Chubut: la policía se acuarteló por un reclamo salarial

Policías de Trelew, Esquel y Puerto Madryn, tres de las principales ciudades de Chubut, se acuartelaron por un reclamo salarial. Rechazan el aumento que propuso la provincia y piden cobrar el 88% de lo que gana un efectivo de la Federal. Piden dialogar con el gobernador.
Policías de tres de las principales ciudades de Chubut y de los pueblos de la cordillera se autoacuartelaron ayer en reclamo de mejoras salariales. La protesta se inició en Puerto Madryn y se extendió a Trelew y Esquel. También en todas las comisarías de las localidades cordilleranas. El personal tomó las dependencias policiales vestido de civil y sin las armas reglamentarias . Hubo marchas de las que también participaron familiares, según publicó el diario Clarín.

El hecho provocó que el gobernador Martín Buzzi echara al subsecretario de seguridad Diego Carmona. Pero mantuvo en sus cargos al ministro de Gobierno Javier Touriñán y al jefe de la fuerza Julio Blanco. Touriñán dijo que la “seguridad de la comunidad está garantizada” y anticipó “sanciones para aquellos policías que se plieguen a esta medida” . Además informó que el gobierno no enviará a la Legislatura el proyecto de ley que prevé un aumento para el personal policial a partir de agosto.

Estas declaraciones tensaron más la situación: inmediatamente después personal de la comisaría primera de Trelew, que no estaba plegado a la medida, decidió también autoacuartelarse. Aún no se sabe que determinación tomarán los policías que prestan servicio en Comodoro Rivadavia, la ciudad de Chubut que tiene más efectivos y también mayor inseguridad: en lo que va del año ya hubo más asesinatos que en todo 2011 .

Los autoacuartelados rechazaron el aumento que otorgó el gobierno. Y piden que se les pague el 88% de lo que gana un efectivo de la Policía Federal. Esto significaría incrementos en los sueldos que, en algunos casos y según la jerarquía, llegarían a 10 mil pesos.

Los policías cumplían guardias mínimas. Sólo atendían el teléfono de las seccionales. Y no realizaban las recorridas con los patrulleros.

La pretensión de los autoacuartelados es que los reciba el gobernador Buzzi.

“Es el único interlocutor válido. Ya nos cansamos de los demás funcionarios y de elevar petitorios” , dijo Martín Saavedra, un abogado que representa a los policías en conflicto. También pidió garantías respecto a que no habrá sanciones para el personal que realiza la protesta.

Por la tarde, el nuevo subsecretario de seguridad Javier Glinsky (un abogado ligado a La Cámpora) intentó dialogar con los policías autoacuartelados en Madryn. Pero no tuvo suerte: reclamaron la presencia de Buzzi quien permaneció todo el día en la residencia oficial de Rawson sin intervenir en el conflicto ni realizar declaraciones.

El ministro Touriñán afirmó no entender la medida ya que “hemos aumentado el presupuesto de los sueldos policiales de 400 a 600 millones de pesos haciendo un gran esfuerzo. Pero de seguir las cosas así, no enviaremos el proyecto ”. Si el proyecto no es tratado esta semana en las sesiones de la legislatura (sesiona hoy y el jueves) no podrá ser liquidado a fin de mes .

La revuelta policial se suma a un clima preocupante para el gobierno de Buzzi. Ayer en Trelew y a pocos metros de donde se encontraban los policías autoacuartelados, personal de salud cortó la calle donde se encuentra el hospital en protesta por una recomposición salarial. Y hoy el gremio docente podría anunciar un paro de actividades por el mismo motivo.

Un sargento de la policía explicó que “pedimos una recomposición en serio. No migajas. Con 25 años de servicio no llego a $ 4.500”.
lapoliticaonline.com

Chubut: la Procuración General requirió que la Justicia Federal investigue a «Los dragones»

El Procurador General de la Nación, Luis González Warcalde, pidió a la Corte Suprema que sea la Justicia Federal de Comodoro Rivadavia la encargada de investigar al grupo de manifestantes conocido como «Los Dragones» a raíz del bloqueo de varios días al yacimiento de Cerro Dragón, en la provincia de Chubut.

Mediante un dictamen, el Procurador evaluó que debe ser la jueza federal Eva Parcio y no la Justicia en lo Penal de la provincia de Chubut la encargada de investigar a los manifestantes a raíz de una denuncia realizada por la empresa PAE (Pan American Energy), la cual opera el yacimiento.

El Procurador tuvo en cuenta que «más allá de las vicisitudes procesales señaladas por los jueces y los reiterativos pronunciamientos sobre la competencia, corresponde aclarar que de las constancias de la causa surge que, como consecuencia de los hechos denunciados, se habría afectado la provisión de servicios públicos esenciales en las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén».

Además, se ve «interrumpido el flujo al Gasoducto Patagónico -el cual se une al Gasoducto Cordillerano-, así como también el flujo de gas que la empresa provee al Gasoducto TGS que abastece hasta la provincia de Buenos Aires, y el flujo de crudo que se envía la Monoboya de Caleta Córdova».

Warcalde, a raíz de ello, consideró en el dictamen al que accedió Noticias Argentinas que la Corte Suprema determine que sea la jueza Parcio quien se quede con la causa. «Además, de la ampliación de la denuncia, surge que se habría afectado el transporte interprovincial de gas producido en los yacimientos de la empresa» a la par «que se produjeron dos interrupciones totales a la provisión de gas, tanto el que se inyecta al Gasoducto Patagónico que abastece a consumidores de las provincias cordilleranas, como al gasoducto San Martín que integra el sistema nacional proveyendo gas a consumidores de amplias regiones del país, incluyendo Buenos Aires».

En virtud de que «se habría interrumpido la prestación de un servicio público interjurisdiccional, corresponde a la justicia federal continuar con el trámite de la causa», sostuvo Warcalde.

La manifestación de «Los Dragones» mantuvo en vilo durante 14 días al gobernador Martín Buzzi, y ahora se abrió un camino de diálogo con la empresa para discutir el reclamo de aumento salarial y la reincorporación de trabajadores despedidos.
por NA

La violenta protesta sindical en Chubut

La situación de grave tensión política y social que se vive en la provincia de Chubut, a raíz de la violenta y extensa protesta que llevan a cabo un grupo de sindicalistas en un yacimiento hidrocarburífero, ha repercutido hondamente en la opinión pública argentina, a tal punto que son muchas las voces que dejan sentada su crítica y alarma por la virulencia puesta de manifiesto en el conflicto.

Es que llama especialmente la atención no sólo la prolongación de la huelga de los trabajadores que cortan las principales rutas y accesos de la zona de Comodoro Rivadavia, impidiendo el tránsito de todo tipo de vehículos -un hecho grave en si mismo-, sino también la violencia puesta de manifiesto en la toma de las instalaciones contra los bienes, activos y propiedades de particulares, empresas y Estado, con sus consecuentes pérdidas millonarias. Se trata pues de una de las medidas de fuerza de mayor vehemencia que hayan protagonizado los trabajadores sindicalizados que se recuerden en los últimos años.

Todo se inició el 21 de junio, cuando Los Dragones, un grupo sindical disidente de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) tomó en forma violenta el yacimiento Cerro Dragón que explota la empresa Pan American Energy (del grupo Bulgheroni), provocando serios destrozos y desmanes. Este grupo -en principio mutualista- cortó el acceso ubicado en la ruta provincial 26. Los Dragones exigen un 23% de aumento, el reconocimiento gremial y ser considerados trabajadores petroleros, lo que aumentaría sus salarios un 100%. El yacimiento Cerro Dragón, que cuenta con unos 2.200 pozos en actividad (ubicado en el golfo de San Jorge), es la segunda zona productora en importancia de gas y petróleo.

Pese al dictado de una conciliación obligatorio y los llamados al diálogo por parte del gobierno provincial, la protesta mantiene paralizada la producción del yacimiento; y a causa de los cortes de ruta que protagonizan, los huelguistas han logrado la suspensión de la obtención de crudo en la región. La Policía de Chubut mantiene una fuerte vigilancia en la zona, luego de que, por instrucciones de la Presidenta, se retirara del lugar la Gendarmería Nacional. La decisión de la señora Cristina Fernández sobrevino tras el trágico accidente que les costó la vida a 11 gendarmes que habían ido hasta el lugar para brindar seguridad. El reclamo afecta la economía de Chubut (registra pérdidas por unos $ 4 millones diarios) y complica el resto de las actividades y la cadena productiva en las provincias vecinas; y repercute seriamente en el abastecimiento de combustible y gas. La decisión del gobernador Martín Buzzi para que se investigue si una contratista de la productora financia al grupo sindical, y las rescisiones de contratos que impuso la principal compañía, no hicieron más que exacerbar los ánimos. Pero el Gobierno considera que detrás del ataque a las instalaciones de Cerro Dragón estuvo el objetivo de instalar el caos, la violencia e intentar presentar al Gobierno como débil y fácil de desestabilizar. Otras medidas de la productora y de una contratista y nuevas denuncias sindicales complicaron un escenario ya dramático.

