Afirman que bloqueo comercial de Estados Unidos a Cuba es hoy un mito

cuba eeuu
Madrid, 12 Feb (RHC) El sondeo difundido por el Atlantic Council Latinoamerican Center de Estados Unidos sobre las relaciones con Cuba, revela que el bloqueo comercial «es hoy un mito» y que el aislado es Washington, afirmaron directivos de esa institución.

Un artículo de opinión publicado este miércoles en el diario El País, Peter Schechter, director, y Jason Marczak, subdirector del Adrienne Arsht Latin America Center en el Atlantic Council en Washington, expusieron que el 56 por ciento de ciudadanos estadunidenses encuestados quieren normalizar la relación.

Resaltaron que la mayoría de los encuestados reconocen que Estados Unidos habla y negocia todo el rato con un sinfín de países con gobiernos que no son de su agrado.

El sondeo muestra que para muchos estadounidenses el momento de la normalización bilateral ha llegado.

Recordaron que este sondeo se enmarca en el momento en que Cuba fue sede de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) con asistencia de dirigentes de la ONU y OEA, mientras la Unión Europea (UE) revisa sus relaciones con la isla.

Asimismo, Brasil invierte miles de millones en un puerto, el turismo europeo y canadiense viaja a Cuba y hasta Estados Unidos provee productos agrícolas y farmacéuticos para el consumo cubano.

«Después de cinco décadas tratando de cercar a Cuba, el que está aislado es Washington. El bloqueo de Cuba es un mito», sostuvieron los directivos.

Destacaron que más del 80 por ciento de las personas en Florida está a favor de un mayor diálogo con el gobierno cubano sobre temas de común interés como la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y la cooperación para emergencias medioambientales.

Además, esta encuesta revela que Florida ya no es un impedimento para la normalización de relaciones con Cuba, porque parece las nuevas generaciones de cubanoamericanos «tienen una visión diferente, orgullosos de su herencia, pero hablan inglés, sienten su casa en Estados Unidos o no en Cuba».
Consideraron que la primera prioridad del gobierno de Obama ante estas posiciones puede ser retirar a Cuba de la lista de países terroristas, debido al apoyo popular que tiene la medida, seguido de levantar la prohibición de viajar y tener intercambios comerciales.
radiohc.cu

Socialistas alemanes saludan las negociaciones de UE con Cuba

alemania
El Partido de la Izquierda alemana, la primera fuerza de la oposición en el Parlamento, saludó hoy las negociaciones de la Unión Europea (UE) y Cuba sobre un diálogo político y un acuerdo de cooperación.

«Nosotros saludamos el inicio de negociaciones, pues es un primer paso necesario hacia la normalización de las relaciones» entre ambas partes, declaró Heike Haensel, vocera para la Cooperación Económica y Desarrollo de la bancada socialista.

Haensel se refirió a una resolución de los ministros de Asuntos Exteriores europeos sobre el tema.

«Cuba es el único país en América Latina con el cual la UE no esta unida a través de un acuerdo. La UE ha comprendido finalmente que esta segregación no es afín a las realidades latinoamericanas», comentó la diputada alemana en nombre de su partido.

Haensel recordó que Cuba es «un motor de la integración regional y traspasó apenas hace dos semanas la presidencia pro tempore de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) a Costa Rica».

La Habana es sede de las conversaciones para buscar la paz en Colombia y en numerosos estados latinoamericanos médicos y otros especialistas cubanos -desde Haití hasta Brasil- hacen aportes al desarrollo social, agregó.

La bancada de la izquierda aboga por que las negociaciones se realicen en pie de igualdad, sin condiciones previas y bajo el absoluto respeto de la soberanía de los socios participantes, subrayó en una entrevista con Prensa Latina.

Según el grupo socialista, se presenta la posibilidad de una estrecha cooperación, entre otros temas, en la transferencia de conocimiento y de tecnología, en la expansión del suministro descentralizado de energía renovable y en el campo de la agricultura ecológica productiva.

Además, el grupo del Partido de la Izquierda propone que se explore la posibilidad de tomar en cuenta la cooperación trilateral a favor de terceros.

Finalmente, Haensel demandó que la UE debe trabajar por la liberación de Los Cinco (Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González), cuatro de los cuales siguen detenidos en Estados Unidos, pues René ya se encuentra en Cuba.

Además, «la UE debe unirse al esfuerzo de CELAC contra el bloqueo estadounidense contra Cuba», apuntó.
prensa-latina.cu

LA AGENDA SECRETA DE LA PRESIDENTA EN LA HABANA

cristina
Cristina se hizo ver en secreto en Cuba por un posible tumor.
Poco después de las 9 de la mañana del pasado martes 28 de enero, dio inicio en Cuba la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el célebre foro nacido como contracara de la Organización de Estados Americanos (OEA).

A pedido de Fidel Castro, el debate estuvo centrado en la declaración del continente como «zona de paz», para prevenir una eventual decisión de Estados Unidos de intentar colocar bases militares en algún país de América.
Todo lo que allí ocurrió fue público y hasta se conoció con anticipación: primero se dieron las deliberaciones, luego hubo un almuerzo privado y finalmente los mandatarios se dirigieron a la Plaza de la Revolución, donde Raúl Castro ofreció una cena.
Lo que aún nadie pudo explicar es por qué Cristina Kichner llegó cuatro días antes del encuentro al aeropuerto José Martí de La Habana. Lo hizo el sábado 25 por la mañana, vestida de negro, con un tapado, pollera y lentes oscuros… y en el más absoluto de los misterios.
Si bien se especuló con la posibilidad de que la jefa de Estado mantuviera reuniones privadas con Fidel Castro y con José Mujica, ello se desvaneció luego de que trascendió que el primer día que llegó a Cuba se mantuvo encerrada en el Hotel Nacional, donde mantuvo sendos encuentros con su vocero, Alfredo Scorrimarro, y el canciller Héctor Timerman.
¿Qué hizo Cristina en La Habana realmente? ¿Por qué viajó tantos días antes de la cumbre de la Celac?
La respuesta está en la cabeza de la presidenta y fue confirmada a este periodista por dos fuentes oficiales, una de ellas fue parte del equipo que la acompañó. “Cristina parece tener un tumor en la cabeza, esa es la verdad, y fue a hacerse ver por el equipo médico que atendió en su momento a César Jaroslavsky”, advirtió el informante, poderoso hombre del PJ.
Su comentario hace referencia a lo ocurrido en 1992, cuando el otrora caudillo radical pasó varios meses en ese país haciendo un tratamiento contra la parálisis de sus piernas, patología que amenazaba con postrarlo para siempre.
A su regreso, en agosto del 93, Jaroslavsky podía pararse sobre sus propios pies y, a partir de entonces, supo defender a muerte la “Revolución Cubana”.
Ahora, Cristina fue a ver a ese mismo equipo médico para que la revisen: ocurrió en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), ubicado en la Calle 216 y 11B, de La Habana. Lo hizo preocupada por los resultados que aparecieron en su último chequeo, luego de haberse operado de la colección subdural crónica en octubre del año pasado.
El hallazgo se produjo el 9 de diciembre en el Hospital Universitario de la Fundación Favaloro. Allí le fue detectada una mancha en la cabeza que los médicos diagnosticaron como posible tumor.
A partir de entonces, la presidenta decidió dejar de lado sus extensas actividades protocolares, apoyada en la recomendación de sus médicos. Lo único que no pudo suspender fue su participación en los festejos por los 30 años de la recuperación de la democracia argentina, evento al cual ya se había comprometido para el día siguiente, 10 de diciembre.
Allí estuvo más moderada que de costumbre y dejó una frase enigmática, que hoy podría cobrar sentido luego de lo aquí revelado: “Yo no soy ingenua. No creo en las casualidades. Tampoco creo en los hechos que se generan por contagio, porque por contagio son las paperas o las varicelas”.
¿Hablaba de sí misma o de algo más la mandataria? Lo único certero a esta altura es que Cristina decidió entonces hacer silencio absoluto durante más de 40 días. Siempre, según las fuentes consultadas, por recomendación de los profesionales médicos.
Como sea, nadie sabe qué arrojaron los chequeos hechos a la jefa de Estado en Cuba. Ni siquiera aquellos que la acompañaron en estos días sabe qué le dijeron los médicos de La Habana. ¿Se confirmó el supuesto tumor? ¿Se descartó? ¿Qué pasó?
“Después de lo que pasó con el falso tumor que terminó siendo solo un problema de tiroides, nadie en el gobierno quiere otro papelón. Se va a hablar cuando haya completa seguridad”, reveló el informante oficial que dio la primicia a este portal.
Es sabido que el kirchnerismo hace del secretismo una cuestión de Estado, sobre todo en lo que refiere a la salud familiar. La prueba de ello fue el tratamiento que se le dio a las dolencias de Néstor Kirchner, quien estuvo a punto de morir en una intervención quirúrgica en 2004 y finalmente falleció en 2010 en un hecho que persiste en tener certeros interrogantes.
Las cosas no son diferentes ahora, Cristina ostenta la misma filosofía de mutismo. No aprendió nada luego de lo sucedido a su marido.
Lo único que parece haber asumido la presidenta es aquella vieja frase de Séneca: “Si quieres que tu secreto sea guardado, guárdalo tú mismo”.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Cuba’s Castro condemns ‘foreign interference’ in Latin America

cubaPresident of Cuba Raúl Castro has warned against the «foreign interference» suffered by Latin America and the Caribbean region, at the opening of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC) summit in Havana.

Castro criticised the «long history of intervention in external affairs, military invasions and bloody coups d’etat,» which in his opinion were carried out by «the centres of power who will not give up control of the region.»

The meeting in Cuba brings together the 33 member nations who make up the CELAC, an initiative spearheaded by late Venezuela president Hugo Chávez and which does not include the United States or Canada.

Chávez was honoured today at the conference by a minute’s silence observed by those present.

«We are still living in a world ruled by an injust, exclusive international order, in which threats to peace and foreign interference in the region continue,» Castro added, before calling for the construction of a new model based on the region’s needs.

One of the final resolutions of the Havana Declaration, negotiated yesterday by foreign ministers and which will be passed over for approval by heads of states, will be to consider the region as a peace zone.

«The dangers to peace continue in several areas of the world and fellow nations have been the object of threats, unilateral measures of coercion and legal action for the lawful actions they have adopted in defence of their sovereignty,» Castro fired.

Tomorrow, participants will sign a more than 80-point declaration covering issues from the fight against povert to the solution of conflicts by peaceful means.

Data from the Economic Commission for Latin America (CEPAL) reveals that the regional poverty rate in 2012 reached 28.2 percent of the population, affecting 164 million people.

