UIA head says dollar restrictions are ‘over exaggerated’

UIA head José De Mendiguren.
President of the Argentine Industrial Union (UIA), José de Mendiguren, stated this morning that the restrictions on dollar purchases “are over exaggerated.”
During a radio interview, De Mendiguren commented that the restrictions in place “cause people to think as though we are going through other stages in Argentine history, where it really was a crisis.”
“Today there is no crisis due to a dollar shortage,” De Mendiguren assured.
In terms of the overall economic situation in the country, the UIA head said: “the economic indexes are lower, but there is hope for a better second semester.”
buenosairesherald.com

La UIA criticó las trabas al comercio exterior

«Si yo quiero exportar autos tengo que importar insumos. Si no le doy un plan de trabajo al empresario, el producto ni lo pone en la línea de producción», aseguró el titular de la entidad, José Ignacion de Mendiguren.

El presidente de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren, criticó hoy el sistema de administración del comercio del gobierno nacional, al considerar que «cuando se hace mal se desvirtúan herramientas que son válidas».

Al hablar el marco del Pre Coloquio de IDEA que se desarrolla en la capital salteña, De Mendiguren afirmó que «la UIA y el gobierno tienen objetivos comunes» pero que se diferencian «en las formas».

«Con el gobierno tenemos objetivos comunes de preservar el nivel de actividad crecer en el comercio exterior pero nos diferenciamos en la forma», indicó el titular de la UIA. En tal sentido, dijo que «una administración del comercio en el mundo es transparente y clara». Y en ese sentido, dijo que «no se entiende que en la Argentina el nivel de actividad tiene relación directa con el nivel de importaciones».

«Si yo quiero exportar autos tengo que importar insumos, que no son todo lo mismo. Si no le doy un plan de trabajo al empresario al producto ni me lo ponen en la línea de producción», graficó Mendiguren.

Por esa razón, dijo que «la administración del comercio la aplica el 90 por ciento de los países, pero cuando se hace mal torna inviable herramientas que son válidas». «Si tengo que vender a 180 días es porque el mercado mundial funciona a 180, decirme que lo traiga a 30 días es decir que no puedo exportar y lo que voy a lograr es el efecto contrario», concluyó.

Fuente: iEco

La UIA rompe con Moreno

José Ignacio de Mendiguren criticó al secretario de Comercio Interior y las trabas a las importaciones; dijo que el vínculo con el Gobierno es «como el que debe ser».

José Ignacio de Mendiguren criticó al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Foto: Archivo / Fernando Massobrio
«[Guillermo] Moreno sabemos que tiene un estilo que precisamente no pasa por construir puentes. Es un estilo que yo no comparto. Creo que a nadie le gusta sinceramente que le digan qué puede importar y qué no, y que si no está de acuerdo que le deje la llave a la secretaria. Yo creo que eso no hace falta, creo que a la Argentina hay que serenarla. El tren del desarrollo le está pasando de vuelta a la Argentina y yo no quiero estar peleándome en el andén».

José Ignacio de Mendiguren, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), no ahorró palabras para criticar al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y las trabas a las importaciones . En una entrevista con el diario El Cronista Comercial , sostuvo que «a nadie le gusta sinceramente que le digan qué puede importar y qué no».

Ante la pregunta «¿cómo define el vínculo de la UIA con el Gobierno?», De Mendiguren contestó: «Como el que debe ser». Dijo que «la gente le pide a los empresarios un rol» que no tienen y que la política «debe garantizar la alternancia a través de propuestas superadoras».

«Yo, desde la entidad empresaria, tengo la necesidad y la obligación de tener la mejor relación posible con el gobierno que eligió la gente. ¿Quién va a ser mi interlocutor sino? ¿Dilma Rouseff? ¿Pepe Mujica? Nosotros podemos proponer, pero la responsabilidad política de la conducción es de ellos. En ese sentido, apelo a la racionalidad y trato de ayudar, colaborar y no confrontar», aseguró.

«No creo que sea posible un proyecto nacional sin la unidad de todos los sectores. La discrepancia es lógica, pero esto de amigo-enemigo, no sirve, no aporta», lanzó.
lanacion.com.ar

Industriales advierten una «desaceleración» económica en 2012

La Unión Industrial Argentina (UIA) aseguró que la actividad industrial registró una fuerte desaceleración en el primer trimestre de año, al mostrar un crecimiento del 2,6 por ciento respecto de igual período del 2011, contra el 7,8 por ciento del año anterior.

Según el informe presentado, «el primer trimestre cerró con un crecimiento interanual de 2,6 por ciento, evidenciando una desaceleración con respecto al año 2011».

Para la central fabril, marzo culminó con un incremento del 2,2 por ciento, respecto de igual mes del año pasado, y un avance del 2,1 comparado con febrero.

Al advertir sobre la pronunciada caída de la actividad manufacturera, la UIA recordó que durante enero y marzo del 2011 la industria había crecido 7,8 por ciento.

La entidad advirtió que «la actividad industrial continúa exhibiendo una fuerte heterogeneidad, enfatizando la tendencia que se observaba en los meses anteriores».

El informe reveló además que la industria automotriz presentó una reducción interanual de 4 por ciento, debido a una fuerte caída en las exportaciones a Brasil.

«Será importante seguir de cerca la fuerte desaceleración de la industria automotriz brasileña para visualizar la tendencia que puede experimentar el sector en los próximos trimestres», señaló el comunicado de la entidad que presiden Ignacio De Mendiguren.

Por otro lado, el sector metalmecánico mostró una caída del 1,9 por ciento respecto del año pasado evidenciando una importante desaceleración durante el primer trimestre del 2012 del 2,6 con respecto del del año 2011, donde la actividad crecía en torno al 10 por ciento.

«Otra actividad que experimentó una contracción fuerte fue el sector de edición e impresión como así también el sector textil, aunque más moderada que lo que venía experimentando el sector desde septiembre del año anterior», señaló el informe.
diariohoy.net

Cómo piensa desplazar Moreno a la UIA

Fuentes autorizadas marcaron que el secretario de Comercio habría reactivado la idea de que el interlocutor válido por el sector empresarial sea la CAME.