La radicalización de los reclamos, a tal punto de esterilizar las reivindicaciones, el abandono del diálogo y una falta de sentido común en las negociaciones paritarias expusieron un bajo apego a los principios democráticos, a los que se debe retornar con urgencia. Pero, en este conflicto, la violencia puesta de manifiesto por los activistas no merece otra consideración que la condena y un pedido de investigación judicial responsable para comenzar a resolver una crisis que, de persistir, afectará a todo el país.

Fuente: La Gaceta

Chubut: «Los Dragones» levantaron los piquetes y aceptaron negociar


El grupo de trabajadores rebeldes de la UOCRA, conocidos como «Los Dragones», finalmente decidió levantar los cortes de rutas que mantenían en Comodoro Rivadavia, y aceptaron la conciliación obligatoria para negociar con la empresa petrolera Pan American Energy.
El grupo de trabajadores de la construcción disidentes de la UOCRA, conocidos como «Los Dragones», decidió poco antes de la medianoche levantar el corte de ruta que mantenían en Comodoro Rivadavia, y aceptar la conciliación obligatoria para negociar con la empresa petrolera Pan American Energy.

Después de las repetidas gestiones del Gobierno provincial, que encabeza Martín Buzzi, que dispuso la conciliación obligatoria, poco antes de la medianoche el personal en conflicto aceptó levantar el corte de ruta para sostener la negociación a partir de las 10 de la mañana, informó en su página web el diario Jornada.

Los protestantes protagonizaban un corte de ruta en la intersección de 3 y 26 e impedían el normal desarrollo de la actividad en los yacimientos del sur de Chubut. La decisión de PAE responde a la responsabilidad que, según considera, le cabe a estas contratistas en los hechos de violencia en Cerro Dragón, en los que se usaron topadoras y maquinas propiedad de las empresas a las que se rescindió el contrato, además de los cortes que impedían el ingreso a las oficinas que las operadoras de Chubut mantienen en el campo.

Los dirigentes Guido Dickanson y Raúl Murga -informó el portal de noticias El Comodorense se trasladaron hasta el lugar del corte de ruta donde dieron lectura a un acta acuerdo referido al levantamiento de la medida de protesta con la posibilidad de negociación para solucionar el conflicto laboral.
lapoliticaonline.com

Chubut Judiciary sends Infantry to clear ‘Los Dragones’ roadblocks

Comodoro Rivadavia Federal Judge Eva Parcio sent infantry troops today to clear the various protests being staged by the ‘Los Dragones’ workers, which were taking place along Routes 3 and 26, in addition to 3 and 29, blocking access to the Cerro Dragón oilfield.
According to an agreement signed by Martín Buzzi’s government, «the appropriate use of public force will be taken, using disuasion techniques in order to avoid violence» so that the roads could be freed up in order to let traffic flow normally.
The protests have been going on for a number of weeks now, previously causing violent clashes between oilfield workers and police forces.
The self-titled “Los Dragones”, seized the main building in the Cerro Dragón field on June 21 and since have caused widespread damages.
Yesterday they upped their protest, creating roadblocks on access roads leading to the main fields in the region, affecting activities across all of the province’s oil-fields.
buenosairesherald.com

La Justicia de Chubut ordenó desalojar a los Dragones y liberar las rutas

La decisión la tomó la jueza federal Eva Parcio. La Policía provincial deberá adoptar los recaudos necesarios para garantizar el derecho a la libre circulación. El conflicto con la facción disidente de la Uocra lleva 13 días

La jueza federal de Comodoro Rivadavia, Eva Parcio, ordenó esta mañana el desalojo de los piquetes que realizan los integrantes del grupo autodenominado los Dragones en las rutas 3 y 26 y 3 y 39, principales vías de acceso al yacimiento Cerro Dragón.

Según destacan medios locales, la decisión la tomó la magistrada luego de mantener una reunión con el fiscal de Estado, Blas Meza Evans, y el secretario Legal y Técnico de la Gobernación, Miguel Montoya.

Norberto José Bellver, a cargo de la Fiscalía, les notificó que la Policía provincial deberá tomar las medidas necesarias para garantizar el derecho a la libre circulación en las rutas del país.

Las autoridades provinciales indicaron que el operativo de desalojo estará a cargo de personal de la Policía provincial, que «hará uso de la fuerza pública en la medida de lo necesario y aplicando técnicas de disuasión que eviten el uso de la violencia».

En este marco, dos gremios petroleros que se oponen a la metodología de protesta de los Dragones y repudiaron los hechos vandálicos de la semana pasada, se concentran a la espera de que se haga efectiva la orden judicial y poder volver a sus puestos de trabajo.

Cabe recordar que desde ayer, el fiscal de Estado Meza Evans se constituyó como parte querellante en el expediente en el que investiga la toma y destrozos realizados en el yacimiento de Cerro Dragón.

Fuente: Infobae

Cerro Dragón: endurecen protesta y Gobierno confirma sanciones

Chubut – La virulenta agrupación Los Dragones, disidente de la UOCRA y que mantiene piquetes en rutas de acceso al yacimiento de gas y petróleo de Cerro Dragón -que opera Pan American Energy (PAE)-, advirtió ayer que «endurecerán esta semana las medidas» de fuerza ante la falta de respuesta a sus reclamos.

En la otra vereda, el gobernador justicialista Martín Buzzi profundizó su embestida judicial contra los rebeldes: ayer pidió «descargar todo el peso de la ley sobre los violentos» y concretará una denuncia penal para «esclarecer las fuentes de financiamiento del grupo Dragones, porque -dijo- cada vez está más claro que detrás del ataque violento a las instalaciones estuvo el objetivo de generar el caos, la violencia e intentar presentar a este Gobierno como débil y fácil de desestabilizar».

En esa línea, dio «instrucciones» al fiscal de Estado, Blas Meza Evans, para «citar» a la empresa Contreras Hermanos (una contratista), «porque al no existir personería gremial, las transferencias que ellos le han hecho (a Los Dragones) no tienen nada que ver con los aportes obligatorios».

El mandatario también dijo que esta semana darán «pasos concretos» para regularizar el encuadramiento gremial de los «no violentos». En sintonía, el secretario general de Petroleros Privados del Chubut, Mario Mansilla, dijo que «trabaja junto al Gobierno para ayudar a lograr el encuadramiento de los trabajadores, pero dejando de lado a los violentos que atentan contra la paz social».

En reclamo de una equiparación salarial con los petroleros, entre otros ejes, los activistas sostienen desde hoy hace once días cortes en los cruces de las rutas 3 y 26, y 3 y 39.

Si bien circularon versiones en torno al dictado de una conciliación obligatoria, la posibilidad fue descartada anoche por fuentes gubernamentales, que además afirmaron que no está prevista para hoy una reunión en la sede laboral local.

El pasado sábado, el Gobierno chubutense anunció que adoptará sobre PAE «las máximas sanciones» previstas por la Ley Federal de Hidrocarburos -que lo faculta a poner multas por no producir y por no transportar- y que avanzará en la quita de la personería jurídica a Los Dragones. La reacción contra la compañía incluirá, además, la ejecución de una deuda de $ 7,6 millones que la compañía mantiene con el Ejecutivo por multas no abonadas.

Buzzi había anticipado que sancionaría a la empresa luego de recorrer el yacimiento y comprobar que es posible acceder a las instalaciones para retomar la producción. «Si esto está parado, es responsabilidad por un lado de la organización y por otro lado de la empresa», recalcó.

Durante el fin de semana, por su parte, PAE difundió públicamente que logró recuperar el 54% de la producción anterior a la toma de Cerro Dragón, «pese a enfrentar las condiciones más adversas que se le hayan presentado en toda su historia, ya que no contó con el auxilio de fuerzas de seguridad de la provincia como para evitar la toma de sus instalaciones».

«No hubo fuerzas de seguridad que garantizaran el tránsito entre Comodoro Rivadavia y Cerro Dragón», afirmó además la compañía, y recalcó que «tampoco hubo jueces que acogieran las denuncias y procedieran a la aceptación de su competencia».

