Docentes de la Provincia endurecen reclamo por suba de 35%

baradel
Dirigentes de los gremios docentes de la provincia de Buenos Aires ratificaron su exigencia de una suba salarial de no menos de 35% para 2014, e insistieron con que como están las negociaciones hasta el momento con la administración encabezada por el gobernador Daniel Scioli las clases no comenzarán.

El secretario general de la Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (UDOCBA) Miguel Ángel Díaz, advirtió esta mañana que «las clases no van a empezar» si se mantiene la falta de respuesta por parte de las autoridades al reclamo de mejoras salariales del sector.

«Nos están llevando a un paro nacional», porque «todavía no tenemos ninguna novedad sobre nuestros salarios», sostuvo el dirigente gremial.

«Nos están llevando al conflicto a nivel nacional, porque no se puede vivir con el salario que tenemos hoy. Por como están las cosas hasta ahora, desgraciadamente las clases no van a empezar», enfatizó el sindicalista.

En declaraciones a radio El Mundo, Díaz enfatizó que «hay muchos gobernadores que se ven candidatos en 2015 pero no garantizan la educación pública en sus provincias».

Puntualmente, indicó que en la provincia de Buenos Aires todavía no hay novedad sobre el salario de los docentes.

«No hemos recibido ninguna respuesta por parte del Gobierno. Tenemos reuniones con funcionarios donde no se define nada y ellos tiran la pelota afuera», subrayó al respecto.

«Nos arrinconan hasta que se acerca la fecha del inicio de clases. Y por eso nosotros reaccionaremos con una medida de fuerza», advirtió el gremialista.

Díaz puntualizó además que los maestros bonaerenses sufren «una pérdida sistemática de nuestro salario desde 2007. Estamos ganando 3600 pesos pero queremos 6400 pesos, porque hay provincias que pagan eso».

«Por eso, tenemos que parar esta afrenta hacia los trabajadores», resaltó el gremialista.

Por su parte, el titular de SUTEBA, Roberto Baradel, opinó que ve «difícil» que comiencen las clases» ante «la falta de decisión del gobierno bonaerense». En declaraciones a Radio Rivadavia dijo sobre el estado de las negociaciones: «¿Del 1 al 10? Estamos en un 3, un 4 siendo muy optimistas».

«Rechazamos el 25% de incremento y pedimos un aumento muy fuerte del salario básico, que hoy es de $1812, y la inclusión de una cláusula que nos permita ir a paritarias ante un proceso inflacionario», detalló.

En tanto, la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, insistió en diálogo con el canal TN con exigir más de 35% de aumento porque «una familia necesita, para vivir dignamente, entre 8.000 y 9.000 pesos».
ambito.com

Batakis y las paritarias: «No podemos superar el 25%»

batakisLa ministra de Economía bonaerense consideró que eso no significa «poner un techo» y se mostró confiada en que se llegará a «un punto de equilibrio» en la negociación con estatales y docentes.

La ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis, pronosticó el viernes que este «va a ser un año más conflictivo y más duro que otros» para la negociación paritaria y admitió que no podrían superar un incremento superior al 25%, aunque consideró que eso no significa «poner un techo».

Desde Nueva York, adonde acompañó al gobernador Daniel Scioli en su gira para atraer inversores, señaló: «Este es el séptimo año que el gobierno provincial va a encarar la paritaria. Creo que va a ser un año más conflictivo y más duro, pero es lo habitual en esta época. Vamos a llegar a un punto de equilibrio».

La negociación paritaria con estatales y docentes comenzó el martes pasado en la Provincia. En este primer encuentro formal se abrieron las comisiones técnicas de salarios, de condiciones laborales y de infraestructura para comenzar a analizar los principales reclamos de cada sector, informó este sábado el diario Tiempo Argentino.

Sin embargo, no se habló de números y el gobierno provincial aclaró que no realizará ninguna oferta hasta que la Nación no avance en la discusión con los sindicatos nacionales y fije el piso salarial docente a nivel país.

La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), uno de los integrantes del Frente Gremial Docente, ya resolvió que no arrancarán las clases –previstas para el 5 de marzo– si no hay una respuesta al reclamo salarial.

Justamente para hablar de números, Batakis reunió el lunes pasado a ministros de Economía de quince provincias y con sus pares coincidieron en que se hace imposible afrontar una suba por encima del 25% anual a los trabajadores de la administración pública.

Los maestros ya advirtieron que no aceptarán esa suma y que quieren volver a negociar a mitad de año. «Estuvimos hablando de las finanzas de cada uno y coincidimos en que no podríamos superar un incremento salarial mayor al 25% pero esto no quiere decir que estemos imponiendo un techo como tampoco podríamos aceptar del otro lado un piso», aseguró Batakis.

Y afirmó: «Las negociaciones son libres y el resultado tiene que salir de la negociación y obviamente todos pondremos las cartas que tenemos en juego para llegar a la mejor negociación posible».

En otro orden, Batakis se refirió a la visita del gobernador Daniel Scioli a la ciudad de Nueva York: «Tuvimos reuniones con inversores y con instituciones financieras y todas fueron muy buenas», dijo. Confió que el nuevo índice de precios presentado por la Nación mejorará la llegada de inversiones a la provincia de Buenos Aires por su alto grado de aceptación: «Para los bancos ha tenido una aceptación del 85% y nos posiciona mejor para buscar inversiones en el exterior», dijo.

Fuente: www.minutouno.com

“Así no arrancan las clases”

docentes
La titular de la Federación de Educadores Bonaerenses, Mirta Petrocini advirtió que si la suba salarial ofrecida es del 25 por ciento, será descartada. «Hoy no están las condiciones para empezar las clases», dijo.

«Hoy no están las condiciones para empezar las clases». La titular de la Federación de Educadores Bonaerenses, Mirta Petrocini, sintetizó así la postura de su gremio y dijo que el resultado de la negociación salarial y del comienzo normal de las clases «va a depender de los gobiernos» nacional y provincial.

En diálogo con radio La Red , Petrocini advirtió que si la suba salarial ofrecida es del 25 por ciento, será descartada, según reproduce La Nación.

Los maestros bonaerenses y el gobierno de Daniel Scioli tuvieron ayer una primera reunión formal , técnica. Los sindicatos fueron claros: además de rechazar el 25 por ciento, se oponen a un acuerdo salarial anual.

Los docentes pretenden incorporar una cláusula gatillo que permita reabrir las negociaciones si la inflación se dispara.
lapoliticaonline.com

Tras el discurso de Cristina, docentes piden un aumento del 61%

docentes
Luego del reto de la presidente Cristina Kirchner a los gremios por pedir aumentos salariales y al líder de la CGT oficialista, Antonio Caló, por haber afirmado que a la gente no le alcanza para comer, los cuatro sindicatos docentes nacionales agrupados en esa central obrera salieron rápidamente a responder el mensaje presidencial con el reclamo de un fuerte incremento del haber básico.

Además, los sindicatos expresaron su malestar por la postergación del inicio de las paritarias nacionales, previstas para esta semana, y amenazaron con realizar medidas de fuerza que afectarán el inicio del ciclo lectivo.

Los gremios docentes emitieron un comunicado, en el que se declaran en «estado de alerta» y por primera vez hicieron pública la cifra que reclaman: un sueldo inicial de los maestros de 5.500 pesos. El monto representa un aumento del 61% respecto del actual piso, que es $3.416.

Los maestros argumentaron que ese valor apunta a «recuperar tanto la capacidad económica de los trabajadores -a la luz de la coyuntura-, como el significativo atraso que produjo la disposición unilateral de fijar el sueldo docente por decreto durante los inicios de los ciclos lectivos 2012 y 2013».

«Exigimos un salario de $5.500 para el sueldo inicial, anticipando el comienzo de un Plan de Lucha si no se escuchan nuestras demandas», advirtieron los gremios alineados con Caló: la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), la Asociación de Magisterios de Enseñanza Técnica (AMET), y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP).

Además, los sindicalistas manifestaron su rechazo a la posibilidad de que el Gobierno otorgue un incremento de suma fija, que podría llegar a los 1.000 pesos, a cambio de postergar hasta abril o mayo la paritaria sectorial.

En el escrito, resaltaron su «honda preocupación ante la ausencia de una convocatoria por parte del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, para la reapertura de la Paritaria Federal Docente» e insistieron en que «defendemos este ámbito democrático y creado por Ley para la discusión de las condiciones de trabajo, entre ellas el salario de los docentes argentinos».

De todas formas, los gremios señalaron que serán «prudentes pero inflexibles a la hora de defender el salario del trabajador de la educación» y opinaron que «es necesaria una convocatoria urgente para atender nuestro reclamo. De lo contrario, las organizaciones docentes convocaremos a nuestros cuerpos orgánicos para la disposición de un Plan de Lucha que afecte sensiblemente el inicio de clases».
diariohoy.net

Crearán un instituto para evaluar la formación de los docentes

docentesLos maestros de escuelas públicas y privadas deberán someterse a exámenes. También se analizará el nivel de aprendizaje de los chicos. Los gremios se oponen por considerar que es un proyecto “punitivo”.