Distintas fuentes marcaron que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, estaría reactivando el intento por desplazar a la Unión Industrial Argentina (UIA) como interlocutor válido en representación del sector empresarial por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La jugada habría resurgido a partir del reciente viaje a Angola. Cabe señalar que mañana los titulares de la CAME se reunirán en la sede porteña con Jorge Castillo, titular de la Feria Punta Mogotes (La Salada), hombre cercano a Moreno. La semana que viene lo haría con la su símil de los supermercados chinos.
www.agenciacna.com

La UIA pide al Gobierno que discipline reclamos salariales

PREOCUPAN A LOS INDUSTRIALES LOS PEDIDOS DE 25% DE AUMENTO.
En la reunión de junta directiva, los industriales coincidieron en que el Gobierno debe dar garantías de que laudará en la comisión de competitividad.
El anuncio realizado por la presidenta Cristina Fernández a comienzos de febrero de crear una comisión de competitividad para que laude en los casos de no resolución de las paritarias había tranquilizado a los empresarios, para quienes las discusiones salariales son un fuerte dolor de cabeza. También ayudó la cifra de entre 18% y 20% que dejó trascender el Gobierno como techo para las discusiones salariales de este año. Pero las negociaciones en muchos sectores ya arrancaron y los pedidos están lejos de arrimarse a esos valores.
En ese contexto, los industriales hicieron catarsis ayer en la reunión de junta directiva de la UIA y coincidieron en la necesidad de que el Gobierno reflote su mensaje de moderación y asegure que, en los casos en que no haya acuerdo, laudará la comisión integrada por el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y la ministra de Industria, Débora Giorgi.
“El Gobierno pretende que el techo no sea demasiado alto, pero no está siendo claro en el mensaje. Si no hay disciplina, va a ser muy difícil”, sostuvo un dirigente de la central industrial.
Los empresarios están plantados en los valores que filtró el Gobierno, pero los gremios reclaman un piso de incremento del 25%.
Algunos sectores estarán en condiciones de otorgar mayores subas, pero otros –y especialmente las pymes– ya no tienen margen de absorber esos aumentos y tampoco pueden trasladarlos a precios, aseguran los empresarios.
Según un comunicado de la UIA, volvió a destacarse que el poder adquisitivo del trabajador industrial viene creciendo en forma sostenida en términos reales y el aumento del sueldo es fundamental para sostener la demanda y el mercado interno.
Pero también se preocupó por aclarar que “el salario básico de convenio de las categorías iniciales creció en promedio más de 1000% desde el 2001, mientras el promedio del trabajador industrial lo hizo en 656%, muy por encima del sector privado formal y de los no registrados”. Y también advirtió que muchos sectores comienzan a “afrontar problemas de competitividad”, por lo cual insistió en “la importancia de adecuar las negociaciones salariales en función de la realidad y competitividad de cada sector” para no afectar la actividad, la inversión y el empleo.
Industriales de varios sectores manifestaron que ya están percibiendo una merma en el nivel de actividad por la menor demanda local e internacional. “Hay sectores donde existe preocupación a futuro, pero otros ya diagnosticaron una baja de la demanda de entre 10% y 20%”, relató otro empresario de la entidad. Otro dirigente textil fue claro: “Ya no estamos en Alicia, el país de las Maravillas. Eso fue parte del pasado”.

Falta de insumos
La falta de insumos en algunas cadenas productivas también fue tema de discusión en la reunión. Aunque no hubo grandes quejas, sí se transmitió preocupación por las DJAI observadas, ya que todavía se desconoce el criterio adoptado por Comercio para objetarlas.
Los miembros de la junta también se mostraron inquietos por la liquidación de stocks de producción generados por la crisis europea y el impacto que pueden tener en la economía doméstica.
cronista.com

Control a importaciones: en la UIA confían en que el Gobierno no tomará medidas que perjudiquen a la industria

El vicepresidente de la entidad Juan Carlos Lascurain se reunió con el presidente de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo

El presidente de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo, Pablo Skaf, se reunió con el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y la ministra de Industria, Débora Giorgi, para discutir las implicaciones para Brasil que tendrá el nuevo régimen de importaciones argentino.

Al respecto, Juan Carlos Lascurain, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina, quien también se reunió con el empresario paulista y le comunicó las «dificultades de los autopartistas argentinos para acceder a las terminales en Brasil» debido a «decisiones de las gremiales», dijo en una entrevista en Radio 10.

Asimismo, afirmó que el industrial brasileño afirmó que «necesitaríamos una administración de comercio con Argentina también en Brasil».

Respecto del comercio bilaterial, Lascurain declaró que «solamente los metalúrgicos tenemos un déficit de autopartes con Brasil que son u$s4.600 milllones» al año.

Asimismo, opinó que la UIA manejará el nuevo régimen de importaciones y las eventuales trabas de insumos que experimenten sus socios de la misma forma que lo hicieron el año pasado, y que confía que «un Gobierno que ha tendido a la baja de las importaciones no va a tomar medidas que perjudiquen a la producción nacional».

Fuente: iProfesional

El jefe de los industriales de San Pablo le pidió a Argentina unir fuerzas contra China

Paulo Skaf se reunió con Lorenzino, Giorgi, Moreno y Paglieri, quienes se comprometieron a no perjudicar a Brasil con el nuevo régimen de importaciones. Propuso abrir la industria naval y protegerse del comercio asiático. La ministra de Industria le pidió que compraran más autopartes argentinas. Ausencia de la UIA.
El presidente de la Federación de Industriales de San Pablo, Paulo Skaf, visitó el país para corroborar de cerca el nuevo régimen de importaciones inaugurado ayer. Y planteó buscar un mayor superávit comercial con una mayor protección del comercio asiático.

Skaf fue recibido por los ministros Hernán Lorenzino y Débora Giorgi, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y su par de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, encargados de definir el ingreso de mercadería al país.

“La reunión fue muy positiva en la búsqueda de un entendimiento cada vez mayor entre los dos países, en donde no se reduzcan las ventas brasileñas a la Argentina y se aumenten las ventas argentinas a Brasil”, destacó el industrial al salir del encuentro.

Como en las entrevistas que dio en las últimas semanas, reforzó la idea de que si Argentina necesita dólares no debe buscarlos en Brasil sino potenciando la relación bilateral hacia el mundo.

“Tenemos que aumentar el Mercosur, el intercambio común y tener una agenda común hacia terceros países, para que sea un tema de interés común de Argentina y Brasil”, afirmó.

Skaf contó además que en la reunión “se trató la necesidad de que el comercio entre los dos países aumente y que se busque más equilibrios», y remarcó que «hay sectores en los que la Argentina tiene disponibilidad de atender a Brasil, como el sector naval, en donde se va a buscar una mayor apertura».

Ante esa estrategia, el industrial puso foco sobre las «amenazas a nuestros países como las importaciones chinas que son un tema de interés común».

El tema lo llevó a colación en la reunión que por la tarde tuvo con Giorgi, el titular de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Argentina (ADIMRA), Juan Carlos Lascurain; y el directivo de la autoporatista Taranto, durante una recorrida por la planta de esta empresa en La Plata.

“Hizo hincapié en el dumping de todo el sudeste asiático, donde los chinos tienen financiamiento y copan nuestros mercados”, contó a LPO un funcionario presente en la recorrida.

Pero la ministra de Industria no perdió el foco en el creciente déficit comercial de Argentina con Brasil. Planteó que nuestro país está en condiciones de venderle “productos de calidad mundial” y trabajar “para obtener más acceso de modo de achicar el déficit”.

Detalló que el sector autopartista argentino mantiene con Brasil un déficit de US$ 3.400 millones, pero que el vecino país también soporta un déficit sectorial con el resto del mundo de US$ 25.000 millones “que puede reducir automáticamente comprando en Argentina”, señaló la ministra.

El sector automotriz argentino fue el más molesto por las restricciones a las importaciones, justamente, porque cerca del 80 por ciento de las autopartes que utilizan son importadas desde Brasil.

Skaf no eludió su preocupación sobre el nuevo régimen de importaciones que rige desde ayer y obliga a presentar declaraciones juradas anticipadas de importación para quienes intenten ingresar bienes al país, con demoras de hasta 10 días.

