Otros 72.000 usuarios deberán justificar si necesitan subsidios

Sintonía fina. Muy fina. Tan fina, que una propiedad puede mantener los subsidios a la luz, el gas y el agua mientras el resto de las casas de esa cuadra pagan aumentos del 300 o 400 por ciento. O al revés: que exista una única manzana alcanzada por la poda del aporte estatal rodeada en sus cuatro lados por zonas que mantienen el viejo esquema tarifario.

El Gobierno difundió ayer los mapas de las nuevas zonas que recibirán el formulario de declaración jurada para justificar la necesidad de continuar recibiendo (o no) los subsidios. Se trata de unos 72.000 usuarios, de los cuales 50.000 residen en barrios cerrados de todo el país y el resto son vecinos de los partidos bonaerenses de Almirante Brown, Hurlingham, Ituzaingó, San Fernando, San Isidro, Vicente López y Tigre. En total, los consumos de estos hogares reciben subsidios por 228 millones de pesos por año (un promedio de casi $ 3200 por hogar).
lanacion.com

Anuncian subsidios y anoche volvió a diluviar en la Ciudad

Pasadas las 20, cayeron 48 milímetros de agua en una hora. Tal como ocurrió el miércoles, hubo calles anegadas y problemas en el tránsito. Por la tarde, la Ciudad había informado que dará indemnizaciones.

Cuando parecía que lo peor había pasado, cuando los comerciantes terminaban de limpiar sus locales y las viviendas sin luz comenzaban a recuperar el servicio, anoche volvió a diluviar en la Ciudad. Pasadas las 20, las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional se cumplieron y en menos de una hora cayeron 48 milímetros (dos menos que el miércoles). Otra vez hubo calles anegadas, ramas caídas y problemas en el tránsito. De hecho, volvieron a interrumpirse las líneas C, D y H de subtes y se registraron demoras en el ferrocarril Mitre. Igualmente, por la tarde, el Gobierno porteño había anunciado que otorgará subsidios para los damnificados.

La de ayer no fue una tormenta menor. El director de Defensa Civil porteño, Daniel Russo, contó que “cayeron 48 milímetros de agua en menos de una hora”. Y agregó: “No hay ciudad en el mundo que aguante semejante precipitación en tan poco tiempo”.

Aún con los vestigios del temporal del miércoles, una nueva tormenta complicó a la Ciudad. Y como el día anterior, los barrios de Belgrano, Núñez, Once, Villa Crespo y Chacarita fueron los más perjudicados, algunos todavía sin energía eléctrica. Las postales de avenida Del Libertador anegada, subtes interrumpidos y las estaciones de Retiro y Constitución inundadas se repitieron con 24 horas de diferencia.

El temporal se desató pasadas las 20, cuando la mayoría de los negocios estaban cerrados y el tránsito era intenso en la zona. “Aún no se dio una solución al problema de la limpieza de los conductos y se produce el anegamiento de los locales”, contó un empleado.

Frente a este panorama, el Gobierno porteño, a través de la Subsecretaría de Emergencia, informó que entregará subsidios a los vecinos por las lluvias, que provocaron daños en vehículos, locales y viviendas el miércoles por la noche.

Según el comunicado oficial, los damnificados deberán realizar el trámite en los Centros de Gestión y Participación Comunal (CGPC), donde estarán obligados a acreditar el título de propiedad de la vivienda o el vehículo afectado y no poseer deudas con la Ciudad. Todavía no se informó si habrá algún monto máximo para reclamar o si se limitará el plazo para gestionar la indemnización.

Fuentes de la Subsecretaría señalaron que los daños materiales están vinculados a “vehículos, locales y algunos casos de viviendas particulares”. Y agregaron que, en esta ocasión, las pérdidas fueron menores que las provocadas por el temporal de febrero de 2010.

No obstante, comerciantes de Belgrano se quejaron de que todavía no cobraron el dinero reclamado hace dos años. “Nos prometieron el subsidio de 8.000 pesos y nos dieron 200 pesos después de hacer tantos trámites”, protestó el dueño de un local de Cabildo.

Para hoy, el SMN informó que seguirán las lluvias y tormentas, con una mínima de 23 grados y una máxima de 32°.

Fuente: TN

Desde hoy no corren los subsidios


Comenzará a regir en los barrios de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, en los que viven las personas de mayor poder adquisitivo. Los aumentos oscilarían entre el 100% y el 250%. Esta primera etapa abarca a 280 mil familias.

Desde hoy rige la quita de subsidios en los barrios de mayor poder adquisitivo de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. El recorte, en esta etapa, alcanza a 280 mil familias, lo cual significaría un ahorro de 5 mil millones de pesos.

A partir del anuncio, se difundió el formulario que deberán responder los usuarios que deseen mantener el subsidio, pero ahora de manera particular. Este deberá enviarse dentro de los 30 días de haber sido recibido:
1.- Usted acredita una enfermedad crónica que implique un mayor consumo del servicio.
2.- Usted percibe como único ingreso previsional una jubilación y/o pensión equivalente a un haber mínimo.
3.- Usted percibe Pensiones No Contributivas.
4.- Usted es beneficiario de algún Plan o Programa Social (Asignación Universal por Hijo, Subsidios Por Desempleo, Plan Familias, etc.).
5.- Usted tiene el domicilio afectado por actividades de índole social (Institutos, comedores comunitarios, centros de recuperación, etc).
6. Usted percibe alguna asignación familiar.
7.- Usted cuenta con certificado de discapacidad.
8.- Usted posee ingresos familiares insuficientes para afrontar el pago de la tarifa plena.
9.- Usted se encuentra exento del pago de ABL.
10.- Su vivienda posee características edilicias desfavorables que impliquen la utilización de un mayor consumo de otro servicio (vivienda precaria con familia numerosa, vivienda precaria carente de alguno de los servicios -gas o agua, etc).
11.- Su vivienda posee un local anexo destinado a la actividad comercial (pequeños comercios, talleres de oficio, etc.).
12.- En su vivienda conviven múltiples hogares.

Le sacan recursos a las provincias para dar más subsidios y financiar a Aerolíneas

La administración kirchnerista decidió aumentar en unos $1.500 millones los fondos que destina a subsidiar los servicios públicos y también subió unos $243 millones los que gasta en financiar el déficit de Aerolíneas Argentinas. Ese dinero debería haber ido a las administraciones federales.
El Gobierno nacional reasignó hoy unos 2.000 millones de pesos, que iban a ir a las provincias, a subsidios y le aumentó la transferencia de fondos a Aerolíneas Argentinas en unos 234 millones de pesos.

La administración kirchnerista decidió aumentar en unos 1.500 millones de pesos los fondos que destina a subsidiar los servicios públicos y también subió unos 243 millones de pesos los que gasta en financiar el déficit de Aerolíneas Argentinas.

Para poder mejorar las transferencias a subsidios y a la compañía aérea estatal, redujo en casi 3.600 millones el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, que esperaban anciosos los gobernadores más ahogados por el déficit y las deudas.

Las reasignaciones fueron dispuestas a través de la decisión administrativa 19 publicada este lunes en el Boletín Oficial, con la firma del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

Fuente: NA

En 11 meses se gastaron $63.055 M. en subsidios

La cifra gastada por el Estado nacional, unos U$S14.663 millones, representa un aumento del 55% respecto del mismo período de 2010, debido al incremento que esas transferencias registraron en noviembre, con $5.909,4 millones, de acuerdo con un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública.
Los subsidios alcanzaron en los primeros once meses del año a $63.055,5 millones (unos U$S14.663 millones) y tuvieron un incremento del 55% respecto del mismo período de 2010, debido al incremento que esas transferencias registraron en noviembre, con 5.909,4 millones de pesos, de acuerdo con un informe dado a conocer hoy por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

La nota distintiva del mes fue que los subsidios al transporte superaron a los destinados al sector energético, que habitualmente encabezan la lista, probablemente debido a un menor consumo de combustible para calefacción por la llegada de temperaturas más altas, destaca en su edición de hoy el diario Clarín.

No obstante, en los once meses computados de 2011 el sector energético lleva la delantera y duplica al de transporte, con 36.163,5 millones y 18.874,2 millones de pesos, respectivamente.

La mayor parte de esos subsidios son destinados directa o indirectamente a las tarifas de los servicios de gas y electricidad, a través de transferencias a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) y la empresa ENARSA.

Al respecto, los subsidios a CAMMESA fueron de mil millones de pesos en noviembre y de 22.004,1 millones en los primeros once meses, en tanto para ENARSA alcanzaron a 700 millones y 8.431,8 millones de pesos, en cada caso.

La suma de los subsidios al Transporte alcanzó a 2.450,6 millones de pesos en el penúltimo mes del año, superando por poco a los 2.386,8 millones que correspondieron al sector energético.

Dentro de Transportes, se destacaron los 535,2 millones derivados a la empresa Aerolíneas Argentinas, que completa en lo que va del año 2.814,4 millones de pesos.

Pero el rubro más significativo fue el de los colectivos, incluidos en el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte, con 1.167,7 millones de pesos, al que le siguen los concesionarios de trenes y subtes, con 448,9 millones de pesos.

Desde ARBA aportarán datos para la quita de subsidios

Desde el ente recaudador confirmaron que en los próximos días se comenzará a enviar información catastral de los barrios cerrados y clubes de campo a la administración nacional para colaborar con la decisión de quitar subsidios al gas, electricidad y agua.
El titular de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), Martín Di Bella, explicó que se firmó un convenio con el ente regulador de energía, a quienes se les brindará “detalles de las características de las partidas para poder direccionar la política de subsidios que tendrá un cambio a partir de ahora”.

En declaraciones a Radio Provincia, Di Bella dijo que desde ahora los subsidios se otorgarán en un marco de “solidaridad”, debido a que cuando se aplicaron el contexto del país y de la provincia era distinto al actual. La ayuda del Estado continuará para los sectores “más vulnerados”, mientras que tendrán que realizar un “acto de solidaridad” aquellas personas que “hoy la actividad económica les ha permitido mejorar la calidad de vida”.