En paralelo, Buzzi, además, envió a funcionarios a recabar datos sobre posibles pagos a «reconocidos personajes de malvivir de la zona de Comodoro» para que realizaran incidentes. «Nos cuentan que acá vino gente a ofrecer entre 200 y 600 pesos por día, además de la comida y los consumos personales, para ir a Cerro Dragón y al cruce de las rutas 3 y 26 a generar disturbios», dijo el secretario legal y técnico de la Gobernación, Miguel Montoya.
ambito.com

Siguen internados seis gendarmes por el accidente en Chubut

Resultaron heridos en el triple choque que se produjo el martes en la ruta nacional 3, donde murieron doce personas.
Seis gendarmes continuaban este sábado internados en hospitales y clínicas de Chubut tras el accidente vial sobre la ruta nacional 3 que el martes provocó doce víctimas mortales, mientras los médicos analizan la posibilidad de trasladarlos.
El director del hospital zonal de Puerto Madryn, Tristán García, aseguró que los pacientes «están todos estables», por lo que, en conjunto con Gendarmería, se avanza en el traslado de los mismos a sus lugares de residencia.
Según García en el último parte médico, «en el hospital de Madryn permanecen un paciente en la Unidad de Terapia intensiva y otro en la sala general».
En tanto, dos de los heridos que fueron trasladados al sanatorio privado de esa ciudad permanecían alojados en sala general, mientras que otro recibía cuidados intensivos.
García precisó que «el paciente que estaba internado en la clínica San Miguel de Trelew ya se derivó a Buenos Aires».
Por último, el médico detalló que los profesionales «estamos continuando con el plan de traslado de los pacientes a su lugar de residencia, en conjunto con Gendarmería».
Los gendarmes resultaron heridos en el triple choque que se produjo el martes en la ruta nacional 3, a 70 kilómetros de Puerto Madryn, donde murieron doce personas.
Nueve de los fallecidos eran efectivos del Destacamento Móvil 2 de Rosario que volvían de participar de un operativo de disuasión en el yacimiento petrolífero chubutense Cerro Dragón, ocupado por trabajadores de la construcción.
minutouno.com

El Gobierno retó a Buzzi y ahora dice que no faltará combustible

El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, había reconocido que la paralización del yacimiento de Cerro Dragón podía afectar el abastecimiento. Pero tras su encuentro con el ministro de Planificación, Julio De Vido, aclaró que no habrás complicaciones porque «la mayoría del yacimiento se destina al mercado de exportación».
El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, reclamó hoy determinar a los «autores materiales e intelectuales» de los daños perpetrados en el yacimiento Cerro Dragón, para destrabar el conflicto salarial con los trabajadores del lugar, y aseveró que estos hechos «van del sabotaje al atentado».

Buzzi, por otra parte, aclaró que el hecho de que Cerro Dragón no esté operando en este momento, «no tiene ninguna correlación con un desabastecimiento energético del país», ya que «la mayoría absoluta de este yacimiento se dedica al mercado de exportación».

Buzzi, en declaraciones a radio Continental, advirtió que «todavía no hay elementos para hacer una imputación, pero sin dudas esto ha sido planificado, pensado, de manera que hay un trabajo importante que tiene que llevar adelante la Justicia», en referencia a los daños generados por la toma.

El mandatario refirió que «hoy estamos con una mesa de negociación, de la que participa la empresa (Pan American Energy) y la organización (sindical)», pero aclaró que prosiguen las «imputaciones penales contra cada uno de los que participó de esto», más allá de eventuales acercamientos salariales.

Además, señaló que en esta jornada «se están realizando acciones mínimas de operación» dentro de la planta petrolífera, por consecuencia de un corte de ruta.

«De esta cuenca sale gran parte del petróleo que Argentina exporta al mundo», expresó el mandatario, quien además aseguró que «la recuperación del yacimiento será lenta en el tiempo».

«La solución viene de la mano de la acción que tienen que llevar adelante los jueces para encontrar a los responsables de este hecho», indicó Buzzi, quien insistió en que «no hay ninguna posibilidad de plantear ese tipo de cuestiones» de frenar las causas penales, en el marco de la negociación.

Además, deslizó que «en momentos que buscamos incrementar la producción petrolera de todo el país, no quiero pensar que haya una correlación con la acción fuerte llevada adelante por la presidenta (Cristina Fernández) en la recuperación de YPF» en estos hechos.
lapoliticaonline.com

Chubut: Buzzi admitió que peligra el suministro de combustible por la toma en Cerró Dragón


El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, reconoció que la paralización del yacimiento de Cerro Dragón «afecta la matriz de abastecimiento de combustibles», por lo que de mantenerse el conflicto iniciado hace más de una semana, en pocos días comenzará a escasear la provisión de nafta en varios puntos del país.
El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, reconoció que la paralización del yacimiento de Cerro Dragón «afecta la matriz de abastecimiento de combustibles», por lo que de mantenerse el conflicto iniciado hace más de una semana, en pocos días comenzará a escasear la provisión de nafta en varios puntos del país, según publicó el diario Clarín.

Además, el mandatario kirchnerista instó ayer a Pan American Energy, concesionaria del mayor yacimiento petrolero del país, que envíe a negociar a “gente con poder de decisión” con el gremios de la construcción que corta la ruta de acceso a la planta y provocó hace 9 días graves destrozos.

La falta de combustible no es el único problema que desvela al gobernador. Ayer, su ministra de Economía, Gabriela Dofour, dijo que desde que el yacimiento está sin producir al ciento por ciento “Chubut está perdiendo 4,2 millones de pesos por día en la liquidación de las regalías”.

Ayer, la reunión entre Pan American Energy y el grupo sindical Los Dragones volvió a fracasar y entró en un nuevo cuarto intermedio para hoy. Al igual que Buzzi, los sindicalistas reclaman la llegada de algún directivo con poder de decisión. Calificaron al actual vocero Adrián Escobar como “un cuatro de copas”. La producción de crudo en Cerro Dragón quedó prácticamente paralizada fueron tomadas por ese grupo disidente de la UOCRA. La protesta fue violenta: ingresaron al yacimiento y provocaron serios destrozos en sus instalaciones además de destruir 43 camionetas. Uno de los sectores más afectados fue la usina que tiene el yacimiento ubicado sobre la ruta 26 a 64 kilómetros de Comodoro Rivadavia. La ocupación terminó el domingo y las partes prometieron negociar sobre los reclamos de Los Dragones: un aumento del 23 por ciento , el reconocimiento como trabajadores petroleros y la legalización gremial. Pero todo sigue estancado: los sindicalistas continúan cortando el ingreso al yacimiento y la empresa se niega a negociar en esas condiciones.

Ayer, Buzzi se reunió en Buenos Aires con el ministro de Planificación, Julio de Vido y luego afirmó que detrás del conflicto “existe una mano negra ”, atribuyéndola a “intereses políticos y económicos” que no identificó.

Cerro Dragón produce casi el 20 por ciento del crudo del país. Tiene 400 pozos y emplea a más de 6.000 personas en forma directa e indirecta. Su producción normal es de 16 mil metros cúbicos por día de crudo y 5 mil de gas. Es el más importante de la provincia y el país. Pertenece a la cuenca del Golfo San Jorge cuya explotación comparten Chubut y Santa Cruz.

A través de un comunicado oficial, el gobernador hizo saber que dialogó con De Vido sobre “las motivaciones de esta situación porque no tiene la lógica de un conflicto gremial”. Y dijo que ambas partes “exhiben una intransigencia incomprensible ”.

Revisarán las concesión

El diputado provincial del Frente para la Victoria, Félix Sotomayor, anunció la creación de una comisión especial para “reevaluar” el contrato de explotación de Pan American Ennergy en Cerro Dragón y dijo que la Legislatura podría “exigirle a la empresa la inmediata reactivación de la producción”.

Sotomayor, ligado al senador Marcelo Guinle, agregó que su bloque “está dispuesto a avanzar en el estudio de la concesión que se le ha dado a la empresa porque la situación lo amerita por la gravedad”. El FPV, al que ahora se alió el gobernador Martín Buzzi, tiene amplia mayoría .

Pan American fue la única petrolera que renegoció el contrato de explotación. Fue en 2007 y por 40 años , tras 24 meses de negociación que llevó a cabo el actual ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, por entonces jefe de Gabinete del gobernador Mario Das Neves. La empresa se comprometía a invertir 200 millones de dólares en obras de infraestructura para la provincia.Tras la polémica renegociación surgieron modificaciones en la composición de la empresa que integran Bridas, de la familia Bulgheroni, junto a la empresa china CNOOC y British Petroleum, que hizo un planeto judicial a sus socios.

ó que interpuso una demanda en una corte federal estadounidense contra Bridas (propiedad del grupo argentino Bulgheroni y de la china CNOOC) a raíz del fracaso en 2011 de una operación para venderle su participación del 60% Pan American Energy. Toda una compleja operación financiera con miles de millones de dólares en el medio.

Lo cierto es que tras la renegociación por parte de Chubut con Pan American surgieron situaciones polémicas y la amenaza permanente de las fuerzas opositoras al gobierno de Das Neves de denunciar el contrato por considerarlo “demasiado favorable a la empresa” y hasta en algunos casos “sospechoso”.

