daura, una vieja colaboradora suya de la gestión en la Anses. Ahora, apenas vio el espacio, Boudou regresó a su amigo al Correo, sólo que está vez lo hizo como presidente.

El dato es interesante porque permite pulsar real situación en el poder del hombre que por al menos 20 días deberá conducir al país. Si bien es evidente que Boudou soporta la desconfianza, vigilancia y recelos del entorno más íntimo de la Presidenta, también lo es que Cristina más allá de algunas ácidas bromas públicas, no sólo no lo ha maltratado sino que le permitió expandirse en el organigrama oficial. Terapia de frío calor típica del kirchnerismo y del poder en general.

Con el Correo, Boudou suma tres resortes fuertes en el Ejecutivo junto al Ministerio de Economía donde logró que designen a su protegido Hernán Lorenzino y la mencionada Casa de la Moneda.

Se trata de una inmensa estructura de alcance nacional, con miles de empleados con sueldos altos, y millonaria capacidad para contrataciones de lo más variadas. Sin contar el activo estratégico que representa por ser el organismo que coordina y administra el back-end de las elecciones nacionales.

La alianza con Ottavis

En el mundo camporista Boudou tiene su preferido: el actual vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense José Ottavis, que ya venía trabajando con el vice desde sus épocas de ministro de Economía.

Ottavis –acaso el más político de los camporistas- cuando perdió la interna por la conducción de La Cámpora con Andrés “El Cuervo” Larroque, encontró en Boudou un aliado, que lo designó al frente del Fondo Nacional de Capital Social (Foncap), un organismo de promoción de cooperativas y empresas recuperadas, entre otras organizaciones de sesgo social.

Ahora, esa alianza política vuelve a visualizarse con los cambios en el Correo. Ottavis logró ubicar como directora a Vanesa Piesciorovski, esposa de Juan Manuel Pignocco, mano derecha del líder de la JP bonaerense en el manejo de la Cámara de Diputados provincial.

Pignocco quien viene de transitar distintos cargos –uno de los últimos fue asesor del ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía-, fue designado por Ottavis secretario Administrativo de la Cámara de Diputados, nada menos que la oficina que controla el millonario presupuesto de ese poder.

Como sea, estos movimientos representan un nuevo retroceso para De Vido que viene soportando con malhumor el avance de Guillermo Moreno sobre el área de energía que controlaba directamente a través de Roberto Baratta. Tan indignado está el ministro que ya cerró filas con Rudy Ulloa para resistir la avanzada del “extranjero” secretario de Comercio Interior que por estas horas es otro de los elegidos de la Presidenta.
lapoliticaonline.com

CFK sin ajuste ni cambios

EL GOBIERNO RESUELTO A IGNORAR LA CRISIS
Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Venimos señalando hace un tiempo que para develar el rumbo del gobierno es indispensable escuchar e interpretar los discursos de la presidente. Este exceso de discursos y de actos haría que incluso dentro del gobierno haya comentarios. Uno de éstos se lo adjudican a Julio de Vido, quien habría dicho: “la señora habla y habla y no gobierna, aunque a veces gobierna Máximo”. Tomando las definiciones que van surgiendo de la catarata de la retórica presidencial, se desprende que en realidad no está en los planes ningún ajuste en los términos clásicos de la palabra. Por tanto, la eliminación de los subsidios es sólo una forma de redireccionamiento de recursos a los sectores más desprotegidos o los más poderosos, como es el caso de la Cámara Argentina de la Construcción con el reciente anuncio de nuevos planes de obra pública. En efecto, hasta ahora la eliminación de subsidios a los servicios de electricidad, gas y agua se hizo con un bisturí, que con precisión va castigando a todos los barrios que votaron contra el gobierno en Capital y el cordón norte del conurbano, además de los countries y edificios modernos con pileta, salas de fiestas y seguridad propia.
Está ya claro que lo que paguen esos usuarios no será un ahorro para las finanzas públicas, sino que irá a parar a la obra pública. Todos los que se hicieron ilusiones acerca de que el gasto público bajaría y que estaríamos ingresando en una era de racionalidad económica se equivocaron de cabo a rabo. En el resto de los hogares de Capital y el conurbano aún no está definida la quita de subsidios y se podría aplicar el criterio de que sólo los que ganen menos de 5.200 pesos seguirán teniendo subsidios.Las cuentas siguen sin cerrar

Hablando en números, hasta ahora el Estado deja de aportar menos de 10.000 millones de pesos y, en caso de extender las quitas, la cifra no será mayor a los 20.000 millones de pesos de los 86.000 que se gastarán en subsidios en todo el año 2012, sin contar la importación de GNL para regasificar en Bahía Blanca y Escobar, que costará cerca de U$S 10.000 millones. Esto último se financiaría en parte con un cargo en las facturas de gas que está recurrido ante la justicia y que ya obtuvo amparos, por lo cual podría haber resistencias a su pago. Pero también hay que tener en cuenta que la justicia, hoy más que nunca, hace lo que el gobierno quiere.

Otra dificultad que tiene la Casa Rosada es la necesidad de U$S 5.700 millones para pagar los compromisos de deuda externa que, según el presupuesto 2012 que se aprobará el 14 próximo, saldrán de las reservas de libre disponibilidad del BCRA. Pero el problema es que ya no existen reservas de libre disponibilidad, gracias al drenaje de divisas de este año. Seguramente el Ejecutivo se las arreglará modificando la ley de presupuesto y la equivalencia entre base monetaria y reservas. De un modo u otro estamos ante jugadas de riesgo, ya que si bien la fuga de los depósitos en dólares se suspendió por el control de cambios de facto que impulso Guillermo Moreno, éste no permite que se paguen importaciones y obliga a parar exportaciones. Este manotazo puede durar hasta fin de año y es muy posible que en enero se acumulen los pagos de importaciones y los gastos en dólares de los argentinos en el exterior con las tarjetas de crédito, ante la imposibilidad de comprar dólares en el mercado local. Como ejemplo de esta realidad, en el comienzo de este fin de semana largo viajaron al Uruguay miles de argentinos, que formaron una cola de 14 kilómetros para ingresar por el puente de Gualeguaychú, aprovechando el dólar subsidiado con tarjeta de crédito. Y esto no pasa sólo con Uruguay, sino en los balnearios brasileños y chilenos, el Caribe, Miami y Nueva York. Por su parte, el turismo interno avaló la postura de Cristina en contra del ajuste, ya que se movilizaron más de dos millones de personas. Toda una muestra de que el consumo sigue de fiesta, como dice ella. Aunque sea por ahora, porque para el año que viene los pronósticos son sombríos.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Amplían la quita de subsidios a más barrios de Capital y el Conurbano