En tanto, destacó que el dinero que recuperará el Estado “ya está destinado a obras importantísimas para sostener y darle sustentabilidad energética al país”.

Fuente: Infocielo

Confirman que el transporte tampoco tendrá subsidios

El secretario de Transporte de la Nación, dijo que impondrán un sistema de boletos combinados, para que la gente pueda tomar uno, dos o tres transportes abonando un solo pasaje. La idea central será que un trabajador que viaja dos horas abone un solo boleto.

El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, confirmó hoy que el Gobierno aplicará al transporte público de pasajeros una quita de subsidios «igual» a la que se está volcando sobre los servicios de energía eléctrica, gas y agua.

El funcionario señaló además que se impondrá un sistema de boletos combinados, para que los trabajadores puedan tomar uno, dos o tres transportes abonando un solo pasaje para terminar un recorrido.

Dijo que la idea central con ese sistema será que un trabajadorque viaja dos horas para llegar a su empleo y debe tomar todos los días tres y hasta cuatro colectivos, abone un solo boleto para abaratar sus costos.

«En el transporte vamos a aplicar una política muy similar a la que se está haciendo en los otros servicios. Tenemos que hacer sintonía fina. ¿Quienes necesitan subsidios? ¿Las empresas o las personas? Creemos que las personas», señaló Schiavi en declaraciones al canal de noticias C5N.

Indicó que, por ejemplo, sólo el 11 por ciento de los usuarios del subterráneo porteño son humildes y se preguntó: «¿Todo el mundo tiene que tener el mismo subsidio?».

En ese sentido, puntualizó que el Gobierno trabajará para «identificar a quienes lo necesitan», mientras «a los otros se les hará pagar lo que cuesta tener subtes, trenes y colectivos».

Hasta el momento, el Gobierno le quitó el subsidio a los servicios de luz, gas y agua a los hogares con familias de alto poder adquisitivo en la Ciudad de Buenos Aires y avanzará hacia otras zonas del país en los próximos meses.
por NA

ARBA aportará información para el plan de reducción de subsidios

La Agencia de Recaudación de Buenos Aires le brindará al ENRE datos catastrales y acceso a toda la cartografía del territorio bonaerense. Además, contribuirá con información sobre la ubicación de countries, clubes de campo y barrios privados

A través dela Agenciade Recaudación de Buenos Aires (ARBA), la Provincia de Buenos Aires comenzará a brindarle al ENRE información catastral, acceso a toda la cartografía digital del territorio bonaerense, así como también otros datos específicos referidos a la localización de countries, clubes de campo y barrios cerrados, con el fin de colaborar con la política de reducción de subsidios, llevada adelante por el Gobierno Nacional.

El acuerdo, que venía siendo delineado por personal técnico de ambos organismos, fue suscripto por Martín Di Bella, titular de Arba; Daniel Cameron, secretario de Energía dela Nación; y Mario de Casas, presidente del ENRE e implica el aporte e intercambio de datos, así como el convenio para la colaboración recíproca en distintos campos y el desarrollo de proyectos de acción conjunta.

Durante el encuentro, Di Bella destacó “la vocación de trabajo mancomunado que manifiestan en cada área de gestión el gobierno nacional y la provincia de Buenos Aires”, y explicó que “nosotros desde Arba estamos satisfechos de poder colaborar con información que permita avanzar en términos de justicia y equidad social, direccionando los subsidios de los servicios públicos hacia los vecinos que realmente los necesitan”, consideró.

Por su parte, Daniel Cameron subrayó que “en los últimos años Arba hizo un gran trabajo en lo que respecta a la información básica de la provincia de Buenos Aires, y eso nos brinda muchas posibilidades. Resulta importante sumar sinergias entre todos los organismos públicos porque eso nos permite resolver adecuadamente las cuestiones que se nos plantean”, afirmó.

De esta forma, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad contará con información catastral de un total de 6,5 millones de partidas inmobiliarias, con su ubicación geográfica y la valuación fiscal de esas propiedades, que le será de utilidad en el desarrollo de sus funciones.

Mario de Casas, presidente del ENRE, se refirió a la decisión política del gobierno nacional que resolvió replantear los subsidios y sostuvo que “los cambios posibilitarán alcanzar mejores niveles de distribución del ingreso y de competitividad de la economía. Se va a hacer un trabajo casi artesanal, muy personalizado, para que mantengan los subsidios sólo quienes no puedan pagar el total de la energía que consumen”, aclaró.

Fuente: Infobae

El viejo truco de pedir a los intendentes que sean “buchones”


EL GOBIERNO LES EXIGE QUE «MARQUEN» A LOS CIUDADANOS MÁS ACAUDALADOS.
La quita de subsidios avanza de toda manera posible, intentando dar respiro a las deficitarias cuentas públicas argentinas. En vista del fracaso que resultó la renuncia voluntaria a ese beneficio, el coordinador del Ministerio de Planificación Federal Roberto Baratta confirmó que el Gobierno solicitará a los intendentes bonaerenses que identifiquen las áreas más ricas de cada distrito para avanzar en esas zonas con la quita directa de subsidios a los servicios de agua, gas y electricidad.

La Casa Rosada pretende que los jefes comunales «marquen» a los ciudadanos más acaudalados para incluirlos en el mapa sobre el que está trabajando antes de anunciar sus próximas medidas como parte de la eliminación de la ayuda estatal que brinda a los consumidores de servicios básicos.
Según rememora Noticias Argentinas, el Gobierno nacional ya le quitó los subsidios a zonas del norte del Gran Buenos Aires, a clientes de seis barrios porteños, Retiro, Recoleta, Palermo, Belgrano, Núñez y Puerto Madero, y a los countries de todo el país, entre otros usuarios, como parte de un acelerado ajuste fiscal.
Ahora, apresura el paso para continuar adelante con sus planes de eliminación de la ayuda estatal en el Conurbano, región a la que el Estado le destina millones de pesos en subsidios, tanto en materia de servicios como en transporte.
«Estamos trabajando con cada uno de los intendentes también para que nos marquen y definan, aparte de la marcación que tenemos nosotros, cada una de las cuadras o barrios o zonas de mayor poder adquisitivo de cada una de las intendencias», indicó Baratta, que de todos modos agregó: «Vamos gradualmente y despacio».
En declaraciones a Radio 10, el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del ministerio que lidera Julio De Vido retiró a su vez que el Gobierno estudiará «caso por caso» para determinar qué usuario se quedará sin la ayuda estatal y quiénes podrán retener ese beneficio.
El funcionario planteó que «por ahora» la quita de subsidios afecta a unos 300 mil usuarios, lo que significa un ahorro de unos 5.000 millones de pesos para el Estado, aunque confirmó que desde el 1 de enero próximo clientes las zonas norte de la Ciudad y el Gran Buenos Aires recibirán una «declaración jurada» para solicitar la continuidad del beneficio.
Baratta insistió en que «a los jubilados no se le quita ningún subsidio» y manifestó que los usuarios de servicios públicos que viven en asentamientos, que sean jubilados y quienes perciben asignación familiar —porque cobran menos de $ 5.200 por mes— «van a mantener» la ayuda estatal.
El funcionario explicó que hasta el momento, unos 16.200 clientes renunciaron en forma voluntaria a los subsidios, por intermedio de la página de internet oficial del Ministerio de Planificación (www.minplan.gob.ar), aunque dijo que en el Gobierno esperaban que fuesen más.
De todos modos, expresó que el trámite para sumarse a ese listado es «rápido, ágil y dinámico» y estimó que las autoridades nacionales tendrán un «criterio amplio» para evaluar los pedidos de usuarios que estimen que sus «ingresos familiares resultan insuficientes» y desean mantener el subsidio.
Como puede verse, el kirchnerismo hará lo que esté a su alcance para salirse con la suya. Eso sí, los que pagarán las consecuencias serán los ciudadanos de a pie, como siempre.

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

El Gobierno asegura que mantendrá los subsidios para los jubilados

El subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, afirmó que «a los jubilados no se le quita ningún subsidio». Manifestó, además, que los usuarios de servicios públicos que viven en villas también «van a mantener» el beneficio.

El subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, aseguró hoy que «a los jubilados no se le quita ningún subsidio» y que los usuarios de servicios públicos que viven en villas «van a mantener» también el beneficio.

En declaraciones a Radio 10, el funcionario aseguró que a la fecha renunciaron al subsidio a los servicios de electricidad, gas y agua un «número importante» de «16.200 usuarios».

«Hasta el viernes, la quita de subsidios fue realizada en una primera etapa a los usuarios que residen en Puerto Madero, Barrio Parque, Recoleta y countries o barrios privados, y seguimos por algunas industrias: las principales empresas más grandes, agroquímicos, biodiesel y refinería de petróleo», indicó Baratta.

Y luego indicó que desde el Ejecutivo Nacional iniciaron las gestiones con los distintos municipios para definir cuáles son las zonas de mayor poder adquisitivo, a donde se enviarán luego los escritos para que se pueda proceder a la renuncia voluntaria de los subsidios.
lapoliticaonline.com

Se quitan subsidios, pero se siguen comprando voluntades


¿QUÉ HARÁ EL GOBIERNO CON EL EXCEDENTE DINERARIO?
Conforme surge de fuentes oficiales, el Gobierno destinará los fondos que ahorre con la quita de subsidios al agua, transporte, luz y gas a hacer obra pública.