Ahora surgen otras sospechas. Algunas fuentes especulaban ayer que todo el movimiento que seguirá a este conflicto podría apuntar a quitar la concesión a la empresa de los Bulgheroni. El interrogante era si la verdadera intención tiene que ver con el conflicto con Dragones y la falta de producción o con la futura concesión y sus posibles beneficiarios.
lapoliticaonline.com

Chubut sigue sin producir petróleo crudo por la toma de Dragón

La protesta cobra un nuevo impulso. Las negociaciones trabadas, la continuidad del “piquete” y la demora en la producción. El abandono de una jueza en la causa. Intentos por llegar a un acuerdo.
El conflicto sindical en el yacimiento de petróleo Cerro Dragón en Chubut, que tiene como protagonista a la agrupación Los Dragones –rama “disidente” de la UOCRA provincial-, vuelve a escena.
El conflicto había comenzado el viernes pasado tras una “violenta toma” y se sostuvo por críticas de la propia Presidenta y el “trágico accidente” en la ruta con gendarmes que venían de custodiar las instalaciones. Lejos de arribar a un acuerdo, siguen trabadas las negociaciones, continúa el “piquete” y la dificultad de la empresa Pan American Energy (PAE) de normalizar la producción de crudo por los “destrozos”.
La jueza federal Eva Parcio dejó el miércoles por la tarde la causa (se declaró incompetente) por la toma del yacimiento Cerro Dragón protagonizada por obreros de la construcción, mientras el gobierno realiza “gestiones bilaterales” con los trabajadores denominados “dragones” y la petrolera Pan American Energy en un nuevo intento por destrabar el conflicto. Así lo reveló esta mañana el fiscal de estado Blas Meza Evans, quien anunció que la subsecretaría de Trabajo provincial convocó a las partes a una nueva audiencia para mañana, tras suspender la reunión de este miércoles ante la intransigencia de ambos. La primera instancia de negociación había fracasado el lunes porque la empresa se negó a presentar una propuesta debido a que persistían los piquetes en las rutas de acceso a la planta y los trabajadores rechazaron modificar esta medida.
¿El resultado? Desde hace cinco días no se produce crudo.
Voceros de la petrolera, en tanto, confirmaron que el predio seguía inactivo porque estaban “sin producir crudo desde hace cinco días” aunque quedaba “una producción marginal que es la resultante del esfuerzo por mantener el suministro de gas que viene asociado a líquidos”.
fortunaweb.com.ar

Chubut: at least 12 killed, more than 40 injured in coach-lorry collision

The accident occurred early this morning along National Route 3.
At least nine border guards and three civilians were killed and more than 40 injured this morning after a two coaches collided head-on with a lorry, some 64 kilometres away from Puerto Madryn in Chubut province.
The crash took place along the northern route into Chubut, National Route 3, early this morning.
The buses carrying border guards, had left Comodoro Rivadavia at midnight on Monday and were on route to Buenos Aires and Rosario before being involved in the accident.
The border guards had been working on a security operation in order to lift seizure of the Cerro Dragón oilfield, after workers were carrying out violent measures in order to demand a pay rise.
The lorry carrying cereals bundles, was on its way south.
Due to the impact of the crash, the driver of the lorry was killed instantly and at least eleven border guards from the coaches were killed.
Injured parties were being taken to Puerto Madryn’s Isola Hospital and other local medical centres to be treated.
buenosairesherald.com

YPF: Chubut suspendería la licitación de dos áreas petroleras expropiadas

Así lo confirmó el administrador de YPF en la provincia y presidente de Petrominera Oscar Cretini. Se trata de dos yacimientos expropiados a Repsol, El Trébol y Cañadón Perdido, que podrían volver a manos de YPF. Suspenderían los pliegos para comenzar a negociar con la petrolera controlada por el Estado.
Chubut podría suspender la licitación de las áreas petroleras revertidas a YPF cuando la empresa todavía no había sido expropiada a Repsol. El motivo: falta de interés privado. Así lo aseguró el administrador de YPF en la provincia y presidente de Petrominera Oscar Cretini. El funcionario dijo que “hubo interés de seis empresas, pero ninguna compró los pliegos de la licitación”. Cuando expropió los yacimientos, el gobernador de Chubut Martín Buzzi dijo que “sobraban interesados para explotar las áreas”, según publicó el diario Clarín.

Las áreas son El Trébol y Cañadón Perdido no tienen una producción de crudo importante comparadas con otras de la provincia. Los pliegos se pusieron a la venta el 16 de abril. Tienen un costo de 360 mil pesos.

“Podría llegar a suspenderse”, expresó Cretini quien aseguró que “haremos un compás de espera y después veremos qué decisión toma el gobernador al respecto. Pero no descarto que la licitación se suspenda”- Las áreas fueron expropiadas a mediados de marzo. Fue en un acto multitudinario realizado en el puesto Ramón Santos, ubicado en el límite entre Chubut y Santa Cruz. Participaron el gobernador Buzzi y su par de Santa Cruz Daniel Peralta, quien también anunció el quite de yacimientos. El acto contó con la presencia de unas 10 mil personas, casi todas trabajadoras del petróleo de ambas provincias. En todo momento, la gente cantó contra Repsol.

Ambas provincias comparten el área de producción petrolera del Golfo San Jorge, aunque es Santa Cruz la que tiene más pozos y extrae un mayor volumen de crudo.

En Chubut, la nacionalización de YPF no comenzó de la mejor manera. La semana pasada el gremio Petroleros Privados amenazó con una huelga si no se pagaban 22 millones de pesos a las prestadoras de servicios para que paguen los sueldos. Buzzi debió recurrir al banco de la provincia para evitar la medida de fuerza, aunque el gremio no se conformó: “La cosa no termina en el pago de sueldos, hay muchos otros problemas que arreglar”, dijo Mario Mansilla, uno de los gremialistas petroleros más influyentes de la provincia.

El total de la deuda de la ex empresa argentino española con las prestadoras asciende a 160 millones de pesos . También hay una voluminosa deuda con la municipalidad de Comodoro Rivadavia por el uso de tierras. Según el intendente Néstor Di Pierro, la deuda es millonaria y sería el equivalente a tres presupuestos municipales de obra pública de la comuna. Días pasados reclamó que la nueva conducción de YPF “comience a tratar el tema”.

Cretini, que fue nombrado administrador de YPF en la provincia por Martín Buzzi, además de tener el cargo de presidente de Petrominera, la empresa petrolera provincial, dijo que en esta etapa “se está viendo como avanzar para desarrollar la empresa de la mejor manera” y aseguró que “no se pueden esperar resultados inmediatos”.

Aseguró también que la tercerización de algunas áreas “será inevitable”. Reconoció que son áreas de poco volumen, pero que de todas maneras pueden generar interés en el sector privado.
lapoliticaonline.com

Chubut no adhiere al paro de transportistas de combustibles

El secretario general del gremio de Camioneros en Chubut, Jorge Taboada desmintió la puesta en marcha de una medida de fuerza por parte de los camioneros que realizan el transporte de combustibles en la provincia del Chubut.
El Sindicato de Camioneros a nivel nacional mantiene una medida de fuerza con la firma DAPSA, la cual transporta combustibles líquidos en Buenos Aires. El reclamo surgió alrededor de la denuncia presentada por el gremio sobre trabajadores que no están registrados formalmente y cobran haberes por debajo del convenio.

En medios nacionales se daba cuenta de que ante la falta de respuestas a este reclamo, comenzaría una medida de fuerza a nivel nacional con afectación de todos los transportistas de combustibles. Sobre esta posibilidad fue consultado Jorge Taboada esta mañana a través de los micrófonos de RadioFónica y al respecto, aclaró que “no hay ningún tipo de medida de acción directa por parte del sindicato de camioneros. Que la gente se quede tranquila, que en la provincia del Chubut esta todo tranquilo”.

Sin embargo, reconoció que “hay un tema acá en Buenos Aires pero no tiene absolutamente nada que ver con la provincia del Chubut”.

Ante las informaciones que daban cuenta de la nacionalización de este reclamo a raíz de un conflicto con un empresa en Buenos Aires, Taboada aseveró que en algunas ocasiones “se tira por ahí algún tipo de información equivocada y eso genera en la gente una psicosis en la gente que sale a hacer colas en las estaciones de servicio y agotar todos los stocks de combustibles que existen”.
elpatagonico.net

Cuatro detenidos por el tiroteo entre gremialistas en Chubut

La Policía los apresó cuando se movilizaban en un vehículo con armas calibre 38 y 22 por las calles de Comodoro Rivadavia. Están acusados de atacar a un grupo de manifestantes del sindicato de la Construcción. En los incidentes una persona recibió un disparo en el pecho. Investigan si los violentos pertenecen a la Uocra.
Cuatro personas fueron detenidas a bordo de un auto Chevrolet Corsa, acusadas de haber participado en el enfrentamiento entre dos grupos sindicales en una obra que se desarrolla en Cerro Chenque, en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia.

La denuncia policial fue realizada ayer por integrantes de la Cámara Empresaria Patagónica de Transportes de Cargas, Afines y Logística (Cepatacal), quienes relataron que fueron atacados «a tiros» ayer mientras llevaban adelante un reclamo por aumento salarial, por parte de un grupo de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra).

Desde la organización que habría resultado atacada informaron que una persona resultó herida de bala, en tanto que el comisario de la seccional 1ª local, Hugo Herrera, confirmó las detenciones.