Source: Buenos Aires Herald

Cumbre de la Celac: Raúl Castro se solidarizó con Argentina por Malvinas

castro y cristina

El presidente de Cuba, Raúl Castro, se solidarizó hoy con la Argentina en su reclamo de soberanía por las Islas Malvinas, al tiempo que rechazó «todo intento de explotar, antes de que se haya logrado una avenencia, los recursos naturales de dichos territorios».

«Reiteramos la más plena solidaridad con la República Argentina en su reclamo de soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y sus mares adyacentes», manifestó Castro en su discurso de apertura de la II Cumbre de la Celac.

Y agregó: «A la par que rechazamos todo intento de explotar, antes de que se haya logrado una avenencia, los recursos naturales de dichos territorios, incluidos los subsuelos, hacemos un llamado al Reino Unido a que acepte el diálogo y la negociación, tal como lo ha solicitado el gobierno argentino».

Castro agradeció además «las muestras de solidaridad ante el criminal bloqueo» contra la isla, y afirmó que «los centros de poder no se resignan a haber perdido el control de esta rica región».

«Independientemente de nuestros progresos, seguimos viviendo en un mundo regido por un orden internacional injusto y excluyente, en el que las amenazas a la paz y la injerencia externa en la región continúan», sentenció.

El líder cubano hizo hincapié en la «larga historia de intervención en los asuntos internos, invasiones militares y sangrientos golpes de Estado» que han producido los «centros de poder, que no se resignan a haber perdido el control de esta rica región», en un tramo del discurso en el que habló del espionaje de las comunicaciones por parte de Estados Unidos.

«El 10 por ciento más rico de la población latinoamericana recibe el 32 por ciento de los ingresos totales, mientras que el 40 por ciento más pobre recibe solo el 15 por ciento», dijo, y agregó: «Tenemos todas las condiciones para revertir la situación actual».

«En el marco de la Celac tenemos la posibilidad de construir un modelo propio adaptado a nuestras realidades», puntualizó.

Respecto del planteo del presidente venezolano Nicolás Maduro de incorporar a los grupos independentistas de Puerto Rico como observadores de la Celac, reiteró que la Celac «estará incompleta mientras falte en ella el escaño de Puerto Rico, nación hermana genuinamente latinoamericana y caribeña, que padece una situación colonial».

«Lamentamos profundamente la ausencia física de uno de los grandes líderes de nuestra América, el inolvidable presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, un ferviente e incansable promotor y luchador por la independencia, la cooperación, la solidaridad, la integración y la unidad latinoamericana y caribeña, y por la creación de esta Comunidad», dijo Castro, antes de pedir un minuto de silencio en su honor.
telam.com

Discurso de Raúl Castro en inauguración cumbre Celac

raul castro
La Habana, 28 ene (PL) Prensa Latina transmite a continuación el texto íntegro del discurso del presidente cubano, Raúl Castro, en la inauguración de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños(Celac).

Estimadas y estimados Jefas y Jefes de Estado o de Gobierno de América Latina y el Caribe;

Distinguidos Cancilleres e invitados.

En nombre del pueblo y el gobierno de Cuba les doy la más cordial bienvenida y les deseo una grata estancia. Para nosotros es un gran honor y motivo de sincero agradecimiento contar con la presencia de todos ustedes en esta Cumbre de «Nuestra América», convocada en el 161 aniversario del natalicio de José Martí.

Lamentamos profundamente la ausencia física de uno de los grandes líderes de nuestra América, el inolvidable Presidente venezolano, Hugo Rafael Chávez Frías, un ferviente e incansable promotor y luchador por la independencia, la cooperación, la solidaridad, la integración y la unidad latinoamericana y caribeña, y por la propia creación de esta Comunidad.

Pido un minuto de silencio en su memoria.

Distinguidas y distinguidos colegas:

El período transcurrido desde la pasada Cumbre de la CELAC ha sido complejo, pero fructífero.

Los países de América Latina y el Caribe hemos tenido que hacer frente a numerosos desafíos. La crisis ha continuado afectando la economía mundial, los peligros para la paz siguen presentes en varias partes del mundo y naciones hermanas han sido objeto de amenazas, medidas coercitivas unilaterales y demandas legales internacionales por las legítimas acciones que han adoptado en defensa de su soberanía.

Sin embargo, hemos sido capaces de seguir avanzando en la construcción de la CELAC y en darle continuidad a las decisiones que acordamos en Caracas y Santiago de Chile.

Poco a poco, vamos creando una Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que hoy se reconoce internacionalmente como representante legítima de los intereses de la América Latina y el Caribe.

Igualmente, hemos ido acercando nuestras posiciones y, a pesar de inevitables diferencias, se fomenta un espíritu de mayor unidad en la diversidad, que debe ser el fin último.

Como dije en Santiago de Chile, «sabemos que entre nosotros hay pensamientos distintos e, incluso, diferencias, pero la CELAC ha surgido sobre el acervo de doscientos años de lucha por la independencia y se basa en una profunda comunidad de objetivos. No es la CELAC, por tanto, una sucesión de meras reuniones ni coincidencias pragmáticas, sino una visión común de la Patria Grande latinoamericana y caribeña que sólo se debe a sus pueblos.»

Debe ser prioridad la creación de un espacio político común, en el que avancemos hacia el logro de la paz y el respeto entre nuestras naciones, en que seamos capaces de superar los obstáculos objetivos y aquellos que intencionadamente se nos impongan, en que podamos utilizar los recursos de manera soberana y para el bienestar común, y poner las capacidades científicas y técnicas en función del progreso de nuestros pueblos, en que hagamos valer principios irrenunciables como la autodeterminación, soberanía e igualdad soberana de los Estados.

Sólo así lograremos que deje de ser realidad el aserto de que la América Latina y el Caribe es la región más desigual del planeta.

La Presidencia Pro Témpore cubana de la CELAC se ha dirigido precisamente al cumplimiento de ese objetivo, y de ahí que el tema central de esta cumbre sea «la lucha contra la pobreza, el hambre y la desigualdad».

Es cierto que durante los últimos años se han producido avances, pero han sido lentos, fragmentados e inestables. Según la CEPAL, a la que agradecemos su permanente cooperación con la Presidencia cubana y los cinco estudios que ha elaborado en el marco de dicha colaboración, en la América Latina y el Caribe la tasa de pobreza alcanzó en 2012, como mínimo, un 28,2% de la población, o sea, 164 millones de personas, y la de indigencia o pobreza extrema, el 11,3%, lo que equivale a 66 millones de habitantes de la región. Pero lo más preocupante es la pobreza infantil, que afecta a 70,5 millones de niños, niñas y adolescentes, de ellos 23,3 millones en pobreza extrema.

El 10% más rico de la población latinoamericana recibe el 32% de los ingresos totales, mientras que el 40% más pobre recibe solo el 15%.

Los pueblos de América Latina y el Caribe demandan y requieren una mejor distribución de las riquezas y los ingresos, el acceso universal y gratuito a una educación de calidad, el pleno empleo, mejores salarios, la erradicación del analfabetismo, el establecimiento de una verdadera seguridad alimentaria, sistemas de salud para la totalidad de la población, derecho a una vivienda digna, al agua potable y al saneamiento.

Todos son objetivos alcanzables, cuya consecución medirá el progreso de nuestra región.

Tenemos todas las condiciones para revertir la situación actual. Con algo más del 15% de la superficie terrestre y el 8.5% de la población global, la región cuenta con un porcentaje apreciable de las reservas minerales no renovables más importantes, con un tercio de las reservas de agua dulce, un 12% del área cultivable, el mayor potencial mundial en la producción de alimentos y el 21% de los bosques naturales.

Y, precisamente, esa riqueza debe convertirse en el motor para la eliminación de las desigualdades. Nuestro imperativo y desafío es ser capaces de transformar ese capital natural en capital humano, infraestructura económica y diversificación de la base productiva y exportadora, de tal forma que contribuya de manera decisiva a un verdadero proceso de desarrollo.

Uno de los problemas que padecemos en América Latina y el Caribe es que no hemos traducido los períodos de altos precios de los recursos naturales que exportamos en procesos de desarrollo económico de largo plazo, de forma tal que permitan reducir realmente la pobreza y elevar el ingreso per cápita de nuestras poblaciones.

Para ello debemos ejercer plenamente la soberanía sobre nuestros recursos naturales y plantearnos políticas adecuadas en las relaciones con la inversión extranjera y con las empresas transnacionales que operan en los países que componen la CELAC.

Son innegables los beneficios de la inversión extranjera directa para las economías de la región y de las inyecciones de capital de las empresas transnacionales que operan en ella, pero olvidamos que el crecimiento desmedido de las utilidades que obtienen, 5,5 veces en los últimos 9 años, afecta su impacto positivo sobre la balanza de pagos de nuestros países.

En materia de educación, la región enfrenta brechas significativas, tanto en términos del acceso como en la calidad, a la par que pervive la existencia del analfabetismo funcional, aunque con diferencias marcadas entre países.

Si bien se han evidenciado progresos en la región en el acceso a la educación primaria, las informaciones de la CEPAL y la UNESCO dejan claro que este y la calidad de la formación que reciben los educandos está muy vinculada con su nivel de ingresos.

La situación es más seria en la educación secundaria, no sólo porque el 50% de los jóvenes entre 20 y 24 años no la concluyeron, sino porque solamente el 21,7% de los jóvenes del sector más pobre en ese grupo de edades la había terminado. En contraste, el 78,3% de sus pares del segmento más rico completaron este nivel de educación. Es decir, una brecha de 56,6 puntos porcentuales separaba en 2010 a ambos grupos.

En el caso de la educación universitaria es aún más compleja, pues de acuerdo con estimaciones de la CEPAL, la matrícula para este tipo de enseñanza era, en 2010, de un tercio de los jóvenes entre 18 y 24 años.

Contamos con todas las posibilidades, los recursos y las metodologías para desterrar el analfabetismo de la faz de América Latina y el Caribe. Debemos tener la voluntad política de hacerlo y de proporcionar a nuestras poblaciones la posibilidad de acceder, sin excepciones ni desigualdades, a todos los niveles de educación. Nada de lo que nos proponemos hacer será posible sin pueblos educados y cultos.

La diversidad en el nivel de desarrollo de distintos sectores sociales y productivos entre nuestros países es, además, una oportunidad para la complementariedad y la integración de sus economías y la cooperación.

Debemos establecer un nuevo paradigma de cooperación regional e internacional. En el marco de la CELAC tenemos la posibilidad de construir un modelo propio adaptado a nuestras realidades, basado en los principios del beneficio común y la solidaridad, que tome en cuenta las mejores experiencias desarrolladas en los últimos años por los países de la región y por las organizaciones latinoamericanas y caribeñas de integración, como MERCOSUR, ALBA, PETROCARIBE, UNASUR, CARICOM, SICA y otras, que a lo largo de los años ya han trazado un camino.