“Recibimos la afirmación de los funcionarios argentinos de que no habrá perjuicios sino soluciones equilibradas, graduales”, destacó. Moreno y Giorgi le pidieron no precipitarse, tener “un poco de paciencia” y esperar unos días.

La UIA ausente

La Unión Industrial Argentina no estuvo presente en la jornada de Skaf en el país y, según pudo saber LPO, recién el martes se pronunciará respecto al nuevo régimen de importaciones, sobre el que ya hizo saber sus reparos.

Antes de ir al Ministerio de Economía, Skaf mantuvo un encuentro en la sede de la embajada de Brasil con representantes de empresas argentinas con capital brasileño.

Estuvieron representantes de Praxair Argentina, Petrobras Argentina, Loma Negra, Weg Argentina, Banco Itaú Argentina, Banco do Brasil, Vicunha, Vale, Odebrecht, Andrade Gutiérrez y Banco Patagonia.

También asistieron representantes de las firmas Queiroz Galvao, OAS, GM Argentina, Sipar Gerdau, Camargo Correa Argentina, Quickfood, JBS Argentina, Cámara de Comercio Argentino-Brasileira, Marcopolo y Cervecería Quilmes.

El titular de la UIA, José Ignacio De Mendiguren, no está en el país y prefirió no hacer comentarios sobre la visita de su par brasileño.

“Nos tomaremos un par de días para ver como funciona el sistema, pero lo que nunca haremos es repudiar la administración del comercio exterior por parte del Estado. Eso es lo que siempre evitaremos”, aclaran.

De Mendiguren había solicitado por carta tener más información sobre el régimen de importaciones y luego fue recibido por Ricardo Echegaray, jefe de la AFIP.
lapoliticaonline.com

La AFIP rechazó nuevo pedido de la UIA para prorrogar los controles a las importaciones

Tras la reunión, Mendiguren y Echegaray coincidieron en la necesidad de realizar «una implementación ágil y transparente» de la herramienta informáticas

Este jueves se llevó a cabo una reunión entre el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.

Durante el encuentro, que se desarrolló en la sede del organismo público, Echegaray volvió a rechazar el pedido de prórroga de la puesta en vigencia del nuevo régimen de importaciones que había solicitado la UIA.

Además, en la reunión se trataron temas vinculados a la implementación del nuevo régimen de «ventanilla única» para operaciones de Comercio Exterior.

Los funcionarios coincidieron en la necesidad de llevar a cabo «una implementación ágil y transparente de la nueva herramienta informática», dado el impacto potencial sobre la producción industrial, el desarrollo de inversiones y la generación de nuevos puestos de trabajo.

Para ello, decidieron «mantener un contacto fluido entre ambas instituciones para monitorear el nivel de actividad de los diferentes sectores de la industria nacional», según informó la UIA en un comunicado de prensa.

Por su parte, Echegaray brindó detalles sobre la reglamentación del nuevo régimen, incluidos en la resolución 3255/12 emitida el pasado lunes por AFIP, la cual responde la mayoría de los interrogantes planteados la semana anterior por los industriales.

Finalmente, Mendiguren «entregó al Administrador Federal una nota con otros puntos referidos a la implementación, algunos de los cuales fueron respondidos en la citada reunión», sostuvo el comunicado.

En este sentido, Echegaray informó que a la fecha se encuentran en proceso de adhesión al régimen distintos organismos del Estado; el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Registro Nacional de Armas (RENAR) y la Secretaría de Comercio Interior, entre otros.

Fuente: iProfesional

Los titulares de la AFIP y la UIA analizan nuevo régimen de importaciones

Ricardo Echegaray, a cargo del ente recaudador, recibe a José Ignacio de Mendiguren, a quien brinda detalles sobre el funcionamiento del nuevo sistema que comenzará a regir el próximo miércoles

El administrador federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, se encuentran reunidos para analizar el funcionamiento del nuevo sistema de control de las importaciones que comenzará a regir desde el 1 de febrero.

La reunión se realiza desde las 14.50 en la sede de la AFIP y tiene por objeto aclarar las dudas que los empresarios habían manifestado en relación con el nuevo sistema, que instrumenta la declaración jurada anticipada de importación (DJAI) para quienes quieran ingresar mercaderías al país.

De acuerdo con lo expresado por Echegaray, el nuevo régimen de importaciones se realizará a través de un sistema de «ventanilla única», aunque, paralelamente, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, les pidió a distintas cámaras empresarias que le hagan llegar por mail las solicitudes de importación.

Fuente: Infobae

La UIA advierte que es «muy complejo» el nuevo sistema para importar

El presidente de la Unión Industrial, José Ignacio de Mendiguren, aseguró que deberá ser «transparente» el mecanismo reglamentado por el Gobierno nacional, que regula el ingreso de productos importados. Negó cortocircuitos, pese a al cruce que tuvo con el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray

El presidente de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren, negó hoy que existan «cortocircuitos» con el Gobierno, aunque advirtió que es «muy complejo» el nuevo mecanismo para habilitar importaciones que comenzará a regir el 1 de febrero.

«Están por entrar en vigencia una serie de resoluciones muy importantes, que van a reglamentar las importaciones en toda la Argentina, y las inquietudes son muy grandes. Por eso le mandé una carta al administrador de la AFIP, pidiéndole una prórroga. Posterior al envío de esa carta, llamé a Etchegaray pero no lo pude encontrar. Luego hubo resoluciones aclaratorias, y ayer se reglamentaron esas leyes que aclara un montón de cuestiones. El jueves me voy a juntar con él para terminar de aclarar más el panorama», señaló el empresario, quien ayer había tenido un cruce mediático con el titular dela AFIP.

De Mendiguren explicó que «el sistema es complejo, porque hay una parte que esla Aduana, y que tiene un nuevo instrumento, que manejala AFIP, en el que hay que tener un visado nuevo antes de poder importar. Pero también intervendrán otros organismos del Estado».

«Hay que ver cómo se instrumenta todo esto», advirtió, aunque dijo que «si todo funciona como lo plantean las autoridades, va a ser mejor que antes».

Fuente: Infobae

El Gobierno desoye el pedido de la UIA por las importaciones

Se publicó la resolución de la AFIP que reglamenta el sistema, que regirá desde el 1º de febrero; la declaración jurada anticipada tendrá vigencia por 180 días

Pese al pedido de la Unión Industrial Argentina (UIA) de postergar la puesta en marcha del nuevo régimen de importaciones hasta tanto se aclaren las dudas y se garantice que no provocará inconvenientes en la actividad productiva, el Gobierno dio hoy un paso clave hacia su implementación.

Se publicó en el Boletín Oficial la resolución 3255 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que reglamenta el nuevo sistema de «Ventanilla Unica Electrónica», que apunta a la «unificación y armonización» de la información de las operaciones de comercio exterior.