El electo vicepresidente, Amado Boudou, y el ministro de Planificación, Julio de Vido, anunciaron que nuevas zonas están incluidas en la quita de subsidios para los servicios públicos. Además habrá quita para las autopistas y las dependencias de la Ciudad.
Los barrios porteños que entran en la nueva disposición son Belgrano R, el corredor de la avenida Libertador, la zona de Retiro en Plaza San Martín, Alto Recoleta, las Torres Catalinas y todos los edificios con “amenities”, o sea que tengan espacios de recreación como piletas de natación de Núñez, Belgrano, Palermo.

Además, se quitarán los subsidios a varias localidades del conurbano. Por caso, se incluirá al barrio La Horqueta en San Isidro, las barrancas de San Isidro y Punta Chica, en el partido de Tigre. En total serían unos 26 mil usuarios con un ahorro de 36 millones de pesos.

También habrá quita en el alumbrado público porteño, las autopistas y las dependencias de la Ciudad. “Macri impulsó una suba de ABL que es recesiva”, señaló el todavía ministro de Economía. Junto con la quita a los barrios porteños, significaría un ahorro de 230 millones de pesos.

«Todos los vecinos de la Ciudad saben que ha habido fuertes aumentos de la tasa de ABL, y no es razonable que si un Gobierno les cobra aumentos por el servicio que le presta a los vecinos, el Gobierno nacional se los siga subsidiando» a esa administración, Boudou.

«Sería una suerte de enriquecimiento sin causa del municipio, no tiene sentido mantenerlos cuando el gobierno del ingeniero Macri se los cobra a los vecinos», agregó De Vido.

En tanto, se repartirán declaraciones juradas para renunciar voluntariamente a los subsidios en algunas zonas del barrio de Núñez, Recoleta y Belgrano. En el Conurbano se incluirán a algunas zonas de San Isidro y Olivos.

Respecto a las exenciones y al formulario para la renuncia, De Vido señaló: “Estamos dejando al ciudadano que aplique un criterio. Si hay alguna situación especial se va a contemplar con el espíritu solidario y humano que tiene nuestra Presidenta”.

Por el momento, la quita total de subsidios asciende a los 4800 millones de pesos.

De Vido cruzó a Binner

El ministro de Planificación, Julio De Vido, retrucó al gobernador santafesino y dijo que «la renuncia voluntaria a los subsidios no es ningún entretenimiento». Además dijo que la quita no es un ajuste sino un «acto de justicia social»:
El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, afirmó que “la renuncia voluntaria a los subsidios no es ningún entretenimiento, sino una tarea que hemos encarado con la mayor seriedad y responsabilidad”.

El funcionario, en un comunicado, salió al cruce del gobernador de Santa Fe, Hermes Binner quien según informa este domingo el diario Clarín afirmó que “el listado de renuncia a los subsidios es un entretenimiento que no soluciona el problema de fondo”.

“Es un mecanismo que con mucha seriedad y responsabilidad hemos puesto en funcionamiento para darle la posibilidad de renunciar a los ciudadanos que consideren que no necesitan ser subsidiados, apelando a la solidaridad y buena fe de la gente, y dotándolo de la mayor transparencia”, mientras que “en Santa Fe todos los usuarios pagan tarifas tres veces más caras que las que regula el Estado Nacional (Edenor y Edesur), sin que exista ningún criterio de equidad para proteger a los hogares de menores recursos”, dijo.

En ese sentido, el funcionario cuestionó a aquellos que reclaman una “tarifa social”, ya que consideró que “trabajan de voceros de las empresas, que quieren imponer un servicio de primera y otro de segunda, bajando los niveles de exigencia del suministro” por lo que «sería bueno que expliquen su propuesta».

“El Gobierno Nacional quiere un servicio de calidad para todos, manteniendo tarifas subsidiadas para quienes las necesiten”.

Asimismo, De Vido rechazó de plano que la política de quita de subsidios obedezca a que se está implementando un ajuste: “La quita de subsidios no es ningún ajuste, es simplemente un acto de justicia social que quienes no necesiten ser subsidiados paguen de acuerdo a los costos reales de la energía y el agua”.

«Con esos recursos que se podrán realizar más obras para universalizar el acceso a servicios esenciales como electricidad, agua y gas», aseveró el ministro.

Finalmente, De Vido sostuvo que «el gobernador Binner practica un socialismo muy particular, ya que le parece un entretenimiento que renuncien a los subsidios quienes pueden pagar, es decir que cuestiona un mecanismo de redistribución del ingreso para favorecer a los que menos tienen».
lapoliticaonline.com

Crisis en Aerolíneas: el Gobierno replanteó cambios y controles

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció este lunes el inicio de una segunda etapa para la empresa Aerolíneas Argentinas. Se van a «incrementar en frecuencia y cantidad los destinos nacionales».

De Vido remarcó que la planificación de esta segunda etapa está enmarcada en las «convicciones» de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de tener una línea aérea «para todos los argentinos».