Por otra parte, no podemos olvidar que los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Caribe requieren una especial atención a sus problemas particulares, que se han agravado por los efectos de las crisis globales y el cambio climático, que si bien nos afecta a todos, tiene un impacto aún mayor sobre los países caribeños cuyas economías decrecieron o crecieron por debajo del promedio regional en 2012.

El impacto de la crisis económica de 2008-2009 fue especialmente severo en esa subregión, y costó a las pequeñas islas, como promedio, el 13.2% de su Producto Interno Bruto. El efecto de devastadores desastres naturales también incidió en esa realidad.

Asimismo, es una obligación moral de la comunidad internacional y de nuestros países continuar contribuyendo al desarrollo integral de la República de Haití mediante acciones concretas de cooperación solidaria sobre la base de sus necesidades específicas y prioridades nacionales.

Tarea importante que tenemos por delante los países de la CELAC durante este año es trabajar de forma mancomunada en la preparación de la Agenda de Desarrollo Post-2015 y cuidar que no se cometan los errores que presidieron la concepción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Estimados Jefes de Estado y Gobierno:

Independientemente de nuestros progresos, seguimos viviendo en un mundo regido por un orden internacional injusto y excluyente, en el que las amenazas a la paz y la injerencia externa en la región continúan.

No podemos olvidar la larga historia de intervención en los asuntos internos, invasiones militares y sangrientos golpes de Estado. Los llamados «centros de poder» no se resignan a haber perdido el control de esta rica región, ni renunciarán a los intentos de cambiar el curso de la historia en nuestros países para recuperar la influencia perdida y beneficiarse de sus recursos.

En 1999, cuando ya no existía el campo socialista, la OTAN modificó su concepción estratégica para actuar ante supuestas amenazas globales, de manera ofensiva, fuera del territorio de los Estados miembros de la Alianza, en lo que llamó la «periferia euro-atlántica». En la Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe, celebrada poco después, en junio, en Río de Janeiro, el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, preguntó si nuestra región estaba comprendida en esa «periferia» y sujeta a esa doctrina cada vez más agresiva y peligrosa. Dicha pregunta permanece sin respuesta hasta hoy, 15 años después.

El año pasado, fue develada la existencia de un sistema global de espionaje de las comunicaciones por parte del gobierno de los Estados Unidos, del que fueron blanco indiscriminado Jefas y Jefes de Estado y Gobierno, organismos internacionales, partidos políticos, empresas y ciudadanos de la región, en flagrante violación del Derecho Internacional y la soberanía de los Estados.

Otro asunto que genera gran preocupación por sus potencialidades para provocar conflictos internacionales, es el empleo encubierto e ilegal, por individuos, organizaciones y Estados, de los sistemas informáticos de otras naciones para agredir a terceros países. Algunos gobiernos han expresado, incluso, la posibilidad de responder a esos ataques con armas convencionales. El único camino para prevenir y enfrentar estas novedosas amenazas es la cooperación mancomunada entre todos los Estados, al igual que para evitar que el ciberespacio se convierta en un teatro de operaciones militares.

Saludamos, por tanto, la iniciativa del gobierno de Brasil de efectuar en Sao Paulo, en abril de 2014, la Reunión Multisectorial Global sobre Gobernanza de Internet.

Como muestra de su firme compromiso con el desarme nuclear y la paz, América Latina fue la primera en el mundo en establecer, mediante el Tratado de Tlatelolco, una Zona Libre de Armas Nucleares. Pero debemos llegar más lejos. La paz y el desarrollo son interdependientes e indisolubles. No puede haber paz sin desarrollo, ni desarrollo sin paz. Por eso nos hemos propuesto proclamar a nuestra región como una Zona de Paz que destierre para siempre la guerra, la amenaza y el uso de la fuerza, en la que los diferendos entre nuestros países se resuelvan por nosotros mismos, por vías pacíficas y de negociación, conforme a los principios del Derecho Internacional.

Reiteramos la más plena solidaridad con la República Argentina en su reclamo de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y sus mares adyacentes. A la par que rechazamos todo intento de explotar, antes de que se haya logrado una avenencia, los recursos naturales de dichos territorios, incluidos los del subsuelo, hacemos un llamado al Reino Unido a que acepte el diálogo y la negociación, tal como ha solicitado el gobierno argentino.

Como escribió la poetisa puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió, «Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas», por lo que reitero que «nuestra Comunidad estará incompleta mientras falte en ella el escaño de Puerto Rico, nación hermana genuinamente latinoamericana y caribeña, que padece una situación colonial».

Trasmitimos nuestra solidaridad al pueblo y gobierno del Ecuador, amenazados por demandas de empresas transnacionales en tribunales sesgados por la codicia y una visión política neocolonial.

Agradezco a todos las muestras de solidaridad ante el criminal bloqueo impuesto a mi país durante más de medio siglo y la injusta inclusión de Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Estimadas y estimados colegas:

Con mis mejores deseos de éxito en las deliberaciones que efectuaremos, y teniendo presente la enorme responsabilidad que compartimos hacia la unidad de nuestra región, declaro inaugurada formalmente la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Muchas gracias.

Piden que Obama cierre Guantánamo antes de dejar su gobierno

guantanamo
La Cancillería rusa considera que la cárcel norteamericana en Cuba debería cerrarse prontamente.
Rusia buscará la liberación anticipada del último preso ruso en Guantánamo Ravil Mingázov, declaró el comisionado especial para los Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Konstantín Dolgov. Recordó que el ruso lleva preso muchos años sin cargos.

El ciudadano ruso Ravil Mingázov acabó en prisión en Guantánamo en 2002 después de ser arrestado por los servicios de inteligencia de EE.UU. en Pakistán.

EE.UU. sospechaba que el ruso estaba entrenándose en campamentos terroristas en Afganistán. El mismo Mingázov negó estas acusaciones.

Por otra parte, el diplomático sostuvo que la cárcel ubicada en Cuba debería cerrarse antes de que se terminen los poderes presidenciales de Barack Obama.

Fuente: RT.

La agenda secreta de Cristina en Cuba

cristina y fidel
Llegó antes de tiempo y no salió del hotel en el primer día. Hoy se reunió con Fidel Castro y con Dilma Rousseff. Invitados especiales y preocupación por el dólar.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner mantiene un misterioso bajo perfil desde que llegó ayer a La Habana para participar de la II cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

En el primer viaje internacional tras haber sido operada por un hematoma subdural crónico, la jefa de Estado arribó a Cuba tres días antes de que comience el evento. Curiosamente, el primer día lo pasó sin salir del Hotel Nacional, donde mantuvo reuniones con su vocero, Alfredo Scorrimarro, y el canciller Héctor Timerman.

Además de esos funcionarios, viajaron el gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri y la hija presidencial Florencia Kirchner, que ocupó otra habitación en el piso ocho del hotel. También está presente el radical Leopoldo Moreau, algo sorpresivo, dado que no es usual que un opositor integre la comitiva presidencial. La mandataria lo invitó porque acompañó a Raúl Alfonsín a reunirse con Fidel Castro en 1986, en lo que fue el primer viaje de un presidente argentino tras la revolución cubana.

Fidel y Dilma. «Me invitó a almorzar Fidel», dijo CFK este mediodía cuando salió del Hotel Nacional rumbo a la Casa de Gobierno para reunirse con el exmandatario cubano.

«Después de intercambiar afectuosos saludos, la mandataria suramericana y el líder cubano conversaron sobre temas regionales y de los principales problemas que enfrenta la humanidad particularmente, sobre alimentación y los diferentes conflictos armados que amenazan la paz en el planeta», publicó la agencia cubana de noticias Prensa Latina.

El portal agregó que «en un momento especial, Fidel Castro y Fernández recordaron al desaparecido presidente venezolano Hugo Chávez y sus esfuerzos por consolidar la unidad latinoamericana con la creación de la Celac en el año 2011». «Muy rica la comida» fue el único comentario de Cristina tras el encuentro».

A las 19.30 (hora Argentina) la presidenta argentina mantuvo otra reunión con su par de Brasil, Dilma Rousseff, que llegó hoy a La Habana para participar de la cumbre. Fue en el hotel Meliá de La Habana y participaron las comitivas de ambos países, informó la Secretaría de Comunicación Pública de la presidencia.

Devaluación, cepo y dólar. Los anuncios económicos fueron el punto central de la agenda del gobierno la semana pasada. A partir de este lunes comenzará a regir el permiso para comprar dólares para ahorro, y la expectativa está puesta en evitar una escalada del dólar blue y de los precios.

Por eso, la presidenta estuvo contacto telefónico con todo el equipo económico para ajustar los últimos detalles: habló con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof; el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega y el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, informó la agencia DyN

Agenda. Esta mañana se reanudaron las negociaciones de los documentos por parte de los Coordinadores Nacionales de los 33 países que integran la CELAC. Mañana se reunirán los cancilleres para terminar de estudiar las declaraciones que van a debatir los presidentes durante la cumbre.

El primer día oficial de la cumbre será el martes a las 9 con la sesión inaugural, en el Pabexpo. A la noche habrá una jornada de deliberaciones con una presentación artística y una cena ofrecida por el mandatario cubano, Raúl Castro La cumbre continuará el miércoles 29 cuando se inicie la segunda sesión plenaria, que cerrará con el traspaso de la presidencia pro témpore, hasta ahora a cargo de Cuba, a manos de Costa Rica.

La CELAC se constituyó en 2011 en Venezuela y tuvo su primera cumbre el año pasado en Chile. Reúne a todos los países del hemisferio excepto Estados Unidos y Canadá.
perfil.com

Cuba autoriza alquileres de inmobiliarias a cubanos

cuba
La Habana.- Cuba dio otro paso en sus reformas al autorizar este miércoles a las inmobiliarias arrendar casas y locales comerciales a cubanos, poniendo fin a una prohibición de medio siglo, en una medida que beneficia al floreciente sector de los trabajadores privados.

Hasta ahora sólo los extranjeros residentes en la isla y las instituciones (nacionales o foráneas) podían alquilar inmuebles a las agencias inmobiliarias, que son estatales o de capital mixto (sociedad del Estado cubano con una empresa extranjera), informó AFP.

La resolución publicada en la Gaceta Oficial autoriza a «las personas naturales cubanas residentes en Cuba» a contratar «los servicios de arrendamiento de inmuebles que se ofertan por entidades inmobiliarias autorizadas».

No obstante, la norma advierte que los cubanos no podrán alquilar esos inmuebles para usarlos como «escuelas internacionales, agencias de prensa y organizaciones no gubernamentales».

Este es otro paso en las reformas económicas de Raúl Castro y se estima que beneficiará principalmente al creciente número de trabajadores privados o «cuentapropistas» en la isla comunista.