«Establécese como «Ventanilla Unica Electrónica» el régimen de declaración anticipada electrónica denominado «Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI)» (.) a los efectos de generar una herramienta informática adecuada para facilitar la transferencia ininterrumpida de información comercial, relativa a las operaciones de importación, entre todos los organismos gubernamentales que, en el marco de sus competencias, tengan injerencia en las operaciones de comercio exterior», dice el primer artículo de la resolución.
Reclamo de la UIA

En el anexo figura el detalle de los pasos a seguir para obtener la DJAI. El artículo 3, en tanto, establece que el nuevo sistema, en el que la DJAI será requisito obligatorio para importar entrará en vigencia el 1º de febrero próximo. El Gobierno ratificó así los plazos fijados originalmente pese al pedido para postergarlos que el viernes último había hecho el presidente de la UIA, Ignacio de Mendiguren.

Ese día, el industrial reveló que le envió una carta al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray para solicitar la prórroga. «Pedimos aclaración de una serie de puntos y normas y que, en caso de no llegar, por la particularidad que tiene cada sector productivo, se extendiera el plazo para que todos los sectores puedan opinar y ser tenidos en cuenta», relató en declaraciones radiales.

También la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) habían expresado reparos al nuevo esquema..

Fuente: La Nación

UIA urges AFIP to postpone new advance imports sworn statements

Argentine Industrial Union head José Ignacio de Mendiguren said today he is “concerned” over the new advance imports worn statements and requested AFIP tax collection agency to postpone the February 1st starting day of the new regime.

“We are in early talks to see how the new measures work. We are concerned, especially about how the new regime will work. There are some imports that are directly related to production because they supplies which aren’t produced in the country.”

De Mendiguren added that he sent a letter to Afip head Ricardo Etchegaray requesting «the analysis of certain aspects and the possibility of postponing the effective starting date” of the new regulations.

“We lots of issues to clarify before the end of the month and this is a complex issue. I have also talked to Trade Secretary Guillermo Moreno and he eased our worries and explained the whole process will be automatic.”

De Mendiguren added he hopes to gather more information in the next few days. But I insist, we have to prioritize the regulation’s predictability and to be certain on the reasons why the exports permits will be approved or not.“

Yesterday, Etchegaray stressed the fact that the new regulation is part of the “fine-tuning” policies the Government is applying and is a tool to prevent the world wide economic crisis.

De Mendiguren once again referred to the mounting tension between Argentina and Brazil over the new import barriers set by the Government, and said that “the fact that Brazil is scared with Argentina’s regulations is strange, at the very least.”

Fuente: Buenos Aires Herald

La UIA pidió que se postergue la aplicación del nuevo régimen para importar

El presidente de la entidad industrial, José Ignacio de Mendiguren, aseguró sentirse «preocupado» por el nuevo sistema de declaraciones juradas anticipadas, y solicitó a la AFIP que evalúe un aplazo de su entrada en vigencia, prevista para el 1 de febrero

El dirigente afirmó: «Estamos con las charlas previas de cómo funcionan las nuevas medias. La verdad, estamos preocupados, sobre todo, por saber cómo va a ser este régimen. Hay importaciones que tienen que ver directamente con la producción porque son insumos no producidos» en el país.

En declaraciones radiales, de Mendiguren contó que «hemos enviado una carta (al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray) la semana pasada pidiéndole analizar algunos puntos y la posibilidad de analizar una prórroga para la entrada en vigencia» de los nuevos controles.

El titular de la UIA opinó: «De acá a fin de mes es muchísimo lo que hay que aclarar y el tema es muy complejo. Además, he tenido conversaciones con el secretario Guillermo Moreno. Nos tranquilizó, dijo que esto iba a ser muy automático».

El directivo confió en lograr «más información en estos días». E insistió: «Tenemos que priorizar la previsibilidad de la norma, tener claros los criterios por los que (los permisos para importar) se van a aprobar o no».

Por otra parte, de Mendiguren hizo referencia al nuevo foco de tensión que se generó entre la Argentina y Brasil, por las trabas a las importaciones impulsadas por la Casa Rosada.

«Que Brasil se asuste por medidas que toma la Argentina es, por lo menos, raro», sostuvo el empresario.

Y recordó: «He vivido la década del 90 en la que Brasil priorizaba ante todo su balanza comercial. Cuando la balanza comercial beneficiaba a la Argentina, Brasil apeló a una cantidad de medidas».

«Por eso, mirando las cifras del intercambio bilateral, no da para el tamaño del reclamo que hace Brasil. No es lógico. Además, no conozco un solo país que no esté administrando su comercio exterior», concluyó.

Fuente: Infobae

De Mendiguren hopes differences between CFK, CGT ‘are resolved quickly’

UIA head José Ignacio de Mendiguren.
The president of the Argentine Industrial Union (UIA), José De Mendiguren, expressed his concern over the growing differences between the National Government and union boss Hugo Moyano, and said he hoped “they are resolved quickly.”
“For us, the worst case scenario would be the fragmentation of the workers’ union. We are concerned that there may not be anyone speaking for the unions,” the leader said.
Regarding Moyano’s speech at the Huracán stadium earlier today, De Mendiguren assured that “everything he said, he has said it before,” and praised “his willingness to defend workers.”
“Both workers and business leaders are concerned about improving the real salary,” he explained.
While sharing a conversation with journalists during an end-of-the-year toast at the UIA headquarters, the business leader said “it would be great if we could all engage in dialogue, considering that in a few months we are supposed to start the collective bargaining process.”
He said he supported a social accord that involves the Government, corporations and workers in order to “improve income redistribution.”
buenosairesherald.com

Gov’t distances self from Moyano, refuses to support revenue sharing bill

While speaking at the UIA’s annual conference, President Cristina Fernández de Kirchner distanced herself even further from CGT labour confederation leader Hugo Moyano, assuring “she’s got enough parchment to credit the workers’ interests.”

She began her speech with irony. “Is the CGT leader here? He’s not? He left? Well, it’s alright. We can all open the newspapers and read the messages he sends to the Government.”

She then shot straight to the heart of Moyano’s movement: she assured the National Government would not support his revenue sharing bill, which aims to have companies share a percentage of their profit among workers.

“This is something workers have to discuss with their companies. They cannot force the Government to impose this,” she explained.

“I’ll tell you what I think. If the economy were ruled by Congress, then we wouldn’t have the need for an Argentine Industrial Union (UIA) or a CGT. Butt he economy is ruled by other laws,” she added.

She then refereed to the current conflict within Aerolíneas Argentinas and harshly criticized the union’s attitude. “These are not labour conflicts, these are conflicts between unions,” she said.

Source: Buenos Aires Herald

«Respeto a los mercados, pero los que gobiernan son los electos por el voto», señaló Cristina

La Presidenta cierra la 17 Conferencia Industrial, organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA). En ese marco, se refirió a la crisis internacional y reiteró que «el problema radica en que se tratan de aplicar viejas ideas para resolver nuevos problemas».

La mandataria recordó que cuando asistió a la reunión del G20 en Francia, el slogan era «Nuevo mundo, nuevas ideas; lo de nuevo mundo era acertado, nuevas ideas no escuché ninguna ni adentro ni afuera. Este es otro de los problemas e atraviesa el mundo hoy».

Al clausurar la 17 Conferencia Industrial, organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Presidenta reiteró que «el problema radica en que se tratan de aplicar viejas ideas para resolver nuevos problemas».