El Gobierno porteño logró avanzar con un proyecto que busca crear un Instituto Educativo que evaluará la labor de los docentes y alumnos para mejorar la calidad en escuelas públicas y privadas. Los gremios se oponen por considerar que se trata de un sistema “punitivo” vinculado a los “ránkings”. La Comisión de Educación de la Legislatura porteña discutió ayer el proyecto de ley, que fue enviado en abril pasado por el Ejecutivo, y sacó un despacho de mayoría. Así, el texto llegará al recinto el 5 de diciembre. Se trata de una iniciativa que propone crear el Instituto de Evaluación de la Calidad y Equidad Educativa, como entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Educación de la Ciudad. “Realizará la evaluación sistemática y periódica del nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos, de la formación y desempeño de los profesores y del impacto de las políticas educativas”, se detalla en los argumentos. Con los resultados se podrán “elaborar recomendaciones de políticas“.

La evaluación a los docentes es un tema de discusión permanente en el ámbito educativo, también en otros países. Se debate si existe una correlación directa entre la profesionalización del maestro y el aprendizaje de los chicos, o si los incentivos son o no contraproducentes. En su momento, el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, aclaró que los métodos que se proyectan son muy distintos a los que se llevan a cabo en Chile, donde hay hasta retribuciones económicas a los maestros.

Desde el gremio docente Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) se mostraron en contra de la iniciativa. Plantearon una instancia alternativa que contempla una “evaluación integral, participativa, no punitiva y contextualizada”.

En ese mismo sentido, el legislador Francisco Nenna (FPV) cuestionó la propuesta macrista porque es una “evaluación que estigmatiza escuelas, docentes y estudiantes” y que no contempla a los trabajadores. Y la comparó con la metodología vigente en Chile: “Allí cerraron 38 escuelas el año pasado por no alcanzar los rendimientos”.

Fuente: La Razón

Oficial: SUTEBA aceptó oferta y empieza a cerrarse conflicto docente

Baradel
Los gremios docentes nucleados en el Frente Gremial discutieron anoche en asambleas la nueva propuesta salarial concretada el martes por el Gobierno de Daniel Scioli, la cual fue aceptada por el titular de Suteba, Roberto Baradel.

Resta la respuesta del resto de los gremios del Frente Gremial (Sadop, FEB, UDA y AMET), pero todo indica que sería positiva. Así, comienza a quedar finiquitado un conflicto que se saldó tras 12 días de paro.

La Provincia ofreció un 24,5% de aumento, al que se llegó mediante una suba en la bonificación por antigüedad de entre 3 y 5 por ciento que se calcula sobre el salario básico, por lo que los sindicalistas destacaran que la suba es «en blanco» y que impacta en toda la pirámide salarial al alcanzar a los jubilados del sector.

Baradel advirtió que la oferta superadora «no fue una concesión graciosa» del mandatario Daniel Scioli, sino que derivó de la «lucha y la unidad de los trabajadores».
ambito.com

Los docentes discuten la nueva propuesta de Scioli y responderán el viernes

Baradel
Los maestros realizarán asambleas hoy y mañana para discutir la oferta que eleva a 24,5 por ciento el aumento y reduce a dos las cuotas para el pago. «Se dio respuesta a los conceptos puntuales que veníamos reclamando», dijo la titular de FEB, dejando entrever que se aceptará la propuesta.

Tras suspender las medidas anunciadas para esta semana, los gremios docentes de la Provincia debatirán hoy en asambleas la nueva oferta salarial presentada ayer por el gobierno bonaerense y darán una respuesta definitiva el viernes, aunque se estima que será positiva.

Ayer, tras más de cuatro horas de negociación, la administración de Daniel Scioli mejoró el aumento de 22,6 por ciento otorgado por decreto en marzo, y los gremios anunciaron que pondrían a consideración de las asambleas de base la nueva oferta.

«Fue una discusión muy compleja y dura», dijo tras la reunión realizada en Casa de Gobierno el titular del gremio SUTEBA, Roberto Baradel, y agregó que «se pudo configurar una propuesta que vamos a someter a consideración de las asambleas, porque son los docentes quienes nos tienen que decir si se acepta o no».

El sindicalista afirmó que la mejora salarial «contempla cuestiones que veníamos planteando» y que «es una propuesta en blanco, que modifica las bonificaciones y jerarquiza la carrera y la cobran los jubilados».

La propuesta del Ejecutivo eleva de 22,6 a 24,5 por ciento el aumento global, reduce de tres a dos las cuotas de pago, alcanzando 15 por ciento en julio y 24,5 en septiembre, cuando la suba por decreto establecía como última fecha el mes de diciembre.

Además, la oferta incluye un incremento de la antigüedad, garantiza un salario mínimo de 3.553 pesos a septiembre -antes era a diciembre- y el no descuento de los 12 días de paro a los docentes que adhirieron a la huelga, montos que superan los 2.000 pesos por cargo.

«Vamos a llevar adelante asambleas entre mañana y el jueves, y el viernes estaremos dando una respuesta a la propuesta», adelantó ayer Baradel, quien destacó que «después de tanto esfuerzo, reclamo y lucha, encontramos en el Gobierno una posición diferente de buscar una propuesta que pueda resolver el conflicto».

Por su parte, la titular de FEB, Mirta Petrocini, dijo que «se dio respuesta a los conceptos puntuales que veníamos reclamando, que eran retrotraer los tramos (del pago del aumento), un incremento que jerarquiza la carrera y que llega a los jubilados, y el compromiso de los descuentos».

Los sindicatos del Frente Gremial habían aprobado antes de la reunión con el Gobierno, en sus respectivos congresos y plenarios, paros de actividades para el caso de que no hubiera una oferta superadora, pero ante la nueva fueron suspendidas.

Tras la reunión, el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, calificó la mejora presentada como «un esfuerzo mayúsculo de la Provincia» y que con la nueva propuesta «el Gobierno vuelve a dar muestra de que está preocupado y atento de los problemas reales que demanda la ciudadanía».

«Todo el esfuerzo de la Provincia está puesto en pos de solucionar el conflicto docente», destacó el funcionario provincial en conferencia de prensa, y dijo que «vamos a esperar que la consideren y esperemos que sea aceptada, porque los alumnos deben estar en clases».
Las negociaciones entre la Provincia y los gremios docentes se habían retomado ayer tras la convocatoria del Gobierno, aunque la reunión pasó a un cuarto intermedio hasta hoy, cuando el Ejecutivo provincial presentó la nueva propuesta que eleva en casi dos puntos el aumento otorgado unilateralmente en marzo.

lapoliticaonline.com

Sin acuerdo, los docentes paran lunes y martes en Provincia

Ayer hubo una nueva reunión paritaria, pero el gobierno de Scioli no mejoró su oferta. De inmediato los gremios lanzaron la protesta. Así, ya suman diez los días de huelga en lo que va del ciclo lectivo.

Los intentos de acuerdo no alcanzaron y vuelven los paros a las escuelas de la Provincia. La propuesta oficial de pagar una suma no remunerativa de $ 400 en cuatro cuotas fue rechazada por los dirigentes del Frente Gremial (FEB, Suteba, UDA, AMET y Sadop), que anunciaron una huelga por 48 horas a partir del lunes próximo.

Con esta nueva protesta sumarán diez los días de paro en lo que va del ciclo escolar (a los que hay que sumar otros cinco días sin clase por feriados y, en La Plata, el drama de la inundación). Los gremios tienen además mandato para cumplir 96 horas de huelga, por lo que la protesta –que complica el dictado de clases a 4,6 millones de estudiantes de jardín, primaria y secundaria– podría repetirse la semana del lunes 3 de junio.

Las autoridades advirtieron que por la “postura intransigente” de los maestros se aplicarán descuentos por los días no trabajados. Y tampoco harán efectivo el pago del adicional ofrecido. Según los gremios, la Provincia tuvo la oportunidad de resolver el conflicto pero eligió “la miseria y el chantaje”.

Con una paritaria cerrada por el Gobierno y con un aumento escalonado del 22,6% aplicado por decreto, ayer docentes y funcionarios volvieron a intentar una negociación. El encuentro resultó breve porque la propuesta presentada para mejorar salarios fue la misma que los maestros recibieron el martes pasado: $ 100 por cargo –en concepto de material didáctico– entre mayo y agosto inclusive. Los gremios reclaman desde febrero un aumento cercano al 30%.

En marzo y con el rechazo de los maestros, el Gobierno aplicó una mejora del 12% hasta septiembre. Entonces está previsto que el sector reciba un 6,6% y en diciembre se aplicaría el último tramo del 4% que el sector recién cobraría en enero de 2014. En las últimas semanas se especuló con la posibilidad de acortar esos tramos, como parte de las negociaciones para encontrar una solución al conflicto.

Sin un acercamiento definitivo, el Frente Gremial había dispuesto un paro de dos días en la semana del 22 de abril. Pero horas después del anuncio el Gobierno resolvió aplicar la conciliación obligatoria y se retomaron las negociaciones con los alumnos en las aulas.

El lunes pasado se cumplió el plazo de la conciliación. No obstante, las autoridades provinciales todavía cuentan con cinco días de gracia para extenderla.