Cuba, con una población de 11,1 millones de habitantes, tiene ahora unos 445.000 cuentapropistas, que fundamentalmente ofrecen servicios, como restaurantes, lo que ha creado una creciente demanda por inmuebles de uso comercial.

El diario Juventud Rebelde dijo que la medida constituye «un nuevo impulso y apoyo al trabajo por cuenta propia y otras formas de gestión no estatal» que impulsa el gobierno de Raúl Castro en su empeño de «actualizar» el agotado modelo económico de corte soviético, que la isla siguió durante medio siglo.

El periódico destacó que los arrendatarios podrán destinar el inmueble a «vivienda, como para oficinas, locales comerciales y almacenes».

La resolución del Ministerio de Finanzas y Precios fija una tarifa mínima de cinco pesos convertibles (CUC, moneda cubana equivalente al dólar) por cada metro cuadrado de la vivienda; y de entre siete y 10 CUC por los locales de oficinas, tiendas o almacenes.

Esas tarifas resultan prohibitivas para la mayoría de los cubanos, en un país donde el salario promedio es de 20 dólares al mes.

Otra norma del Ministerio establece las tarifas de otros servicios que deberán pagar los nuevos arrendatarios, como de electricidad, agua y estacionamiento de automóviles.

Nuevo oficio de «agente inmobiliario»

El negocio inmobiliario comenzó a florecer a partir de los años 90 con las tímidas reformas económicas que el entonces presidente Fidel Castro (1959-2006) aprobó tras la desintegración del bloque soviético.

Las inmobiliarias, que habían desaparecido tras la revolución de 1959, comenzaron a reaparecer en los 90, pero los cubanos no tenían permiso para contratar sus servicios.

Hoy sólo existe un puñado de estas empresas en la isla comunista. Directivos de tres inmobiliarias estatales consultadas por la AFP se negaron a comentar la nueva resolución.

A fines de 2011, Raúl Castro permitió la compraventa de casas, que también estuvo prohibida durante décadas, y en septiembre de 2013 autorizó la actividad de «agente inmobiliario» entre los nuevos oficios que pueden desempeñar los trabajadores privados.

Otras actividades permitidas en la misma ocasión fueron las de vendedor mayorista de productos agrícolas y de agente de servicios de telecomunicaciones, lo que elevó a 201 la cantidad de oficios autorizados para los trabajadores por cuenta propia.

Junto con el trabajo privado, el gobierno está impulsando también la creación de cooperativas integradas por los trabajadores de antiguas empresas estatales, con el fin de reducir la abultada planilla estatal, de casi cinco millones, y darle mayor dinamismo a la alicaída economía.

A partir de este año el gobierno también autorizó la libre venta de automóviles, nuevos y usados, en las concesionarias de la isla (todas estatales), pero fijó precios exorbitantes por los vehículos -hasta 261.000 dólares-, lo que causó frustración e indignación entre los potenciales compradores.

Desde fines de 2011 estaba autorizada la compraventa de autos entre particulares.
eluniversal.com

Castro celebra 55 años de revolución; denuncia subversión

CUBA
Conmemoran el inicio de la revolución cubana, aunque sin Fidel Castro; advierte el presidente de la isla una campaña de subversión ideológica contra el gobierno

El presidente cubano Raúl Castro afirmó hoy que su país enfrenta una permanente campaña de subversión ideológica para «desmantelar» su régimen socialista de más de medio siglo.

Castro habló este miércoles en un acto para conmemorar el 55 aniversario del triunfo de la Revolución, en el que dijo que la isla no cederá ante lo que llamó agresiones y amenazas foráneas.

La velada, consistente en un acto patriótico-cultural, se efectuó en la ciudad de Santiago de Cuba, unos 900 kilómetros al este de esta capital, donde el mandatario habló 40 minutos ante unos tres mil 500 invitados y altos cargos del ejército y el gobierno.

La conmemoración oficial de la efeméride, transmitida por cadena nacional de radio y televisión, se efectuó en el Parque Céspedes, ubicado frente al Ayuntamiento, desde el cual el líder cubano Fidel Castro habló a la población el 1 de enero de 1959.

El mandatario dijo que la política de la isla está orientada a defender la autodeterminación y la soberanía nacional, así como a promover la solidaridad hacia los pueblos del Tercer Mundo.

Acusó a sucesivas administraciones de Estados Unidos, incluida la actual del presidente Barack Obama, de empeñarse en poner fin al proceso que se vive en la isla, que estableció en 1961 un régimen socialista en permanente conflicto con Washington.

Según Castro, su gobierno ha percibido intentos de «introducir sutilmente plataformas de pensamiento neoliberal y de restauración del capitalismo necolonial» .

Dijo que tales campañas tratan de vender a los más jóvenes las supuestas ventajas de prescindir de ideología y conciencia social, para «inducir la ruptura entre la dirección histórica de la Revolución y las nuevas generaciones» .

Instó a la nueva generación de dirigentes que paulatinamente van asumiendo responsabilidades a no olvidar «que esta es la revolución socialista por los humildes, de los humildes y para los humildes» .

Castro dijo que siguen vigentes las palabras de su hermano en 1959 cuando afirmó que la Revolución llegaba al triunfo sin compromisos con nadie absolutamente, sino con el pueblo, que es al único que debe sus victorias.
eluniversal.com.mx

Cuba autoriza libre importación de autos

cuba
La medida incluye venta minorista de motos, camionetas y microbuses
LA HABANA (Agencias).— Cuba anunció ayer que autorizará el libre comercio de automóviles nuevos importados, prohibido durante más de medio siglo en la isla caribeña.

La medida, aprobada el miércoles por el Consejo de Ministros, elimina el requisito de la “carta de autorización” que los cubanos, los extranjeros residentes o las empresas nacionales o mixtas necesitaban hasta ahora para comprar un coche importado nuevo, según una nota publicada en el diario oficial Granma.

La directriz “libera la venta minorista de motos, autos, paneles, camionetas y microbuses, nuevos y de segunda mano”, señala el texto.

Las autoridades deberán publicar “en los próximos días” las normas que pongan en vigor la nueva política, detalló el diario.

La isla prohibió el libre mercado automotor poco después del triunfo de la revolución de Fidel Castro en 1959. El Estado mantuvo durante décadas el control para la compra y entrega de vehículos.

El gobierno de Raúl Castro liberalizó en octubre de 2011 parcialmente la compraventa de vehículos usados entre particulares. Los cubanos no podían, sin embargo, comprar coches nuevos sin la “carta de autorización”. La “venta liberada se irá implementando de manera gradual y paulatina, y en ella tendrán prioridad quienes actualmente poseen cartas de autorización”, dijo Granma.

No obstante, se mantiene la prohibición de que empresas del Estado o extranjeros residentes en la isla vendan sus vehículos a ciudadanos cubanos particulares.

El gobierno reconoció que la exigencia de la “carta de autorización” ha quedado “obsoleta” y ha generado “inconformidad e insatisfacción” e incluso se convirtió en “fuente de especulación y enriquecimiento. De hecho, 30% de los vehículos que se compraron en 2012 en comercializadoras estatales cambió de propietario poco después; es decir, se revendieron y a precios muy superiores.

Incluso se generó una especie de “mercado negro” de venta de esas cartas, como se puede comprobar en Revolico, la web de anuncios clasificados más popular en la isla, donde hasta ayer podían encontrarse ofertas como la siguiente: “Vendo carta lista para comprar autos de alta gama”.

El parque automotor cubano es conocido por ser uno de los más obsoletos y anticuados. En las calles de La Habana abundan los coches de fabricación estadounidense de los años 30 ó 40, así como modelos soviéticos como el Lada.

La liberalización del mercado automotriz iniciada hace dos años busca mejorar el deficiente transporte público, indicó Granma. El gobierno también anunció ayer mismo que priorizará “la venta de bicicletas” en el mercado minorista.

La autorización para el libre comercio de autos importados forma parte del programa de “actualización” económica con elementos de mercado implementado por el menor de los Castro en los últimos años. Entre otras medidas, la apertura permitió la iniciativa privada y liberalizó también el mercado inmobiliario.

“Señor presidente, yo soy Castro”

En tanto, el ex presidente Fidel Castro reveló, en una de sus habituales columnas de opinión, los detalles de la conversación que sostuvieron su hermano Raúl y el mandatario estadounidense Barack Obama durante un apretón de manos en el funeral del líder sudafricano Nelson Mandela el 10 de diciembre.

“Señor presidente, yo soy Castro”, le expresó en inglés Raúl a Obama, según dijo Fidel, quien añadió: “Felicito al compañero Raúl (Castro) por su brillante desempeño y, en especial, por la firmeza y dignidad cuando con gesto amable pero firme saludó al jefe del gobierno de EU”. El breve apretón de manos dio la vuelta al mundo.
eluniversal.com.mx

Luego de más de 50 años, Raúl Castro autoriza la compra de autos 0 km en Cuba

cubaNo habrá de necesidad de pedir una autorización al Gobierno Paso hacia la apertura gradual del país, luego de dejar atrás un sistema soviético. Los bajos salarios, un problema

LA HABANA.- Por primera vez desde la revolución de 1959 los cubanos podrán comprar automóviles cero kilómetro sin necesidad de un permiso del Gobierno, otro paso en la gradual apertura de la economía socialista de la isla. Durante décadas los cubanos sólo podían comprar automóviles nuevos con una “carta de autorización” que el Estado entregaba a algunas personas como reconocimiento de sus méritos. En los últimos años los principales beneficiados fueron los médicos y otros profesionales que regresaban de misiones en el exterior.

Ya no más. El Consejo de Ministros decidió finalmente liberar la venta de autos, motos y camionetas nuevas -y usadas- en las concesionarias del Estado. “La venta a los particulares por medio del mecanismo de las ‘cartas de autorización’ ha resultado inadecuada y obsoleta”, informó Granma, el diario oficial del gobernante Partido Comunista.

La medida es un paso más en la gradual apertura de la economía estilo soviético de Cuba, donde el Estado controla alrededor de un 90 % de la economía. El presidente Raúl Castro -principal impulsor de los cambios- había autorizado a fines del 2011 la compra y venta de autos de segunda mano entre particulares. En Cuba los automóviles nuevos son importados por el Estado o por mixtos con participación del Estado.

Liberalizar la venta de vehículos nuevos permitiría a las autoridades capitalizar el creciente poder de compra de algunos cubanos que tras las reformas económicas montaron pequeños negocios privados o reciben remesas de sus familiares en el extranjero. “El monopolio estatal de venta minorista sigue siendo sagrado. Y eso significa altos precios”, advirtió Bert Hoffmann, un analista del Instituto de Estudios Latinoamericanos GIGA en Hamburgo. Granma dijo que el sistema de cartas se había convertido en una “fuente de especulación y enriquecimiento”, pues algunas de las personas compraban autos en las concesionarias del Estado y los revendían por un valor varias veces superior en el mercado privado.