Si este fuera el caso, podría decirse entonces que los destinará de manera discrecional, a seguir doblegando voluntades como siempre lo ha hecho gracias al perfil de la clase política y empresaria local.
Tanto la Presidenta como el ministro de planificación Julio De Vido, habrían confirmado al sector empresario de la construcción, que la prioridad de aquí a futuro no será el ahorro sino la inversión.
Al respecto, De Vido dijo hace pocos días que “Se abre una nueva etapa en la que se busca individualizar a quién se subsidia, no para generar ahorro, sino para redistribuir el ingreso, invertir en las comunidades y los sectores más necesitados”, lo que claramente deja en evidencia otro de los objetivos del plan kichnerista, que es el exterminio sistemático de la clase media, bajo el discurso de la redistribución del ingreso, para lograr una clase baja absolutamente fundamentalista y manejable, conformable con planes y asignaciones universales por hijo, y una reducida elite gobernante con todos los privilegios, dinero y poder.
Por su parte la presidente afirmó que “Eliminar los subsidios no implica ahorro para el Estado, sino reorientación de la inversión”, ¿Será por eso que destinan tantos millones al fútbol para todos, empresas deficitarias como Aerolíneas, los medios estatales, productoras de actores adictos al poder, etc.?
Hasta el momento, el ahorro en subsidios ronda los $ 5.000.- millones, aunque el Ejecutivo pretende llevarlo a los $ 20 mil millones y terminar el 2012 con una quita en tal concepto de $ 42 mil millones que se destinaría, según dice, a la obra pública, hasta alcanzar los $ 70 mil millones.
Asimismo, la primera mandataria sostuvo que “aquellos subsidios que se volcaron al consumo interno y que potenciaron el crecimiento ahora los redireccionaremos para que lleguen a todos los sectores que lo necesiten”. ¿La Cámpora? ¿Milagro Sala? ¿Importación de más extranjeros? ¿Más fútbol para todos? ¿Más pauta oficial? ¿Financiamiento de la película de Florencia Kirchner? ¿Reinauguración de las mismas obras 4, 5, 10 veces? ¿Financiamientos millonarios a multinacionales como Pirelli para decir que invierten en el país? ¿Ayudarán nuevamente a la constructora de Madres de Plaza de Mayo? ¿Fondos para Evo Morales luego de la sublevación de hace meses por el combustible en Bolivia? ¿Ayuda “humanitaria” para los conchetos de Puerto Madero?
Por lo visto, nada hay nuevo bajo el sol, y así hasta 2015 y probablemente mucho más allá, porque el lema es harto conocido “vamos por mas”, y eso si que lo han cumplido y seguirán cumpliendo sin dilaciones.
En poco tiempo, cuando el nuevo congreso con mayoría oficialista comience a funcionar, se sancionarán leyes que dejarán perplejo a más de uno y causarán la desesperación de demasiados.
Pero, como siempre, ya será demasiado tarde.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

Argentinos, frente a una caída del poder adquisitivo

La quita de subsidios a la electricidad, el gas y el agua se irá ampliando a una velocidad mayor a la que en principio fue anunciada por el Gobierno, por lo que el retorno de las vacaciones representará un alto impacto para los bolsillos de los argentinos. La decisión de apurar los anuncios la tomó desde Venezuela la presidenta Cristina Fernández, en medio de sus reuniones con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

El Gobierno decidió acelerar el proceso de recorte de gastos ante el convencimiento de que se viene un 2012 más exigente de lo previsto para las cuentas públicas, con una crisis mundial que se sentirá también en la Argentina.

La quita de subsidios a electricidad, gas y agua se irá ampliando a una velocidad mayor a la esperada, por lo que el retorno de las vacaciones representará un alto impacto para los bolsillos de los argentinos.

La decisión de apurar los anuncios la tomó desde Venezuela la presidenta Cristina Fernández, en medio de sus reuniones con el bolivariano Hugo Chávez.

Los ministros Julio De Vido y Amado Boudou le comunicaron a la jefa de Estado que habían logrado definir los nuevos alcances de las quitas, y la Presidenta dio la orden de anunciarlo el mismo viernes.

La jefa de Estado parece razonar que todas las medidas antipáticas deben ser tomadas antes del 10 de diciembre, como si buscara instalar en el imaginario popular que son dos gobiernos muy distintos, cuando todo el mundo tiene claro que se trata de la misma administración.

Es más, la Presidenta deberá ahora hacer frente a los problemas que prefirió no resolver en su momento, por conveniencia electoral.

Se estima que la oleada de tarifas con fortísimos incrementos se empezará a sentir entre marzo y abril del 2012, cuando impactarán la quita de subsidios combinada con un retorno en los valores de la energía a los niveles previos a la aplicación de esos beneficios.

Se estima que, en promedio, las facturas de electricidad, gas y agua -sumadas- aumentarán unos 300 pesos.

Ese ajuste, que se producirá de golpe, se sumará al que viene azotando mes tras mes los fatigados bolsillos de los argentinos, que ven cómo los bienes y servicios aumentan sin freno.

El incremento, ya imposible de disimular, llevó a las autoridades a volver a poner sobre la mesa un tema del cual se viene hablando hace meses pero al que la presidenta Cristina Fernández se resiste: lanzar una seria de billetes de 200 pesos y, tal vez, una de 500.

Desde el punto de vista técnico hace meses que la circulación de esos billetes se convirtió en una necesidad, pero resultó de alta inconveniencia política en plena campaña electoral, porque hubiese representado el reconocimiento pleno de la inflación.

Pero la menor durabilidad del billete de 100 pesos, que no sólo se evapora con una velocidad asombrosa de los bolsillos, sino que está sometido a un mayor desgaste, reinstaló el tema en la agenda financiera, y sólo es cuestión de que la Presidenta acepte para que el BCRA encare las nuevas emisiones.

El problema de la inflación se le fue de las manos al gobierno el mismo día que decidió usar todo el aparato estatal para ocultarlo.

Ahora se le sumó una feroz fuga de capitales que va camino de alcanzar niveles récords cuando concluya el 2011.

El recorte del gasto lanzado a las apuradas tras el triunfo del 23 de octubre parece no haber aún reducido las expectativas inflacionarias, sino que las aceleró, ya que los formadores de precios comenzaron a cubrir sus espaldas ante los aumentos de costos que vienen.

El ajuste, como siempre ocurre, lo pagarán los millones de argentinos que tienen ingresos fijos y cuya única capacidad transable pasa por su fuerza de trabajo.

El programa de recortes no sólo apunta a bajar el gasto, sino a reducir el fuerte volumen de divisas que genera la necesidad de importar combustibles.

El recorte de subsidios dejó con un protagonismo creciente del hasta ahora ministro de Planificación, Julio De Vido.

Es él quien sostiene que los recortes deben aplicarse cada vez con mayor celeridad para achicar el impacto del costo político.

La Presidenta, que alguna vez se enojó con él por una cuestión estrictamente personal, ahora deposita cada vez mayor confianza en De Vido, tanta que ya tendría decidida su principal decisión ministerial: ascenderlo a jefe de Gabinete después del 10 de diciembre.
por NA

12 puntos para no renunciar a los subsidios


ENARGAS comunicó a las distribuidoras qué deberán preguntar. Entre otras, se interroga sobre si sufre enfermedades crónicas y la composición del hogar.
El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) dio a las distribuidoras de gas el cuestionario por medio del cual debe preguntar los motivos a quien no renuncie a recibir los subsidios. Las empresas deberán ponerlo a disposición de los usuarios, quienes deberán reunir los requisitos suficientes para acceder al mismo. Los 12 ítems: 1.- Usted acredita una enfermedad crónica que implique un mayor consumo del servicio.2.- Usted percibe como único ingreso previsional una jubilación y/o pensión equivalente a un haber mínimo.3.- Usted percibe Pensiones No Contributivas.4.- Usted es beneficiario de algún Plan o Programa Social (Asignación Universal por Hijo, Subsidios Por Desempleo, Plan Familias, etc.).5.- Usted tiene el domicilio afectado por actividades de índole social (Institutos, comedores comunitarios, centros de recuperación, etc).6. Usted percibe alguna asignación familiar.7.- Usted cuenta con certificado de discapacidad.8.- Usted posee ingresos familiares insuficientes para afrontar el pago de la tarifa plena.9.- Usted se encuentra exento del pago de ABL.10.- Su vivienda posee características edilicias desfavorables que impliquen la utilización de un mayor consumo de otro servicio (vivienda precaria con familia numerosa, vivienda precaria carente de alguno de los servicios -gas o agua, etc).11.- Su vivienda posee un local anexo destinado a la actividad comercial (pequeños comercios, talleres de oficio, etc.).12.- En su vivienda conviven múltiples hogares.
www.agenciacna.com

Lanzan el cuestionario que hay que responder para mantener subsidios

Lo dio a conocer el Gobierno. La planilla contiene 12 preguntas y deberá ser completada dentro de los 30 días de la fecha de recepción.
El Gobierno dio a conocer, en un anexo incluido en la Resolución 1993/2011, que establece la quita de subsidios a los habitantes de countries y de los barrios porteños Parque y Puerto Madero, las preguntas que deben responder quienes quieran mantener el beneficio.

En el Anexo II de la Resolución se indica que quienes quieran mantener el subsidio deberán completar una planilla que contiene las siguientes preguntas, luego se indica el barrio al que pertenece y el ID de cliente:

1.- Usted acredita una enfermedad crónica que implique un mayor consumo del servicio.

2.- Usted percibe como único ingreso previsional una jubilación y/o pensión equivalente a un haber mínimo.

3.- Usted percibe Pensiones No Contributivas.

4.- Usted es beneficiario de algún Plan o Programa Social (Asignación Universal por Hijo, Subsidios Por Desempleo, Plan Familias, etc.).

5.- Usted tiene el domicilio afectado por actividades de índole social (Institutos, comedores comunitarios, centros de recuperación, etc).

6.- Usted percibe alguna asignación familiar.

7.- Usted cuenta con certificado de discapacidad.

8.- Usted posee ingresos familiares insuficientes para afrontar el pago de la tarifa plena.

9.- Usted se encuentra exento del pago de ABL.

10.- Su vivienda posee características edilicias desfavorables que impliquen la utilización de un mayor consumo de otro servicio*.

* vivienda precaria con familia numerosa, vivienda precaria carente de alguno de los servicios (gas o agua), etc.

11.- Su vivienda posee un local anexo destinado a la actividad comercial (pequeños comercios, talleres de oficio, etc.).