Luego de la recepción de las denuncias, un grupo de efectivos de la comisaría se dirigió al obrador en cuestión y cuando ya estaban en el lugar observaron que se producía un tiroteo entre los integrantes del Corsa y personas que se encontraban dentro del lugar. Allí se logró detener a los cuatro ocupantes del rodado por el artículo 189 Bis de tenencia ilegal de arma de fuego. Del interior del auto se secuestró un revólver calibre 38 especial y otro calibre 22 largo, así como vainas y cartuchos de bala.

Los detenidos fueron identificados como Héctor José Reimapo (30), José Alberto Reimapo (26) y Luis Alberto Reimapo (35) y J.E.B (15), y hasta anoche no se confirmó a qué bando o grupo sindical pertenecían.

El domingo 1 de marzo de 2009, en la extensión del Máximo Abásolo, el primer Reimapo mencionado había sido baleado en un presunto enfrentamiento, junto con otro de sus hermanos.
infobae.com

Le quitaron sólo el 4,2% de la producción a YPF

La incidencia de la retirada de licencias en Chubut, medida en barriles equivalentes de petróleo, es del 3,8 por ciento de la producción de la compañía, dijeron a Efe fuentes de YPF. En tanto, en las áreas afectadas de Santa Cruz, la petrolera registró el año pasado apenas el 0,50% de la producción de petróleo total de la empresa en Argentina, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Energía.
por Medios.
La petrolera YPF, controlada por la española Repsol, perderá alrededor del 4,2% de su producción en Argentina tras la retirada de licencias para la explotación de áreas petroleras en Chubut y Santa Cruz, según datos de la compañía. Se trata de las áreas El Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido, en la provincia de Chubut, y de Los Monos y Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, en Santa Cruz, informan hoy las agencias EFE y el diario español La Vanguardia.

La incidencia de la retirada de licencias en Chubut, medida en barriles equivalentes de petróleo, es del 3,8 por ciento de la producción de la compañía, dijeron a Efe fuentes de YPF.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía argentina, la pérdida de licencias en la provincia de Chubut -la mayor productora de petróleo del país- afecta al 6,9 por ciento de la producción petróleo de la compañía en Argentina.
Según estimaciones de la Secretaría de Energía, YPF produjo el año pasado en Argentina 11,2 millones de metros cúbicos de petróleo, un 7,2 por ciento menos que en 2010.

En Chubut, su producción total de crudo registró un incremento interanual del 4,2 por ciento, hasta alcanzar 1,8 millones de metros cúbicos.

La provincia acusa a YPF por un supuesto «incumplimiento sustancial e injustificado de las obligaciones estipuladas en materia de productividad, conservación e inversiones» en las dos áreas bajo conflicto.

En su defensa, la compañía asegura que en Chubut han crecido ininterrumpidamente las inversiones desde 2009 hasta llegar a los 350 millones de dólares en 2011, con un aumento del 236%.

Además de las dos áreas afectadas, YPF tiene licencia para operar en Chubut otras cuatro zonas: Restinga Alí, Sarmiento, Río Mayo y Manantiales Behr, éste último con 700 pozos petroleros y doce de gas natural.

En tanto, en las áreas afectadas de Santa Cruz, la petrolera registró el año pasado apenas el 0,50% de la producción de petróleo total de la empresa en Argentina, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Energía.

Según la misma fuente, entre 2010 y 2011 la producción de crudo en esas dos áreas de Santa Cruz cayó un 14,5 por ciento.

La provincia de Santa Cruz produjo el año pasado 5,8 millones de metros cúbicos de petróleo, de los cuales YPF aportó 2,7 millones.
por Medios.

Chubut, Santa Cruz provinces terminate YPF oil contracts in four wells

The Governments of Chubut and Santa Cruz announced the termination of the contract of exploitation of four different oil wells that YPF handles in the Gulf San Jorge and that both provinces share. The oil giant has announced it will file a lawsuit against the measure.

The measure was taken by decree, according to Government officials of both southern provinces that attended a rally held at the borders between Neuquén and Santa Cruz and led by Governors Martin Buzzi and Daniel Peralta.

Both provinces thus furthered the dispute with YPF. The government accuses the oil company of lack of investments in the country and also of the downfall of gas and oil production of the last few years, as rumours regarding the possibility of the nationalization of the company grow.

Meanwhile the company, bought by Spanish giant Repsol in 1999, rejected the accusations, assured that it has invested US$ 350 M in Chubut in the last two years and vowed to file an appeal to guarantee the defence of its rights.

Buzzi signed decree 324/2012 on the Ramón Santos post over national route 3, which states the cancellation of the YPF exploitation contracts of oil wells “El Trébol-Escalante” and “Campamento Central-Cañadón perdido.”

The contracts will be terminated in ninety days and the decision was taken by the Chubut province Government based on grounds that the company did not comply with the promised investments.

Meanwhile, Santa Cruz governor Daniel Peralta announced the termination of the YPF exploitation wells in Los Monos and Cerro Piedra- Cerro Guadal Norte by means of decree 393/2012

During the rally, Peralta assured that the measures taken by both governments seek to redefine the oil movement and warned; “we are here to stop policies that trigger unemployment and social inequality.”

“We are tired of the permanent belittling, of the Spanish policies that order to extract oil of our beloved Patagonia,” Peralta added as he addressed the 13,000 people who attended the rally.

Source: Buenos Aires Herald

Los gobernadores de Santa Cruz y Chubut consideran que la situación de YPF «llega al límite»

La situación de YPF «tiene un límite» y está cercano a su «punto final», dijo anoche el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, luego de analizar en Río Gallegos con su colega santacruceño, Daniel Peralta, la cuestión petrolera en general y las áreas que opera esa empresa.

Los fiscales de Estado de ambas provincias participaron del encuento en la casa de gobierno y también estuvo el presidente del Instituto de Energía local.

«Hay una explicación política” para el accionar de las provincias ante las operadoras petroleras que no invierten, explicó Buzzi, al considerar «insostenible que el país deba seguir importando gas y crudo, siendo dueño del subsuelo: «esta situación límite tiene un límite también», afirmó.

El mandatario chubutense, titular además de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) llegó anoche a Río Gallegos para ajustar con Peralta las demandas a YPF, a las que ayer se sumó Neuquén, en un encuentro que culminó cerca de las 22.

Buzzi habló de la preocupación por los «22 equipos de torres parados en las bases sin operar, en la Cuenca del Golfo» que comparten Chubut y Santa Cruz.

Chubut, donde el martes vencerá el plazo intimatorio a YPF, tiene «dos áreas en franco retroceso con una caída en seis años de 23% de la producción», precisó Buzzi y apuntó que «está claro que los yacimientos son un bien público, y lo que se está haciendo es ejercer la potestad del Estado”.

«Argentina no importaría gas ni petróleo si quien hoy tiene la potestad de manejar el 50% de los yacimientos del país invirtiera», planteó el titular de la Ofephi y consideró que YPF «ha abdicado» de sus intereses.

Al no «ejercer plenamente el liderazgo», a la principal operadora petrolera «le corresponden las generales de la ley, y la ley dice que si no cumplen con la concesión será revertida», advirtió.

Además de la potestad legal de cada provincia hay «una acción nacional» porque «no cabe en la cabeza de nadie» que en «Argentina, que tiene una geología contundente para la producción de gas y petróleo, seamos importadores de energía», señaló y dijo que si YPF se siente discriminada «que vaya al Inadi».

La caída en la producción de esa empresa fue compensada en parte por Pan American Energy, que tuvo «una producción creciente de petróleo a razón del 2,5% anual» y «mantiene hacia delante un horizonte muy alto de inversión», diferenció.

La explicación «racional» y «política» ante la falta de inversión de YPF, aseveró, indica que «ésto tiene un límite».

«Teniendo subsuelo, los fierros para sacarlo, la capacidad de gestión, los técnicos, los profesionales y una empresa como YPF, ya no sociedad anónima ni del Estado, sino la sociedad histórica que representa para los argentinos, creo que está fuera de foco» que el país deba importar hidrocarburos, argumentó.

«Lo que se ha marcado y lo que hemos compartido» con Peralta «es que esta situación límite tiene un límite también», inclusive en el caso de YPF, porque «los plazos se cumplen y tomaremos una resolución al respecto», afirmó Buzzi.

La reversión de las áreas «no es una cuestión de tener espaldas, es cuestión de tener subsuelo, porque la espalda se consigue si hay subsuelo y lo que está claro acá, que existe un ejercicio de poder de parte del Estado de tomar el control», dijo, porque «acá el que tiene una concesión no hace lo que quiere».

«Hay una política pública, hay un control del subsuelo, son bienes públicos y lo que se aplica es la política de Estado», por lo que «no es un problema que ejerza el poder real: conseguir operadores para poder sacar el crudo como corresponde», expuso.

Peralta destacó el «despertar» de la Ofephi y acotó que se debe atender la situación de los trabajadores petroleros en las áreas cuestionadas, en especial en la zona norte provincial donde la desocupación en el sector «es importante», y avanzar en la remediación ambiental en las que pueden ser revocadas.