“Ante estos problemas, y después de varios meses de estudio, se decidió eliminar los mecanismos existentes de aprobación para la compra de vehículos de motor al Estado”, dijo.

Los precios de las motos, autos, camionetas y pequeños autobuses nuevos y usados vendidos por las concesionarias del Estado serán similar al del mercado privado, indicó el periódico. La medida beneficiaría, por ejemplo, a pequeños empresarios y agricultores que han ganado poder adquisitivo con las reformas de Raúl Castro.

“Por supuesto que nos ayuda”, sostuvo José Cuesta, miembro de una cooperativa agropecuaria. “Nos vendieron camiones, pero hay muchas gestiones que es más económico hacerlas en un carro o una camioneta que ahora podremos obtener sin tener que esperar una autorización de nadie”. Otros, en cambio, se preguntaron cómo podrán aprovechar la nueva disposición con un salario que equivale a unos 20 dólares mensuales.“Desgraciadamente nuestra economía no nos permite ahorrar un dinero para poder comprarlo”, indicó .Jorge Cancio, un empleado público de 39 años en La Habana

La mayor de las Antillas cuenta en tanto con más de 442.000 pequeños empresarios o “cuentapropistas”. El emergente sector privado empieza también a hacer cada vez más evidentes las crecientes diferencias sociales en la isla. (DPA-Reuters)

Fuente: La Gaceta

Cuba: detienen a unas 30 Damas de Blanco en día de los DDHH

CUBALas activistas tenían previsto reunirse en el céntrico barrio habanero del Vedado para una marcha pacífica contra el gobierno.
Unas 30 de Damas de Blanco y otros disidentes cubanos fueron detenidos hoy en La Habana con motivos de actos opositores por el día internacional de los derechos humanos.

Las activistas tenían previsto reunirse en el céntrico barrio habanero del Vedado para una marcha pacífica contra el gobierno como las que suelen organizar los domingos.

La policía detuvo a unos 30 opositores que consiguieron llegar al lugar, muy cerca de la conocida heladería Coppelia, y se los llevó en pequeños grupos en dos autobuses y otros vehículos.

Las esposas y familiares de ex presos políticos fueron duramente hostigados por un grupo de unos 200 simpatizantes gubernamentales, que coreaban consignas y asediaron a los activistas con gritos como «mercenarias» y «abajo la gusanera».

En los alrededores del lugar había una fuerte presencia policial.

También otros activistas reportaron «actos de repudio» contra la disidencia. El opositor Antonio Rodiles, que organiza un espacio informal de debates críticos con el gobierno conocido como Estado de Sats, señaló que la mayoría de activistas no pudo llegar al evento que tenían previsto por el día internacional de los derechos humanos.

«Muchos paneles que teníamos pensados no se pudieron hacer», dijo Rodiles a la agencia dpa por teléfono. Las calles alrededor de su casa, donde organiza Estado de Sats, estaban cercadas desde la víspera, sostuvo. Unas 15 personas consiguieron llegar al acto.

Defensores del castrismo suelen organizar en la isla actos públicos hostiles contra eventos de la disidencia conocidos como «mitines de repudio».
mdzol.com.ar

Embajador de Cuba en la Argentina: “Al capitalismo, el país no va a regresar, pero es hora de sanear el Estado”

Lamadrid Mascaro
El embajador cubano en Buenos Aires, Lamadrid Mascaró, habló con El Cronista sobre las reformas del gobierno de Castro. La unificación de la doble divisa y el futuro del socialismo en la isla.

“Hablaremos de todo, no se preocupe”, arranca el embajador de Cuba en Buenos Aires, Jorge Lamadrid, al recibir a El Cronista en la sede diplomática porteña.

La frase es un buen presagio. En los últimos meses, las noticias que llegan desde el país adoptivo del Che Guevara hablan de cambios, reformas, “apertura”. Y las dudas que surgen son varias. ¿Qué pasa con el rumbo económico en la isla? ¿Se tuerce el camino marcado por el mítico Fidel Castro? Para Lamadrid, la respuesta es simple. “Revolución equivale a cambiar todo lo que deba ser cambiado”, afirma con tono enfático.

En este sentido, se refiere a la última modificación financiera que anunció el gobierno de Raúl Castro como parte de este paquete progresivo de renovaciones para modernizar la economía comunista. Se trata de la unificación monetaria, un reto ineludible para el país.

Tras dos décadas de coexistencia del CUC, equivalente al dólar, y el CUP, la débil moneda cubana, un sistema que generó distorsiones macroeconómicas y desigualdades sociales, el Gobierno quiere que el CUP sea la única moneda de curso legal.

“El sistema de doble divisa fue una desagradable decisión tomada durante ‘el periodo especial’ -la década de los 90- en donde perdimos el 85% de nuestro mercado exterior. Entonces debimos apelar a mecanismos indeseados para concentrar aquellos magros recursos y concentrarlos en sectores estratégicos. La doble moneda es algo que debemos superar y para eso debemos crear condiciones”, dice.

El funcionario admite que el rumbo de la economía en la isla no ha sido el más próspero en los últimos años y que es tiempo de modificar algunas fórmulas: “Somos un país agrícola y en términos de eficiencia de gestión no hemos logrado los resultados esperados. Hay que producir bienes materiales y desarrollar nuestro mercado interno. Son conceptos y variables en esta etapa necesaria, pero desde una perspectiva cubana. En eso estamos enfocados”.

Sobre el cronograma para la puesta en marcha de esta medida, Lamadrid no puede ofrecer datos certeros: “Todavía no hay fecha tentativa en el que esto sucederá”, explica.

Para el embajador, hablar sobre “cambio de rumbo” es inexacto. Sin embargo, una frase resuena fuerte en plena entrevista: “Es tiempo de sanear, disminuir el aparato estatal para hacerlo más eficiente”. Al respecto, Lamadrid explica el nuevo sistema laboral que se implementará en la isla, que consta en reducir el peso del Estado en las finanzas legalizando, entre otras medidas, los trabajos particulares o cuentapropismo. “De la mano de la inversión privada, se reubicará a los trabajadores que ya no son indispensables en las funciones que han desempeñado en el aparato público”.

Entonces ¿hacia dónde va la economía cubana? Ante la duda, el embajador lanza una frase, como un mantra: “Al capitalismo el país no va a regresar. Los medios de producción se mantendrán de forma estatal, pero eso no significa que otros sectores no puedan pasar a manos privadas”. Y agrega: “Jamás privatizaremos el sector minero o energético, que son claves en nuestra economía. Estos sectores se van a preservar con carácter socialista, que es lo que nos preserva de ir por rumbos no aconsejables”.
cronista.com

Bloqueo contra Cuba es anacrónico, denuncia intelectual francés

francia-salimParís, 29 oct (PL) El bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba es una medida cruel y anacrónica, inscrita en la época de la llamada guerra fría, denunció hoy aquí el académico francés Salim Lamrani.

El profesor en las universidades París Sorbona y París-Est Marne-la-Vallée ofreció declaraciones a Prensa Latina con motivo de la votación este martes en la Asamblea General de la ONU del proyecto de resolución sobre la necesidad de poner fin a esta injusta política.

Si bien el cerco norteamericano no ha conseguido su objetivo de destruir a la Revolución Cubana, si constituye el principal obstáculo al desarrollo de ese país, afirmó el intelectual.

Desde que comenzó a aplicarse en 1962 hasta abril de 2013 los daños económicos infligidos al pueblo cubano se elevan a un billón 157 mil 327 millones de dólares, considerando la depreciación de esa moneda frente al valor del oro.

Además, agregó, durante la actual administración presidida por Barack Obama se han aplicado con más saña las sanciones contra Cuba, particularmente en su aspecto extraterritorial.

El intelectual citó como ejemplo las cuantiosas multas impuestas en los últimos años por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro al banco holandés ING y la multinacional sueca Ericsson, debido a sus relaciones con la nación caribeña.

«La ley francesa no puede aplicarse en España, ni la italiana en Francia. No obstante, la ley estadounidense sobre las sanciones económicas se aplica a todos los países que comercian con Cuba», denunció el especialista.

Lamrani es doctor en estudios ibéricos y latinoamericanos y ha escrito numerosas obras, entre ellas «Washington contra Cuba, medio siglo de terrorismo» y «Estado de sitio. Las sanciones económicas de Estados Unidos contra Cuba».

En sus declaraciones a esta agencia, el también periodista francés señaló que, además de su voto en la ONU, los gobiernos deberían tener el valor político de rechazar la aplicación extraterritorial del bloqueo, pues se trata, dijo, de una cuestión de soberanía elemental.

«Pero muy pocos países desarrollados están dispuestos a ello. Solo basta ver cómo se comportan después de enterarse de que la Agencia Nacional de Seguridad los espía desde hace años. Ni una acción concreta, solo leves protestas formales», expresó el académico galo.

Cuba suprimirá una de sus dos monedas oficiales

Raul_Castro-moneda-peso_cubano
El presidente de Cuba, Raúl Castro, ha anunciado que se suprimirá la doble moneda y varios subsidios estatales, según informan medios locales. El mandatario ha prometido respetar los ahorros bancarios de quienes lícitamente obtienen sus ingresos en peso cubano convertible (CUC) o en peso cubano (CUP). De momento se desconoce cuál de las dos monedas seguirá activa.

«La unificación monetaria y cambiaria no es una medida que resuelve por sí sola todos los problemas actuales de la economía, pero su aplicación es imprescindible a fin de garantizar el restablecimiento del valor del peso cubano y de sus funciones como dinero», indicó el Gobierno.

Expertos internacionales analizarán las armas cubanas en el buque norcoreano

cuba-armas
El régimen castrista asegura que el material «obsoleto» iba a ser reparado en el país asiático antes de ser repatriado.

Las autoridades panameñas esperan este miércoles la llegada de expertos internacionales y de Naciones Unidas para analizar el cargamento de armas cubanas descubierto a bordo de un buque de bandera norcoreana en la entrada del canal de Panamá. Corea del Sur reclama que la ONU tome medidas, informa Afp.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba reconoció este martes que las armas «defensivas», que datan de la era soviética y que considera «obsoletas», pertenecían a su país y debían ser reparadas en Corea del Norte, antes de su repatriación a Cuba.

Con el fin de evaluar la naturaleza exacta del material, descubierto en sacos de azúcar, «esperamos la llegada de los especialistas que hemos solicitado junto a Estados Unidos y el Reino Unido», señaló el ministro de Seguridad panameño, José Raúl Mulino.
La ONU impuso un embargo al comercio de armas con Corea del Norte, en el marco de las sanciones contra el país asiático por su programa nuclear militar.

Al mismo tiempo que felicitaba a Panamá por la interceptación del buque, el gobierno de Corea del Sur señaló este miércoles que «si se confirma que la carga viola las resoluciones de Naciones Unidas, eseperamos que el comité de sanciones del Consejo de Seguridad tome medidas rápidamente».