Por ahora, la respuesta oficial es que habrá descuentos por los días de huelga: los que se cumplieron antes y los que se concretarán ahora.

“Los docentes vivimos el autismo de un Gobierno que utiliza una medida legal para no discutir nada y paralizar nuestra lucha”, dijo Mirta Petrocini, de la FEB.

Ayer la directora de Cultura y Educación (DGCyE), Nora De Lucía, explicó que la paritaria para revisar salarios “está cerrada” desde el momento en el gobernador Daniel Scioli firmó el decreto que “elevó el salario de los docentes provinciales por encima del piso fijado en la negociación nacional y que es mismo aumento que aceptó la mayoría del sector público”. Además, pidió “responsabilidad” a los gremialistas.

Para los referentes de Subteba, el Gobierno “decidió dar la espalda a la educación pública”, según dijo Roberto Baradel. La Udocba –sindicato enrolado en la GCT que participa de las paritarias por fuera del Frente Gremial– también anunció una medida por 48 horas el martes 28 y miércoles 29. Los maestros de ese sector aseguran que la propuesta oficial es “una falta de respeto” y le pidieron al gobernador que “deje de discutir salarios en negro”. El Frente Gremial anunció además que el martes, tras el paro, volverán a reunirse para acordar los pasos a seguir.

Fuente: Clarín

No hubo acuerdo en Provincia y los docentes van al paro

El Frente Gremial rechazó la propuesta del gobierno de Daniel Scioli y define medidas de fuerza para la semana que viene.

El Frente Gremial Docente Bonaerense rechazó esta mañana la propuesta del Gobierno provincial «porque no fue superadora, si no la misma», según informaron fuentes gremiales.

Tras la reunión con la ministra de Educación, Nora de Lucía, y el ministro de Trabajo, Oscar Cuartango, los docentes bonaerenses ratificaron que la semana que viene harán paros.

«En las próximas dos horas habrá reunión del FGDB y decidiremos cuándo y cómo serán las medidas de fuerza, pero repudiamos el ofrecimiento que nos hicieron», expresaron desde el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires. Desde las 12:30, harán una conferencia de prensa en la sede de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) en La Plata, donde anunciarán las medidas de fuerza que realizarán.

El Gobierno de Daniel Scioli había ofrecido un agregado de 400 pesos en concepto de material didáctico a pagar en cuatro tramos Esto se sumaba al aumento decretado del 22,6% a pagar en tres cuotas.

Consultados por este medio, ratificaron que el paro «no será menor a 48 horas» y, si bien no lo confirmaron, las dos primeras jornadas serían lunes y martes de la próxima semana.

Por su parte, la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA) ya había confirmado que la semana que viene pararán martes y miércoles.

A esto se sumarán las medidas de fuerza que dispondrá el FGDB en las próximas horas. Las fuentes consultadas advirtieron a este medio que la reunión con los funcionarios provinciales fue tensa y que los gremialistas abandonaron el lugar muy enojados, por lo que no descartaron realizar un paro de más de 48 horas.

Otro dato que inclinaría la balanza por un paro prolongado serían las elecciones internas de Suteba -realizadas el miércoles- en las que la lista Celeste del titular, Roberto Baradel, perdió las seccionales más importantes -La Plata, La Matanza y Tigre -entre otras- a manos de un frente Multicolor que agrupa a la izquierda. Si bien retuvo la mayor parte de las seccionales más pequeñas en disputa, las voces del gremio advierten que Baradel tomaría nota del descontento de los docentes por la dilación de la paritaria, entre otros ejes.

Asimismo, la presidente de la FEB, Mirta Petrocini, afirmó: «Seguimos de pie sin abandonar la lucha y convencidos de nuestro reclamo, el gobierno tuvo tiempo suficiente para presentar un ofrecimiento salarial acorde a lo que están solicitando los docentes y si no hay voluntad política por destrabar el conflicto, volveremos a realizar medidas de fuerza».

En tanto, el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, calificó el accionar del gobierno bonaerense como «un chantaje» porque «luego de haber planteado un cuarto intermedio hasta este jueves para mejorar la propuesta, dijeron que no se iban a mover un peso de lo que ofrecieron».

«Es una actitud absolutamente irresponsable del gobierno provincial. Están profundizando la crisis en la educación de la Provincia y no toman dimensión ni medidas», aseguró en declaraciones a «El Oro y el Moro» por Radio 10.

De esta manera, Baradel consideró que «con estas decisiones políticas y actitudes terminan tomándole el pelo a los docentes».

En relación al rechazo de la creación del Fondo Escuela, con el objetivo de que cada institución tenga un presupuesto para gastos corrientes, el dirigente sostuvo que «están optando por la corrupción».

«Es una cosa de sentido común y dijeron que tienen mucha presión por eso no pueden dejar una caja chica en las escuelas. Es inentendible por el lado que se lo mire», manifestó.
minutouno.com

Docentes porteños bloquearon el tránsito en el centro

Docentes porteños agrupados en el sindicato ADEMYS bloquearon hoy el tránsito en el centro capitalino, en «solidaridad» con los educadores que padecieron «represión policial» en Chaco en los últimos días en protestas en reclamo de aumentos salariales y para denunciar «recortes» de sueldos de «hasta ocho mil pesos» en Neuquén.

Los manifestantes obstruyeron la circulación en el cruce de las avenidas Corrientes y Callao desde poco antes de las 7 hasta las 7.40.
«Repudiamos los descuentos salariales en Neuquén de hasta ocho mil pesos y la represión policial en Chaco en dos oportunidades, una con 9 heridos y la última, la semana pasada; nos manifestamos en solidaridad con ellos», enfatizó una de las educadores enroladas en la Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior (ADEMYS).

Fuente: TN

Provincia: sin avances, los docentes anuncian otros tres días de paro

La medida será entre el 8 y 10 de abril, sujeta a una nueva oferta salarial. Además, harán clases públicas y marchas.

Los docentes bonaerenses realizarán un paro de 72 horas a partir del lunes 8 de abril, si el Gobierno provincial no los vuelve a convocar a una reunión para negociar el aumento salarial. La medida se consensuó ayer entre los representantes de los cinco gremios que conforman el Frente Gremial, quienes resolvieron “iniciar tres semanas de lucha”.

Los maestros, que ya sumaron ocho días de paro en lo que va del año, realizarán además clases públicas y marchas hacia la Casa de la Provincia, en rechazo al 22,6 por ciento de aumento salarial que decretó el gobernador Daniel Scioli.

“No vamos a darle tregua al Gobierno de la Provincia y por eso vamos a trabajar estas dos semanas con marchas de antorchas y clases públicas”, anunció el titular del sindicato SUTEBA, Roberto Baradel. Y volvió a cargar contra Scioli: “Tiene que resolver este conflicto porque es su responsabilidad. Los docentes tenemos mucha voluntad y firmeza, y el que está en un callejón sin salida es el Gobierno”. El Frente Gremial informó que hoy iniciarán las medidas con una movilización desde el Congreso Nacional a la Casa de la Provincia. Y durante Semana Santa habrá mesas de difusión y acciones distritales en los lugares turísticos. En tanto, entre el 3 y 5 de abril se realizarán clases públicas para denunciar la situación “crítica” de la educación.

Fuente: La Razòn

Los docentes de la Provincia definen hoy si vuelven a parar las clases

Es en rechazo al decreto del 22,6% de aumento salarial que fijó el gobierno bonaerense de forma unilateral. El Frente Gremial Docente resolverá hoy cómo sigue su «plan de lucha». El conflicto ya generó 8 días de paro en menos de un mes

Los seis sindicatos que integran el Frente Gremial iniciaron el viernes pasado una consulta con sus bases y hoy definirán en congresos y asambleas las nuevas medidas que adoptarán en reclamo de una suba del 30 por ciento del haber mínimo.

Mirta Petrocini, secretaria general de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), integrante del Frente, aseguró que «la convicción de continuar la lucha está y es muy fuerte».

La titular de la FEB confirmó que «por el momento no hemos recibido ningún tipo de convocatoria oficial y, si se siguen dilatando los tiempos, los docentes podrían definir nuevos paros».

Por su parte, Roberto Baradel, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), opinó que «del gobernador Scioli depende la continuidad o no del conflicto».

«Tras la masiva movilización del miércoles no hemos recibido ni un llamado de la gobernación», se quejó.

Sostuvo además que «mientras 40.000 docentes se reunían en La Plata, Scioli le pedía ayuda a los intendentes y nos solicitaba que volviéramos a dar clases».

«Nosotros volvimos a las aulas, pero no tuvimos ninguna convocatoria», remarcó.

Baradel destacó que «muchos de esos intendentes nos decían que están haciendo un esfuerzo muy grande para sostener el transporte escolar, la infraestructura edilicia de las escuelas y los comedores en sus distritos, porque Scioli no lo estaba haciendo».

Y destacó que «la paritaria no está cerrada» al tiempo que aclaró que «la trampa que nos ofrecieron consiste en darnos un 12,6% de aumento en marzo y el segundo tramo en setiembre, mientras que el piso nacional pautaba un 16,5% en el primer tramo».

