La UIA pide al Gobierno que discipline reclamos salariales

PREOCUPAN A LOS INDUSTRIALES LOS PEDIDOS DE 25% DE AUMENTO.
En la reunión de junta directiva, los industriales coincidieron en que el Gobierno debe dar garantías de que laudará en la comisión de competitividad.
El anuncio realizado por la presidenta Cristina Fernández a comienzos de febrero de crear una comisión de competitividad para que laude en los casos de no resolución de las paritarias había tranquilizado a los empresarios, para quienes las discusiones salariales son un fuerte dolor de cabeza. También ayudó la cifra de entre 18% y 20% que dejó trascender el Gobierno como techo para las discusiones salariales de este año. Pero las negociaciones en muchos sectores ya arrancaron y los pedidos están lejos de arrimarse a esos valores.
En ese contexto, los industriales hicieron catarsis ayer en la reunión de junta directiva de la UIA y coincidieron en la necesidad de que el Gobierno reflote su mensaje de moderación y asegure que, en los casos en que no haya acuerdo, laudará la comisión integrada por el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y la ministra de Industria, Débora Giorgi.
“El Gobierno pretende que el techo no sea demasiado alto, pero no está siendo claro en el mensaje. Si no hay disciplina, va a ser muy difícil”, sostuvo un dirigente de la central industrial.
Los empresarios están plantados en los valores que filtró el Gobierno, pero los gremios reclaman un piso de incremento del 25%.
Algunos sectores estarán en condiciones de otorgar mayores subas, pero otros –y especialmente las pymes– ya no tienen margen de absorber esos aumentos y tampoco pueden trasladarlos a precios, aseguran los empresarios.
Según un comunicado de la UIA, volvió a destacarse que el poder adquisitivo del trabajador industrial viene creciendo en forma sostenida en términos reales y el aumento del sueldo es fundamental para sostener la demanda y el mercado interno.
Pero también se preocupó por aclarar que “el salario básico de convenio de las categorías iniciales creció en promedio más de 1000% desde el 2001, mientras el promedio del trabajador industrial lo hizo en 656%, muy por encima del sector privado formal y de los no registrados”. Y también advirtió que muchos sectores comienzan a “afrontar problemas de competitividad”, por lo cual insistió en “la importancia de adecuar las negociaciones salariales en función de la realidad y competitividad de cada sector” para no afectar la actividad, la inversión y el empleo.
Industriales de varios sectores manifestaron que ya están percibiendo una merma en el nivel de actividad por la menor demanda local e internacional. “Hay sectores donde existe preocupación a futuro, pero otros ya diagnosticaron una baja de la demanda de entre 10% y 20%”, relató otro empresario de la entidad. Otro dirigente textil fue claro: “Ya no estamos en Alicia, el país de las Maravillas. Eso fue parte del pasado”.

Falta de insumos
La falta de insumos en algunas cadenas productivas también fue tema de discusión en la reunión. Aunque no hubo grandes quejas, sí se transmitió preocupación por las DJAI observadas, ya que todavía se desconoce el criterio adoptado por Comercio para objetarlas.
Los miembros de la junta también se mostraron inquietos por la liquidación de stocks de producción generados por la crisis europea y el impacto que pueden tener en la economía doméstica.
cronista.com