Además, la jefa de Estado aseguró que «aquí trajeron la imagen del péndulo que siempre iba y venía pero nunca llegaba a destruir, pero lo cierto que en el 2001 el péndulo se convirtió en una masa y arrasó a la Argentina», haciendo alusión al título de la conferencia realizada por la UIA.

Al hablar en el cierre de este encuentro empresario, Cristina recordó que en el 2001 «se derrumbó el gobierno y tuvimos cinco presidentes».

Dijo que «no vivimos aislados en un mundo sumamente hiperconectado, y el cuadro de situación global es complejo, difícil, y por momentos asusta a algunos».
Fuente: diariohoy.net

UIA supports subsidy cutbacks if led progressively

Argentine Industrial Union (UIA in Spanish) Vice President, Juan Carlos Sacco, assured today that the entity has long asked for a change of the subsidy policies, but warned that “it shouldn’t be an abrupt change but rather progressive.”

During the opening day of the UIA’s annual Industrial Conference, Sacco considered that “subsidies must exist as far as they are granted to small or medium companies as well to poor families, but it’s not fair when they are granted to residents of wealthy areas.”

Furthermore, Sacco remarked that “It is absurd to have subsidies granted to City wealthy areas such as Barrio Parque and Puesto Madero, or private residential neighborhoods in Greater Buenos Aires and the rest of the country.”

Anyway, not everything was praising to the government’s late decision of cutting subsidies as Sacco emphasized that “the cuts must be done progressively, they can’t be put in effect from one day to another. Otherwise, the measure would be totally absurd as it would bring inflation, hence workers will automatically claim for salary raise.”

Before taking any action, there must be an economical and social pact as well a thoroughly discussion of prices and salaries.”

Source: Buenos Aires Herald

Subsidies: gov’t calls UIA in for talks

The UIA industrial lobby yesterday hailed a government decision to eliminate a number of subsidies as a step in the right direction and said that their scrapping, aimed at trimming public spending amid the global crisis, will “not necessarily” lead to higher public rates, adding that the government had invited it to discuss the measure over the coming days.

UIA head José Ignacio de Mendiguren said that Roberto Baratta, the under-secretary of coordination and administration of the Federal Planning Ministry had called him to a meeting in the coming days.

De Mendiguren said that, although he didn’t have details of the measure the administration announced this week for next year, “we consider it a step in the right direction.

“Subsidies are an economic policy tool, but they are good depending on how they are distributed and they cannot be permanent either.”

De Mendiguren said the UIA would discuss the issue this week before attending the meeting. He made remarks after returning from Cannes, France, where he accompanied President Cristina Fernández de Kirchner to the G-20 meeting.

Asked whether he considered that the elimination of subsidies will lead to higher public rates, he said: “We will see. That is a possibility, although it should not be necessarily so.”

The government announced the elimination of some subsidies in an effort that reportedly will save it 600 million pesos. It will create a commission in charge of analyzing which subsidies to companies or individuals will remain in place, which will be modified, and which will be scrapped.

Opposition leaders had warned that the government had been delaying crucial economic measures until after the October 23 election in which Fernández de Kirchner won a new four-year term by a landslide.

Still, Deputy Miguel Ángel Giubergia (Radical-Jujuy), vice-president of the Lower House’s Budget and Finances Committee, said that “beyond the mise-en-scène” of Economy Minister Amado Boudou and Federal Planning Minister Julio De Vido, the government will actually eliminate “less than one percent of total subsidies.”

“This year 70 billion pesos will go to subsidies. That is six times the amount of funds that go to the child subsidy.”

In the first nine months of the year nearly 52 billion pesos were granted in subsidies, 58 percent more than in 2010, Giubergia said. He added that nearly 90 percent went to the energy and transport sectors, with the CAMMESA state wholesale power market administrator and the state energy company ENARSA having been the main recipients (31 billion pesos, 74 percent more than in 2010) while the transport sector received 14.5 billion (60 percent more than in 2010).

Separately, De Mendiguren said that, unlike other years, more than half of this year’s G20 meeting was devoted to the Greek crisis. He praised Fernández de Kirchner saying that “while the President was already reading chapter XXI, the rest were still reading the foreword.”

Source: Buenos Aires Herald

La UIA pidió que el proyecto se trate a través de paritarias

Lo evaluó el presidente de la entidad, José Ignacio De Mendiguren, disintiendo así con la propuesta de la CGT para que la participación de los trabajadores en las ganancias se implemente por ley. Para el titular de la UIA, la organización sindical “tiene todo el derecho” de insistir en su pedido, así como ellos insistirán en el suyo. Informó que en la mayor parte de las empresas industriales la distribución está “incluida” en los convenios colectivos.

El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio De Mendiguren, sostuvo hoy que la participación de los trabajadores en las ganancias debe darse a través “de paritarias” y no mediante una ley.

Así, disintió con la propuesta de la Confederación General de Trabajadores (CGT), aunque opinó que ellos tienen “todo su derecho” en insistir con el pedido, así como la UIA tiene el suyo a hacer expresa su opinión.

“La distribución de utilidades es un tema amplio que debe tratarse en Argentina, la mejor forma es a través de las paritarias. En la mayoría de las empresas industriales está incluida en el convenio colectivo, se instrumenta a través de la productividad o de la participación en ventas, hay muchas formas”, opinó hoy en declaraciones radiales.

Si bien reconoció que se trata de un derecho contemplado en la Constitución Nacional, pidió “no mirar con un solo ojo” el artículo que lo contempla –el 14 bis-.

Señaló también que la sanción de una ley no ayudaría “a serenar ni a dar previsibilidad” a la Argentina.

“La CGT tiene todo el derecho de reclamar y de plantear las cosas en los tiempos y en la forma que lo haga, pero esa es su posición, como nosotros tenemos la nuestra, el Gobierno la suya y el Congreso también”, destacó.

Fuente: http://www.inforegion.com.ar

Para la UIA proyecto de reparto de ganancias es «coercitivo»

Su vicepresidente, Daniel Funes de Rioja, dijo que la iniciativa sólo debería discutirse en el ámbito de las paritarias.
Uno de los vicepresidentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, consideró hoy que el proyecto de reparto de ganancias empresarias es «coercitivo», y consideró que esa iniciativa debería discutirse sólo en el marco de las paritarias.

Según el empresario, «cuando hay un sistema de negociación salarial colectiva como tiene la Argentina, tiene que ser ahí donde se discuta (la participación en las ganancias) y no impuesto por ley».

En declaraciones a la prensa, Funes de Rioja consideró que el proyecto que impulsa la CGT «es controvertido» y puso como ejemplo el modelo que se utiliza en Europa.

«En los países europeos, la participación en las ganancias se discute conjuntamente con los salarios, porque se negocia productividad o resultados conjuntamente con el salario básico», puntualizó.