Contrabando
Mulino indicó al respecto a una televisión local que «la carga es ilícita porque no ha sido declarada. Lo que no ha sido registrado, aunque sea obsoleto, es contrabando».
abc.es

Amnistía celebra que Obama reconozca la necesidad de cerrar Guantánamo, pero pide que se haga «de inmediato»

24 May. (EUROPA PRESS) – La ONG Amnistía Internacional (AI) ha celebrado este viernes que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, haya reconocido en su discurso sobre la seguridad nacional la necesidad de cerrar la prisión en la base de Guantánamo, en el este de Cuba, pero ha pedido que se haga «de inmediato».

«Obama tiene razón al reafirmar que es necesario cerrar Guantánamo, abordar la necesidad de mayor transparencia y reconocer las preocupantes cuestiones que plantea su programa de ‘drones’ –aviones no tripulados– asesinos», ha indicado Amnistía en un comunicado divulgado este viernes. «Ha llegado el momento de tomar de inmediato nuevas medidas», prosigue.

Según la organización –que ha lanzado una nueva ciberacción (www.actuaconamnistia.org) sobre la base de Guantánamo–, las transferencias «pueden y deben reanudarse ya» y todos los detenidos «tienen que ser sometidos a un juicio justo» ante un tribunal federal o ser liberados. Amnistía considera que el presidente «tiene razón» al no aprobar el concepto de detención indefinida, pero que «su propuesta de reiniciar las comisiones militares» en Estados Unidos «debe ser rechazada», por ser «ilegítima e innecesaria».

Respecto a las declaraciones de Obama sobre el uso de los aviones no tripulados, la ONG ha declarado que lo que hace falta «no es un tribunal de matar, sino algo tan fundamental como garantizar mucha más transparencia», lo que incluiría la publicación de las directrices del Gobierno «recientemente aprobadas», además, de «investigaciones independientes» sobre las presuntas ejecuciones extrajudiciales e indemnizaciones a las víctimas.

De acuerdo con el comunicado, el Gobierno de Obama debe poner fin «de inmediato» a la aplicación de «la fallida teoría jurídica de la guerra global» que sirve de base a las detenciones indefinidas, las comisiones militares y los homicidios de presuntos terroristas y de civiles por igual.

La ONG ha subrayado que el Congreso estadounidense tiene que dejar de obstaculizar la reforma y que «las autoridades designadas por elección» deben eliminar los impedimentos legislativos que quedan para «cerrar el centro de detención», en el que 166 personas se encuentran recluidas y con una «situación insostenible», y hacer público el informe del Senado sobre torturas por parte de la CIA.

Cuba apela al golf y al turismo de elite para enfrentar la crisis

El juego fue prohibido poco después del triunfo de la Revolución. Ahora, los campos de 18 hoyos en hoteles de lujo son parte de un plan del gobierno de Castro para atraer más extranjeros y divisas.

Las imágenes en blanco y negro del Che Guevara y un torpe Fidel Castro, vestido de militar reclinado sobre el palo y con el agujero a pocos centímetros, dio paso a muchos años de ostracismo del golf. Muchos en Cuba aún ignoran si la decisión de convertir el verde de los campos de golf en edificios públicos se debió a que era un juego burgués, símbolo del capitalismo, o a que aquel día el líder cubano perdió contra el revolucionario argentino.

Paradojas de la historia, 51 años después, su hijo Antonio Castro es uno de los mejores jugadores de golf de la isla, último ganador de la Copa Montecristo celebrada hace dos semanas, y el golf se ha convertido en eje central de los planes de expansión para atraer más turismo a la isla, principal fuente de ingresos, después de las remesas.

A finales de 1962, poco después de la Crisis de los misiles, y como un guiño o muestra de paz al presidente de los Estados Unidos J.F. Kennedy, se disputó un partido de golf entre Fidel Castro y el Che. Lorenzo Fuentes, el periodista que cubría la noticia, y por indicaciones de Fidel, ya tenía el titular para el día siguiente: “El presidente Castro desafía al presidente Kennedy a un partido amistoso de golf”.

Como Fidel nunca había jugado al golf tuvo que recibir unas clases rápidas del Che, que había sido caddie durante su juventud en Argentina para ganarse unos pesos. El juego se convirtió en una pelea de gallos a los que no les gustaba perder … al final, lógicamente, se impuso el Che. Sobre un campo de par 72, Guevara hizo +55 y Fidel Castro +78.

Eso no impidió que los dos campos de golf de La Habana terminaran convertidos uno en un colegio militar y otro en una escuela de arte. Ya en la década de los noventa, el Gobierno cubano debió recurrir al turismo para sobrevivir, por lo que decidió recuperar algunos campos durante el llamado período especial que sufrió la isla con la desaparición de la Unión Soviética y su apoyo financiero.

Hoy en día, como parte de las reformas emprendidas por Raúl Castro, se aprobaron 16 proyectos que incluyen la construcción de enclaves para el turismo de lujo, como varios campos de golf, viviendas, múltiples servicios y muelles para atracar los yates. El Gobierno cubano se propone atraer a más visitantes internacionales con un ambicioso plan que conlleva la ampliación de su capacidad hotelera y alcanzar la cifra de 85.000 habitaciones en 2020 frente a las 65.000 actuales.

En 2013, el régimen cubano abrirá cuatro nuevos hoteles en los Cayos, Varadero y Trinidad. También se pretende aumentar la capacidad de alojamiento de ciudades como La Habana, donde se proyectan tres nuevos hoteles en su casco histórico, así como la reapertura este mismo año del emblemático Capri, en el barrio del Vedado, entre otros proyectos. A esta red se suma el emergente sector privado de la isla, donde existen ya 6.115 habitaciones y 950 viviendas de particulares con licencia para alquiler, así como 2.242 restaurantes no estatales.

Cuba sigue explorando en el desarrollo de nuevas fórmulas turísticas como sus anunciados proyectos inmobiliarios asociados al golf, las marinas, el ecoturismo de naturaleza y aventura y en la promoción de sus diez sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, entre otros.

Hasta la isla caribeña llegaron el año pasado 2,8 millones de turistas, un 4,5% más que en 2011, y espera superar este año los tres millones de visitantes, a pesar de factores negativos como la crisis internacional o la supresión de los vuelos de algunas aerolíneas internacionales a la isla. El turismo es el segundo capítulo de ingresos en divisas para Cuba, que en 2012 recaudó más de 2.600 millones de dólares por este concepto.

Pero las reformas económicas emprendidas por el tío del campeón de golf, Raúl Castro, incluyen dieciséis proyectos para el turismo de lujo entre los que se incluye campos de golf, viviendas y múltiples servicios, como muelles para atracar los yates.

En la isla se dice que Antonio Castro estaría detrás de estos proyectos, propios de un “capitalismo violento”, en palabras del economista independiente cubano Oscar Espinosa Chepe. Pero como afirmó el mismo Castro en su cuenta de twitter (@SotoDelValle), “Sí, soy el hijo de Fidel Castro ¿Y qué?”.

Fuente: Clarín

Henrique Capriles evalúa viajar a Lima para la Cumbre de la Unasur

El opositor podría presentarse en la reunión de presidentes regionales para exigir que respalden su pedido de recuento de votos en Venezuela. Según afirmó, mantiene conversaciones con cancilleres del bloque. Afirma que los comicios no fueron transparentes.

Estamos evaluando la posibilidad de viajar a Lima y estar presente en la Reunión de Unasur,en Democracia se cuentan los votos!
El candidato de la Mesa de Unidad Democrática mantiene sus reclamos. Según informan desde el comando Simón Bolívar, para la tarde de este jueves habrá una nueva conferencia de prensa donde se revelará el futuro de las protestas.

La reunión extraordinaria de los jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tendrá lugar este jueves, en Lima, para dialogar y analizar las recientes elecciones venezolanas, tras las cuales se proclamó ganador a Nicolás Maduro con un margen de diferencia de 1,83 puntos sobre Capriles.

Entre los mandatarios confirmados para la cita, se encuentran la argentina Cristina Kirchner, el uruguayo José Mujica y la brasileña Dilma Rousseff, según aseguró una fuente de la Presidencia peruana.

El colombiano Juan Manuel Santos también asistirá, al igual que su par de Bolivia, Evo Morales, quien considera que la sugerencia de la Casa Blanca de que se audite el resultado de los comicios es para crear inestabilidad y convulsión en Venezuela.

La fuente también precisó que se está por confirmar la presencia de Maduro en la reunión, al igual que la del presidente ecuatoriano Rafael Correa.
infobae.com

Santos denunció ‘propaganda negra contra la paz’

El Presidente aseguró que no habrá cese al fuego hasta que se lleguen acuerdos en La Habana.

El Primer Mandatario hizo esa declaración en su programa ‘En línea con el Presidente’, originado desde la base de Larandia en Caquetá. A manera de ejemplo, dijo que se pretende afectar la moral de las Fuerzas Armadas diciendo que en Cuba se está negociando el futuro de la tropa. También reseñó que esos ‘enemigos de la paz’, a los que no mencionó con nombre propio, están diciendo que en La Habana se está negociando la impunidad para la guerrilla, “cuando el Gobierno ha sido claro en que no habrá impunidad”. El jefe de Estado reiteró también que una prueba de que no se está negociando nada a espaldas de la Fuerza Pública y que, por el contrario, se les está protegiendo en la negociación es que en La Habana están dos negociadores claves: los generales retirados Jorge Enrique Mora y Óscar Naranjo. «El objetivo de esto (la ‘propaganda negra’) es hacer un daño y es algo totalmente censurable», dijo Santos. Así mismo, insistió en que no habrá cese al fuego hasta no llegar a acuerdos. “Seguiremos combatiendo, a la ofensiva, en medio de las conversaciones, hasta que lleguemos a los acuerdos. Cuando lleguemos a los acuerdos ahí habrá un cese al fuego, pero que sea para siempre”, dijo el jefe de Estado. Ayer miércoles, el presidente Juan Manuel Santos pidió a sus contradictores políticos que no hicieran política con la Fuerza Pública. «Me duele que por agredir a este servidor o al Gobierno se desconozca la labor eficaz, valiente, patriótica y ordenada de nuestra Fuerza Pública», dijo Santos. Y agregó: «Exigimos respeto y reconocimiento a nuestros militares y policías y que no se haga política a costo de su trabajo por Colombia».
eltiempo.com

Embalsamador de papas habría visitado Cuba para preparar restos de Chávez

ABC de España: El medio señala que a principios de enero, desde el Palacio de Miraflores se dieron ya las medidas para el sarcófago.
El diario ABC de España señala que los últimos días del presidente Hugo Chávez no fueron heroicos, sino que se debatieron en su intención de aferrarse al poder, la necesidad de los cubanos de prolongar la vida hasta posicionar políticamente a al vicepresidente Nicolás Maduro y la negativa de la familia de aceptar una despedida.

