Unilateralmente, la Nación fijó una suba del 22% en tres veces

El haber mínimo del maestro sin antigüedad será de 3.248 pesos desde marzo y llegará al final del año a 3.416. Rechazo de los gremios, que harán asambleas.
BUENOS AIRES (DyN y NA) — En forma unilateral, el gobierno nacional cerró anoche la paritaria docente con una suba de 22% del sueldo inicial del maestro sin antigüedad que se abonará en tres tramos hasta diciembre.
La medida fue rechazada inmediatamente por los cinco sindicatos del sector, que analizarán los pasos a seguir antes de iniciar el ciclo lectivo, previsto para el lunes 25 de este mes.
De acuerdo a lo informado oficialmente, el haber mínimo del maestro de grado, hasta hoy de 2.800 pesos, trepará paulatinamente a 3.248 pesos (marzo), 3.332 (agosto) y 3.416 (diciembre).
«Rechazamos la oferta por insuficiente y por liquidarse en tres tramos. Hicimos incluir en el acta que exhortamos al ministerio de Educación a buscar caminos para mejorar la propuesta salarial antes del comienzo de las clases», anticipó el secretario de prensa de CTERA, Alejandro Demichelis.
«De marzo hasta agosto, los docentes van a cobrar sólo 16% de aumento y es cuando se necesita la inyección salarial más fuerte porque venimos con un sueldo mínimo de 2.800 pesos. Cada punto del incremento son sólo 28 pesos», añadió.
La semana próxima, según Demichelis, habrá plenarios y asambleas para llegar con las posturas definidas al congreso de CTERA, que será el sábado venidero.
«Cuatro de las cinco organizaciones haremos medidas de acción conjunta. Que la paritaria nacional naufrague por segundo año consecutivo es lamentable», sumó el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, en alusión a AMET, Sadop y CEA.
«Hicimos el mayor esfuerzo por cerrar un acuerdo digno. No nos hacemos responsables de la situación. Defendimos el salario y preguntamos cómo un docente puede vivir con 3.000 pesos promedio por mes», añadió.
Los docentes particulares decidirán el plan a seguir durante el congreso extraordinario del martes próximo, que deliberará a partir de las 10, en la sede nacional del sindicato.
La decisión del gobierno nacional fue impulsada por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y la comunicaron funcionarios del ministerio de Trabajo. Los gremios firmaron el acta en desacuerdo.
El alza del haber mínimo del maestro para 2013, en términos desagregados, será de 16% en marzo, 3% en agosto y otro 3% en diciembre.
La mayoría de las jurisdicciones que aún no cerraron entendimientos –Capital Federal, Buenos Aires, Santa Fe, Jujuy, La Rioja, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Entre Ríos, entre otras– aguardaban la definición del piso en la mesa nacional para acelerar las negociaciones.
«Todas nuestras paritarias fueron complejas. Somos el colectivo de trabajadores más grande que hay: entre estatales y privados, cerca de 900.000 maestros en todo el país», ilustró la líder de la mayoritaria CTERA, Stella Maris Maldonado.
«Siempre están las asimetrías entre unas provincias y otras, más las presiones de los gobernadores para pagar lo menos posible. Lo que se discute, en realidad, es la manera en que el Estado distribuye sus recursos como sector patronal», redondeó.
La situación más compleja, según Maldonado, se da en el territorio bonaerense, que soporta una aguda crisis financiera, y, además, reúne a casi el 40% de los docentes, escuelas y estudiantes del país.
TELAM