12.- En su vivienda conviven múltiples hogares. También se indica que «aquellos titulares que se encuadren bajo alguna/as de estas condiciones continuarán percibiendo el subsidio del Estado Nacional realizando el trámite correspondiente en cada una de sus distribuidoras».

«Es importante recordarle que la política pública de quita de subsidios tiene como fundamentos la equidad y la inclusión social», señala la planilla, que, además, indica que «los fondos que no se utilicen para aplicar subsidios serán destinados a obras para todos aquellos que aún no han podido acceder a los servicios básicos de luz, gas y agua».

Por otra parte, se le señala al usuario que «tiene 30 días a partir de la fecha de recepción de la presente para responder esta carta» y que «un asistente social se acercará a su domicilio a fin de verificar la información e iniciar el trámite de exención».

También se aclara que «en caso de no recibir respuesta se procederá a la quita del subsidio que se aplica actualmente sobre su factura.»

«La presente declaración reviste carácter de declaración jurada, y la misma será cerciorada con las bases de datos contributivas de su grupo familiar», agrega la planilla que además señala que «ante cualquier duda puede comunicarse al 0800-888-8765».

Los que deseen mantener el subsidio deberá completar la planilla que indica que «a través de la presente considero que SI NECESITO el subsidio del Estado Nacional aplicado a los servicios básicos de mi domicilio por encuadrarme en las condiciones que identifique con una «X».

También deberán firmar, aclarar su nombre y apellido, indicar su Número de documento, de CUIT o CUIL, un teléfono de contacto, señalar si es inquilino o propietario y los servicios que posee en su domicilio.

«Una vez suscripta la presente debe colocarla en el sobre adjunto y acercarla a la sucursal del Correo Argentino para comenzar el trámite de exención», agrega la planilla oficial, que también indica que «personal de la distribuidora se contactará» con el usuario para dar por concluido el trámite.
Telam

Subsidios a empresas subieron más del 60%

En lo que va del año ya sumaron $ 57.146 millones. Cuáles fueron las empresas que se llevaron más transferencias.
Los subsidios a empresas alcanzaron en los primeros diez meses de 2011 a $ 57.146,1 millones y tuvieron un incremento del 61% con relación a igual lapso de 2010.

Este salto es debido al incremento que esas transferencias registraron en octubre, con $ 5.456,4 millones, según un estudio de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública.
perfil.com

Subas de hasta 34% en la luz, tras la quita del subsidio

El Ente Regulador de la Electricidad, que depende del ministro de Planificación Julio De Vido, aprobó un aumento de hasta el 34% en las tarifas de la luz destinadas a los clientes residenciales. Por ahora, el ajuste afectará solamente a los que dejen de recibir ayuda estatal.

A contramano del “relato oficial” que sostiene que sólo se trata de una quita de beneficios económicos, el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) – que depende del ministro de Planificación Julio De Vido – aprobó un aumento de hasta el 34% en las tarifas de la luz destinadas a los clientes residenciales, según publicó el diario Clarín.

Los nuevos valores de la energía eléctrica – que entrarán en vigencia a partir de enero – recaerán sobre los hogares que han perdido los subsidios por decisión del Gobierno y aquellos usuarios que han renunciado en forma voluntaria a los aportes estatales.

Por ahora, para la mayoría de los clientes residenciales de todo el país, el aumento tarifario será meramente testimonial porque, a igual consumo, seguirán pagando los mismos importes. Las subas aparecerán reflejadas en las facturas, pero serán compensadas con más subsidios. A medida que el Gobierno les vaya quitando esos subsidios, comenzarán a desembolsar en algún momento de 2012 las nuevas tarifas con aumentos.

Los incrementos en juego surgen de los nuevos cuadros tarifarios sin subsidios para los consumos familiares de Edenor y Edesur que aprobó el ENRE y que serán publicados en el Boletín Oficial entre hoy y el martes próximo .

Tal como había anticipado Clarín , el ajuste tarifario proviene de la “nueva programación estacional del mercado mayorista eléctrico (MEM)” que definió la resolución 1301 de la Secretaría de Energía. Dicha norma actualizó los precios de la energía para las industrias y fijó un nuevo valor de referencia para las tarifas hogareñas.

De acuerdo con los datos que el ENRE le anticipó a las distribuidoras, el valor del kWh sin subsidio para los usuarios que consumen hasta 300 kWh bimestrales aumenta un 29% , al pasar de $ 0, 31 a $ 0,40. El incremento más alto para los restantes escalones residenciales será del 34% y corresponderá a los demandan entre 301 y 650 kWh por bimestre: el kWh subirá de $ 0,27 a $0,37. Para los pequeños y medianos comercios, el aumento en el valor de energía oscilará entre el 23% y 26% .

Por la quita de los subsidios y las nuevas tarifas, los usuarios de Barrio Parque, Puerto Madero y los barrios cerrados y countries de todo el país tendrán que pagar desde enero entre un 150% y 300% más en las boletas de luz. Lo mismo le pasará a todos los que respondieron a la convocatoria oficial y renunciaron en forma voluntaria a los subsidios. Según calculan los especialistas del sector, un hogar con un consumo de 1099 kWh bimestrales que pagó $165 en la última boleta con subsidios pasará a desembolsar en el primer bimestre de 2012 un total de $572, un 246% más.

Al ajuste en el precio de la electricidad hay que agregarle el aumento tarifario en el servicio de gas que dispuso el Gobierno junto con la eliminación de subsidios.

Por medio de la resolución 1982, el ENARGAS introdujo dos cambios significativos en el “cargo tarifario” creado en 2008 para atender las importaciones de gas: Extendió la aplicación del mismo a todos los hogares de bajos y medianos consumos que estaban excluidos del pago. A los hogares de la región metropolitana con consumos de hasta 1.000 metros cúbicos anuales que no tenían el cargo, ahora se les facturará un adicional por cada metro cúbico consumido que oscila entre los $ 0,087 y $ 0,131.

Aumentó hasta un 248% el cargo para los medianos y altos consumos que ya lo venían pagando. Para los consumos que van de 1.000 a 1.250 metros cúbicos anuales, saltó de $0,050 a $ 0,174. Y para los consumen más de 1.800 metros cúbicos, el valor pasó de $0,270 a $0,940.

Al igual que en el caso del servicio eléctrico, los usuarios de gas que desde enero tengan que pagar las “tarifas plenas sin subsidios” afrontarán subas que van del 150% al 350% respecto a lo pagaron en el último bimestre.
lapoliticaonline.com

Subsidios a granel y el fin de un ciclo

El recorte de los subsidios al consumo residencial de electricidad, gas y agua es una medida de bajo impacto en los índices de precios, pero potencialmente rendidora desde una óptica fiscal. Los cambios en la política de subsidios forman parte de una ráfaga de medidas post electorales que gatillaron toda clase de especulaciones sobre un eventual cambio de rumbo en la política económica.

Esta semana el Gobierno anunció más recortes en los subsidios a los servicios públicos. En una nueva conferencia conjunta entre el Ministro de Economía y el de Planificación Federal, se anunció la quita de subsidios a un nuevo grupo de sectores económicos y el primer paso en la eliminación de los subsidios a los consumidores residenciales.

En el caso de las empresas, la medida alcanza a las refinadoras de combustibles, procesamiento de gas, biocombustibles, aceites y agroquímicos. Este grupo se suma, así, a la quita de subvenciones tarifarias anunciadas hace dos semanas a las entidades financieras, compañías de seguros, casino, juegos de azar, aeropuertos, terminales de ómnibus, puertos fluviales de pasajeros, empresas de telefonía móvil, hidrocarburos y minería.

En lo que respecta a los usuarios residenciales, se dispuso la quita de subsidios a las tarifas de luz, gas y agua a los vecinos de Puerto Madero, Barrio Parque y los barrios cerrados de todo el país, a partir de enero 2012. En una segunda etapa, que podría implementarse a partir de marzo, se recortarán de forma progresiva los subsidios al resto de los barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, para luego avanzar sobre los usuarios del resto del país. En estos casos, los usuarios deberán solicitar el mantenimiento o renunciar a la ayuda estatal, mediante una declaración jurada que llegará con las próximas boletas de servicios. De acuerdo a los anuncios oficiales, para evitar que la subvención beneficie a quienes no lo necesitan, se cruzarán los datos de los usuarios con la información recabada por la AFIP y la ANSES, lo que permitirá evaluar (mediante criterios aún no revelados) la situación patrimonial de cada contribuyente. De esta forma, se pasará de un esquema de subsidios sin ningún tipo de distinción, a uno con discriminación individual.

El recorte de los subsidios al consumo residencial de electricidad, gas y agua es una medida de bajo impacto en los índices de precios, pero potencialmente rendidora desde una óptica fiscal. Tras una década de tarifas virtualmente congeladas, el peso de la energía y del agua en la canasta de consumo de las familias se vio drásticamente reducido. Hoy ambos servicios cuentan una ponderación cercana al 3% en los índices de precios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires (GBA), tras llegar a representar casi el 5% a fines de los años 90. En este contexto, aún en el hipotético caso de una eliminación total de los subsidios a un porcentaje elevado de la población, los incrementos en las boletas residenciales (que en promedio podrían más que duplicarse) tendrían un impacto directo en los índices de precios de entre 3 y 5 puntos porcentuales.

A la luz de los números, la clave para acotar el impacto inflacionario de un recorte de subsidios pasa por lo que suceda con el rubro transporte, cuyo peso actual en el consumo de los hogares (y, por ende, en los índices de precios) resulta mucho más elevado que el de la energía. Según nuestros cálculos, el hipotético caso de una eliminación de los subsidios a todos los servicios públicos tendría un impacto directo sobre el IPC de casi 20 puntos porcentuales, de los cuales sólo una cuarta parte correspondería a los ajustes en los servicios de electricidad, gas y agua, mientras que el resto estaría asociado a los ajustes requeridos en las tarifas de transporte, principalmente urbano de pasajeros (colectivos).