El medio señala que a principios de enero, desde el Palacio de Miraflores se dieron ya las medidas para el sarcófago y que durante esas semanas de la convalecencia de Chávez en Cuba, visitó la isla Massimo Signoracci, conocido como “el embalsamador de los papas”.

Sin embargo en el artículo señala que no pudo determinar si guardaba o no relación con el caso, sin embargo esta sería la razón por la que se habrían decidido los siete días de luto expuesto a la visita de sus partidarios en la Academia Militar de Caracas.

CARACOL
caracol.com.co

Es verdad la enfermedad de chavez fue inoculada… eso es la sopecha en todos los servicios de inteligencia

Anuncian el deterioro de la salud de Chávez y aumentan las dudas sobre su condición

 

 

Hugo Chávez sufrió un «empeoramiento de la función respiratoria» y le fue diagnosticada una «nueva y severa infección». Así lo informó el propio ministro de Comunicación e Información de Venezuela mediante cadena nacional. ¿Qué pasa ahora? eso se preguntan todos los venezolanos que hace meses esperan alguna certeza sobre la salud del presidente. Mientras tanto, el sector político está trabado en cuanto a la organización del Estado para los próximos años y hay serias dudas sobre si el presidente siquiera continúe en el país.

Hace meses que el estado de salud del presidente es foco de atención en el mundo. El hermetismo con que el Estado bolivariano manejó la situación no sólo complica la labor periodística, sino (lo que es peor) a la tarea de la política misma, ya que Venezuela pareciera estar en camino a sumergirse en un vacío de poder. La falta de información torna imposible que se tomen medidas para resolver el tema de la presidencia.

El eje central del problema es que no se sabe a ciencia cierta cómo está el presidente, incluso, resulta complicado aseverar en qué lugar se encuentra ya que son varias las versiones que apuntan a que habría regresado a La Habana, ante el deterioro de su condición.

El diario madrileño ABC fue quien más ahondo en esta posibilidad y publicó que Chávez se encontraría en La Orchila desde hace una semana, debido al descubrimiento de un nuevo tumor que ya habría afectado el 35% del pulmón izquierdo dejando sin soluciones a los médicos de Caracas.

No obstante, el Gobierno venezolano no confirmó ninguna versión y el ministro Ernesto Villegas anunció la desmejora del bolivariano desde el desde el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, de Caracas. Y cabe destacar que hasta el momento nadie a asegurado que el presidente continúa en dicho nosocomio, ni se han registrado visitas al supuesto paciente, ni siquiera de Nicolás Maduro.

De esta forma, el anuncio del ministro de Comunicaciones no dio mayores datos, y el paradero de Cháves continúa siendo un misterio. La noticia de su desmejora tampoco da datos reveladores, aunque sí resulta muy cercana a la última noticia de que el bolivariano se «estaba recuperando».

El secreto mantenido al respecto es extremo, mientras tanto, en medio de la espera de noticias también continúan vigentes los pedidos de que se resuelva el asunto de la presidencia. La oposición exige que se cumpla la Constitución y se llame a elecciones, pero sin certezas sobre el estado de salud real del presidente electo, ni de las funciones y responsabilidades que podrá asumir, por lo tanto todos los pedidos terminan siendo vacíos.

El comunicado leído por el ministro Villegas es el siguiente:

El Gobierno bolivariano informa al pueblo de Venezuela y demás pueblos hermanos sobre la evolución de la salud presidente Hugo Chávez.

El comandante presidente cumple hoy dos semanas de haber regresado por su propia decisión a la patria venezolana, tras la intervención quirúrgica practicada en La Habana, Cuba, el pasado 11 de diciembre.

Al día de hoy existe un empeoramiento de la función respiratoria relacionado con el estado de inmunodepresión propio de su situación clínica. Actualmente presenta una nueva y severa infección.

Al Presidente se le ha venido aplicando quimioterapia de fuerte impacto, entre otros tratamientos complementarios con los ajustes derivados de la evolución de su cuadro clínico. El estado general continúa siendo muy delicado.

El comandante presidente se mantiene aferrado a Cristo y a la vida, consciente de las dificultades que está afrontando y cumpliendo estrictamente con el programa diseñado por el equipo médico de trabajo.

El Gobierno bolivariano continúa acompañando a los hijos y demás familiares del comandante presidente en esta batalla plena de amor y espiritualidad y llama a todo nuestro pueblo a mantenerse en pie de lucha, incólume ante la guerra psicológica desplegada por laboratorios extranjeros con altavoces en la derecha corrupta venezolana, que busca generar escenarios de violencia como pretexto para una intervención extranjera en la patria de Bolívar.

Asimismo, el Gobierno bolivariano repudia la actitud farisea de aquellos enemigos históricos de Hugo Chávez, que siempre le han prodigado odio, insultos y desprecios, y ahora tratan de utilizar su situación de salud como excusa para desestabilizar a la República Bolivariana de Venezuela.

Por fortuna, con el comandante Chávez este pueblo despertó y esos factores de la derecha corrupta nunca más volverán.

En esta hora, unidad y disciplina son las bases para garantizar la estabilidad política de la patria.

¡Que viva Chávez!

Cómo se observa, dice que Cháves se encuentra en Venezuela, empeorando y pide oraciones por su salud. Las respuestas que excedan esta información difícilmente serán brindadas por fuentes oficiales, y todo pedido de información es tildado de “actitud farisea” que busca desestabilizar al país.

Yoani Sánchez, recibida con protestas a su llegada a Brasil

BRASILIA, 18 Feb. (EUROPA PRESS) – La opositora y bloguera cubana Yoani Sánchez ha sido recibida este lunes por manifestantes que le han acusado de ser agente de la CIA a su llegada a Brasil en su primera parada en la gira internacional que ha emprendido tras permanecer cinco años en Cuba sin el aval de las autoridades para salir de la isla.

Según medios locales, alrededor de 30 manifestantes han recibido a Sánchez en el aeropuerto de Recife, en el estado de Bahía, con cánticos de ‘Viva Fidel’ y gritando ‘Yoani, vendida a los yankees’, en referencia a los estadounidenses.

Los manifestantes, en su mayoría miembros del Foro de Entidades de Solidaridad con Cuba, han pedido a la opositora que se fuera del país y le han acusado de ser agente de la CIA.

Sin embargo, la bloguera ha explicado en Twitter sus impresiones de dicha protesta. «Al llegar muchos amigos dándome bienvenida y otras personas gritándome insultos. Ojalá en Cuba se pudiera hacer lo mismo. ¡Viva la libertad!», ha indicado.

La bloguera ha explicado en la red social que ha sido recibida por «amigos» que pueden contarle «las luces y las sombras» de Brasil y que visitará varias zonas del país. Yoani Sánchez pretende realizar una gira por doce países en unos tres meses.

Sánchez partió alrededor de las 12.10 horas del domingo (18.10 horas en España) del Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana, «sin ningún inconveniente» y con una amplia cobertura mediática, según confirmó a Europa Press su marido, Reinaldo Escobar.

El viaje de la opositora ha tenido cierta polémica en Brasil. Según la revista ‘Veja’, el embajador cubano en Brasilia, Carlos Zamora Rodríguez, habría mantenido el pasado 6 de febrero una reunión con grupos de izquierda brasileños para denigrar la imagen de Sánchez. El Gobierno ha prometido investigar el asunto.

GIRA

Desde Brasil viajará a Europa para visitar República Checa y España, donde participará en el III Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales (iRedes), que se celebra en Burgos entre el 7 y el 8 de marzo y, previsiblemente, recogerá el Premio iRedes Categoría Individual, que se le concedió en 2011.

Desde España viajará a México, a la Reunión de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que se celebra entre los días 8 y 11 de marzo en la ciudad de Puebla. Después de su estancia en México no se sabe exactamente cómo proseguirá su viaje, pero tiene previsto asistir a un festival de cine en Países Bajos y viajar a Nueva York y Florida.

Posteriormente, regresará a Europa para dirigirse a Alemania, Suiza, Suecia, Polonia e Italia y realizará una segunda visita a España, donde es jurado de la XXX edición de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo.

Sánchez cruzará de nuevo el océano Atlántico para visitar Perú, Chile y Argentina antes de regresar a Cuba en un viaje que previsiblemente durará 80 días.
europapress.es

Yoani Sánchez espera poder salir de Cuba

Crecen expectativas frente a reforma migratoria. Bloguera cubana cruza los dedos para poder viajar.

«Cuando esté en el avión lo creeré», trinó la bloguera Yoani Sánchez frente a la posibilidad de salir de su país, gracias a la entrada en vigor este lunes de la reforma migratoria en Cuba.
La autora del blog Generación Y calcula que en la primera semana de febrero tendrá su pasaporte. «Debo esperar 15 dias hasta tenerlo, pero ya me han dicho que sí podré viajar. Cruzo los dedos». (Lea: Cubanos podrán viajar a donde quieran, desde este lunes).
Como una batalla contra los demonios del absurdo migratorio, calificó Sánchez su odisea para salir del país. Desde su cuenta en Twitter describió el ambiente que se vive en La Habana. «Sorprende la cantidad de niños en la fila», tuiteó, recordando que durante décadas los menores de edad solo podían salir de forma definitiva.
Sánchez mostró en una fotografía las afueras del Departamento de Inmigración y Extranjería del Municipio Plaza, asegurando que desde la madrugada se dieron cita «muchos adultos con niños». La bloguera también hizo alusión a los «muchos jóvenes en edad militar aguardando por la reforma migratoria».
«Falta saber si otros activistas tambien podrán viajar», dijo, refiriéndose al expreso político Guillermo Farinas , a las Damas de Blanco , Rosa María Payá , entre otros.
Frente a la anunciada reforma migratoria hay otros menos optimistas como el columnista del portal MartiNoticias, Juan Juan Almeida, «ojo, pongamos todo donde va, no debemos confundir esta euforia callejera con la realidad cubana».
Y agregó que «el gobierno, utilizando esta medida como antidepresivo para tiempos de desolación, está devolviendo a sus dueños lo que nunca les debió robar, el derecho elemental de migrar, y de viajar al exterior. No es un cambio de política, es metamorfosis kafkiana».

Fuente: eltiempo.com

Cristina Kirchner está en Cuba para ver a Chávez

La presidenta Cristina Kirchner arribó hoy a las 9 (7 hora local) al aeropuerto José Martí de La Habana, donde fue recibida por el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla. La jefa de Estado se interiorizará personalmente del estado de salud de su par de venezolano, Hugo Chávez.