Además, el dirigente calificó de «tramposo» al modelo mexicano, en el que está basado el proyecto de la CGT: «para regular esto hay que hacerlo de una manera moderna e inteligente y no como el modelo mexicano, que no sólo no sirvió, sino que dio lugar a trampas»
Fuente: eldia.com

El titular de la UIA aseguró que “en un mundo en crisis, la Argentina está bien posicionada”

El presidente de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, señaló este martes que “Argentina está bien posicionada no solamente para salir en forma defensiva, sino también para salir atacando».
De Mendiguren consideró que «mientras el mundo pone todas sus energías en cómo resolver esos problemas, nosotros ponemos toda la energía para pegar ese salto al desarrollo y capitalizamos ese gran poder de innovación que siempre tuvimos”.

El titular de la UIA inauguró este martes en Santiago del Estero junto al gobernador Gerardo Zamora una filial de la entidad.

El titular de la UIA dijo que «Argentina no puede competir en el mundo con bajos salarios”, a lo que agregó que “el desarrollo en la Argentina es el tema clave, no sirve crecer si uno no se desarrolla para lograr tener una sociedad equitativamente mucho más justa, sin redistribuir el ingreso y si no se ocupa el territorio nacional”.

Tras inaugurar la sede de la filial de la UIA en el Parque Industrial de Santiago del Estero, Mendiguren partió con destino a la localidad santanfesina de Avellaneda, en la zona Noreste de la provincia, donde participó del encuentro organizado por la cadena de valor del sector de los biocombustibles, del que tomó parte el ministro de Planificación, Julio De Vido.

Allí el titular de la UIA dijo que quería participar del encuentro por la «importancia» que tiene este sector que «en muy poco tiempo se puso en marcha partiendo casi de la nada y a sólo cuatro años, en un jugador de primera».

«Estoy convencido de que en medio de esta crisis tenemos una oportunidad y este es el camino: agregar valor a la materia prima», señaló Mendiguren al resaltar el crecimiento del sector de los biocombustibles.
Telam

La UIA se pronunció a favor de la promoción y otros mecanismos que equilibren las distancias geográficas

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio De Mendiguren, se pronunció a favor de la continuidad de la promoción industrial y planteó la necesidad de «instrumentos» que fomenten el empleo y avancen «con una promoción a la distancia geográfica».

Por su parte, el gobernador riojano Luis Beder Herrera renovó su compromiso para «defender y continuar con esta promoción industrial que nos ha dado muchas satisfacciones y que ha cambiado el perfil de La Rioja».

El mandatario acotó que cuenta también con «el compromiso -y todos ustedes lo saben- que tanto Néstor Kirchner como la Presidenta (Cristina Fernández) políticamente se comprometieron a continuar con la Promoción Industrial para estas provincias y lo dijeron públicamente en La Rioja y en Buenos Aires».

De Mendiguren participó en esta ciudad de la cena de festejo, el viernes, del 30 aniversario de la Unión de Industrias Riojanas (UNIR).

En ese marco, dijo que estaba «acompañando a un grupo empresario que en 30 años ha demostrado que pudo sobrevivir y hoy tenemos algunos problemas por delante que debemos resolver pero con mucha fuerza estamos apostando a la Provincia».

Al referirse a los desequilibrios internos que se viven en el país entre los centros de producción, venta y consumo y las provincias más chicas, señaló que «hay que pedir otros instrumentos que tienen que ver no sólo con la promoción del empleo sino también con una promoción a la distancia geográfica, que es una promoción que sí tienen todos aquellos países o regiones alejados de los principales centros urbanos».

La promoción industrial fue renovada por el gobierno nacional a través de un decreto del 20 de mayo de 2010 pero provincias como Mendoza recurrieron a la justicia para que su vigencia no se haga efectiva.

En declaraciones a la prensa, De Mendiguren consideró que «las promociones industriales o las promociones en sí, son herramientas absolutamente válidas e indispensables en todo el mundo y que han querido, entre otras cosas, poblar su territorio en forma equitativa y más justa».

«Es difícil que uno si no tiene instrumentos de política industrial haga que se radiquen lejos de los centros urbanos aquellas empresas que lo pueden hacer ahí, entonces todo el mundo a través de políticas activas instrumenta esa ocupación del territorio nacional», sostuvo.

En este sentido, opinó que «los instrumentos que cada provincia o cada zona debe pelear o lograr deben ser los que le parecen más conveniente para cada una de ellas».

«No soy partidario de que una provincia plantee que no se la den a otra, sino que debe plantear lo que ella necesita, como criterio», juzgó. Al respecto, afirmó que «así como apoyamos a La Rioja, San Juan, San Luis y Catamarca, también apoyaremos los proyectos que cada provincia quiera plantear para equilibrar sus territorios».

A su turno, el presidente de UNIR, Bogos Ekserciyán, advirtió que «hoy muchos sectores de nuestra industria están en crisis».

«La crisis internacional está golpeando, por eso las señales que dé el Gobierno Nacional son muy importantes y necesitamos esas señales importantes de la Nación para sostener a la industria, a la Provincia», aseguró.

El empresario dijo que «a La Rioja hay que equipararla en un pie de igualdad con el resto de las provincias de la pampa húmeda, que son las más ricas del país».
Fuente: diariohoy.net

Industry increases 6.7% in August, UIA

Industry increased 6.7 percent in August, in comparison to the same month of 2010, UIA Argentine Industrial Union announced.

In comparison to the volume registered in July, the increase was of 2.5 percent. With this result, the industrial activity accumulated a 8.7 hike in the first eight months of the year, while according to the National Statistics Bureau, the increase was of 8.3 percent.

“The industrial activity keeps displaying uneven growth rates. Without taking into account the automobile industry’s input, the year on year expansion was of 4.5 percent, thus accumulating a 6 percent variation in the first eight months of the year,” the report stated.

Source: Buenos Aires Herald

La UIA y un reclamo oficial al gobierno

Para la UIA, la inflación oficial y la privada deben coincidir Edición Impresa: viernes, 07 de octubre de 2011. El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José de Mendiguren, pidió ayer que el Gobierno y los privados «coincidan» en un número sobre la inflación, para desalentar la suba de precios derivada de la «expectativa» que genera la falta de datos uniformes.
Si bien reiteró que el país «está sólido» en un contexto de crisis internacional, el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José de Mendiguren, enfatizó que desde la central fabril se «monitorea en forma permanente» lo que sucede con Brasil, principal socio comercial del país, cuya desaceleración ya impacta en la producción y exportaciones nacionales. No obstante, instó a «no dormirse en los laureles».

Entrevistado por radio La Red, De Mendiguren fue consultado sobre si habría que sincerar los números de la inflación, a lo que respondió: «Sí. Cuando se duda de los números, los trabajadores se guían por lo que ponen en el changuito del supermercado. El otro toma el índice, el otro por las dudas se cubre». «¿Conclusión? A la inflación le agregamos expectativas. Todo lo que tiene que ver con expectativas, que es mucho, no ayuda a desalentarla. Es bueno que lo antes posible podamos coincidir todos en una cifra», subrayó el empresario textil.

En agosto, según el Indec, la inflación en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires fue de 0,8% mientras que para el sector privado fue de 1,87 por ciento, índice dado a conocer por legisladores opositores ante la posibilidad de que las consultoras sean sancionadas con multas por no revelar el método empleado para la medición, según la advertencia en ese sentido de la Secretaría de Comercio Interior, por presunta violación a la ley de Lealtad Comercial.