A pesar de su bajo impacto en los índices de precios, la energía se anota por si sola casi la mitad de los fondos destinados a subsidios. En 2011, del crédito fiscal vigente para subsidios económicos (por un total de casi $63.200 millones, que podría ampliarse hasta $70.000 millones), un 56% corresponde exclusivamente a la energía, mientras que el resto se reparte en transporte (26%), empresas públicas (11%) y otros sectores (7%). En este sentido, comenzar recortando los subsidios energéticos tendría un bajo costo en términos inflacionarios, pero apetitoso para las arcas del Estado. Según los cálculos oficiales, los recortes anunciados hasta el momento implicarían un ahorro fiscal total de $4.600 millones ($4.068 millones por la quita de subsidios a empresas y $468 millones a las familias de mayor poder adquisitivo). Si bien esa cifra equivale a sólo al 6% de los subsidios presupuestados para el próximo año ($75.000 millones), a ello habría que agregar lo que finalmente se termine recortando de los casi $42.000 millones presupuestados en total para energía.

La clave, de todos modos, pasará por la revisión integral de las tarifas de servicios públicos que se montaría sobre el recorte de subsidios. Con la política de reducción de subsidios en marcha, el Gobierno anunció que analizará, caso por caso, la ecuación económico-financiera de las distintas empresas de servicios públicos, antes de revisar sus tarifas. A diferencia del recorte de subsidios (que aliviará las arcas gubernamentales pero no impactará en los ingresos de las firmas), la actualización tarifaria será el elemento fundamental para gatillar inversiones y ampliar genuinamente la oferta. Asimismo, la readecuación de los cuadros tarifarios es lo que permitiría atacar la raíz del drama energético: los bajos precios percibidos por las firmas proveedoras de petróleo y gas natural, fenómeno que viene contrayendo persistentemente la oferta local de ambos insumos, derivando en la pérdida del autoabastecimiento que históricamente caracterizó a nuestro país y que este año derivará en un déficit de la balanza comercial de combustibles y energía superior a los USD 3.000 millones.

En el caso del transporte, los cambios posiblemente pasen por lograr una mayor eficiencia en la asignación de los subsidios, más que por un ajuste de tarifas. De acuerdo al proyecto de Presupuesto 2012, se estima que los subsidios a este sector rondarán los $19.000 millones el año próximo. El problema reside en que un aumento en el costo del transporte es un golpe directo al bolsillo de la población de menores recursos, con alto costo político y social. Por ello es probable que se intente, mediante la tarjeta SUBE, dejar de subsidiar la oferta (empresas de transporte) para subsidiar de forma directa a la demanda (usuarios), discriminando entre quienes necesiten el subsidio y quienes no. En este caso, también se estima que los recortes comenzarán por la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Con todo, y desde una mirada más amplia, los cambios en la política de subsidios forman parte de una ráfaga de medidas post electorales que gatillaron toda clase de especulaciones sobre un eventual cambio de rumbo en la política económica.

Los controles cambiarios, las subas de las tasas de interés, la reducción de los subsidios tarifarios y las promesas de moderación de las demandas salariales fueron interpretados por algunos como un cambio incipiente, una suerte de plan económico no explicitado destinado a: 1) conducir un proceso gradual y ordenado de devaluación del peso para oxigenar el frente externo y desacelerar la fuga de capitales; 2) frenar el crecimiento de la demanda agregada para bajar la tasa de inflación; 3) reducir el déficit fiscal que, en última instancia, es financiado con dólares de las reservas y pesos emitidos por el Banco Central; y 4) moderar los costos salariales para converger a un equilibrio inflacionario (léase, a una “nominalidad” en la discusión de precios y salarios) inferior al 20%.

Aunque fueron anunciadas en forma aislada e intempestiva, puestas en perspectiva, las medidas que siguieron al triunfo electoral del oficialismo se asemejan bastante a los típicos planes de ajuste destinados a encauzar las cuentas fiscales y externas y a reducir la inflación cuando los zapatos aprietan. Se trata de un brete que el gobierno había logrado evitar en los últimos años gracias a la abundante oferta de dólares provenientes del sector externo y a la abundante cantidad de pesos provenientes de la recaudación de impuestos. Ahora el escenario ha comenzado a cambiar: los dólares ya no abundan (y por momentos escasean) y la recaudación crece a un ritmo menor que los compromisos de gastos.

Con el nuevo escenario están proliferando toda clase de interpretaciones respecto a cómo el gobierno se irá adaptando a esta nueva realidad. De lo visto hasta aquí, no queda claro si se trata de una estrategia integral apenas explicitada o de una aproximación “caso por caso”, sin una hoja de ruta preestablecida. Las diferencias entre una y otra pueden ser ínfimas a corto plazo pero abismales a mediano plazo. En definitiva, la primera marcará un camino posible para superar los problemas y la segunda podría terminar acorralando el crecimiento en una maraña de controles intrincados y regulaciones cambiantes.

Autor de Nota: Informe Banco Ciudad

La mejor «prueba» de que Yabrán está vivo: renunció a los subsidios


El listado oficial del Ministerio de Planificación que conduce el poderoso Julio De Vido está dando tela para cortar. Primero se detectó que Néstor Kirchner que apareció en el listado de solidarios renunciantes. Ahora se «anotó» el malogrado empresario postal. Muchos dicen que en realidad está vivo. Esta puede ser una «evidencia».
El plan de adhesión a la renuncia voluntaria a los subsidios nacionales da para todo. Incluso para el humor cotidiano pero que a la vez denota lo erróneo que es el sistema de información implantado en la página oficial del Ministerio de Planificación.

La idea de abrir el registro para el renunciamiento a los beneficios que alivianan la carga de los servicios públicos tiene tantos puntos flojos que hasta le permite a las personas fallecidas como Néstor Kirchner a sumarse al plan solidario nacional.

O que personas que viven en provincias donde el sistema de quita de subsidios no alcanza, como Mendoza, se hayan podido registrar como renunciantes.

Pero este último caso sí que es curioso. La pregunta es si a «Don Alfredo» le hubiera gustado aparecer en este listado solidario renunciando a algún subsidio. Sin embargo Yabrán aparece como adherente. A no ser que sea un homónimo.

El empresario postal que terminó con su vida de un escopetazo justo cuando lo iban a buscar para detenerlo por el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas de pornto recobró vida y lo resucitó el gobierno. Es una ironía, se entiende. Le agradecemos a nuestro amigo y colega Santiago Hernandorena de MDZ Radio que nos advirtió de semejante aparición.
por MDZ

Con Cristina a la cabeza, comenzó la renuncia masiva de funcionarios a los subsidios


Si bien no están obligados, la orden fue clara: todo funcionario que ostente un cargo de director para arriba debe renunciar a los subsidios compulsivamente. Y esa orden comenzó a cumplirse desde el 23/11/2011 cuando en la página del Ministerio de Planificación empezaron a aparecer los renunciantes a este beneficio.

La iniciativa es también una manera de fomentar a que los usuarios domiciliarios renuncien a los subsidios, trámite que justamente puede realizarse desde hoy telefónicamente y a través de internet.

La primera en la lista de quienes deciden no recibir más ese beneficio es la Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. Detrás la siguen el ministro de Planificación, Julio De Vido y el de Economía, Amado Boudou, justamente quienes fueron los responsables de comunicar esta nueva era de eliminación progresiva de subsidios a las tarifas de luz, gas y agua.

En la lista pueden verse también, a la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; de Industria, Débora Giorgi; de Defensa, Arturo Puricelli; de Tecnología, Lino Barañao; de Justicia, Julio Alak; de Relaciones Exteriores, Héctor Timmerman; de Trabajo, Carlos Tomada; de Interior, Florencio Randazzo. El Secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi; de Comunicación, Juan Manuel Abal Medina; de Coordinación de Planificación, Roberto Baratta; de Comercio Interior Guillermo Moreno; de Finanzas, Hernán Lorenzino; el titular de AFIP, Ricardo Echegaray; y el viceministro de Economía, Roberto Feletti, entre varios otros.

Durante el resto del día irán apareciendo el gabinete completo de Cristina de Kirchner junto a todos los funcionarios de fuste. «La medida alcanza al personal del Ejecutivo desde directores para arriba», relata uno de los renunciantes Es por eso que en la lista aparecen muchos asesores, secretarios y voceros. Además admite que la idea es que hoy mismo todos los funcionarios de peso aparezcan como renunciantes a ese beneficio.

Según pudo saber ámbito.com, los afectados fueron notificados en las últimas horas que debían renunciar a los subsidios y que hoy mismo tenían que acercar a los letrados de cada dependencia sus datos personales junto con las boletas domiciliarias de los servicios de gas, luz y agua. Así muchos llegaron a sus despacho e hicieron vía web el trámite que permite darse de baja en uno o en todos los servicios.

Pero no sólo funcionarios del Gobierno se bajaron de los subsidios. Aunque lentamente, también los empresarios siguieron el mismo camino. Así pudo verse temprano en la lista referentes del sector energético como el presidente de Pampa Energía, controlante de Edenor, Marcelo Mindlin y al presidente y CEO de la compañía, Alejandro Macfarlane. También figuran los empresarios Aldo Benito Roggio, Antonino Mastellone y el banquero Jorge Brito. Según pudo saber ámbito.com en las próximas horas se sumarán varios.

Entre los opositores hasta el mediodía sólo habían renunciado, el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, Mario Das Neves y Francisco De Narváez. Se descuenta que muchos lo harán en las próximas horas sino quedarán regalados a la crítica del oficialismo que desde el anuncio de la revisión de subsidios vienen preguntando socarronamente «si los opositores que tanto pidieron esta medida van a ser coherente con sus reclamos y renunciar al subsidio». Otro que se anotó es el exministro de Obras Públicas de Carlos Menem, Roberto Dromi, quien fue el impulsor de la privatización de las empresas públicas de servicios.

La lista de renunciantes puede verse en on line en http://formulario.minplan.gov.ar/padronadhesion.aspx.