De Vido brinda una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda, junto a su par de Trabajo, Carlos Tomada, y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde.
diariohoy.net

Giro del Gobierno: se prepara a cortar subsidios

Los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Planificación, Julio De Vido, anuciaron el inicio de una política de recorte de subsidios. Así, el Gobierno buscará recuperar el superávit y frenar la crisis cambiaria, tras las fallidas medidas de control sobre la compra de dólares. También convocaron al Gobierno porteño, porque buscarán cortar los 700 millones que destinan al subte.

En medio de la crisis cambiaria, los ministros de Economía, Amado Boudou, y de Planificación Federal, Julio De Vido, anunciaron el recorte total de subsidios en las tarifas de agua, luz y gas para los bancos y financieras, seguros, casinos, jugos de azar, aeropuertos -en principio, aeroparque y Ezeiza-, terminales y puertos pluviales de pasajeros, empresa de telefonía móvil, hidrocarburos y minería. Se trata de un ahorro de 600 millones de pesos.

También informaron que comenzará a funcionar una comisión -integrada por la subsecretaria de Presupuesto del Ministerio de Economía, y la subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación- que se encargará de realizar una revisión completa para readecuar el resto de los subsidios.

Convocaron, además, al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para avanzar en la tranferencia del servicio de los subterráneos y el premetro. Es que el Gobierno Nacional destina cerca de $700 millones a ese medio de transporte que sólo se utiliza en territorio porteño. «No es una chicana. Queremos debatirlo», manifestó De Vido.

Boudou aseguró que se iniciará un proceso para personalizar los subsidios, porque «quien no los requiere no debería tenerlos». Y explicó: «Los que viven en Puerto Madero o en un country están en una capacidad contributiva no traumática. Ya hemos tenido distintas experiencias. Hoy tenemos herramientas nuevas para el tema del transporte. Vamos por la equidad».

Los dos funcionarios se encargaron de subrayar, en todo momento, que las políticas de subsidios fueron necesarias desde el 2003 para incluir a sectores vulnerables. «Ha llegado gas, cloaca y agua a sectores marginados. Mejoró el servicio eléctrico y de transporte. Las políticas de subsidio han sido un éxito», dijo el vicepresidente electo.

Pero Boudou consideró que «la economía no es una foto» y aseguró que «el contexto internacional» obliga a repensar esa política, eliminando los subsidios en algunos casos y reduciéndolos en otros, según corresponda. Ese trabajo será realizado por la comisión integrada por técnicos de Economia y Planificación Federal, y cada decisión -avisó- será previamente discutida con las distintas cámaras sectoriales. Una aclaración que acaso hace referencia al modo en que se instrumentó la resolución 125.

El problema de fondo

La decisión del Gobierno intenta corregir, en parte, las fallidas medidas de control sobre la compra de dólares. El objetivo es claro. Con el recorte de los subsidios, la Casa Rosada encara el problema de fondo e intenta recuperar uno de los pilares exitosos de su modelo: el superávit fiscal.

Es que con el peso depreciándose al 25% por la inflación y el dólar haciéndolo al 7%, las cuentas comenzaron a desordenarse. La balanza comercial ya no es tan favorable, y la crisis internacional -que ya impacta en Brasil- no favorece a la economía argentina.

Las cajas de la ANSES y del Banco Central -que en los últimos años se hace cargo de los vencimientos de la deuda- ya están muy exigidas, por lo que el mercado preveía una inevitable devaluación. Eso motivó una creciente fuga hacia el dólar, el refugio preferido de los argentinos.

Pero finalmente el Gobierno -que hasta el momento no había querido discutir esta posibilidad- deberá utilizar una herramienta básica para ordenar sus cuentas: recortar los gastos vía subsidios. Todavía resta saber cuánto tiempo se demorará en aplicar efectivamente esta medidas.
Fuente: lapoliticaonline.com

MINISTRO INAUGURA 1ER. ENCUENTRO PROGRAMA FEDERAL DE INTEGRACION

Buenos Aires, 1 de septiembre (Télam).- El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, encabezará hoy el acto inaugural del Primer Encuentro Nacional del Programa Federal de Integración Socio-Comunitaria, a través de la Cooperativa de Trabajo `Proyectando Autonomía´. La actividad se realizará a partir de las 18 en el Microcine (5to piso) del Palacio de Hacienda, vía videoconferencia con Embalse Rio Tercero, donde se ubica la Unidad Turística Embalse, sede donde se llevará a cabo el encuentro desde hoy y hasta el 3 de septiembre. El ministro De Vido establecerá comunicación con el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Luis Bontempo, y otros funcionarios que estarán allí presentes, según se informó oficialmente.

Los nuevos ricos K: Julio De Vido, Héctor Icazuriaga y Ricardo Echegaray


kirchnerismo parece haber sido la excusa perfecta para que algunos funcionarios se enriquecieran de manera descomunal. Uno de ellos es el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, quien mantuvo intacto su nivel de ingresos pero logró subir su patrimonio de 2,5 millones a 3 millones de pesos.

A su vez, el jefe de la Side, Héctor Icazuriaga, vio aumentar su riqueza de 600.000 a 1,6 millón mientras que el ministro de Planificación, Julio De Vido, fue el más austero en su crecimiento: en 2009 arrojaba $ 1.881.942,25 y el año pasado trepó a $ 2.250.259,23.

Según refirió diario Clarín este domingo, el caso del “señor cinco” y del poderoso ministro “contaron esta vez con una ayuda especial: a pesar de que el INDEC reconoció para 2010 una inflación que no llega al 11%, informaron un aumento de salario que alcanza el 42%.”

Los datos de marras “constan en las declaraciones juradas que acaban de presentar ante la Oficina Anticorrupción (OA), el organismo al que anualmente le entregan su evolución patrimonial, obligados por la ley de Ética Pública.”
Clarín reveló el viernes 8 que la OA había otorgado por primera vez en su historia una segunda prórroga para este trámite, dilatando la posibilidad de entregar el informe hasta después de las elecciones primarias. Hasta la fecha de publicación de ese artículo, sólo la ministra Alicia Kirchner había cumplido con este requisito. Ahora empezaron a ingresar otras declaraciones juradas, a las que accedió el matutino referido.