Fuente: Infobae

Por paros docentes se perdió medio ciclo lectivo en 10 años

Fueron en total 90 días de huelgas. Y sólo en 2013 ya sumaron ocho en cuatro semanas. Así ya no se podrá llegar al mínimo de 180 días de calendario escolar. Amenazan con más medidas de fuerza.

La provincia de Buenos Aires perdió 90 días de clase en la última década, el equivalente a la mitad de un ciclo lectivo, por los paros de actividades de maestros, auxiliares y empleados de la Dirección de Escuelas.

Esta información surge de un estudio del Centro de Estudios de Políticas Públicas (CEPP) e incluye los calendarios escolares desde 2004 hasta la actualidad. En ese periodo, nunca se cumplió la previsión oficial de jornadas de clases en los tres niveles: inicial, primario y secundario. Es uno de los déficit del sistema educacional, como la doble escolaridad que, en la Provincia, no supera el 5%.

Aunque en paritarias se discuten condiciones laborales y hasta problemas de infraestructura, los sueldos prevalecen sobre cualquier discusión. La Dirección General de Escuelas bonaerense consume 90% del presupuesto asignado en sueldos para 320 mil maestros y trabajadores del sector.

Este año, la Legislatura votó 41 mil millones de pesos para Educación, de los 139 mil millones del gasto total en la Provincia. Representa un incremento de casi el 25% en relación al 2012. Aún así, a Scioli no le cierran las cuentas para otorgar mejoras. Y sólo en el ciclo lectivo iniciado este año ya se registraron 8 ceses de actividades, con advertencias de nuevas medidas de fuerza la semana próxima. Otra vez no se podrá cumplir con el mínimo de 180 días de clase que por ley debe tener el calendario.

La gravedad institucional que presupone la parálisis del tercer sistema educativo de Latinoamérica –después de México DF y San Pablo, Brasil– determinó una convocatoria del gobernador Daniel Scioli a los intendentes de los 134 distritos bonaerenses para colaborar en el regreso de los maestros a las aulas (ver página 33).

Un dato: en 2011 hubo sólo cinco paros. Buenos Aires concedió 26% de aumento salarial, varios puntos por encima de la pauta establecida por Nación, y aseguró tranquilidad. Para ello, recibió 7.500 millones de pesos del gobierno federal. En 2012 fueron 2.200 millones de ayuda, y los paros se dispararon a 12 jornadas, entre ellos los resueltos por atraso en el pago de aguinaldos. Este año, no hubo auxilio financiero. Consecuencia: un día de clase por otro de paro.

El secretario general del Suteba, Roberto Baradel, respondió ayer que “si no disponen de plata que digan cuánto falta”. La Provincia tiene un déficit de 13 mil millones de pesos y necesita otros 12 mil millones para pagar esos aumentos.

Ya en 2010, cuando el ciclo lectivo estaba programado para 184 días, el efecto de los planes de lucha gravitaban en el cumplimiento de la previsión del Consejo Federal de Educación. En diciembre terminaron con 8 paros. Un año antes, en plena contracción económica por los efectos recesivos de la crisis mundial, Buenos Aires tuvo 9 ceses de actividades y 12 si se incorporan los paros de los no docentes. En Educación intervienen las organizaciones sindicales específicas de maestros y también de auxiliares y empleados de la Dirección de Escuelas. Por eso, también son frecuentes los paros parciales, según el gremio convocante.

Con esta variedad representativa se realizan las paritarias del sector.En 2008, en el principio de la gestión Scioli hubo 3 paros. Pero 2007 resultó uno de los años más explícitos en esta problemática. Según el Observatorio Latinoamericano de Políticas Públicas, con sede en Brasil, el 40% de las medidas de fuerza de esta parte del continente correspondieron a la Argentina.

Algunos funcionarios de la Provincia ya incorporaron a la discusión la “necesidad” de evaluar el sistema educativo y la prestación de los maestros, como un “servicio público” para garantizar el dictado de clases. Así ocurre en distritos como Neuquén y Chaco. Pero desde el Frente Gremial insistieron con la garantía constitucional del derecho de huelga.

Fuente: Clarìn

Hoy paran los docentes de la UNCuyo

La medida de fuerza es por 24 horas y afecta a las Facultadas y a los Colegios. Reclaman mejoras salariales y la reapertura de negociaciones.
Los docentes de la Universidad Nacional de Cuyo (nucleados en Fadiunc) comenzaron hoy con un paro por 24 horas en reclamo de mejoras salariales y laborales.

La protesta alcanza a los profesores y maestros que se desempeñan en las Facultades y en los colegios que dependen de la universidad y se enmarca dentro del plan de lucha que a nivel nacional lleva adelante la Central de Trabajadores Argentinos que conduce Pablo Michelli.

El plan de lucha continuará la próxima semana con un paro de 48 horas los días martes y miércoles, ante la falta de convocatoria a paritaria por el gobierno nacional y el rechazo al tope salarial que se quiere poner del 22% en tres cuotas.

“El año pasado cuando se estaba discutiendo todavía el presupuesto, nosotros ya estábamos indicando que este presupuesto no iba a alcanzar porque no contemplaba los incrementos, ni la inflación para tenerlos en cuenta con los salarios de los trabajadores y así como no contemplaba otros rubros y demás”, explicó Cristina Romagnoli, titular de Fadiunc.

Y agregó: “Llegamos al día de hoy, pese a nuestra insistencia con notas, y no tenemos ninguna convocatoria, el ofrecimiento es el que ha rechazado un 90% de la docencia, el pago del 22% en tres cuotas.
losandes.com.ar

Docentes advierten: «Si la oferta no supera el 22%, no la analizaremos»

El titular del Suteba, Roberto Baradel, insistió hoy en que el conflicto sólo se soluciona con un incremento mayor que ese porcentaje. Los gremios volverán a reunirse esta tarde con las autoridades bonaerenses

Los gremios docentes y el gobierno bonaerense retomarán hoy, a las 14, las negociaciones para intentar alcanzar una salida al conflicto salarial que afecta el normal dictado de clases en la Provincia.

«Está confirmada la reunión paritaria para el lunes. Con los gremios decidimos no hacer medidas de fuerza esperando una respuesta, que quedó en manos del gobierno provincial», explicó el titular de Suteba, Roberto Baradel.

El jueves pasado, el Frente Gremial Docente Bonaerense confirmó que está dispuesto a tomar nuevas medidas de fuerza si la actualización salarial propuesta por la gestión de Daniel Scioli es considerada insuficiente. De hecho, podrían anunciar nuevos paros de hasta 120 horas este mismo lunes, tras el encuentro con los funcionarios.

Así lo manifestaron las autoridades del Frente que integran los gremios AMET, SADOP, UDA, FEB y SUTEBA, después de que estos dos últimos sindicatos se expresaran en favor de realizar una huelga por 96 y 120 horas, respectivamente, en un congreso extraordinario.

El sábado, en declaraciones a Radio 10, Baradel señaló que «el gobierno (bonaerense) tiene la llave para destrabar este conflicto».

Por su parte, el ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, señaló que hoy se sentará «con una pistola en la nuca» a negociar con los gremios docentes a raíz de la amenaza de paros de 96 y 120 horas, medidas que consideró como «cuasi extorsivas», y no descartó dictar la conciliación obligatoria en el conflicto.

La gestión de Scioli trabajó durante el fin de semana en la nueva propuesta, que desde el Ejecutivo provincial fue advertida días atrás como «la última» que ofrecerán a los maestros.

Según trascendió, la mejora que plantearía la administración bonaerense rondaría entre el 24 y el 25 por ciento, pagaderos en cuotas, publica el diario Ámbito Financiero.

Además, podría haber una propuesta para mejorar condiciones laborales como pases a planta y «blanqueo» de adicionales.

Los docentes exigen una suba del básico del 30 por ciento, pero hasta el momento el gobierno bonaerense sólo habló oficialmente de un 22 por ciento, acorde con lo resuelto por la paritaria nacional.

Mientras tanto, desde el miércoles 25 de febrero, día en que deberían haber comenzado las clases, hubo un total de cuatro jornadas sin actividad escolar. En concreto, en 4 de los 10 días desde que comenzó el ciclo lectivo, los chicos se quedaron en sus casas.

Frente a este contexto, si los docentes concretan la amenaza de ir a huelga por hasta cinco días, la provincia de Buenos Aires no podrá cumplir con la meta fijada por el Ministerio de Educación nacional.

Fuente: Infobae

En Provincia, los docentes ahora amenazan con parar otros 4 días

Esperarán a la reunión paritaria del lunes y no darían clases el resto de la semana si la oferta no los satisface.

Daniel Scioli evalúa resolver por decreto el aumento salarial a los maestros, con un margen estimado del 22%, ante la falta de recursos propios para acceder a la demanda del Frente Gremial Docente (FGD). Una demanda que supera a esa oferta y que determina más paros y movilizaciones para la semana próxima. Otra alternativa en consideración del Ministerio de Trabajo provincial es la conciliación obligatoria para suspender las medidas de fuerza por 15 días, hasta un acuerdo definitivo.

De esta manera, el gobernador procuraría asegurar la continuidad de las clases, si fracasa la reunión del lunes con el Frente Gremial Docente. Es que la FEB ayer recibió el mandato de sus bases para realizar otros cuatro días de paro (serían a partir del martes) y Suteba adoptaría la misma medida.