• Cómo se renuncia al subsidio

Al subsidio se puede realizar de dos maneras: a través de un número telefónico gratuito ( 0800-888-8765 ) y también por Internet, en la página del Ministerio de Planificación Federal (www.minplan.gov.ar).

Por vía telefónica, el usuario debe ingresar su número de documento, la dirección y el número de cliente que figura en cada una de las boletas de los servicios y luego debe indicar si renuncia a todos o a alguno de los subsidios.

Tras esa comunicación, el usuario recibirá una notificación del Correo Argentino, donde constará la renuncia y el aviso de que a partir de la facturación siguiente pagará la boleta sin subsidios. Una curiosidad, cuando uno espera para hacer el trámite puede escucharse la canción de Fito Páez «Dar es dar».
Fuente: ambito.com

El kirchnerismo decidió dar todas sus malas noticias antes de diciembre


BAÑO DE IMPOPULARIDAD NECESARIO
La peor noticia de la semana no fue el recorte de subsidios que será menos indulgente que el anticipado, ni la crisis con embrión sindical en Aerolíneas Argentinas o la pelea por la doma del dólar. La peor noticia de la semana fue que la economía de Brasil se contrajo en el tercer trimestre del año.

Un informe del Banco Central brasileño publicado el jueves revela que entre julio y septiembre la actividad decreció 0,32% y se redujo la estimación de crecimiento para el año de 4,5% a 3,19% por medidas oficiales destinadas a frenar la inflación y coletazos de la crisis sin fin en el hemisferio norte.
Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas y también el de mayor sofisticación: cerca del 40% de las manufacturas industriales van a parar allí. Además, el brasileño representa el 40% del turismo extranjero en la Argentina y mucho depende de la capacidad de consumo de los brasileños.
Antes de las elecciones, el presidente de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren, aseguró que el peor escenario para la Argentina es que «Brasil deje de crecer por la crisis financiera internacional» y subrayó que el país «no está blindado‘ frente a la complicada situación mundial.
Pues bien, ese escenario amenaza y algunos coletazos comenzaron a ser observados en sectores enlazados con el mercado brasileño como el automotriz. Las ventas de automóviles, vehículos comerciales livianos, camiones y autobuses nuevos en Brasil se desplomaron un 10% en octubre frente a septiembre.

Poda

Por estas y otras previsiones sobre la economía, el Gobierno decidió darse un baño de impopularidad hasta el límite donde se empieza a jugar el capital político de un presidente. Su real impacto se verá con las nuevas tarifas de luz, agua y gas.
Es un dato positivo que sea esta administración la que deba hacerse cargo de la herencia que generó. Un gobierno no peronista difícilmente hubiera podido avanzar en una poda que implica la suba de tarifas para los ingresos medios de hasta 400 por ciento.
Tampoco hubiese podido reclamar la suspensión de la personería gremial de un sindicato como ocurrió esta semana con los técnicos de Aerolíneas Argentinas.
Rápido de reflejos ante los sacudones, el PJ se mostró encolumnado detrás de la figura presidencial y la encumbró como su conductora natural durante una sesión en homenaje a NéstorKirchner realizada en Río Gallegos.
Esa convergencia peronista -favorecida por el resultado de las elecciones nacionales- contrastó con la discordia radical evidenciada en la Convención Nacional realizada en el Centro Asturiano de Vicente López. A futuro, el partido está discutiendo su rol, su posicionamiento ideológico y sus alianzas.
En la coyuntura económica parece haber dado un respiro el dólar, a dos semanas de la implementación de los controles cambiarios, aunque esa es una faena que todavía está en curso.
Es cierto que se fueron 2.000 millones de dólares de reservas en un mes y medio y 1.500 millones de dólares en depósitos, pero por ahora el panorama es manejable para el Gobierno si da los pasos que permitan recuperar confianza en el sistema financiero.
Por caso, el nivel de reservas del Banco Central es alto y eventuales acuerdos con el Club de París y empresas estadounidenses que reclamaron ante el CIADI darán mayor confianza internacional a la Argentina.
De todos modos, esa realidad incierta es seguida de cerca por los empresarios. De Mendiguren aceleró esta semana su anunciada reunión con el titular de la CGT, Hugo Moyano. Le planteó que participe de la Conferencia Industrial de la semana próxima pero también hablaron de la próxima pulseada por precios y salarios.

PJ y CGT

Precisamente, dentro del compacto bloque político oficialista hay un frente abierto con los sindicatos y puntualmente con Moyano. La grieta dentro del pack volvió a aflorar con la crisis de la conducción de Aerolíneas y los gremios, facturada con cancelaciones y demoras a los usuarios.
Allí se dio una rara combinación: el Gobierno había encumbrado a Ricardo Cirielli, referente del personal técnico, como subsecretario de Transporte aerocomercial y al piloto Jorge Pérez Tamayo, como piloto presidencial.
Ahora ambos juegan fuerte contra la conducción en AA de Mariano Recalde, miembro de la Cámpora e hijo del abogado de la CGT, Héctor Recalde, a su vez amigo de décadas de Moyano.
Es evidente dentro del nuevo peronismo la reedición del histórico choque entre el sindicalismo y la juventud peronista.Ni Moyano -se excusó por la muerte de su hijo- ni Recalde estuvieron en la reunión del PJ por el Día de la Militancia en Río Gallegos, pese a que ambos forman parte de la conducción.
Pero la secuencia no termina allí: Cirielli hoy está enrolado en la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo y Pérez Tamayo responde a Moyano. Y la CGT del líder camionero y Recalde padre salió a respaldar a Cirielli.
Dentro de ese contexto, Gerónimo Venegas, otro dirigente duhaldista como Barrionuevo, advirtió que nadie va a correr a Moyano de la CGT y llamó a la unidad del movimiento obrero.
¿Será esa unidad direccionada en contra del Gobierno? No parece, teniendo en cuenta que un sector importante del sindicalismo sigue alineado con la Casa Rosada de cara a la renovación de autoridades dentro de la central obrera a mediados de 2012. Lo que no está claro es de qué lado quedará Moyano.

Gabriel Profiti
NA

Productores vitícolas reciben subsidios

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (A.Co.Vi), hará entrega de los primeros subsidios en forma de materiales a un grupo de 25 productores asociados a las cooperativas El Libertador, Norte Lavallino, Sierra Pintada y La Dormida. Los materiales que recibirán serán; alambres, malla antigranizo, postes, escoba amonio, entre otros.
A través del Programa de apoyo al Desarrollo de los Pequeños ProductoresVitícolas impulsado por la Coviar y en el marco del convenio firmado entre ésta, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (A.Co.Vi), se hará entrega de los primeros subsidios en forma de materiales a un grupo de 25 productores asociados a las cooperativas El Libertador, Norte Lavallino, Sierra Pintada y La Dormida.

Los materiales que recibirán serán; alambres, malla antigranizo, postes, escoba amonio, entre otros. El monto total del subsidio es de $275 pesos el cual provee también la cobertura de la asistencia técnica para cada productor.

Las productores beneficiados cuentan con 2 hectáreas en producción.

Las fechas de entrega de materiales se efectivizarán a partir de las 18
horas con las siguientes fechas para cada cooperativa:

* Miércoles: 23-11 Cooperativa El Libertador

* Jueves 24-11: Cooperativa Norte Lavallino

* Lunes 28-11: Cooperativa La Dormida

* Miércoles 30-11 : Cooperativa Sierra Pintada
Fuente: mdzol.com

Si duplican tarifas aumentaría 5,7% la canasta


Si se duplican las tarifas de los servicios de electricidad, el estrato más bajo deberá gastar un 1,2% más para poder pagar las facturas, mientras que el más alto deberá aumentar sus erogaciones en un 0,5%. En el caso de que se dupliquen los precios del gas natural, dichas cifras también llegan hasta el 1,2% y 0,5% respectivamente. Mientras que si el despacho de agua sale un 100% más caro, la población del decil 1 deberá soportar un aumento del gasto del 0,8% y la del decil 10 un alza del 0,3%.

Desde el 2001, los precios del servicio eléctrico, el gas, el agua y el transporte solo han registrado leves aumentos, mientras que en los rubros de alimentos, esparcimiento, educación, indumentaria o atención médica, se observaron fuertes alzas debido a la inflación. De esta manera, el peso del gasto en servicios públicos fue disminuyendo con el paso del tiempo hasta llegar a un piso mínimo en el 2011.

Observemos, por ejemplo, cómo ha cambiado la estructura del gasto en aquellas personas que pertenecen al decil más bajo de ingresos (es decir, el 10% de la población que recibe los menores ingresos – decil 1) y que habitan en la Ciudad de Buenos Aires o en GBA.

Hace 10 años, este estrato de la población dedicaba cerca de un 16,8% para afrontar los gastos en servicios: 7,2% en transporte público, 3,3% en el servicio de gas, 3,6% en electricidad y 2,7% en el servicio de agua potable. El resto del gasto (83,2%) se distribuía en el consumo de otros bienes y servicios (alimentos, indumentaria y demás). Pero como durante todos estos años las tarifas se mantuvieron sin grandes cambios mientras que los precios de la economía continuaron aumentando, el peso relativo del gasto en servicios y transporte cayó hasta un 5,7% durante este año, y el resto del consumo llegó hasta un 94,3%.

Cabría preguntarse, entonces, en qué porcentaje debería aumentar el gasto de los consumidores en caso de que el Gobierno Nacional decida avanzar con la quita de subsidios. La decisión de eliminar los subsidios al uso de electricidad, gas y agua para entidades financieras, aeropuertos internacionales o empresas telefónicas (entre otras), no tendría en principio un impacto directo en el bolsillo en los consumidores. Tampoco lo tendría el traspaso del subte a la órbita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, si es que se decide mantener subsidiado el pasaje del mismo.