Contradicciones oficiales

Cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia en 2003, Ricardo Echegaray reconoció ante la OA un patrimonio de $ 195.700. Entonces, era administrador de la División Aduana Río Gallegos. Seis años después, en 2009, declaró $ 2.469.402. Ahora dice que su riqueza subió a $ 2.926.794,75 a pesar de que su sueldo anual es de $ 939.759, un poquito menos que el año anterior, cuando declaró $ 945.671. Echegaray informa la compra de un flamante coche Toyota Corolla 2010 en $ 119.600. “Es llamativo que no consigna la venta de un VW Gol que había declarado en 2009 y desapareció de su declaración 2010”, asegura Clarín.
Icazuriaga, a su vez, reconoció un patrimonio de $ 73.995 cuando sus jefes políticos llegaron a la Casa Rosada, en 2003. Desde ese momento hasta ahora, su riqueza fue en franco crecimiento y pegó un salto cualitativo en 2009, a partir de la compra de un departamento con cochera y baulera en Capital Federal por el que pagó $ 738.000. El “señor cinco” vive con su familia en un exclusivo piso de la calle Aimé Painé, en Puerto Madero. Ese año declaró $ 636.012 de capital computando bienes, dinero y descontando deuda de él y su mujer. “En su última presentación, correspondiente a 2010, la cifra se eleva a $ 1.681.964. La razón es un negocio redondo: desde 1987 reconoce una casa en el barrio Jardín de Río Gallegos que valuó a precio fiscal en $ 27.744. En 2010, declaró haberla vendido en $ 794.000”, continúa el matutino.

Finalmente, hay que ocuparse de las finanzas de De Vido, las cuales ya fueron objeto de investigación judicial hace tres años, aunque terminó sobreseído. Anualmente computa a nombre de su mujer, la ex directiva de la SIGEN, Alessandra Minicelli, la mayoría de los bienes de la pareja.

Según Clarín, “a nombre de ella figura la flamante camioneta que adquirieron a $ 270.000 en 2010. Se trata una Toyota Land Cruiser Prado 0 km. El sueldo del funcionario creció un 42% entre 2009 y 2010, pasando de $ 183.176 a $ 260.621. Cuando llegaron a Buenos Aires en 2003, su patrimonio declarado era de $ 954.654. En su última presentación, esa cifra sube a $ 2.250.259,23. Su esposa es la mayor aportante a la riqueza familiar: como abogada y socia de la mujer de Guillermo Moreno en una consultora, dijo haber percibido $ 1.621.312 el año pasado.”

Como puede verse, para enriquecerse solo basta ser funcionario mimado por el kirchnerismo. Lo demás, llegará solo.

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

Quién es Marta Cascales, la mujer de Moreno salpicada por el escándalo Schoklender

La escribana de unos 70 años «banca» a su pareja hasta a las trompadas. Cómo participó en la creación de la millonaria empresa del ex apoderado de Madres.
Marta Cascales tiene 15 años más que su pareja, el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. Y con aires de madraza, la mujer de unos 70 años no escatima recursos para demostrar que «banca» al polémico secretario de Comercio.

Este viernes trascendió que actuó en 2003 como escribana en la conformación de Meldorek S.A., la empresa en la que Sergio Schoklender es el mayor accionista y que está en el centro de la investigación penal que llevará adelante el juez federal Norberto Oyarbide.

Pero en julio de 2008, en pleno conflicto del gobierno con el campo, ella demostró que también puede acudir a la violencia física si se meten con su marido, cuando le respondió de una cachatada a una mujer que insultó a Moreno en un restaurante donde cenaban. El episodio terminó con la intervención de la Justicia.

En 2009, fue protagonista directa de un confuso episodio en el que Moreno se salvó de justificar unos 400.000 pesos que omitió declarar. Según explicó el banco HSBC a la Justicia, la sorpresiva aparición de ese dinero en la cuenta bancaria del secretario de Comercio se debió a un error en una operación financiera celebrada por la propia Cascales.

La escribana habría tramitado la compra de un inmueble en la Ciudad de Buenos Aires para un ciudadano extranjero por la suma de 130 mil dólares. El depósito se habría hecho de manera errónea en una cuenta en pesos, cuya titularidad comparte con Guillermo Moreno, cuando en verdad el dinero debía ser acreditado en la cuenta en dólares a nombre de Cascales. Gracias a esa aclaración de su pareja, Moreno se salvó.

Pero esa no fue toda su participación en los asuntos menos claros de la vida de Moreno. El mes pasado, se supo que ella junto a Alessandra Minnicelli, esposa del ministro de Planificación Julio De Vido, asesoraron al ex director del Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi), Claudio Uberti, en el armado de los sospechosos fideicomisos creados para incrementar el comercio entre Argentina y Venezuela.

Ambos datos, revelados por el diario PERFIL en mayo, se desprenden de las líneas de las dos causas que investigan lo ocurrido en torno a las supuestas irregularidades en la administración de los fideicomisos. Las fuentes judiciales reconocieron que la pareja de Moreno había mantenido reuniones en Venezuela con funcionarios de Pdvsa y del Ministerio de Energía.

La noticia de su participación en la constitución de la empresa de Schoklender la puso otra vez en la lupa, ya que esta firma es, paradógicamente, una de las constructoras que realiza las casas que llevan adelante la organización que lidera Hebe de Bonafini.

Fue el 4 de junio de 2003 cuando la mujer de Moreno convalidó el estatuto social de la empresa. A partir de ese año, precisamente, Meldorek S.A. creció a pasos agigantados, ya que empezó a incorporar el negocio de la construcción. Fue la llegada de Schoklender la que hizo que comenzara a construir partes de viviendas sociales, los mismos que luego serían utilizados en las casas de la Fundación, construídas con fondos públicos.