El FGD reclama 30% de suba en los haberes. Y Buenos Aires depende de una ayuda del gobierno nacional, incluso para pagar el 22% en una sola cuota (Scioli hasta ahora ofertó una mejora escalonada).

Esta propuesta aún no se formalizó. El lunes, a las 14, esta previsto el encuentro en Gobernación. La FEB y Suteba, ya adelantaron el rechazo al ofrecimiento informal. Ayer, fracasado el testeo, Scioli recordó que “la Nación con responsabilidad ha planteado una paritaria que luego se definió a través de un decreto”. Y no superó el 22%.

“Muchos paises debaten que la Educación es un servicio público y que las discusiones (salariales) se hagan con los chicos en las aulas”, explicó Scioli. Neuquén y Chaco son dos distritos que incorporan esa categoría legal del sistema educativo.

Temprano, el ministro de Trabajo, Oscar Cuartango, anticipaba la posibilidad del cierre unilateral de la paritaria. La eventual resolución obligaría a las partes a retomar la discusión, sin paros por 15 días, prorrogables por otros cinco. Además, ratificó que “serán descontados los días de huelga”.

La advertencia no persuade al Frente Gremial. Sus entidades adheridas tienen mandato, a través de asambleas, para medidas de fuerza que incluyen paros, movilizaciones y marchas.

El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, adelantó que el cierre de la paritaria provocará una concentración de trabajadores de Educación en plaza San Martín, frente a la Gobernación. Sostuvo el dirigente, además, que Trabajo “no tiene facultades legales” para establecer la conciliación obligatoria. Es un punto de discordia para especialistas, porque el ministerio integra el Ejecutivo. Entonces, es parte en el conflicto. Y los gremios estatales discuten salarios con “un patrón” no convencional: el Estado, que maneja recursos públicos.

Fuera de academicismos, se trata de dinero. El sueldo inicial de un maestro es 2.900 pesos y se procura una mejora sustancial. Cada punto de incremento para los 350.000 docentes representa 650 millones de pesos para la Provincia. Scioli necesita 10 mil millones adicionales para acordar el 22%. No los tiene. Ayer, algunas fuentes mencionaron que la presidenta Cristina Fernández había regresado de Venezuela para ayudar a resolver el problema en Buenos Aires. Hasta ahora no existe ningún indicio del auxilio financiero.

Fuente: Clarìn

Docentes pararán toda la semana próxima en la provincia

La medida fue dictada por la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) y está siendo debatida por el Frente Gremial Docente, que integra junto a SUTEBA, UDA, AMET y SADOP.
La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) definió cumplir 96 horas de paro y un día de movilización la semana próxima ante la falta de acuerdo salarial con la Provincia, y SUTEBA anunció que permanecerá en huelga los 5 días de la semana. Las medidas de fuerza serán consensuadas con el Frente Gremial Docente, que integran junto a UDA, AMET y SADOP, que busca acordar un día de movilización conjunta.

La presidente de la FEB, Mirta Petrocini, dijo que «la modalidad de la medida de fuerza se definirá esta tarde» y adelantó que «podría ponerse fecha a alguna manifestación provincial de miles de docentes». Desde las 15, se encuentran reunidos los 5 gremios provinciales en la sede de SADOP, donde consensuarán y le darán forma a la medida de lucha.

Todos los gremios de representación en la provincia de Buenos Aires amanecieron hoy con intensos debates y plenarios, tras la comunicación oficial del miércoles, cuando el ejecutivo provincial desistió de la convocatoria a reunión paritaria prevista para este jueves a las 14. Una vez postergada -la nueva reunión será el lunes pasado el mediodía- los dirigentes gremiales salieron a criticar con dureza al gobierno.

El martes, los gremios amenazaron con estar «todos los días de paro» -en relación a la próxima semana-, cuando el jefe de Gobierno Daniel Scioli había prometido un «esfuerzo» de su gobierno y una propuesta que llevara el inicial 17,8 por ciento hasta el 22 por ciento estipulado en la paritaria nacional. Los gremios, en forma inmediata, salieron a responder que «de ninguna forma aceptarían esa propuesta» y que, de efectivizarse, significaría que «el conflicto» seguiría, según advirtió el secretario General de SUTEBA.

Desde el ministerio de Trabajo provincial habían advertido a este medio desconocer el contenido de la propuesta de Scioli y descartado que pudieran resolver el conflicto sin el aval económico de la Casa Rosada.
minutouno.com

Docentes rechazan el 22% y amenazan con más paros

Desde SUTEBA, Roberto Baradel le respondió a la propuesta del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, que había dicho que tratarian de llegar al 22 por ciento de aumento. Los docentes lo rechazan y piden «más esfuerzo».

Los docentes bonaerenses nucleados en SUTEBA le dijeron al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, que deberá hacer un «esfuerzo mayor». Ante el anuncio del gobernador bonaerense de que harían «un esfuerzo» para llegar a 22 por ciento de aumento salarial, los dirigentes gremiales docentes anunciaron que «de ninguna manera» aceptarán dicha propuesta.

En diálogo con minutouno.com, Roberto Baradel, titular de SUTEBA, dijo que rechazarán esa oferta. «Los docentes le decimos al gobernador que tiene que hacer un esfuerzo mayor», aseguró el dirigente gremial y advirtió que, «si la oferta es del 22 por ciento, el conflicto sigue».

Funcionarios provinciales advirtieron a este medio que aún no fueron notificados de ninguna convocatoria a los gremios y que desconocían el contenido de la propuesta oficial. Varios funcionarios se mostraron sorprendidos por el anuncio de estirar la oferta al número estipulado por el decreto del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni. Por un lado, no comprenden la ingeniería económica que eso significa -salvo que haya bajado una orden de Balcarce 50, dicen por lo bajo- y por el otro, advierten que fue desacertado el anticipo de Scioli, dado que los gremios ya habían advertido que no aceptarían una suma del 22 por ciento la semana pasada.

Desde SUTEBA, mientras cumplen la segunda jornada del paro de 48 horas previsto para esta semana, alertaron que la semana que viene -salvo que reciban al menos un 25 por ciento- estirarán la huelga de lunes a viernes. Por su parte, los funcionarios confían en que se sentarán a negociar, y aseguran que esta puja está dejando mal parados ante la opinión pública a ambos sectores.

El miércoles los gremios docentes de todo el país agrupados bajo la CTERA marcharán en diferentes lugares contra la paritaria nacional y pedirán la reapertura de la discusión. Además, durante la jornada nacional de lucha -a la que adhieren gremios desde Santa Cruz hasta Salta- exigirán por las condiciones de trabajo, según anunciaron desde CTERA.

Brian Majlin
minutouno.com

Scioli mejorará la oferta a los gremios docentes

El gobierno de Daniel Scioli reveló hoy que realizará «la última propuesta» salarial a los docentes de la provincia, que mejorará la anterior, aunque no dejó trascender los porcentajes.

El gobernador se reunió hoy con parte de su gabinete y les pidió a sus ministros realizar «el máximo esfuerzo» posible para subir la oferta de mejora salarial por encima del 17,8 por ciento que habían acercado a los gremios días atrás.

La noticia fue revelada por funcionarios sciolistas a la prensa en medio de un paro de los docentes bonaerense en las escuelas públicas, que se extenderá también a la jornada de mañana en reclamo de un aumento superior al 22 por ciento otorgado por la Nación.

La nueva propuesta de la gestión sería diagrama sobre la base de las posibilidades financieras de la provincias, sin contar para ello con un eventual aporte de la Nación, a la que realizó un pedido pero aún no logró respuesta.

El ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, había asegurado durante la mañana que el Gobierno está «trabajando para mejorar la oferta» salarial a los docentes, aunque admitió que a la Provincia le «hace falta plata» para ello.

«Si mejora la situación (provincial) estamos dispuestos a mejorar la oferta. Pedimos que no se tomaran medidas de tanta magnitud como son los paros de 48 horas que perjudican al conjunto de los estudiantes y al grupo familiar», enfatizó Cuartango.

El funcionario explicó que «la paritaria nos encuentra en una situación particular, donde la crisis económica internacional y la situación interna, nos llevó a hacer una oferta que no es satisfactoria para los docentes. Pero es la mejor oferta susceptible de ser pagada».

En declaraciones a Radio 10, Cuartango comentó: «Para hacer una oferta mejor hace falta plata. De dónde provenga el dinero es lo de menos, no es un elemento condicionante. Nosotros estamos trabajando para tratar de mejorar la oferta».

En ese sentido, destacó: «Siempre hay negociaciones. Las instancias de diálogo no las cerramos jamás y prueba de ello es que la actual, es la sexta paritaria que se realiza en el gobierno de Daniel Scioli».

Además, el ministro bonaerense cuestionó los paros que llevan adelante los maestros: «Podrían haberse adoptado, para exteriorizar el descontento, otras medidas como una movilización, una marcha. No queremos que se tomen de rehenes a los alumnos y se perjudique al grupo familiar», comentó.

No obstante, aclaró que su postura «no implica negar la legitimidad de la medida».