Si se duplican las tarifas de los servicios de electricidad, el estrato más bajo deberá gastar un 1,2% más para poder pagar las facturas, mientras que el más alto deberá aumentar sus erogaciones en un 0,5%. En el caso de que se dupliquen los precios del gas natural, dichas cifras también llegan hasta el 1,2% y 0,5% respectivamente. Mientras que si el despacho de agua sale un 100% más caro, la población del decil 1 deberá soportar un aumento del gasto del 0,8% y la del decil 10 un alza del 0,3%. Por lo tanto si aumentan en forma simultánea las tarifas en esos valores, el impacto sobre la canasta de los sectores menos pudientes será de un 3,3% más de gasto. Si ello se le suma la posibilidad de que también se doblegue la tarifa en el transporte, el gasto avanzaría cerca de un 5,7% en estos estratos.

Es interesante observar también como quedaría la estructura de gastos final de los consumidores si se modifican las tarifas en caso de que se decida eliminar los subsidios a las mismas y que estos deban asumir todo el aumento de costos. Por ejemplo, si el boleto medio de los colectivos urbanos (que hoy se encuentra en $1,20) pasa a los $4,00 y el pasaje de subte sube desde $1,10 hasta $3,40, la participación del gasto en transporte sobre el total de los ingresos registraría un importante aumento: en el caso del estrato menos pudiente, pasaría del 2,4% hasta un 7,3%, mientras que en el caso de lo más pudientes pasaría desde un 1,5% hasta un 4,7%. En ambos casos, esta expansión significaría una disminución del consumo de otros rubros, como alimentos, indumentaria o entretenimiento en la misma proporción en la que suban los servicios públicos, siempre y cuando se mantenga el mismo nivel de uso de los servicios.

FUENTE: abeceb.com

El Gobierno avanza sobre los subsidios de zona norte

Mientras analiza la quita de subsidios sobre localidades de la zona norte del Conurbano, el Gobierno le ordenó a las empresas de servicios públicas que tengan lista el lunes la página web que permitirá a los usuarios darse de baja de los beneficios en las tarifas por voluntad propia. Así lo confirmó el ministerio de Planificación.
Después de ocho años de movimientos lentos e indecisos, el Gobierno puso el pié en el acelerador para apurar el recorte en los subsidios que reciben los hogares a través de las facturas de luz, gas y agua. Para eso abrió varios flancos: mientras analiza los pasos a seguir sobre localidades de la zona norte de la provincia de Buenos Aires «la de mayor valor inmobiliario del otro lado de la General Paz» le ordenó a las empresas distribuidoras (Edenor, Edesur, Gas Ban y Metrogas) que tengan lista el lunes la página web que permitirá a los usuarios darse de baja del sistema de subsidios por voluntad propia y le ordenó a los entes reguladores (el Enargas y el Enre) que comiencen a trabajar con las asociaciones de consumidores desde la semana que viene para analizar casos límite, según informó el diario El Cronista.

Un día después del anuncio que le abrió la puerta a aumentos de entre tres y cuatro veces para la luz y el gas «la factura de agua crecerá más, pero en términos nominales es menor» para Puerto Madero, Barrio Parque, los countries y todos los usuarios que no manifiesten expresamente que desean conservar la subvención estatal, el ministro de Planificación, Julio de Vido, dio pistas sobre los pasos que seguirá el Gobierno en los próximos días. «No habrá otras exclusiones por barrios completos sino una revisión que se hará por zonas, en la Ciudad, en el Gran Buenos Aires, y en el resto del país, en base a los catastros del Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL)», dijo. El propio funcionario citó a modo de ejemplo el caso de barrios como «La Horqueta y otros de la zona norte bonaerense».

El titular de Planificación agregó que la eliminación de las transferencias del Estado a sectores privados, que este año se llevarán más de $ 70.000 millones (supera el 4% del producto), considerará «parámetros tales como ingresos, gastos, situación social, en todo el país».

Sin dilaciones, el Gobierno puso ayer a trabajar contrareloj a los equipos técnicos de las distribuidoras de servicios públicos para que implementen, a partir del lunes, una página web que le permitirá a los usuarios renunciar por voluntad propia a la percepción de subsidios. El instrumento permitirá calcular cuál es el aporte actual del Estado en su factura y cuál será el valor que deberá desembolsar cuando no perciba más el subsidio. Es una apuesta ambiciosa por parte del Gobierno. En despachos públicos consideran que habrá mucha más usuarios de los previstos que elegirán esa vía. «Queremos ver cómo se expresa la ciudadanía respecto de su situación real», sostuvo De Vido.

Las empresas también comenzarán a enviar cartas a countries y los barrios afectados explicándoles los cambios en su futura factura.

Consumidores

En paralelo, comenzarán la semana que viene las rondas de discusión entre los entes reguladores y asociaciones de consumidores, que intentarán morigerar los efectos de la quita de subsidios sobre los sectores con recursos más estrechos. El miércoles que viene se reunirán en el Enre y el mismo día de la semana siguiente en el Enargas. «Van a intentar que quien gana $ 5.000 y paga un alquiler de $ 2.500 no resulte afectado por la quita», sostuvo una fuente que participará de esas discusiones.
lapoliticaonline.com

Edenor respaldó la quita de subsidios y ahora quiere discutir sus ingresos con el Gobierno

El presidente de la distribuidora eléctrica afirmó que es momento de negociar sus ingresos para realizar más inversiones.
El presidente de la distribuidora de energía eléctrica Edenor, Alejandro McFarlane, respaldó este jueves la decisión de quitar los subsidios en los hogares de mayores ingresos y manifestó su interés en «discutir» con el Gobierno la «parte regulada» que le permita a la empresa «tener mayores ingresos para poder hacer más inversiones».

McFarlane puntualizó que de los recursos derivados de la eliminación de los subsidios la compañía «no va a recibir un centavo» y sostuvo que «pronto nos va a tocar la oportunidad de encontrar el espacio para discutir la parte regulada del sector de la distribución, que nos permita tener mayores ingresos para poder hacer más inversiones», dijo a Radio Mitre .

El ejecutivo precisó que «el promedio de una factura de Edenor en Capital y Gran Buenos Aires es de 500 kilowatts» de consumo. Asimismo, remarcó que en Uruguay los usuarios «pagan diez veces más» que en Argentina.

Para McFarlane, dada su condición de concesionario, «no puedo tener la posibilidad de poner el precio del producto que vendemos. A mí el Estado me dice a qué precio le tengo que vender la luz a usted» y agregó que durante este año la empresa invirtió $500 millones y terminaron sin recursos de caja.

En el último balance trimestral, Edenor informó una pérdida de $130,41 millones en los primeros nueve meses del año.
lanacion.com

La CGT “aplaude” la reducción de los subsidios a los ricos

La CGT emitió un comunicado en el cual «aplaude la medida del gobierno nacional que por fin deja sin efecto subsidios a sectores empresarios que son los que más ganan y que siempre se han servido del Estado y a barrios donde viven los ricos de CABA y GBA, puesto que realmente no se justifica el auxilio del Estado».
El texto, que lleva la firma del titular de la central obrera, Hugo Moyano, y del secretario de Derechos Humanos, Julio Piumato, elogió la medida al considerar que «restan sectores que sí necesitan el auxilio del Estado Nacional, o situaciones a reparar como las del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias a los que perciben un salario por su trabajo, y las asignaciones familiares, que por su carácter universal deben beneficiar a todos los trabajadores».

El comunicado indica que «ambos derechos fueron cercenados hace 10 y 11 años por las políticas neoliberales que arrasaron la Argentina y hoy siguen siendo algunas de las asignaturas pendientes de este modelo `Nac y Pop´».

«En el Día del Militante que recuerda la gesta del pueblo aquel 17 de noviembre de 1972, cuando con decisión y heroísmo intentó quebrar el cerco que pretendía aislar a Perón de su pueblo el día del histórico regreso, los trabajadores organizados (bastión de la resistencia al neoliberalismo hasta el 2003, y desde entonces de defensa del gobierno popular ante las acechanzas desestabilizadoras de la usura financiera internacional y los sectores oligárquicos vernáculos), seguiremos acompañando la profundización del modelo nacional y popular del gobierno de Cristina, hasta que la justicia social alcance al último de nuestros compatriotas», finaliza el texto difundido por la CGT.

por Télam

A futuro, los subsidios serán sólo para los que justifiquen bajos ingresos

El Gobierno invirtió la carga y ahora para mantener los subsidios en las tarifas de luz, agua y gas las familias van a tener que justificar por declaración jurada que los necesitan. Esto arrancará primero en Ciudad y Provincia de Buenos Aires, donde vive el 53% de las familias beneficiadas. Luego se extendería al resto del país.

Los usuarios que residan en Capital Federal y Gran Buenos Aires y deseen mantener los subsidios en sus tarifas de luz, gas y agua deberán firmar una declaración jurada en la que justifiquen su necesidad. Esto se aplicará en una primera etapa, ya que después se extenderá al interior del país.

Eso sí, de forma inmediata los que vivan en Puerto Madero, Barrio Parque y barrios cerrados o countrys de todo el país pagarán a partir del primero de enero una tarifa plena en sus servicios.
Estas son las principales conclusiones del anuncio realizado ayer por los ministros de Economía, Amado Boudou, y Planificación, Julio De Vido.

En una primera etapa, los usuarios de Ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana recibirán dos formularios con sus próximas facturas. En uno deberán ratificar sus datos personales, para conformar un Registro Único de Usuarios. El otro será una declaración jurada, para explicitar si renuncian o desean mantener el subsidio. Boudou dijo que el 53% de los usuarios subsidiados vive en la Capital, informa hoy el diario El Cronista.com

Con el Registro Único de Usuarios, el Gobierno aspira a construir una base de datos que le permita cotejar la información con otros datos, como los que poseen la AFIP y la Anses. Según trascendió por medios nacionales, las declaraciones que se hagan se cruzarán con datos como si las familias tienen o no una prepaga contratada, si mandan a sus hijos a una escuela privada, además de los ingresos comprobados que tengan. Con esa información se medirá la capacidad de pago que tienen cada uno de los usuarios de servicios como el agua, electricidad y gas natural.