Cultora del perfil bajo, Cascales nunca dejó de estar ligada a la función pública. Además de apoyar a su marido, y de sus misteriosas intervenciones en algunos negocios sospechosos relacionados con la administración pública, la mujer de Moreno fue designada en febrero de 2008 como directora suplente de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Argentinas SA (AR-SAT), una firma de mayoría estatal que es controlada en un 98 ciento por el Ministerio de De Vido, mientras que el 2 por ciento restante corresponde al Ministerio de Economía.

Siguiendo esta línea, en enero de 2008, un mes antes de su designación, Cascales juntó lazos con la esposa de Julio De Vido, con quien creó Fonres SA, una consultora especialista, entre otras cosas, en fondos fiduciarios y de inversión. De ahí la vinculación de ambas en la creación de los sospechosos fideicomisos para el comercio con Venezuela. Cascales trabaja, además, en su propia escribanía que tiene sobre la calle Piedras.
Fuente: Perfil

De Vido reclamó la incorporación de Pakapaka en la grilla de Cablevisión

El ministro de Planificación, Julio De Vido, reiteró ayer el reclamo de que la «monopólica» empresa de televisión paga, Cablevisión, incorpore a su grilla a la señal de programación infantil producida en la Argentina, Pakapaka, al inaugurar el Foro Nacional de Telecomunicaciones que se realizará hasta mañana en un hotel de Puerto Madero.

Pakapaka, así como canal 23, INCA Tv y Telesur, son señales de televisión que no están incorporadas en la grilla del operador Cablevisión.

«No solamente se niegan a esto -incluir las señales censuradas- sino que sistemáticamente se niegan a aceptar la vigencia de una ley que fue votada por mayoría abrumadora en el Congreso de la Nación», recordó el ministro tras el acto de apertura del foro.

«Me parece que planteando desde las buenas formas, el diálogo, la posibilidad de que no sean censurada ninguna expresión en la Argentina, es que pedimos la inclusión en la grilla» de estas señales, dijo.

Particularmente desde el gobierno nacional hay un campaña por la inclusión de la señal Pakapaka, que no sólo tiene la ventaja de no tener publicidades, sino que su programación producida en la Argentina permite ubicar a los niños en escenarios que reconoce, y con un lenguaje que también le resulta cotidiano.

Desde diferentes foros, los funcionarios nacionales expresaron la importancia de la inclusión de esta señal en la grilla de las operadoras de televisión paga.

Para De Vido, el foro de Telecomunicaciones resultó un escenario adecuado, porque «acá están los que hacen los fierros de las telecomunicaciones», y porque se trata de un canal «noble y transparente».
Fuente: telam

De Vido responsabiliza a Ferrobaires por el choque

El ministro de Planificación Julio De Vido atribuyó este jueves a la empresa Ferrobaires la responsabilidad por el choque de trenes en San Miguel, que se cobró la vida de cuatro pasajeros y dejó heridos a 120.

“La formación de Ferrobaires tenía dos sistemas de frenos anulados. Esto habla a las claras de la gran irresponsabilidad desde el punto de vista administrativo de quien despachó el tren”, aseguró De Vido en conferencia de prensa.

Ferrobaires es una empresa que pertenece al gobierno de la provincia de Buenos Aires, en tanto que la formación del San Martín embestida es de la UGOFE, manejada por la Nación.

De Vido explicó que el tren estaba detenido obedeciendo la señal en función de maniobras que se estaban realizando en José C. Paz.

“Acompañamos al juez durante las pericias y pudimos constatar que las señalas funcionaban perfectamente” detalló el funcionario quien además defendió a los maquinistas de Ferrobaires.

“No podemos responsabilizar livianamente a los trabajadores. Desde la CNRT haremos la investigación para encontrar a los responsables de la tragedia. Estamos decididos a encontrar a los responsables”, sentenció De Vido.

Fuente: minutouno.com

Ironías para esconder el desconcierto


Moreno exige que le digan cómo el sector privado calcula la inflación, mientras prohíbe la importación de autos de alta gama. Por su parte, Boudou y De Vido hablan de dispersión de precios. Todo refleja que hay cierto desconcierto, aunque se rían de la gente.
En los últimos días, hubo declaraciones y medidas por parte de funcionarios públicos que muestran cierto grado de desesperación ante el desborde inflacionario y las complicaciones cambiarias que podrían llegar a producirse.

Por un lado, el ministro de Economía Amado Boudou volvió a afirmar que no había inflación sino dispersión de precios. Luego, al debate inflacionario se sumó Julio De Vido, quien afirmó que estaba de acuerdo con Boudou y dio su extraña teoría de la inflación: dijo el ministro de Planificación que técnicamente hay inflación cuando la inversión es insuficiente o cuando hay déficit fiscal y que, como esos dos problemas hoy no existen, lo que tenemos en realidad es una dispersión de precios.

Vayamos a los hechos. En primer lugar, hay déficit fiscal, ya que dentro de los ingresos corrientes del sector público computan utilidades del Banco Central, la ANSES y otros organismos estatales. Esas utilidades, que son ficticias, tendrían que ser realizadas: es decir, esos organismos deberían vender los activos para conseguir el efectivo y transferírselos al Gobierno. Si los activos no se realizan, el Central simplemente emite moneda para financiar al Tesoro. Y es justamente eso lo que estuvo ocurriendo. En todo el 2010, el Gobierno contabilizó transferencia de “utilidades” por $ 33.000 millones. Corrigiendo los datos del Ministerio de Economía, hubo un déficit fiscal de $ 30.000 millones.

En segundo lugar, sería bueno conocer qué inversiones contabiliza De Vido para afirmar que en ese rubro no hay problema. ¿Serán las casas de telgopor que Hebe de Bonafini quiere venderle a Dilma Rousseff?