En el mismo período, la inflación fue de 2,4% en San Luis, de 1,7 por ciento en Santa Fe y de 1,8% en Rosario, según organismos estadísticos provinciales.

Sobre la situación internacional, De Mendiguren reiteró su preocupación por Brasil que, según planteó, «si deja de crecer trata de colocar sus productos en otro lado». «Hoy vemos que en Brasil hay un deslizamiento del tipo de cambio, y (la crisis) pasa a ser un problema más cercano. Apostamos mucho a que Brasil crezca. Lo monitoreamos en forma permanente y me gustaría que no dejaran de crecer», expresó.

Tras destacar que «este Gobierno actuó y no entró con el piloto automático, que hacía que nos comiéramos las crisis de frente», el titular de la UIA instó a «no dormirse en los laureles».

«Calculen lo que hubiera sido una crisis como ésta en la década del noventa, sin herramientas para manejarnos. No hay que dormirse en los laureles, estar atentos», pidió De Mendiguren.
Fuente: www.agenciacna.com

La UIA reiteró que «la Argentina no está blindada ante la crisis»

Así lo señaló su titular, José Ignacio de Mendiguren. «La región venía sólida, pero hace dos o tres semanas comenzamos a tener el problema en casa», advirtió en Radio 10 el industrial. Al mismo tiempo, destacó la importancia del plan industrial anunciado por Cristina Kirchner ayer en Santa Fe.
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) José Ignacio de Mendiguren reiteró que «la Argentina no está blindada ante una crisis», al tiempo que respaldó los lineamientos contenidos en el Plan Estratégico Industrial 2020 presentado ayer por la presidente Cristina Kirchner en la localidad santafesina de Venado Tuerto.

«La Argentina no está blindada de una crisis», dijo el industrial y advirtió sobre los problemas que atraviesan algunos de los países de Europa y los Estados Unidos: «Cuando caen los niveles de demanda caen los precios de los commodities, de la materias primas, que para nosotros fueron muy importantes».

De Mendiguren señaló que «la región venía sólida pero hace dos o tres semanas comenzamos a tener el problema en casa». «Brasil es muy importante para nosotros y hay que monitorearlo todo los días», enfatizó en un reportaje con el periodista Marcelo Longobardi en el programa Cada Mañana de Radio 10.

«El peor escenario es que Brasil deje de crecer», reiteró el titular de la UIA, al tiempo que respaldó los lineamientos contenidos en el Plan Estratégico Industrial 2020 presentado ayer por la Presidente en Santa Fe.

«Ayer estuve en Santa Fe y para nosotros hubo definiciones importantes en relación a la participación del Estado en la economía», dijo De Mendiguren y calificó de «importante» que Cristina Kirchner haya expresado que «el Estado no va a avanzar sobre lo que el sector privado puede producir».

El representante de los industriales subrayó que «ante una crisis muchas veces solo se realizan medidas de ajuste o de achique, y muchas veces esas medidas profundizan la crisis».

«Para la industria, las medidas son a largo plazo; por eso la primer señal importante es que el Gobierno convoque a pensar a diez años por delante», afirmó De Mendiguren y reveló que «del plan participaron todos los actores de la cadena productiva».
Fuente: infobae.com

The worst case scenario for Argentina ‘is that Brazil stops growing’ UIA warns

Argentine Industrial Union (UIA) head José Ignacio De Mendiguren once again warned that despite the Brazilian’s real devaluation, the worst-case scenario for Argentina is “that Brazil’s economy stops growing. In any area, the difference is of 4 to 1, so if it stops growing, foreign markets will have it harder, the internal market will shrink and we will be in trouble.”

De Mendiguren doesn’t foresee a crisis in Argentina. “We had crisis when we lacked dollars. After October we will have to upkeep the profitable areas that will allow Argentine savings to be invested in the country. The capital was here because we could get out of the 2002 crisis via self-financing,” De Mendiguren added.

“Brazil has a problem that we don’t have: that of the income of short-term capital, that enter when one doesn’t need them, and answer to financial deals. When there is a crisis, the short term capital incomes leave when most needed,” the business leader said.

«Despite that Brazil’s exports increased by 35 percent, ours did so by 22 percent. A month ago, Brazil implemented measures to improve its competitivity like removing managerial contributions, a 25 percent devaluation regarding foreign companies, which was a measure not to tackle the real problem. In spite of these measures, Brazil started this downslide. If we recall the 2008 crisis, Brazil took the real to 2.5 and when the situation calmed down and the capital flight ended, the real was back at 1.6 I don’t know if this implies a measure like that or is simply a temporary measure.”

“We are following each sector very closely. Our dialogue with the Brazilian public sector is constant and we will soon meet with the private sectors. If there’s a crisis in the region we don’t want to solve one country’s crisis by shoving it to another one. Both countries must face this with rationality.”

The UIA leader stressed that “the exchange rate is a very important factor, although it is not the only one. An economy’s competitivity is more serious than that. One has to be competitive from tax aspect, a financial aspect, the infrastructure and job legislation aspects. We don’t take care of these issues and when we lose competitvity we seek to solve it magically via the exchange rate. When the exchange rate is modified and these problems aren’t solve we are laying out the next devaluation. If we don’t do this, we will never be able to get out of these fluctuating movements,» he concluded.

Source: Buenos Aires Herald

La recaudación creció 35% y la AFIP promete un año récord

En agosto obtuvo $ 46.777,3 millones, un 35,4% más que en 2010. Creció el IVA. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, confirmó ayer el adelanto que la propia presidenta, Cristina Kirchner, había hecho el jueves a la noche en Tecnópolis, donde festejó el Día de las Industria con la Unión Industrial Argentina. La recaudación de agosto trepó un 35,4% y llegó a los 46.777,3 millones de pesos .

“Este año vamos a volver a batir el récord de recaudación impositiva”, auguró Echegaray y enfatizó que con relación a agosto pasado, los ingresos públicos fueron superiores a los de igual mes del año pasado por 12.222 millones de pesos.

Así las cuentas en los primeros ocho meses de 2011 la recaudación sumó 348.660,4 millones de pesos es el equivalente a un 32,2% más que en el mismo periodo del año pasado. Un número que el Gobierno utiliza a pleno con vistas a las elecciones presidenciales de octubre.

En una conferencia de prensa, que el titular de la AFIP brindó junto al secretario de Hacienda Juan Carlos Pezoa, Echegaray explicó que la suba de agosto se produjo por “un record histórico en la recaudación el IVA y a los impuestos vinculados con el comercio exterior” .

Como es habitual, Pezoa por su parte le puso lectura política a la recaudación. Dijo que el desempeño que está teniendo la recaudación este año “es el fiel reflejo del desenvolvimiento de la economía y de la decisión de impulsar la producción y el empleo por parte del Gobierno”.

De acuerdo con el detalle de la recaudación del mes pasado, los mayores incrementos se registraron en Ganancias (51%) y derechos de exportación (47,8%). El IVA neto generó ingresos por 13.565 millones de pesos, es decir que aportó el 31,6%) mientras que el IVA impositivo aumentó el 23,7% y el aduanero subió el 43%. Esto último se debió tanto al crecimiento de las importaciones como al aumento del tipo de cambio y al hecho de que durante el mes de agosto hubo un día hábil más.