Quien necesite mantener el subsidio en sus tarifas de luz, agua y gas, debe completar la declaración jurada pidiéndolo y deberá justificar los motivos. Según se informó, esos datos se cruzarán con las otras bases de datos del Ejecutivo y una trabajadora social visitará la vivienda. Luego de esas evaluaciones, el Gobierno decidirá si convalida el beneficio o no quita.

En caso de no contestar la declaración jurada, la empresa distribuidora enviará un apercibimiento. Luego, presumirá que el usuario renuncia al subsidio y cobrará la tarifa plena. Así, el Gobierno invierte la carga de la prueba. Quien necesite el subsidio debe acreditar su situación, independientemente del consumo que efectúe.

Según se adelanto ayer, cuando se anunció la medida, en una primera etapa se aplicaría la quita de los subsidios a las familias de Ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana de Provincia de Buenos Aires. No se sabe cuándo se extendería esta quita al interior del país.

Como todavía no se sabe cuándo llegaría al interior del país la quita de subsidios anunciada, por lo pronto en Mendoza la baja de los beneficios se producirá en los barrios privados. Para determinar a cuántos mendocinos afectará esta medida, según trascendió por medios periodísticos, desde el EPRE informaron que cruzarán información entre Catastro y la AFIP para determinar de aquí a diciembre el universo de personas que viven en barrios privados y perderán el beneficio.
por MDZ

Derrumbe: indemnizaciones y subsidios para los vecinos

El jueves se aprobará una solución para las víctimas del derrumbe en Mitre 1232. Los proyectos evalúan pagar el valor del departamento, expropiar el inmueble y otorgar un monto para hacer frente a los bienes perdidos.

La solución definitiva para los damnificados por el derrumbe del edificio en Bartolomé Mitre 1232 se conocerá el jueves en la Legislatura y saldrá de una serie de proyectos que están siendo debatidos por la Comisión de Presupuesto, que apuntan a indemnizar a los vecinos, expropiar el inmueble y pagarles los bienes perdidos. Hasta el momento, fueron tratados los expedientes que obtuvieron dictamen: uno enviado por el Poder Ejecutivo, otro encabezado por la diputada Silvina Pedreira, uno del diputado Rubén Campos y el restante anunciado por Juan Cabandié.

La peronista Pedreira propuso de inmediato un subsidio de 50 mil pesos para afrontar los gastos iniciales tanto para inquilinos como para los propietarios. El punto en contra de este proyecto es que no contempla el valor real de las propiedades, y tampoco los bienes perdidos.

La iniciativa del Ejecutivo, tal como anunció Mauricio Macri, consiste en expropiar el edificio desplomado para conceder a los damnificados una suma similar al valor de mercado del departamento que perdieron y también un resarcimiento económico extra.

También se debatió la propuesta del radical Rubén Campos, que hace una diferencia entre propietarios e inquilinos para la indemnización. Los primeros recibirían el valor del inmueble y los otros percibirían una suma de seis veces el último alquiler pago. Además, se otorgarán 50 mil pesos para cubrir la ropa y los objetos perdidos.

Por último, el Frente para la Victoria pidió que se incluya una respuesta a los inquilinos, con el pago de “24 meses el monto de un alquiler en la zona”.

Según explicó Alvaro González, presidente de la Comisión de Presupuesto, la intención es consensuar un despacho único, que reúna las cuatro iniciativas, antes de la sesión.

Fuente: La Razón

Quita de subsidios: cruces entre empresarios y el Gobierno por posible aumento en la tarifa del transporte

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, aseguró hoy que la fijación de tarifas es una facultad del Estado y lamentó que «los empresarios hablen de tarifa y no de la calidad del servicio que prestan».

«Cualquier decisión o trabajo que se haga en este aspecto no lo va a expresar un empresario en la tapa de un diario, sino que va a ser producto del trabajo del Estado», aseguró, en alusión a declaraciones del titular de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP), Daniel Millaci.

«Hay una decisión maniquea del multimedio (Clarín), que desde hace semanas está tratando para ver cómo logran que nosotros (el Gobierno) nos pongamos nerviosos con las tapas que hacen, y no lo han conseguido», enfatizó Schiavi.

E insistió: «las decisiones de la estructura tarifaria de servicios son decisiones estatales y no hay ninguna cosa que mutar ni que variar y en eso ha sido clarísimo el ministro (Julio) de Vido». Schiavi salió así a responder a Millaci, quien ayer dijo que «el boleto de colectivo del área metropolitana debería estar por sobre 4 pesos» si se cortan los subsidios al transporte, declaraciones reproducidas por los matutinos porteños Clarín y La Nación.

El intercambio de opiniones se originó en los anuncios efectuados el pasado jueves por los ministros de Planificación y Economía, Julio De Vido y Amado Boudou, de comenzar un gradual retiro de subsidios, y pese a que no hubo alusión específica al transporte de pasajeros.

«Lo único que hay para decir es que hace poco más de una semana empezamos a trabajar sobre una quita al sistema de subsidios de la Argentina para brindar más equidad», afirmó, y agregó: se anunció «una quita a actividades que nada tiene que ver con el transporte porque la estructura de costos no iba a ser afectada».

En diálogo con radio Nacional, Schiavi dijo hoy que la fijación de tarifa «es un resorte absolutamente estatal; desde hace mucho el Estado nacional subsidia trabajo, porque subsidia los pasajes de subtes, trenes y colectivos».

Agregó que ese subsidio se estableció «con la idea de que 70% de los usuarios de estos servicios lo usan para ir a trabajar por lo que estamos subsidiado indirectamente el empleo en la Argentina».

Consultado por sobre la advertencia empresarial acerca de que el boleto de colectivo pasaría a costar el doble si se amplía la quita de subsidios, Fernández respondió: «Yo no quiero meterme en lo que no conozco, deje que quienes están estudiando el tema lo resuelvan».

«De Vido fue muy claro y dijo que las tarifas no van a aumentar, entonces yo tengo que guiarme por lo que dice De Vido», añadió. Cuando se le preguntó si el boleto de colectivo tampoco experimentaría una suba considerable como lo advierten las cámaras del transporte, Fernández repitió: «Es lo que acaba de decir De Vido, yo tengo que respetar lo que dice el ministro».

Fuente: diariohoy.net

¿Cuánto cuesta viajar en un transporte público en distintas ciudades del mundo?

Empresarios del autotransporte de pasajeros advirtieron que si el Gobierno retirara por completo los subsidios a ese sector, el boleto mínimo de colectivos debería costar 4 pesos.
Canal 26 se preguntó qué sucede en otros lugares del mundo y realizó un cuadro comparativo con los precios del transporte en distintas ciudades.
«Sin subsidios, el boleto de colectivo del área metropolitana debería estar por sobre los 4 pesos. Ese es el valor que hoy debería tener, de acuerdo con la estructura de costos de las empresas, que está avalada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires», sostuvo el presidente de la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP), Daniel Millaci.

Según el dirigente, el boleto mínimo que cobran los colectivos en Capital Federal y Gran Buenos Aires (1,10 peso) es consecuencia de que el Estado pone vía subsidio 2,44 pesos, con lo cual, por cada pasaje, cada compañía percibe cerca de 3,54 pesos.

«El (nuevo) sistema (de subsidios) que pretende adoptar el Gobierno nacional, de acuerdo con lo que se ha informado, es que por la tarjeta SUBE se personalice el subsidio», puntualizó.

En declaraciones periodísticas, Millaci consideró que el boleto mínimo podría estar «2 ó 2,50 pesos en el área metropolitana, como sucede en la mayoría de las ciudades del interior».

Además, comentó que el autotransporte mueve unos 800 millones de pesos mensuales, en Capital y conurbano, que se distribuyen entre las empresas que manejan «de la línea 1 a la 200», que tienen jurisdicción nacional.

En esa área viajan «ocho millones de pasajeros por día, es mucha gente que viaja en colectivo, porque es muy económico», consideró el empresario.

Por ahora, el Gobierno decidió recortar un total de 800 millones de pesos en subsidios que perciben financieras, bancos, empresas de juegos de azar, telefonía celular, entre otros sectores.

En paralelo, se anunció la puesta en marcha de una comisión que analizará los subsidios que el Estado otorga a otros sectores de la economía y que totalizan unos 75 mil millones de pesos por año

Canal 26 realizó un cuadro comparativo en el que se indica el precio del transporte en distintos lugares del mundo.

Mauricio Macri aclaró que sin subsidios «el pasaje del subte costaría $3,40»

El jefe de Gobierno se refirió al traspaso de los subtes anunciado por el gobierno nacional, aunque aclaró que tienen «un nivel bajo de información». El pasaje de subte cuesta $1,10. El secretario de Transporte había dicho que la transferencia se realizará con recursos.
Antes de la reunión que mantendrán mañana funcionarios del gobierno porteño y nacional por el traspaso del servicio del subte a la órbita de la Ciudad anunciado por el ministro Julio de Vido, Mauricio Macri estimó hoy que, sin subsidios, la tarifa de dicho servicio se elevaría a los $3,40.

«A nosotros nos da un valor de equilibrio de $3,30 o $3,40. Ese es el valor que estimamos nosotros, pero tenemos un nivel bajo de información porque la concesión fue nacional desde el comienzo», expresó Macri.

De todas formas, el jefe de Gobierno reiteró su entusiasmo con el anuncio y dijo que es un paso más hacia la autonomía reclamada.

«Siempre estamos contentos de ayudar y trabajar en conjunto en algo tan central como el transporte público en la Ciudad de Buenos Aires», sostuvo el mandatario comunal.

Ayer, durante la conferencia de prensa brindada por los ministros Amado Boudou y Julio de Vido, se anunció el inicio de las conversaciones con el gobierno de la Ciudad para la transferencia del servicio del Premetro y del subte, hoy en manos de la Nación.

De todas formas, ayer el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, aclaró que la transferencia del servicios de subtes se iba a realizar con recursos.

«El ministro aclaró que va a haber una transferencia con recursos, pero es parte de la discusión con el gobierno de la Ciudad”, señaló Schiavi.
infobae.com