Otro dato que muestra la preocupación del Gobierno por el tema inflacionario vino por el lado de Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior. Empezó la semana intimando a diferentes instituciones privadas para que informen cómo elaboran el IPC. Curiosa presión cuando el kirchnerismo se ha negado sistemáticamente a que el FMI revisara cómo se calcula el IPC oficial y Boudou haya ignorado el informe de cinco universidades que fue lapidario con el INDEC. Dudo que Moreno tenga atribuciones legales para requerir semejante información, después de todo cada uno hace las estimaciones técnicas que mejor le parecen: si se equivoca, pierde credibilidad en el mercado, y si la acierta, gana prestigio. La única razón por la cual Moreno puede exigir semejante información se explica como un intento para coartar la libertad de expresión y evitar que se denuncie la distorsión de la información que proporciona el INDEC. Distorsión que, dicho sea de paso, no sólo afecta a los tenedores de bonos y las estimaciones de pobreza e indigencia, sino también la tasa de aumento del PIB.

Veamos un ejemplo sencillo y simplificado para entender por qué no se estaría creciendo a tasas chinas como dice el Gobierno. Supongamos que las unidades producidas en un año pasan de 100 a 105 y que, por efecto de la inflación, esas 105 unidades equivalen a $ 136,5 de PBI en el año (el PIB se calcula multiplicando la producción por los precios pagados en el mercado). Ahora bien, para poder comparar y determinar la variación porcentual, es preciso llevar los datos del PBI a valores constantes de 1993, es decir que hay que deflactarlos. Si deflactamos por un índice trucho de, digamos, el 10%, los $ 136,5 llevados a valores de 1993 serían $ 124 en moneda constante de 1993, lo que reflejaría un aumento del PIB del 24% si la base de comparación fuera 100.

Pero supongamos que usamos una inflación verdadera del 30%. Esos $ 136,5 llevados a valores de 1993 serían $ 105, con lo cual el PIB no habría aumentado el 24% sino el 5%. Difundir la inflación verdadera significaría, además de un fuerte impacto político contra el Gobierno, un nuevo descubrimiento. No estaríamos creciendo a tasas chinas como se cree comúnmente. Por supuesto que hay sectores que crecen muy fuertemente (como los automóviles), pero hay otros que no crecen tanto o directamente no crecen (como el rubro alimentos).

No conforme con tratar de esconder como sea el problema inflacionario y el cuento chino de que crecemos a tasas chinas, Moreno acaba de trabar la importación de automóviles de alta gama. ¿Por qué? Es improbable que esa importación afecte la producción local, más bien están tratando de evitar que el saldo de balance comercial siga cayendo.

En 2010, las exportaciones superaron a las importaciones en U$S 12.057 millones, mientras que en 2009 la diferencia fue de U$S 16.888 millones. ¿Cuál es el problema? Que gracias al dólar barato en Brasil y a la soja, hubo un saldo de balance comercial positivo en todos estos años, saldo que permitió financiar la fuga de capitales. Entre el tercer trimestre del 2007 y el tercer trimestre de 2010, la fuga de capitales llegó a los U$S 55.000 millones. En el mismo período, el saldo de balance comercial fue positivo en U$S 53.000 millones. Es decir, el mercado de cambios no explotó como en otras oportunidades porque el ingreso de divisas por exportaciones de autos a Brasil y de soja, entre otros factores, permitieron financiar esa fuga de capitales de U$S 55.000 millones.

El punto es que el saldo de balance comercial sigue cayendo y en un año electoral puede haber mayor demanda de divisas. Si la fuga de capitales llegara a superar el saldo de balance comercial, el Central se vería en un serio problema para poder dominar el mercado. Y ni qué hablar si la presidenta de Brasil decide devaluar el real.

Obviamente que restringiendo la importación de automóviles de alta gama no va solucionarse la continua caída del saldo de balance comercial, pero sí es un claro indicador del pánico en que están entrando en el Gobierno ante la evolución que está tomando el sector externo de la economía. Si las cuentas públicas ya son deficitarias, el sector externo comienza a complicarse.

Po eso, medidas de este tipo reflejan manotazos de ahogado de un Gobierno que está desconcertado y no sabe qué dirección tomar ante los destrozos de política económica que han venido cometiendo.

Negar la inflación como lo hacen Boudou y De Vido, presionar a instituciones privadas para ver cómo calculan el IPC, prohibir los aumentos de naftas, de los servicios de televisión por cable y la importación de automóviles de alta gama sólo muestra a un Gobierno que ya no sabe qué inventar para tratar de disimular el deterioro de la economía.

En definitiva, cuando uno ve estas medidas, analiza los datos económicos y le agrega los continuos fracasos de Nilda Garré en el tema seguridad, no puede menos que preguntarse: ¿quién está a cargo? Porque, francamente, las cosas que vienen haciendo y diciendo desde el Gobierno muestran a gente desconcertada que sólo atina a burlarse de la población diciendo que no hay inflación o a afirmar que la inseguridad es un problema de sensación, cuando no culpan a los medios por difundir lo que pasa.

La verdad es que el kirchnerismo nos ha llevado al ojo de la tormenta y, encima, no tiene ni idea de cómo evitarla. Más bien se los ve desesperados, aunque esconden esa desesperación detrás de ironías como la teoría de la dispersión de precios.

Fuente: Roberto Cachanosky

La Anses, una caja clave para 2011

El dinero de los jubilados y los millonarios recursos que maneja Julio De Vido en el Ministerio de Planificación Federal serán clave en la estrategia que busca elevar fuertemente el gasto público en pos de llevar a Cristina Fernández a la reelección.
La Anses y la cartera de Julio De Vido serán claves en la estrategia de la presidenta Cristina Kirchner para financiar este año un fuerte aumento del gasto que le permita lograr la reelección. En el caso de la caja previsional, se prevé financiar un aumento de casi el 19% en el gasto si se lo compara con lo que hubiera permitido la prórroga del presupuesto de 2010.