También señaló que los impuestos de seguridad social fueron 11.065 millones de pesos, con un crecimiento del 38% y que el impuesto a los créditos y débitos, es decir al cheque aportó ingresos por 2.915 millones de pesos implicando una suba de 31,2%.

El administrador nacional insistió en que 2011 “va ser un año muy bueno” y respecto del año próximo, adelantó que “la Argentina tendrá una composición legislativa que seguramente nos va a estar aprobando el Presupuesto, aunque por el momento no hay que hablar de cifras porque la AFIP es un organismo de ejecución de política fiscal”. (Este año, el Gobernó no logró en el Congreso la venia parlamentaria para el Presupuesto en curso). En este sentido, ambos funcionarios remarcaron en la conferencia de prensa que la AFIP “aspira a cobrar rápidamente los más de 400 millones de dólares” que adeudan las empresas cerealeras por derechos de exportación en concepto de capital.

Ayer Echegaray, Pezoa y el ministro de Economía, Amado Boudou, se habían reunido con la Presidenta en Olivos para darle los detalles de la recaudación, aunque ella ya tenía el resultado general desde el jueves a la noche, cuando Boudou se lo había anticipado mientras se dirigían hacia el festejo fabril en Tecnópolis.
Fuente: infobae.com

‘We need to establish positive ties with unionists,’ says UIA head

The head of the Argentine Industrial Union (UIA), José Ignacio de Mendiguren, assured that the country was in need of «national unity,» in order to «bring together a project of development.» To be able to achieve this, the union head put forward the need to «establish new ties» with trade unionists.

«The country is in need of national unity to bring together a project of development. There should be a constant dialogue between all sectors,» stated De Mendiguren, furthering that, «we need this, because of the problems Argentina has suffered, and suffered over so many years.»

The UIA head defined the conflicts as: «the confrontations between the farmlands and industry, between the interior provinces and the Capital, and between the labour and capital produced.»

During a radio interview the UIA chief furthered, “we need to put an end to these dichotomies and in our case, work together between businessmen and workers.”

Source:buenosairesherald.com

«Nunca los intereses de empresarios y trabajadores fueron tan coincidentes»

La presidenta Cristina Kirchner encabezó el acto del Día de la Industria en Tecnópolis, y al referirse al discurso que previamente pronunció el titular de la UIA, Ignacio de Mendiguren, señaló: «Es la primera vez que no tengo que responder a nada de las cosas que se dicen, lo cual revela un salto cualitativo de todos».

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó anoche que «queremos ser un actor principalísimo del siglo XXI con los 40 millones de argentinos adentro, con producción e industria».

«La Argentina será actor principalísimo en este siglo XXI en la producción de alimentos», y aseguró que «nadie debe sobrar en el país, porque se necesitan los 40 millones de argentinos».

«Este es el desafío entre todos, la industria, la producción y los servicios», manifestó.

La presidenta encabezó hoy el acto del Día de la Industria en Tecnópolis, y al referirse al discurso que previamente pronunció el titular de la UIA, Ignacio de Mendiguren, señaló: «Es la primera vez que no tengo que responder a nada de las cosas que se dicen, lo cual revela un salto cualitativo de todos».

«He criticado discursos corporativos, el suyo no ha sido un discurso corporativo sino de concepción nacional y colectiva», remarcó.

La Presidenta recordó la Argentina industrial que comenzó a decrecer a partir de 1955 y dijo que los logros industriales de aquella época «hoy están aquí, en Tecnópolis convertidos en piezas de museo. Quiero que dejen de ser piezas de museo para que se conviertan en la nueva película con desarrollo e innovación tecnológica».

Cristina llamó a superar las antinomias falsas. «Si el agro o la industria, mercado interno o exportación. Es todo junto, sumado, incorporando ciencia y tecnología».

Además, hizo hincapié en «industrializar la ruralidad, el desafío más importante para hacer participar al productor primario en la cadena de producción, generando trabajo en el pueblo para evitar el despoblamiento del campo».

La Presidenta destacó que la pymes participan en la exportación por sobre la media de América latina y dijo que el sector industrial «por primera vez participa en la exportación por encima de las exportaciones agropecuarias».

Más adelante, Cristina afirmó que «no hay más intereses coincidentes que el de los empresarios y trabajadores. Seamos inteligentes para no arruinar las bases del desarrollo de esta Argentina».

«Tenemos que tener paciencia, no hay economía que resista que alguien pueda acumular en dos años. La construcción de un país es una cosa cotidiana, un modelo cultural que estamos aprendiendo», remarcó.

En esa línea, dijo que «tenemos que darnos cuenta que en las negociaciones a veces hay que resignar cosas, debemos articular un proyecto colectivo porque es imposible que un sector sea el único que tenga rentabilidad, eso no dura».

La presidenta destacó esta noche, «que el país destina el 1,2 por ciento del PBI al programa de la Asignación Universal por Hijo», que logró eliminar «el clientelismo electoral».

Cristina dijo que el país destina el 6,47 del PBI a la educación y sólo el 2 para pagar la deuda. Agregó que continúan retornando los científicos y aseguró que «en la Argentina ahora dan ganas de vivir», a la vez que puntualizó que «el rumbo elegido, en general, es el correcto y el adecuado».

Agregó que en la Argentina «se está articulando por primera vez el conocimiento, la eficiencia y la inversión», y que «la presencia de las universidades en proyectos concretos es esencial».

«Estamos realizando los sueños y ayudando a que el país vuelva a ser lo que alguna vez fue. Las futuras generaciones deben sentirse orgullosas de sus predecesores».

La jefa del Estado dijo que «hay que tener orgullo de ser y pertenecer», y convocó a todos los sectores a «ir siempre por más».

«Las políticas implementadas desde 2003 serán mantenidas y profundizadas», añadió y señaló que la globalización, que parecía una amenaza, es hoy «una inmensa oportunidad para la Argentina».

«En el mundo confluirán el desarrollo tecnológico sin par y el reclamo de alimentos» y, en ese sentido, aseguró que «no alcanzarán los alimentos aunque se cultivara toda la superficie apta del mundo», por lo que «la ciencia y la tecnología deberán multiplicarlos».

La presidenta afirmó que «la única confrontación que hay que tener es con los problemas» y reivindicó el hecho de que «el modelo, como ocurrió en 2008, haya resistido todos los problemas de la crisis mundial».

Cristina dijo que «hay que operar sobre la realidad y no ignorarla». Sostuvo que el gobierno trabajó mucho en «el tema de la inversión y, hoy, existen proyectos por 5 mil millones» y aseguró que el sector de alimentos tiene una capacidad instalada mayor a la de julio de 2010, a la vez que subrayó que «la inversión requiere de confiabilidad».

Cristina anunció, además, que «46.767 millones de pesos fue la recaudación de agosto».

Del acto participaron los integrantes del gabinete nacional, entre ellos el actual ministro de Economía y compañero de fórmula de la presidenta, Amado Boudou; gobernadores y dirigentes de la industria y el campo.
Fuente: 26noticias.com