En este marco, el Frente Gremial Docente Bonaerense inició este lunes un paro de 48 horas en reclamo de un ajuste salarial del 30 por ciento (la Provincia ofertó el 17,8 por ciento).

Los docentes amenazaron con profundizar las medidas de fuerza si a lo largo de esta semana, el Gobierno provincial no mejora su oferta. (NA)

SUTEBA criticó que provincia «anunció última oferta y no sabemos cuál es»
La secretaria gremial de SUTEBA, María Laura Torre, cuestionó hoy que el gobierno bonaerense «anunció por los medios que nos iba a realizar la ‘última oferta salarial y no sabemos ahora cuál es porque nunca nos convocó» a una reunión y anticipó que el jueves definirán si prosiguien las medidas.

Tras la reunión del Frente Gremial en la ciudad de La Plata, Torre dijo a DyN que los sindicatos docentes analizarán «el jueves el paro de dos días que finaliza mañana» y «si tomamos nuevas medidas de acción», ante la falta de reunión de la mesa paritaria, tras el rechazo a la suba del 22% del haber mínimo en tres tramos. (DyN)

Los docentes bonaerenses evalúan hacer paro toda la semana
El Frente Gremial Docente Bonaerense (FGDB) inició hoy el segundo paro de 48 horas del ciclo lectivo 2013 en reclamo de un aumento salarial del 30 por ciento, al tiempo que advirtió que realizará una huelga durante toda la semana próxima si el gobierno provincial no mejora la oferta de incremento de sueldos del 17,8 por ciento.

Además, denunció que «varios empleados de la enseñanza privada fueron amenazados con ser despedidos por concretar las huelgas» y alertó que se movilizará a la «escuela privada que eche a un solo» trabajador.

«Advertimos que, si la actitud del gobierno provincial no se modifica, la semana próxima va a estar paralizado todo el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires», enfatizó Roberto Baradel, jefe del mayoritario sindicato de docentes bonaerenses SUTEBA (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires) integrante del FGDB-, en una conferencia de prensa brindada esta mañana en la sede porteña del gremio. (DyN)

«Las provincias son las responsables de fijar el salario para los docentes»
El senador del Frente para la Victoria, Aníbal Fernández, reiteró hoy que «son las provincias las que deben negociar con los gremios» los salarios para los docentes, y afirmó que «el Estado nacional no tiene responsabilidad».

«Las provincias son las responsables de fijar el salario para los docentes, el Estado Nacional colabora estableciendo un piso mínimo», aseveró el senador en declaraciones formuladas a radio 10. (Télam)
lanueva.com

Docentes bonaerenses prometen «profundizar» la protesta

Ratificaron el paro del lunes y martes y hablaron de seguir con las medidas de fuerza.
El secretario general de los docentes bonaerenses de SUTEBA, Roberto Baradel, señaló que al gobierno de Daniel Scioli se le tiene que «caer la cara de vergüenza» por la oferta salarial de 17,8 por ciento en tres tramos para los maestros.

«No hay educación de calidad sin salarios dignos», gritó Baradel en la asamblea pública que los docentes realizaron en el centro de la Capital Federal. Y alertó: «Ratificamos el plan de acción, si no hay propuesta se profundiza a lo largo y a lo ancho el conflicto en la provincia», lanzó. Los docentes que no comenzaron las clases este lunes y martes, ya anunciaron un nuevo paro para el lunes y martes próximos.

«No pueden hacer esa propuesta», dijo Baradel, quien denunció que la Provincia está aplicando un «recorte salarial».
tn.com

Docentes rechazan oferta de Scioli y se recalienta paritaria

Fracasó nueva negociación entre docentes y la Provincia
El Frente Gremial Docente Bonaerense rechazó la propuesta de aumento salarial efectuada por el gobierno provincial por considerarla «insuficiente» y ratificaron las medidas de fuerza para la semana próxima. Este viernes realizarán una movilización a la Casa de la Provincia, en la Ciudad Autonóma de Buenos Aires y fijarán los días en los que realizará un paro por 48 horas.

«Hemos rechazado la propuesta porque ni siquiera llega a la que efectuó el gobierno nacional. Es una falta de consideración y de respeto», explicó el titular del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación (SUTEBA), Roberto Baradel.

Los integrantes del Frente Gremial asisitieron a una reunión paritaria convocada por el gobierno de Daniel Scioli luego de un paro de 48 horas que realizaron el lunes y martes pasado y con la posibilidad de intensificar las medidas de fuerza la semana entrante de no haber acuerdo.

La oferta del gobierno bonaerense consistió en un incremento del piso mínimo del 17,8 por ciento dividido en tres tramos a pagar en marzo, agosto y diciembre de este año. De esta forma, el principal distrito del país que tiene casi 4 millones de alumnos, sigue en el marco de un conflicto docente al igual que en la provincia de Neuquén, donde se prolongan hasta el viernes las medidas de fuerza.

La titular de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Nora De Lucía, señaló que la propuesta salarial «iguala los pisos que se fijaron en la paritaria nacional» y sostuvo que a pesar de que los gremios la rechazaron «vamos a continuar con el diálogo». «La oferta iguala los pisos nacionales y se llega a enero con 3416 pesos de salario inicial para un maestro de grado sin antigüedad», precisó.

De Lucía aseguró que «estamos haciendo un gran esfuerzo como provincia» y explicó que la propuesta de aumento salarial para los docentes y estatales «implica una suma de unos 8000 millones de pesos anuales» para el gobierno provincial.

Si bien admitió que en otros años la provincia superó el piso fijado en la paritaria nacional «este año vamos a acompañar ese piso y por eso le pedimos a los gremios que nos acompañen porque la provincia no está ajena a la situación financiera del contexto internacional y regional».

La titular de la cartera educativa aseguró que la propuesta efectuada hoy «tiene que ver con la prudencia y la responsabilidad como estado» y a pesar del rechazo de los gremios les pidió que «sigan dialogando pero con los chicos en las escuelas».

Es que el Frente Gremial Docente tiene previsto realizar mañana una movilización a la Casa de la Provincia, en la Ciudad Autonóma de Buenos Aires y el viernes fijará los días en los que realizará un paro por 48 horas.

La propuesta del gobierno bonaerense consiste en un aumento del 12 por ciento marzo para llevar el salario inicial a 3248 pesos; un 2,6 por ciento en agosto para un ingreso de 3332; y un 2,5 por ciento más en diciembre para que un maestro de grado perciba 3416 pesos.

Para el ministro de Trabajo provincial, Oscar Cuartango, «se hizo la mejor propuesta susceptible de ser cumplida» y pidió tener en cuenta la «realidad económica mundial y del país». «Es un acto de responsabilidad política. El Estado no sólo tiene que pensar en el salario sino en prestar otros servicios a la comunidad», explicó. Cuartango sostuvo que el gobierno de Daniel Scioli «ha sido muy generoso cuando pudo serlo, pero ahora nos toca adaptarnos a la realidad económica y por lo tanto hicimos la mejor oferta que podemos cumplir».

Sin embargo, para el titular del Suteba, Roberto Baradel, la situación que atraviesa la educación en la provincia de Buenos Aires «amerita que se trabaje con mayor seriedad porque estamos cansados de este tipo de propuestas». «No se puede avanzar si no se respeta el derecho de los docentes», dijo Baradel que además ratificó la movilización para este viernes.

En tanto, la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, dijo que «no estamos siendo considerados con esta propuesta irresponsable» y advirtió que el conflicto «se agudiza». «Si esto no es superado lo que garantizamos es que el conflicto se agudiza. Los docentes decimos basta y así no se sigue», graficó.
ambito.com

Tras acuerdo con docentes, comenzaron las clases en Ciudad

Unos 400 mil alumnos vuelven a las aulas porteñas
Luego que el plenario de delegados de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) resolviera aceptar la propuesta salarial de un incremento del 26% promedio a pagar en marzo y julio, comenzaron hoy las clases en la Ciudad de Buenos Aires.

El ciclo lectivo fue inaugurado por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en la escuela República Islámica de Pakistán, avenida Lisandro de la Torre 550, del barrio de Liniers.

Las clases arrancan tanto en el nivel inicial como en el primario, con un total de 400 mil chicos en las escuelas.

ambito.com

Sileoni aclaró que no reabrirá la paritaria docente nacional


El ministro de Educación respondió al reclamo planteado esta misma mañana por Ctera. En una solicitada, el Gobierno señaló que son las provincias las que definen el salario docente. Y destacó que creció 665% desde 2003.

En rápida respuesta a un reclamo formulado este lunes por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), el ministro de Educación, Alberto Sileoni, advirtió que no se reabrirán las paritarias nacionales del sector, en medio del paro que llevan adelante cinco gremios docentes.

En declaraciones a «El Oro y el Moro», por Radio 10, el ministro destacó que se reunieron durante un mes para establecer el aumento del 22 por ciento en tres tramos que se fijó a nivel nacional.

«La paritaria nacional no es la que construye el salario de los docentes sino que es orientadora. Los hechos nos están dando la razón: muchas provincias que están arreglando, lo hacen por arriba de la paritaria», reiteró el Ministro.