La conclusión surge a partir de que ayer se completó la polémica maniobra con la que la mandataria logró hacerse por decreto de necesidad y urgencia de un presupuesto 2011, que le concede un gasto superior en $ 18.784,3 millones al que tendría si el Congreso hubiera aprobado sin cambiar una coma el proyecto que ella envió. La jugada finalizó ayer con la publicación en el Boletín Oficial de la Decisión Administrativa 1/2011, que fija estimaciones de recursos, ingresos y fuentes de financiamiento.

Para tener una idea del poder de De Vido basta ver que del total agregado, el ministro de Planificación manejará el 85%: 15.943,9 millones por encima de lo previsto en el proyecto 2011.

Cristina Kirchner, además, dispondrá de 50.293,7 millones de pesos más que los que habría podido gastar si simplemente hubiera prorrogado el presupuesto 2010, que es a lo que la habilitan la Constitución y las leyes en caso de que no haya un presupuesto en término, como pasó.

Como una ironía o una venganza, el Congreso tendrá con las partidas hechas por la única voluntad de la Presidenta un 3,1% menos de recursos que los que habría dispuesto si se hubiera allanado a aprobar sin cambios la iniciativa del Ejecutivo.

La otra gran caja del año electoral será la Anses, que una vez más volverá a financiar toda clase de gastos que nada tienen que ver con las prestaciones previsionales. La Anses contará con 0,7% menos de partidas para gastar que las que le asignaba el texto enviado en septiembre al Congreso por el Ejecutivo, pero esa suma es, sin embargo, un 18,8% mayor que la que tendría si sólo se hubiera prorrogado el presupuesto vigente al 31 de diciembre pasado.

El jefe de Gabinete, además, se reserva la facultad de modificar partidas en uso de los superpoderes presupuestarios que tiene delegados por el Parlamento, además de los aumentos por decreto de necesidad y urgencia que, como en los ejercicios anteriores, pueda hacer Cristina Kirchner.

Por ejemplo, en la partida Obligaciones a cargo del Tesoro, que es de donde salen los subsidios para mantener congeladas las tarifas de los servicios públicos, se prevé una reducción de más de 4200 millones respecto de lo gastado en 2010, lo que parece muy difícil de lograr. El Gobierno se negó a hacer subas tarifarias en un año sin comicios nacionales y parece difícil que se arriesgue a hacerlo cuando probablemente se juegue la continuidad del kirchnerismo en el poder.

Los monumentales recursos de la Anses sirven para financiarlo todo. Desde las prestaciones previsionales habituales y las prestaciones complementarias, pasando por las asignaciones familiares, para llegar a la asignación universal por hijo, que insumirá más de $ 10.000 millones y que con el esquema actual de financiamiento significa el subsidio de los hijos de los pobres por parte de los jubilados. Otro tanto ocurre con el programa Conectar Igualdad.com.ar, mediante el cual la presidenta Cristina Kirchner reparte netbooks a los alumnos de escuelas secundarias públicas. Este año, la Anses pondrá más de 2200 millones si se suman 98 millones para contratos y casi cinco millones para pasajes y viáticos.
Fuente: mdzol.com

De Vido amenazó a Edesur con quitarle la concesión por los cortes de luz

El ministro de Planificación dijo que se analizará “hasta qué punto el propio contrato con Edesur puede sufrir el riesgo de rescisión”. Julio De Vido dijo que “Vamos a ser muy duros”, y adelantó que convocó al embajador de Italia para manifestarle su «preocupación» por la mala gestión de esa compañía. Además ratificó que habrá multas de hasta $70 millones contra las distribuidoras de energía eléctrica.
El gobierno nacional analiza rescindir el contrato de la distribuidora de energía eléctrica Edesur por los masivos cortes de luz que se produjeron en medio de las fiestas de fin de año. Así lo expresó el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, quien además ratificó que habrá también multas de hasta 70 millones de pesos.

De Vido, adelantó en declaraciones radiales que se evaluará la «relación contractual» con la compañía a cargo del suministro de electricidad en la zona sur de la región metropolitana.

«Vamos a ver hasta qué punto el propio contrato puede sufrir el riesgo de rescisión, si se dan los elementos para avanzar en ese sentido. No digo que lo vamos a hacer, pero sí vamos a avanzar en ese sentido», detalló el funcionario nacional.

Además señaló que también se prevén multas a Edenor por 22 millones y a Edelap por 25 millones de pesos. Incluso dijo que intentó comunicarse varias veces con la empresa distribuidora de energía pero “están todos de vacaciones”.

De Vido reveló también que convocó al embajador de Italia en Buenos Aires para manifestarle su «preocupación» por la mala gestión de Edesur en la Argentina. La empresa está conformada por capitales italianos y españoles.

«En el caso de Edesur hubo un desmanejo de la situación. Hubo muchos casos de funcionarios extranjeros que estaban fuera del país», criticó el ministro para luego reiterar que «vamos a ser muy duros» con las sanciones.

El titular de Planificación indicó que “hubo una gran desidia» en el manejo de la situación por parte de la compañía Edesur y abundó en que «no fue así por parte de los trabajadores de Luz y Fuerza, que en algunos casos cumplieron turnos de 18 horas». Por último señaló que en las empresas donde el Estado interviene «no hubo un solo problema» y subrayó: «Energía sobra».

Días atrás, el ministro de Planificación había instruido al Directorio del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para que inicie un “proceso sancionatorio” contra Edesur.

En un comunicado de prensa difundido el miércoles pasado, la cartera que comanda Julio De Vido detalló que la medida se fundamenta “en la falta de mantenimiento del sistema” y en “la demora en la restitución del servicio”. Se exigió, además, que el ENRE “arbitre los recaudos para evitar la ocurrencia de eventos” similares a los de los últimos días.