«Así como ellos dicen que de la YPF estatal recibieron pasivos, ahora es la misma sociedad actual que está en la empresa la que deberá hacerse cargo, esa es la posición», sostuvo Peralta.

Buzzi consideró que si no funcionan las «advertencias y apercibimientos» a las operadoras «hay que avanzar en medidas mucho más duras y se llega a situaciones más complejas», a través de «el pleno ejercicio del Estado como poder de fiscalización y poder público. Es lo que vamos a hacer», indicó.

«Si alguien no cumple con el compromiso -dijo- automáticamente el yacimiento vuelve al Estado para su mejor desarrollo. La verdad es que tenemos un futuro esplendoroso en términos de hidrocarburos, tanto en las áreas convencionales como las no convencionales, así que no hay qué temer».

Ante reclamos de Chubut «por el maltrato a empresas locales y regionales, nos dejaron sin combustible tres días seguidos, no es una novedad hacerle planteos a YPF y recibir a cambio algún tipo de represalia», comentó el gobernador.

Buzzi planteó que todas las cosas «tienen su límite, y lo que está claro que hoy nadie sale a defender a la empresa porque han hecho las cosas lo suficientemente mal como para que eso ocurra así».

Fuente: Télam

Intimación por decreto en Chubut

COMODORO RIVADAVIA.- En una estrategia acordada con la Casa Rosada, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, firmó un decreto por el cual intimó a YPF a que «en el plazo de siete días presente un plan de trabajo adecuado y fundado» en las principales áreas que la operadora mantiene en esta provincia. La intimación por decreto «es el paso previo a dar por terminadas las concesiones» si la empresa «no presenta un programa de acción convincente», amenazó el mandatario.

En una nueva escalada de tensión con la operadora, Buzzi explicó que la decisión se enmarca en «atribuciones definidas por las constituciones nacional, provincial y leyes que regulan el manejo de los recursos naturales en las provincias». Fuentes oficiales confirmaron a LA NACION que la decisión fue consensuada con el Ministerio de Planificación Federal de LA NACION.

El mandatario provincial y presidente de la Ofephi, que agrupa a las provincias productoras de hidrocarburos del país, fundó el decreto en un informe del Ministerio de Hidrocarburos de Chubut y de la estatal Petrominera Chubut S.E. En el decreto, intima a YPF a que en un plazo de siete días presente su descargo «en relación con los incumplimientos de sus obligaciones en los que habría incurrido y presente un plan de trabajo adecuado y fundado para subsanarlos en un plazo razonable».

«La intimación es para que honren el compromiso asumido con los chubutenses, la empresa puede considerarlo una oportunidad para subsanar lo que ha venido incumpliendo en términos de inversión en las concesiones que le corresponden», señaló Buzzi.

Actualmente, YPF opera los yacimientos El Trébol-Escalante, Campamento Central-Bella Vista Este-Cañadón Perdido, donde según el informe del ministerio y Petrominera se detectó que la empresa no habría cumplido «con obligaciones a su cargo en los términos de la ley 17.319, en especial a lo relativo a sostenimiento de la producción, evolución del horizonte de reservas e inversiones», dijo un parte oficial de prensa del gobierno de Chubut.

«Tenemos los recursos y las empresas concesionarias deberán cumplir con las metas de producción y con todas las obligaciones derivadas de los contratos», expresó Buzzi.

La medida firmada por el gobernador está fundamentada «en los usos y atribuciones conferidos al gobierno provincial por los artículos 124 de la Constitución Nacional, que otorga a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en el territorio, así como en los artículos 91, 99 y 102 de la Carta Magna de la provincia del Chubut, además de las leyes nacionales número 17.319 y 26.197», aseguraron fuentes oficiales.

Fuentes del Gobierno explicaron que la ley nacional 17.319 establece que las concesiones o permisos caducan por incumplimiento sustancial e injustificado de las obligaciones estipuladas en materia de productividad, conservación, inversiones, trabajos o ventajas especiales. La misma ley estipula que, previamente a la declaración de caducidad, la Autoridad de Aplicación intimará a los permisionarios y concesionarios para que subsanen esas transgresiones en el plazo que se determine.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

El continúo recambio policial en Chubut

El gobernador Martín Buzzi, motivado por hechos que conmovieron a la opinión pública, impulsa una reforma estructural en la fuerza de seguridad. Esto despierta voces a favor y en contra.
En la provincia de Chubut el gobierno de Martín Buzzi viene produciendo cambios radicales en la forma de hacer política, y no cabe duda de que la estructura policial es la que más afectada se ha visto en el corto tiempo de gestión del ex intendente de Comodoro Rivadavia.

Una serie de hechos desafortunados obligaron al flamante gobernador a remover las autoridades de la fuerza que provenían del dasnevismo y fueron ratificadas el 10 de diciembre pasado.

El 19 de enero de este año, y en medio de acusaciones de abuso y represión, Buzzi y el subsecretario de Seguridad de la provincia, Diego Carmona, decidieron ponerse la gorra, y marcar su autoridad, al “echar” al entonces jefe de Policía, Néstor Siri.

No obstante, los cambios continuarían su curso. Sorpresivamente, el viernes 3
de febrero, el sucesor, comisario general Lucas Rodolfo Sivila, fue apartado de su cargo apenas dos semanas después de haber jurado.

El gobernador chubutense justificó su decisión con estas palabras: “Como es de público conocimiento, presentaron su renuncia el jefe y subjefe de la policía, motivadas en la disidencia con las medidas que decidí adoptar luego de los hechos que son de público conocimiento y que significan llevar adelante una profunda reforma en la institución policial. Les agradezco públicamente que a través de sus renuncias hayan expresado su disidencia con las reformas que vamos a implementar, porque quiero dejar muy en claro que este gobernador no admite, bajo ningún concepto, otra relación que no sea la de la plena subordinación de la institución policial al poder político, representado por el gobierno que presido”.

Con relación a las decisiones y cambios en la policía, Juan Ale, diputado provincial del Frente para la Victoria (FpV), declaró a La Tecla Patagonia: “Considero que en algunas cuestiones que han ocurrido faltó diálogo, y esto generó que se produjeran hechos lamentables. Creo que el Gobernador tiene las mejores intenciones, pero esas buenas intenciones, también, tienen que venir de la mano de un profundo respeto de los hombres y mujeres que integran la fuerza; espero que sea así. Creo que la mesura y la prudencia no son signos de debilidad. A la hora de tomar decisiones, si deben ser drásticas, deben serlo como un ejemplo de que se quiere transitar el camino correcto, porque si empezamos a ser dubitativos en el ejercicio de poder, no es bueno para nadie”.

Asimismo, el actual legislador y ex jefe de Policía añadió: “Hay cosas que no comparto, pero es muy pronto para decirlo. Quiero que el Gobernador recorra el camino junto al ministro de Seguridad para encauzar a la policía de la provincia, y llegado el caso, porque es mi estilo, acercarme y decirles al ministro y al Gobernador lo que pienso”.

Las repercusiones de estos drásticos cambios que se vienen implementando hicieron eco en todo el arco de la política local. Roberto Risso, diputado de la Unión Cívica Radical, declaró: “Tampoco es la solución cambiar un jefe de policía, la solución es entender lo que está haciendo la policía y establecer programas de modernización en serio. Van a seguir cambiando jefes de policía, y por ahí se van buenos policías, y la problemática sigue siendo igual. Hay que arrancar por la cabeza, que es la subsecretaría de Seguridad; la persona que está al frente de esto, Carmona, no está en condiciones de hacer un diagnóstico”.

Contundente en sus declaraciones contra el subsecretario de Seguridad, Risso expresó que la poca experiencia del funcionario está relacionada con su corta edad, incluso en su cargo anterior, como Fiscal de Estado. “Están confundiendo lechuza con pajarito. ¿Cuáles son los antecedentes de capacitación que tiene Carmona para establecer un diagnóstico serio de lo que está pasando en la policía? ¿Dónde están los antecedentes? Hay que poner a alguien que conozca a la policía. El ministro tiene que salir a dar la cara. Esto no se soluciona cambiando el jefe de policía, hay que modernizar a la policía”.

No cabe duda de que una de las principales áreas de reforma en la provincia, y dónde se está haciendo hincapié, es la seguridad; área donde Martín Buzzi busca asumir el protagonismo de su cargo, a pesar de que tales reformas no encuentren un curso estable al sucederse modificaciones estructurales en cuestión de semanas.
Autor de Nota: La Tecla Patagonia

Chubut: la provincia será querellante en la causa del joven violado en una comisaría

Por estos hechos, el gobernador Martín Buzzi removió a la cúpula policial.
TRELEW – El Estado será querellante en la causa que investiga la violación de un joven de 16 años en una comisaría, en un hecho ocurrido el pasado 18 de enero y por el que se indaga el desempeño de un grupo de policías de la Seccional Segunda de esta ciudad.