En ese sentido, el ministro indicó que «las paritarias que se discuten en las provincias tienen muchos más recursos, la Ciudad de Buenos Aires -por ejemplo- está arreglando en torno al 26 por ciento y creo que hay provincias que van a ir arreglando».

«No es un día de fiesta hoy», señaló en referencia a los paros anunciados, aunque aclaró que el conflicto «surge en febrero, cuando antes ocurría en marzo, así que también estamos ganando días de clases».

El titular de la cartera educativa reiteró que «el 22 por ciento casi que no va a ser cobrado por ningún docente». «Quiero volver a ratificar que este ministerio no tiene la responsabilidad de pagarle a los docentes de la educación obligatoria, es una tarea de cada una de las provincias», aclaró.

De esta manera, destacó que «desde 2003 a la fecha, el salario docente en Argentina se incrementó en 665%, llegando nuestra país a una inversión en Educación equivalente al 6,47% del PBI».

Pese al paro nacional de 48 horas, Sileoni se mostró confiado en que «en pocas horas la gran mayoría empezará a resolver y comenzar las clases» aunque lamentó no poder superar «la tensión de todos los años».

Respecto de la situación en la provincia de Buenos Aires, el Ministro señaló que el Gobierno bonaerense «tiene que conformar una propuesta y todavía no lo ha hecho» y agregó: «Estamos esperando la propuesta, la Nación ayuda a todas las provincias que puede acudir y dar una mano y lo hace a través de diferentes estrategias.

Lo hizo a través de una solicitada publicada en diarios nacionales. «La paritaria nacional docente tiene una función exclusivamente orientadora, que es fijar el salario testigo (el mínimo) de maestro de jornada simple, sin antigüedad», sostuvo el Ministerio de Educación en ese texto, al tiempo que subrayó que esa cartera «no tiene la gestión directa de las 45.000 escuelas ni de los 960 mil docentes que educan en todo el territorio del país», sino que «esa responsabilidad corresponde a las autoridades de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires».

«Es en cada una de las provincias donde se establece la remuneración que han de percibir los educadores; a través de las tratativas que llevan adelante las autoridades locales y los más de 110 gremios que actúan en todo el territorio nacional», afirmó el Gobierno.

No obstante, consideró «necesario señalar» que «el Estado Nacional contribuye a conformar esos salarios con una inversión que supera los $ 5.200 millones anuales», y precisó que «lo hace a través de dos instrumentos: el Fondo Nacional de Incentivo Docente – $255 por cargo- y el Programa de Compensación salarial que alcanza a 10 provincias argentinas».
minutouno o.com

Corrientes ofrece incremento salarial a los docentes de 28% y desmiente lo que dice el ministro Sileoni

Todavía resuenan las palabras del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, pretendiendo defender el aumento salarial del 22 por ciento que el Gobierno nacional otorgó en forma unilateral a los docentes y señaló que, «el 25 por ciento es imposible que lo paguen las provincias». Sin embargo, la provincia de Corrientes ofreció a sus docentes, un 28 por ciento de incremento salarial.

El Gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi puede mostrar una provincia bien administrada, al punto de ser la única del país que cierra sin déficit el año, tal como lo viene haciendo desde hace casi cuatro años y esto se da a pesar de los denunciados retaceos de fondos por parte del Gobierno Nacional.

Incluso se logra una administración previsible y que invierte en la provincia, a pesar de tener en las Cámaras legislativas, una oposición, afín al gobierno Nacional, que permanente traba leyes que puedan financiar obras esenciales en distintas áreas.

Así y todo, el Gobierno Provincial, ofreció a los docentes correntinos un 28 por ciento de aumento salarial, con blanqueo de sumas no remunerativas, lo que impactará también en los montos de los pasivos.

Hay que tener en cuenta que Corrientes, desde 2010, paga sueldos iniciales por encima de la mayoría de las provincias argentinas y no discrimina a los trabajadores en lo que se refiere al pago de las asignaciones familiares.

Todos estos datos son necesarios para entender el contexto en el que se desarrollan las paritarias provinciales y la situación de sustentabilidad que muestra el gobierno correntino, frente a posiciones “unilaterales y equivocadas”, de funcionarios del gobierno de la presidente Cristina Kirchner.

Pero además, tira por tierra el discurso de un Ministro que discute salarios que no paga, por no haber docentes nacionales pero que también se escuda en la situación económica y financiera de las provincias para justificar la unilateralidad de la toma de las decisiones.

Corrientes, única provincia radical en el mapa político argentino, muestra al país sus finanzas saneadas, contra un gobierno, por ejemplo de la provincia de Buenos Aires, que debe recurrir al “préstamo nacional” o a la intención de emitir bonos para poder pagar gastos corrientes.

Gobernada por una alianza donde el radicalismo es la nave insignia se planta firme ante el deterioro económico nacional y le ofrece a sus maestros y a sus empleados públicos, un incremento que superará el discurso de Alberto Sileoni, quien ahora enfrenta un paro nacional y tensa la cuerda entre los gremios nacionales y la provincia de Corrientes.
parlamentario.com

Moyano culpó al Gobierno por «la miseria» que cobran los docentes

En la sede de Azopardo, el secretario general de la CGT opositora, Hugo Moyano,
responsabilizó a la Casa Rosada de que los docentes, en plena negociación salarial , cobren «una miseria». «El máximo responsable de esta situación es el Gobierno, que quiere ponerle tope a las paritarias», aseveró.

Con críticas a Cristina Kirchner, Moyano encabezó el plenario de la Unión de Docentes de Buenos Aires (Udocba) que ratificó el paro de 72 horas , a partir del próximo lunes, en rechazo de la propuesta del gobierno nacional por las paritarias.

«Cuando asumió Néstor Kirchner, se fue a Entre Ríos a pagar el sueldo de los docentes para demostrar que la política con las escuelas públicas iba a cambiar. Imaginábamos que iba cambiar, pero no ocurrió. Hoy en día los docentes tienen que salir a pelear por la miseria de salario que ganan», señaló.
agenciacna.com

Dura respuesta del Gobierno a Scioli por su pedido de fondos


El gobernador se había quejado de que no le dejan tomar deuda. Le retrucó el ministro Lorenzino. Y a él lo cruzó, entonces, una ministra bonaerense: dijo que a Buenos Aires le giran menos dinero.
El Gobierno salió a criticar con dureza a Daniel Scioli por pedir autorización para colocar deuda con la que enfrentar subas de salarios. “Es peligroso tomar deuda para pagar sueldos”, dijo el ministro de Economía Hernán Lorenzino, quien criticó luego al gobernador con un concepto con el que el kirchnerismo suele atacar a Mauricio Macri: “Los problemas deben resolverse sin echar culpas”, dijo.

En La Plata escalaron la pelea: la ministra de Economía provincial, Silvina Batakis, fue la encargada de responder a su par nacional: “Pagar los sueldos es brindar los servicios q la población necesita: salud, educación, seguridad, justicia”, señaló vía Twitter Clarín adelantó ayer el reclamo de Scioli a la Nación porque no le dejan tomar deuda: Economía debe autorizar cada colocación de bonos de las provincias. “ Nunca nos dijeron que no, pero nunca nos aprobaron las colocaciones ”, reiteran en La Plata. La legislatura provincial autorizó a Scioli deuda por $ 18.700 millones en el año.

Ayer, Lorenzino (ex funcionario bonaerense) salió a cruzar ese reclamo. Desde Salta, donde participó de un acto (ver pág. 8), encaró a Scioli en declaraciones al canal C5N y por Twitter. El ministro dejó sentadas cuatro ideas. La primera fue aquella de que el gobernador debe resolver sus problemas sin “echarle la culpa a otro”. Luego dijo que no era cierto que la provincia no accediera al mercado financiero, ya que el martes había colocado Letras del Tesoro por $ 525 millones. Es cierto, pero esas letras fueron a hasta 168 días, con tasas de hasta 18,9%: Buenos Aires quiere bonos a más plazo y menor costo, como los dólar link, atados a la cotización de la divisa estadounidense.

Lorenzino la emprendió luego con el hecho de endeudarse para cancelar salarios. Lo dijo claramente en uno de sus tweets: “ Gobernar no es pedirle plata a los bancos cada 60 días para pagar los sueldos ”. Al respecto, funcionarios de Scioli reseñaron temprano: “somos una provincia de servicios, con 36.000 docentes y 50.000 policías: nuestro gasto principal son los salarios”. En la misma línea fue Batakis, claro.

El último punto de Lorenzino fue uno de los favoritos del Gobierno: recordó la “política de desendeudamiento ” del kirchnerismo, aunque fue más preciso que algunos de sus pares; dijo que esta se había ejercido respecto del “sector privado”, porque es cierto que la deuda estatal sigue creciendo, pero ahora con organismos como la ANSeS o el Banco Central.

Batakis, por su parte, destacó que la Nación gira menos fondos a la provincia, y que esta tiene más recursos propios. “11 Prov en ‘13 recibirán +recursos x el Fondo dl Conurbano q la PBA”, dijo en un tweet. Y agregó: “Con reformas tributarias eficientes y progresivas los ingresos provinciales propios hoy son 63% del total de ingreso cuando en 2007 eran 52%”.