Posteriormente la mandataria partirá hacia los Emiratos Árabes, donde visitará la ciudad de Abu Dhabi, y continuará su viaje por Indonesia, donde estará en Yakarta, para concluir su recorrido en Vietnam, donde tendrá reuniones de trabajo en las ciudades de Ho Chi Minh y Hanoi.

Fuente: TN

Cristina parte a Cuba e inicia una gira de once días

La Presidenta partirá esta noche hacia Cuba para visitar a su par venezolano, Hugo Chávez. Luego de esta escala, Cristina Kirchner emprenderá la primera gira internacional del año 2013 que comprenderá los Emiratos Arabes Unidos, Indonesia y Vietnam. Estará once días fuera del país.

Para la gira, el Gobierno contrató un avión de procedencia inglesa por 880 mil dólares, para evitar un eventual embargo del Tango 01 por los fondos buitres, que usará en la gira oficial por Asia y en su visita a Cuba.
En representación de la Argentina, el canciller Héctor Timerman viajará a Caracas para participar hoy de los actos de reasunción en ausencia de Chávez.
Timerman fue designado ayer por la Presidenta para participar de la ceremonia y expresar, en nombre del Poder Ejecutivo Nacional, «su apoyo explícito al Gobierno de la República de Venezuela y a todo el pueblo venezolano, en momentos en los que América Latina se encuentra unida en sus mejores deseos para la recuperación de la salud» de Chávez.
El presidente venezolano se encuentra internado en La Habana, Cuba, donde fue nuevamente operado por un cáncer y, por su delicado estado, la Asamblea Nacional lo autorizó a demorar la jura de su cuarto mandato y le concedió «todo el tiempo que necesite» para recuperarse.

Fuente: TN

Cuba celebra el día de los derechos humanos con cerca de cien detenidos

Las Damas de Blanco, durante una marcha en memoria del líder opositor fallecido Oswaldo Payá, el pasado julio en La Habana
Buena parte ya fueron liberados y otros permanecían «sitiados en sus domicilios» a lo largo de toda la isla.
La opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (Ccdhrn) denunció este lunes una oleada represiva desde la víspera del Día Internacional de los Derechos Humanos, con decenas de detenciones y arrestos cortos o retenciones domiciliarias, informa Efe.

«El Gobierno (de Cuba) ha estado conmemorando la fecha desatando una oleada de represión en todo el país contra defensores de los derechos humanos y disidentes», dijo el portavoz de la ilegal Ccdhrn, Elizardo Sánchez.

Según Sánchez, entre el pasado domingo y este lunes se han registrado «entre 50 y 100 arrestos arbitrarios en toda la isla, una buena parte ya han sido liberados y otros se encuentran incluso bajo retención domiciliaria o sitiados en sus domicilios».

Este domingo, las Damas de Blanco también informaron que unas noventa mujeres de este grupo disidente sufrieron detenciones temporales en varias provincias del país, como las orientales Santiago de Cuba, Holguín, la central Villa Clara, y en las occidentales Matanzas, La Habana y Pinar del Río.

En su último informe mensual sobre represión política, la Comisión registró al menos 410 detenciones arbitrarias durante noviembre, lo que a su juicio «sigue indicando un alto nivel de represión contra pacíficos ciudadanos que disienten del Gobierno».

Por otra parte, la bloguera crítica Yoani Sánchez envió este lunes «un fuerte abrazo a todos los que defienden los derechos humanos en Cuba» desde su cuenta de Twitter.

La creadora del blog Generación Y también les exhortó «a estar más juntos que nunca», y consideró que «callar y aceptar no nos acercará al día de plenos #DDHHCuba. Mejor demandar y hacer desde la ciudadanía para llegar a ese momento».

Cuba Independiente y Democrática (CID) denunció en su página web la detención de su vicepresidente y de un miembro de su Comité Ejecutivo Nacional (CEN). El vicepresidente, Virgilio Mantilla Arango, fue arrestado el domingo en Camagüey, mientras que Abdel Rodríguez Arteaga fue detenido el pasado viernes en La Habana.

Sonia Garro y Calixto Ramón Martínez
En Madrid, representantes del Observatorio Cubano de los Derechos Humanos y de Cuba Democracia Ya! se concentraron este lunes para reclamar el respeto a los derechos humanos en Cuba y la liberación de la dama de blanco Sonia Garro y del periodista Calixto Ramón Martínez, en huelga de hambre desde primeros de noviembre.

«Cuba ha registrado más de 440 detenciones políticas en noviembre, tres veces más que el mismo mes de 2010», ha denunciado el opositor cubano Julio César Gálvez, miembro del Observatorio Cubano de los Derechos Humanos.

Condena de EE.UU.
La diplomacia estadounidense, por otra parte, condenó este lunes el arresto en Cuba de cerca de un centenar de defensores de los derechos humanos cuando se manifestaban este domingo de forma pacífica, informa Afp. La portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, se refería en un comunicado al arresto de unas 94 miembros de las Damas de Blanco este domingo en todo el país.

La Casa Blanca se mostró, por último, «profundamente preocupada por el recurso repetitivo a la detención arbitraria y a la violencia» por parte del régimen castrista.
abc.es

La TV oficial mostró partida de Chávez hacia Cuba

El presidente dejó Venezuela de madrugada para ser operado por cuarta vez por el cáncer que padece. “Hasta la vida siempre ¡Viva la Patria!”, fueron sus últimas palabras en público.
Chávez salió del aeropuerto Simón Bolívar el lunes por la madrugada. Se acercaron para despedirlo el canciller Nicolás Maduro, el ministro de Defensa Diego Molero Bellavia, entre otros funcionarios, según reportó el canal de televisión VTV.

“Hasta la vida siempre ¡Viva la Patria!”, exclamó antes de ingresar al avión, saludando a los presentes.

Chávez había comunicado el sábado por la noche, en cadena nacional, que viajaría nuevamente a La Habana, Cuba, para someterse a la cuarta operación quirúrgica por el cáncer que lo afecta desde hace un año y medio.

«Es necesario someterme a una nueva intervención en los próximos días», sostuvo durante su discurso desde el Palacio de Miraflores, en el que informó que le habían realizado una “revisión exhaustiva” en la que se le encontraron “células malignas”.

El mandatario pidió permiso a la Asamblea Nacional para ausentarse e instó a la ciudadanía dar su respaldo al vicepresidente y canciller Nicolás Maduro por “si algo ocurriera”. También solicitó que, de repetirse las elecciones presidenciales, el pueblo votara por Maduro para continuar “con la revolución bolivariana”. “Hay que darle continuidad al proyecto”, remarcó.

Por primera vez, Chávez planteó la posibilidad de su desaparición. El tono del discurso del sábado despertó preocupación en toda la región. Los principales líderes de América Latina mostraron su apoyo y le desearon una “pronta recuperación”.

Según establece la Constitución Nacional, en caso de que se produzca una “falta absoluta” del presidente, sea por inhabilitación o desaparición física, antes de la toma de posesión o en los primeros cuatro años de los seis que dura el mandato, se procederá a realizar elecciones en un plazo de 30 días.
infobae.com

El Rey recibe a los jefes de Estado latinoamericanos en Cádiz

España y Cuba engrasan el posible traslado de Carromero a España.
La XXII Cumbre Iberoamericana de Cádiz arranca esta tarde oficialmente después de 24 horas de intensa actividad en las que los ministros de Exteriores de los 22 países participantes han terminado de perfilar el texto final de la misma, centrado en las relaciones económicas entre los dos lados del Atlántico. La crisis económica es el principal asunto de esta reunión, en un momento en el que España y Portugal necesitan facilitar al máximo la relación económica con Latinoamerica como salvavidas para sus empresas.

El perfil económico de la cumbre, una cita que nace con el reto de resultar útil, como insiste a menudo el presidente de Ecuador, ha quedado de manifiesto esta mañana con el informe Perspectivas económicas de América Latina para 2013, un trabajo conjunto de la OCDE y la CEPAL centrado en las posibilidades de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas de uno y otro lado.

Engrasar la relación para crear instrumentos que permitan a las pymes exportar es una de las claves por las que se medirá el éxito de esta reunión. Durante la ponencia, la secretaria ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, el director de la OCDE, Ángel Gurría, han puesto las pymes como la punta de lanza de una nueva relación latinoamericana y su externalización hacia Latinoamérica como su tabla de salvación. “Relación renovada” es el concepto alrededor del que gira esta cumbre y se encuentra presente en todos los documentos de la misma.

La declaración final, que esta mañana han perfilado los ministros de Exteriores, aboga por fortalecer reglas claras, estables y previsibles en esta relación económica. La inseguridad jurídica es el tema recurrente que frena la inversión y la internacionalización de las empresas.

Desde el jueves están llegando a Cádiz los jefes de Estado y de Gobierno, que se alojan en hoteles fuera del casco urbano, en localidades como Sancti Petri o Chiclana. Entre ellos, esta será la última cumbre para Felipe Calderón, de México, que abandona el cargo en enero. O la primera para el presidente de Haití, Michel Martelly. El Rey está recibiendo este mediodía a los líderes en el Parador de Cádiz. Los encuentros han comenzado con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

En el mismo escenario el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, tiene previsto mantener un encuentro bilateral con el presidentes de Colombia, que se presenta en Cádiz a dos días del comienzo de las conversaciones con las FARC en La Habana. También se reúne con los presidentes de Bolivia y Ecuador, Evo Morales y Rafael Correa, este último siemrpe con una agenda centrada en el trato a sus nacionales (calculados en medio millón de presonas) en España y, especialmente, en el problema de las deudas hipotecarias y los desahucios. Rajoy se entrevista también con el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, que no estuvo presente en la anterior reunión al ser vetado por el golpe de Estado en su país.

En el ámbito europeo, Rajoy tendrá una reunión con el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, en el contexto del examen europeo a los presupuestos de España y Portugal.

También se encuentra en Cádiz el canciller cubano, Bruno Rodríguez, que se ha reunido esta mañana con el ministro español, José Manuel García-Margallo. Durante el encuentro, según han revelado ambos, han tratado la situación del dirigente de Nuevas Generaciones del PP, Ángel Carromero, condenado a cuatro años de prisión en la isla por el homicidio imprudente del disidente Oswaldo Payá en un accidente de coche. Madrid desea el traslado de Carromero a España para cumplir la condena. “El Gobierno español ha planteado una petición formal” que Cuba “va a considerar”, ha dicho Margallo. El Gobierno español ha reconocido el proceso judicial como “impecable”, ha dicho Rodríguez, que ha confirmado la disposición de Cuba a estudiar el traslado de Carromero a España.

Aparte de Rajoy, el único líder político que ha confirmado su presencia en Cádiz es el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba. Esta mañana, el expresidente José María Aznar ha confirmado su presencia también en la cumbre, adonde ha viajado acompañando al presidente de Colombia desde Valencia.
elpais.com