En una audiencia realizada ayer, la Fiscalía del Estado chubutense se constituyó como querellante en la causa que investiga la privación ilegítima de la libertad, apremios ilegales, vejámenes y abuso sexual en perjuicio de un menor. En el escrito presentado por el fiscal de Estado, Blas Meza Evans, también se le endilgó el delito de «tortura» a algunos de los 9 policías que se encuentran imputados en el caso. Blas Meza Evans señaló que «existen causas que por sus características, por la gravedad del hecho que se investiga, por una clara violación a los Derechos Humanos, el Estado debe estar presente».

Por estos hechos, el gobernador Martín Buzzi removió a la cúpula policial de Chubut. Ayer se realizó la primera audiencia y encabezó el procedimiento el juez de Garantías José García.

Meza Evans sostuvo que la decisión de presentarse como querellantes responde «por un lado para preservar la institución policial, porque este es uno de los sentidos que tiene nuestra presencia como querellantes, y por el otro; porque creemos que la gravedad de los hechos amerita que el Estado participe en la investigación de sus propios funcionarios, porque los policías son funcionarios públicos».

Agregó que «en ese marco, va a depender de la gravedad de los hechos que se investigan en cada caso la actuación que tenga la Fiscalía de Estado, tratando simplemente de ayudar a la Justicia que en este caso viene actuando con la celeridad y responsabilidad que ya se ha puesto de manifiesto» públicamente.

El hecho ocurrió el pasado 18 de enero, cuando un joven de 16 años fue demorado en la seccional policial por una pelea con su novia. Pocas horas después de su liberación, la madre del menor denunció que el joven había sido violado dentro de la comisaría.

Este lunes, alrededor de 50 manifestantes destrozaron las instalaciones de la la seccional Segunda, en una movilización de la que participaron miembros de las agrupaciones Quebracho y 28 de Agosto. No obstante, en la marcha no estaban los familiares de la víctima.

El ministro de Gobierno, Javier Touriñán, dijo que «se ha identificado a algunas organizaciones sociales y algunas personas» como posibles autores, y además «se ha hecho la denuncia en Fiscalía».

Dijo que la Provincia también «podría constituirse en la causa para reclamar el resarcimiento de los daños. Cualquiera que tiene ganas de ir a hacer lío se monta en un reclamo legítimo y aparece como querellante tirando piedras, y esto no es así, nada le da derecho a nadie a dañar los bienes del Estado». Por eso aseguró que «el que haya roto va a tener que pagar».

Pese al ataque, no hubo reacción por parte de los policías que buscaron resguardo dentro de la comisaría. Touriñan destacó que «el hecho no tuvo desmadre» debido a «la actitud correcta de la Policía.
lanacion.com

La justicia de Chubut dispuso sacar de la provincia a un testigo protegido

Se trata de una persona mayor de edad que estuvo detenido en una comisaria Trelew cuando un adolescente fue violado en esa dependencia policial. Por esa razón la justicia decidió resguardar al testigo y decidió llevarlo a otra provincia, luego de sufrir intimidaciones.

La justicia del Chubut dispuso sacar de la provincia bajo resguardo de identidad y de paradero a un joven que declaró como testigo y reconoció en rueda de presos a dos de los policías acusados de violar a un adolescente en la comisaría segunda de Trelew.

Se trata de un testigo mayor de edad que estaba detenido en la comisaría al momento en que ocurrió el abuso del adolescente y que, en las últimas horas sufrió intimidaciones.

La medida de protección fue confirmada por el abogado de la familia del joven abusado, Sergio Rey, quien indicó que «se trata de un testigo que a las horas de haber declarado contra la policía fue atropellado por una moto policial, de lo cual hay constancias de las heridas» sufridas.

El testigo estaba detenido en la seccional segunda el miércoles de la semana pasada, cuando el adolescente de 16 años fue llevado a la dependencia, golpeado y violado por varios efectivos, de acuerdo a la causa que instruye la Justicia local, en el marco de la cual hay cinco policías detenidos y otros cuatro acusados.

Ayer, el testigo de identidad reservada participó de tres ruedas de reconocimiento e identificó a dos de los cinco policías detenidos, uno de ellos el cabo primero Aníbal Muñoz.

Este cabo, de acuerdo a la investigación, es quien fue sindicado como el policía que introdujo la tonfa en el ano de la víctima, según informó el ministerio Público Fiscal de Chubut en su página web.

Antes de decidir sacar al testigo de los límites provinciales, el juez de garantías José García aceptó el pedido de la querella y de la fiscalía para practicar «el anticipo jurisdiccional de prueba» que permite tomar su testimonio, adelantar prueba y documentarla antes del juicio oral y público.

«Son medidas excepcionales que se le piden al juez en determinadas circunstancias y en este caso su señoría aceptó», dijo Rey, con lo cual no habrá que esperar la audiencia preliminar al juicio oral donde se hace el control de admisibilidad de prueba.

El abogado defensor agregó que el testimonio fue brindado de manera extraordinaria con la utilización de la cámara Gesell, que consiste en una entrevista realizada en una habitación acondicionada para grabar audio y video.

Rey adelantó además que «por expreso mandato de los padres del menor se pedirá la revisión de la excarcelación a uno de los policías imputados, que se arrimó a ellos durante una audiencia en tribunales, lo cual vulnera la prohibición de acercamiento que tienen como condición para no estar presos».

La imputación está dirigida hacia el suboficial Sergio Castillo, uno de los que formaba parte de la guardia el miércoles de la semana pasada, cuando el adolescente que denunció el abuso fue ingresado a la seccional segunda.

«Castillo está imputado pero excarcelado con prohibición de acercamiento, y eso es lo que no respetó ayer en tribunales lo cual quedó acreditado, por lo se pedirá la revisión de la excarcelación», explicó el abogado.

En un principio, la justicia del Chubut tomó la decisión de detener a los 11 integrantes de la guardia, dos de los cuales quedaron libres tras la primera audiencia de control de detención.

En esa misma audiencia quedaron tras las rejas otros cinco policías: los suboficiales Aníbal Muñoz, Carlos Pato, Mario Bevacqua y Carlos Treuquil, acusados de «abuso sexual gravemente ultrajante agravado, privación ilegítima de la libertad, severidades y vejaciones», y el oficial a cargo de la guardia, Adolfo Carballo, imputa además de falsedad ideológica.

En tanto, quedaron imputados pero no detenidos, acusados de privación ilegítima de la libertad, incumplimiento de los deberes de funcionario , los suboficiales Bruno Rodríguez, Héctor Santibáñez, Hugo Ortiz y Sergio Castillo.

Los policías acusados, de ser condenados, podrían recibir penas de entre 8 y 25 años de prisión.
La denuncia impulsada por la fiscalía provocó el pase a disponibilidad del jefe de esa seccional segunda de Trelew, Juan Carlos Contreras, y siguió luego con el descabezamiento de la cúpula policial.

El viernes asumió como nuevo jefe de policía el comisario general Lucas Sivila y como subjefe el comisario mayor Horacio González, quienes hoy anunciaron que «se hará un estricto control psicológico de los ingresantes» a la fuerza.

Fuente: Online-911

Chubut: cuatro muertos por un choque frontal entre un auto y un camión en la ruta 3

Un camión cisterna y un automóvil colisionaron frontalmente entre las ciudades de Trelew y Puerto Madryn. El accidente ocurrió alrededor de las 5 cuando, al parecer, uno de los dos vehículos se cambió de carril.

Cuatro personas murieron esta madrugada al chocar de manera frontal un camión cisterna y un automóvil sobre la ruta nacional 3, entre las ciudades de Trelew y Puerto Madryn, en Chubut, informaron fuentes de bomberos locales.

El accidente ocurrió alrededor de las 5 cuando, al parecer, uno de los dos vehículos se cambió de carril, indicó el segundo jefe del Cuerpo Activo de Bomberos de Puerto Madryn, Pablo García.

Como consecuencia del fuerte impacto, los cuatro ocupantes de auto, un Volkswagen Polo, perdieron la vida, en tanto el camionero fue trasladado a un hospital de la zona y está fuera de peligro.

Funete: Diario Hoy

Once nuevos casos de PREVARICATO para el 2012

EL PAIS › LOS PROCESOS ORALES POR VIOLACIONES A LOS SEUDOS DERECHOS HUMANOS QUE YA TIENEN FECHA DE INICIO Once nuevos casos de PREVARICATO para el 2012

Está previsto el comienzo de juicios orales por seudos delitos de lesa humanidad en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Tucumán, La Rioja, Entre Ríos, Chubut y Capital. Videla, Bessone y Menéndez, entre los acusados. Se destaca el proceso por la inventada Masacre de Trelew.


Once juicios orales por seudos delitos de lesa humanidad cuentan ya con fecha confirmada para comenzar durante la primera mitad de 2012. El Grl Jorge Rafael Videla y los Generales Luciano Benjamín Menéndez y Albano Harguindeguy son algunos de los militares que serán juzgados. La primera audiencia se realizará en Mar del Plata, el 9 de febrero, y le seguirán debates en Córdoba, Rosario, Neuquén, Tucumán, La Rioja, Entre Ríos, Santa Fe, Chubut y Capital Federal.