La puja que esconde esta pelea por los fondos es más política que económica. Scioli confía en poder acordar la ayuda del Gobierno nacional antes de que se tense la negociación por las listas para las elecciones de octubre. Otros creen que la falta de financiación será un instrumento para obligar al gobernador a jugar dentro del equipo oficialista, sin candidatos propios.

Ayer Scioli estuvo reunido con su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y los ministros del área económica. Discutieron qué plantearán hoy a los gremios docentes: les dirán que arranquen las clases y que “el 15 de marzo, cuando tengamos las cuentas más claras, hablemos de paritarias”. Concretamente, para esa época esperan destrabar el tironeo con la Nación por la colocación de deuda para pagar el aumento. Si la suba es de 16% en una primera cuota (como firmó Nación) son $ 800 millones al mes. “No esperamos que para esa fecha Cristina haya aceptado darnos otro auxilio que no sea el de dejarnos colocar deuda”, se sinceran en La Plata.
clarin.com

Unilateralmente, la Nación fijó una suba del 22% en tres veces

El haber mínimo del maestro sin antigüedad será de 3.248 pesos desde marzo y llegará al final del año a 3.416. Rechazo de los gremios, que harán asambleas.
BUENOS AIRES (DyN y NA) — En forma unilateral, el gobierno nacional cerró anoche la paritaria docente con una suba de 22% del sueldo inicial del maestro sin antigüedad que se abonará en tres tramos hasta diciembre.
La medida fue rechazada inmediatamente por los cinco sindicatos del sector, que analizarán los pasos a seguir antes de iniciar el ciclo lectivo, previsto para el lunes 25 de este mes.
De acuerdo a lo informado oficialmente, el haber mínimo del maestro de grado, hasta hoy de 2.800 pesos, trepará paulatinamente a 3.248 pesos (marzo), 3.332 (agosto) y 3.416 (diciembre).
«Rechazamos la oferta por insuficiente y por liquidarse en tres tramos. Hicimos incluir en el acta que exhortamos al ministerio de Educación a buscar caminos para mejorar la propuesta salarial antes del comienzo de las clases», anticipó el secretario de prensa de CTERA, Alejandro Demichelis.
«De marzo hasta agosto, los docentes van a cobrar sólo 16% de aumento y es cuando se necesita la inyección salarial más fuerte porque venimos con un sueldo mínimo de 2.800 pesos. Cada punto del incremento son sólo 28 pesos», añadió.
La semana próxima, según Demichelis, habrá plenarios y asambleas para llegar con las posturas definidas al congreso de CTERA, que será el sábado venidero.
«Cuatro de las cinco organizaciones haremos medidas de acción conjunta. Que la paritaria nacional naufrague por segundo año consecutivo es lamentable», sumó el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, en alusión a AMET, Sadop y CEA.
«Hicimos el mayor esfuerzo por cerrar un acuerdo digno. No nos hacemos responsables de la situación. Defendimos el salario y preguntamos cómo un docente puede vivir con 3.000 pesos promedio por mes», añadió.
Los docentes particulares decidirán el plan a seguir durante el congreso extraordinario del martes próximo, que deliberará a partir de las 10, en la sede nacional del sindicato.
La decisión del gobierno nacional fue impulsada por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y la comunicaron funcionarios del ministerio de Trabajo. Los gremios firmaron el acta en desacuerdo.
El alza del haber mínimo del maestro para 2013, en términos desagregados, será de 16% en marzo, 3% en agosto y otro 3% en diciembre.
La mayoría de las jurisdicciones que aún no cerraron entendimientos –Capital Federal, Buenos Aires, Santa Fe, Jujuy, La Rioja, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Entre Ríos, entre otras– aguardaban la definición del piso en la mesa nacional para acelerar las negociaciones.
«Todas nuestras paritarias fueron complejas. Somos el colectivo de trabajadores más grande que hay: entre estatales y privados, cerca de 900.000 maestros en todo el país», ilustró la líder de la mayoritaria CTERA, Stella Maris Maldonado.
«Siempre están las asimetrías entre unas provincias y otras, más las presiones de los gobernadores para pagar lo menos posible. Lo que se discute, en realidad, es la manera en que el Estado distribuye sus recursos como sector patronal», redondeó.
La situación más compleja, según Maldonado, se da en el territorio bonaerense, que soporta una aguda crisis financiera, y, además, reúne a casi el 40% de los docentes, escuelas y estudiantes del país.
TELAM

Paritaria nacional docente: sin acuerdo, seguirá hoy

Los gremios docentes rechazaron las propuestas salariales del Gobierno, que oscilaron entre 20 y 21 por ciento de suba salarial a partir de marzo.
Reclaman un aumento de entre 22 y 23 por ciento para el haber mínimo del maestro que rija desde febrero.

Ayer, luego de varias horas de deliberaciones, en principio en Casa de Gobierno y luego en el Palacio Pizzurno, gremios y funcionarios dictaron el cuarto intermedio para proseguir con las negociaciones, en principio, en las próximas horas o mañana.

Las negociaciones se iniciaron ayer en Casa de Gobierno con una reunión encabezada por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, que contó con la participación de los ministros de Educación, Alberto Sileoni; de Economía, Hernán Lorenzino, mientras que entre los docentes se encontraban, entre otros, Roberto Baradel (CTERA) y Sergio Romero (UDA).

Posteriormente se pasó a un cuarto intermedio y la reunión se reanudó en el Palacio Pizzurno, pero solo con a participación del ministro Sileoni y los gremios docentes, y allí decidieron abrir un compas de espera para acercar las posiciones entre las autoridades y los sindicalistas.

Al término del encuentro, la dirigente gremial Stella Maldonado explicó a los medios presentes en la sede ministerial que se ha decidido pasar a «un nuevo cuarto intermedio, porque todavía las propuestas no han sido satisfactorias, y estamos a la espera de que nos vuelvan a convocar. El cuarto intermedio no tiene tiempo, puede ser dentro de una hora o mañana a la mañana (por este viernes)».

«Nosotros hemos planteado un salario inicial de 3.600 pesos y pretendemos arribar a un monto que sea lo más cercano posible a esa cifra. No hablamos de porcentajes. Queremos un incremento que sea lo más cercano a esa demanda inicial», agregó, al tiempo que precisó que ambas partes se han «comprometido a no hablar de estas propuestas públicamente, porque seguimos discutiendo».

Y concluyó: «Estamos en la recta final, faltan pocos días, pero lo importante es que no ha quedado cerrada la discusión. Si estamos en un cuarto intermedio, significa que todavía hay voluntad de arribar a alguna respuesta que nos permita resolver».
26noticias.com

Los docentes rechazaron un aumento del 20 por ciento

Los cinco gremios nacionales descartaron la propuesta oficial y pasaron a cuarto intermedio. Se volverán a reunir a partir de las 16 de este jueves.
En un encuentro encabezado este jueves por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, en la Casa de Gobierno con representantes de los distintos gremios docentes para tratar la paritaria nacional, los docentes rechazaron un aumento del 20 por ciento y la reunión pasó a un cuarto intermedio hasta después de las 16.

Según confirmó a minutouno.com Sergio Romero, secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), el Gobierno realizó una nueva propuesta pero «no es significativa», por lo que se decidió rechazarla y pasar a cuarto intermedio.

Del encuentro participan los ministros de Educación, Alberto Sileoni; y de Economía, Hernán Lorenzino; y el presidente del Consejo Federal de Educación, Daniel Belinche.

También asisten, además de representantes de UDA, los de de la Confederación de Trabajadores de la Educcación de la República Argentina (Ctera); la Unión Docentes Argentinos (Uda) y del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), entre otros.
minutouno.com

LOS DOCENTES ACUSADOS ESTAN PROFUGOS


Maltratos en el jardín de San Isidro: «Había saña y algo patológico» en las maestras
Así lo aseguró el ministro de Educación, Alberto Sileoni, respecto a las docentes que trabajaban en «Tribilín», el establecimiento educativo cuestionado por maltratos a infantes.
«Cualquiera que haya leído las desgrabaciones se horroriza. «En esa edad la educación es amor, pero también tiene elementos educativos», remarcó.

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, dijo hoy que había «saña y algo patológico» en las mujeres que maltrataban niños en un jardín de infantes de San Isidro, donde un padre grabó los insultos y amenazas que los menores de edad recibían de parte de maestras y auxiliares.

«Ahí había una cosa de saña, algo patológico. Cualquiera que haya leído las desgrabaciones se horroriza porque piensa que esto les puede pasar a sus hijos o nietos», subrayó.

El funcionario dijo en declaraciones a radio Del Plata tener conocimiento de que «la Provincia y el Estado local están haciendo lo que tienen que hacer» para establecer responsabilidades en los hechos sucedidos en el jardín Tribilín.

«En esa edad la educación es amor, pero también tiene elementos educativos. Por eso tiene que estar en manos de profesionales, de maestros. El nivel inicial tiene cada vez más rigor», agregó.

Sileoni advirtió que esos lugares «funcionan en la clandestinidad y juegan con una gran necesidad de las familias, porque se ha recuperado el trabajo y las mamás y papás necesitan dejar los chicos en un lugar donde sepan que los van a respetar».
26noticias.com