Los cortes de energía comenzaron durante las intensas jornadas de calor de los últimos días de diciembre.
Fuente: lapolticaonline

De Vido hace méritos: «La UCR está en manos de ignorantes»

El ministro Julio De Vido, firme candidato a reemplazar a Aníbal Fernández como jefe del Gabinete de Ministros, cuestionó las declaraciones del senador nacional y presidente de la UCR, Ernesto Sanz sobre el saludo de la presidente Cristina Fernández.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Ernesto Sanz, senador nacional por Mendoza y presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, había afirmado que si Néstor Kirchner viviera, Cristina Fernández no lo hubiera saludado durante el acto en la sede de YPF, y consideró «un avance» ese gesto aunque reclamó que también haya «un cambio de fondo» en la relación con los partidos opositores.

Totalmente cierta la afirmación de Sanz. Pero Julio De Vido decidió ir en defensa de la memoria de quien fue su jefe y, de paso, protagonizar un cruce con el jefe del principal partido opositor. Julio De Vido aparece cada vez más como un eventual jefe del Gabinete de Ministros de la Nación, en competencia con Aníbal Fernández, repitiéndose la competencia que mantuvo De Vido con Alberto Fernández, entre 2003 y 2007.

De Vido afirmó que las declaraciones del senador radical Sanz, «son de una bajeza extrema. Lo que hubiera correspondido es que (Sanz) realice un reconocimiento a la política energética impulsada por el ex presidente Néstor Kirchner, a través del Plan Energético Nacional presentado en mayo de 2004, continuado con la misma convicción por la Presidente, Cristina Kirchner, que permitió alcanzar los resultados satisfactorios anunciados ayer por YPF», señaló De Vido.

Bueno, una exageración de parte de De Vido porque si algo ha funcionado mal en estos años, además de la política antiinflaciaria, fue la política energética. Y los anuncios de YPF aún habrá que evaluar cómo se ejecutan.

Pero De Vido subió el volumen: «Da pena ver a un partido centenario, como el radicalismo, en manos de dirigentes mediocres e ignorantes».

Sanz había sostenido: «Se nota evidentemente un cambio de formas» en Cristina Fernández tras la muerte de su esposo Néstor, ocurrida el 27/10, pero advirtió que esta actitud debe ser «acompañada también de un cambio de fondo».

Recordó Sanz que tenía buena relación con Fernández cuando ambos compartían su banca en el Senado, pero que «se cortó cuando vino el paquete de leyes de superpoderes, del Consejo de la Magistratura, decretos de necesidad y urgencia», que fueron resistidos por la oposición.

«La relación institucional a la que uno aspira va mucho más allá de los saludos circunstanciales», indicó Sanz.

Acerca de lo que cuestionó De Vido, en la grabación de la nota resulta que el periodista de Radio 10 le pregunta a Sanz si el saludo de Fernández hubiese existido con Kirchner vivo, y él respondió: «Lo dudo, porque él tenía un concepción respecto de los partidos políticos que era muy clara y él era el jefe político del modelo de gobierno».

Entonces Sanz se soltó: «En esa concepción no estaba el diálogo ni el buen trato con los opositores y los adversarios», y agregó que «en épocas de Kirchner la relación ni siquiera ameritaba un saludo».

El ministro Julio De Vido asume la conducción del Pacto Social

El ministro de Planificación fijó pautas y pidió a Moyano postergar la reunión que la CGT gestionaba con la UIA. Se determinó que cada sector deberá definir la lista de sus representantes y la agenda de temas a tratar.
Los gremios, el Gobierno y las empresas concretarán la semana próxima el primer encuentro tripartito para poner en marcha el denominado pacto social, según acordó el ministro de Planificación, Julio de Vido, quien fuera designado por Cristina para llevar adelante las negociaciones, con el jefe de la CGT, Hugo Moyano.

De Vido pidió al camionero preparar la agenda de temas y una lista de representantes que la central llevará a la mesa de diálogo, para cuya definición Moyano se reunirá con dirigentes de la cúpula cegetista. “Se trata de definir una serie de pautas que se buscarán consensuar en las negociaciones”, explicó un gremialista sobre el planteo formulado por De Vido, según informa hoy El Cronista.

En tanto, el ministro de Planificación podría repetir el mismo pedido al titular de la UIA, Héctor Méndez, con quien tiene previsto viajar a Loma La Lata en Neuquén para participar de un acto en el que se anunciarán medidas vinculadas al sector energético.

El propio Méndez insistió ayer en que la idea de la UIA es ir a los encuentros junto al resto de las cámaras empresarias que integran el denominado G6. Al respecto, sostuvo que el grupo empresario ampliado tiene que armar “una agenda para adelante con el tema pacto social. Creo que no tenemos que mandarnos como UIA, sino con el sentido de unidad”, enfatizó.

También adelantó que en el sector empresario se plantea una amplia agenda para llevar a las negociaciones que, además del remanido debate por un acuerdo de precios y salarios, tiene como eje central la preocupación por la conflictividad laboral.

“Los bloqueos, sobre todo”, apuntó el industrial y reiteró la buena recepción que generó entre los empresarios el reclamo formulado por la Presidenta en el sentido de que los argentinos “no podemos ser rehenes” de piquetes y protestas.
Fuente: El Cronista

«Cuando De Vido o un intendente llaman diciendo pedí lo que quieras, es corrupción»

La diputada opositora Patricia Bullrich (Coalición Cívica) afirmó hoy que cuando un ministro «como Julio De Vido o un intendente oficialista llaman diciendo «pedí lo que quieras» a un legislador opositor, «eso es corrupción».

La legisladora hizo estos comentarios durante una reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales en la que se trataron las denuncias de tres diputadas opositoras que ampliaron los términos de sus declaraciones sobre presuntas presiones para que modifiquen su postura ante el proyecto oficial de Presupuesto 2011, o, en su defecto, abandonen el recinto» la madrugada del jueves 11 último.

«Cuando un ministro como De Vido llama por teléfono, cuando un intendente o diputados llaman diciendo ‘pedí lo que quieras’, eso se llama corrupción», enfatizó la ex funcionaria de la Alianza.

Fuente: diariohoy