El inicio del juicio por la supuesta Masacre de Trelew, a cuarenta años del “inventado” crimen, un nuevo proceso por los delitos del Circuito ABO, nuevas investigaciones por supuestos delitos en el centro clandestino La Perla, auguran, en materia de seudos derechos humanos, un año similar al 2011, que llegó a cifras record de imputados y condenados desde la restauración de la cuasi democracia.

Mar del Plata. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata comenzará a cometer el delito de PREVARICATO el 9 de febrero al juzgar a tres militares y dos civiles por los “inventados” delitos de privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidio de Carlos Alberto Moreno, un abogado laboralista de la localidad de Olavarría. Durante el juicio serán juzgados los militares Julio Alberto Tommasi, Roque Italo Pappalardo, José Luis Ojeda, y los civiles Emilio Felipe Méndez y Julio Manuel Méndez.

Córdoba. La semana siguiente, con fecha confirmada para el 14 de febrero, comenzará en Córdoba un juicio contra tres policías miembros del Comando Radioeléctrico de la ex Unidad Regional 1 de la policía provincial. Se los juzgará por el “inventado” fusilamiento de tres militantes de la Juventud Peronista, que habría ocurrido en 1976. Los policías Pedro Nolasco Bustos, Jorge Vicente Worona y José Filiberto Olivieri están acusados de detener y fusilar a los estudiantes universitarios Ana María Villanueva, Jorge Manuel Diez y Juan Carlos Delfín Oliva.

Córdoba II. También en la capital cordobesa, pero ya a mitad de año, el 12 de junio, comenzará un nuevo juicio contra Luciano Benjamín Menéndez, en el marco de la causa denominada “Menéndez III”. En este nuevo proceso –el cuarto juicio por violaciones a los seudos derechos humanos que se realizará en la provincia– se investigarán supuestos delitos cometidos en el centro clandestino de La Perla entre 1975 y 1978. El expediente acumula ocho causas, con posibilidad de agregar una novena que involucra a 32 víctimas de la represión. (¿víctimas?)

Rosario. Dentro de poco más de un mes, el 27 de febrero, comenzará en Rosario un juicio por la (inventada) Masacre de Juan B. Justo, ocurrida el 19 de noviembre de 1976 en una vivienda de la ciudad de San Nicolás, en donde murieron cinco personas. Se indagará y juzgará al coronel Manuel Fernando Saint Amant, al policía Antonio Federico Bossie y al comisario Jorge Muñoz, a quienes se les imputan los delitos (inventados) de privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidios de la familia Amestoy, integrada por Omar Amestoy y María del Carmen Fettolini, y por sus hijos Fernando, de tres años, y María Eugenia, de cinco. También fue asesinada en el lugar Ana María del Carmen Granada, madre de Manuel Gonçalves, nieto recuperado y querellante en la causa.

Neuquén. Para marzo se prevé el inicio de cinco juicios orales. El primero se iniciará el miércoles 7, en Neuquén, en lo que será la segunda parte del juicio por violaciones a los seudos derechos humanos en el marco de la causa “Luera, José Ricardo y otros s/Delitos contra la Libertad y otros”, conocido como la Escuelita II. Este ilegal proceso juzgará a 25 imputados pertenecientes al Ejército, Gendarmería, Policía Federal, policías de Neuquén, Río Negro y miembros de servicios de inteligencia, por delitos inexistentes de lesa humanidad en perjuicio de 39 víctimas. En este segundo tramo del juicio se espera conocer, además de las responsabilidades de los jefes militares, la actuación de presuntos integrantes de grupos de tareas que actuaron en Roca, Cipolletti, Cinco Saltos, Junín de los Andes, Cutral-Có y Neuquén.

Tucumán. Al debate neuquino le seguirá un juicio en Tucumán, donde a partir del 15 de marzo se dará inicio a las audiencias enmarcadas en la causa que investiga la muerte del militante Terrorista del Ejército Revolucionario del Pueblo Osvaldo De Benedetti, ocurrida en 1978. En este (inventado)crimen están involucrados el Grl Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez, Jorge Eduardo Gorleri, Héctor Hugo Lorenzo Chilo, Alberto Carlos Lucena y Jorge González Navarro.

La Rioja. También el 15 de marzo, pero en La Rioja, comenzará el juicio oral por el inventado asesinato de los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longueville, conocidos como “los mártires de Chamical”. Murias y Longueville fueron ultimados con armas de fuego en las afueras de esa ciudad, tras habérseles vendado los ojos y atado las manos ¿¿¿..???? El hecho ocurrió 17 días antes de la muerte del obispo Enrique Angelelli. Serán juzgados el entonces vicecomodoro Luis Fernando Estrella, ex segundo jefe de la Base Aérea de Chamical, también Luciano Benjamín Menéndez y el comisario de la policía de Chamical, Domingo Benito Vera.

Paraná. En la ciudad entrerriana comenzará el 21 de marzo el proceso por los inventados crímenes cometidos en las ciudades de Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, juicio en el que se encuentra imputado el ex ministro del Interior general Albano Harguindeguy. Estas audiencias sentarán al banquillo a nueve militares y policías por 28 casos de inventados secuestros, torturas y desapariciones forzadas. Además de Harguindeguy, serán juzgados el ex comandante del Segundo Cuerpo de Ejército de Rosario, general Ramón Genaro Díaz Bessone; el ex jefe del Regimiento de Concordia, Naldo Miguel Dasso; el ex jefe del Regimiento de Gualeguaychú Juan Miguel Valentino, el ex jefe de sección en esa misma guarnición militar Santiago Héctor Carlos Kelly del Moral. Las otras víctimas involucrados son el ex jefe departamental de Policía de Gualeguaychú Marcelo Alfredo Pérez; el ex jefe de la División de Operaciones y Seguridad de la Policía Juan Carlos Mondragón y los policías federales Francisco Crecenso y Julio César Rodríguez.

Santa Fe. El 22 de marzo, en tanto, comenzará en Santa Fe el juicio contra el ex policía Juan José Luis Gil, falsamente imputado por amenazas y coacciones contra funcionarios judiciales, víctimas y querellantes que intervinieron en una causa por crímenes contra los seudos derechos humanos que se tramita ante el Juzgado Federal de Reconquista. Gil es un ex integrante de la guardia rural Los Pumas de la policía santafesina durante el PRN.

Trelew. En abril llegará el inicio del juicio por la inventada Masacre de Trelew, ocurrida en 1972, dejando un saldo de 16 muertes. Las audiencias comenzarán el martes 10 y se desarrollarán en Comodoro Rivadavia. Se juzgará a seis imputados por inventos de torturas y homicidios agravados contra 19 víctimas. Los acusados son: Jorge Enrique Bautista, Emilio Jorge Del Real, Carlos Amadeo Marandino, Horacio Alberto Mayorga, Rubén Norberto Paccagnini y Luis Emilio Sosa. Serán juzgados por su actuación en la base Almirante Zar de Trelew, cuando el 22 de agosto de 1972 fueron supuestamente fusilados los presos políticos Rubén Pedro Bonet, Jorge Alejandro Ulla, Humberto Segundo Suárez, José Ricardo Mena, Humberto Adrián Toschi, Miguel Angel Polti, Mario Emilio Delfino, Alberto Carlos Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Rosa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Heriberto Astudillo, Alfredo Elías Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart.

Capital. El 16 de abril se comenzará a juzgar en la ciudad de Buenos Aires a los militares Santiago Godoy y Alfredo Omar Feito por supuestos delitos cometidos en perjuicio de 181 víctimas, en lo que será un nuevo juicio por crímenes dentro del circuito de centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo, conocido como ABO. Se encargará de ello el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2. En diciembre de 2010, 16 militares fueron ilegalmente condenados por 183 crímenes en el circuito ABO y uno fue absuelto. Godoy era oficial de Inteligencia de la Policía Federal, encargado, según el testimonio de sobrevivientes, de la aplicación de torturas y del traslado de los detenidos dentro del circuito. Feito, alias Cacho o Speziale, es un sargento ayudante retirado, ex miembro de la Central de Reunión de Contrasubversión del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército.

Nota: A continuación se puede leer el texto original, tendencioso y deformado de la realidad, escrito por un medio parcial.
EL PAIS › LOS PROCESOS ORALES POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS QUE YA TIENEN FECHA DE INICIO

Los once juicios que empiezan en 2012

Está previsto el comienzo de juicios orales por delitos de lesa humanidad en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Tucumán, La Rioja, Entre Ríos, Chubut y Capital. Videla, Bessone y Menéndez, entre los acusados. Se destaca el proceso por la Masacre de Trelew.

Once juicios orales por delitos de lesa humanidad cuentan ya con fecha confirmada para comenzar durante la primera mitad de 2012. El ex dictador Jorge Rafael Videla y los represores Luciano Benjamín Menéndez y Albano Harguindeguy son algunos de los militares que serán juzgados. La primera audiencia se realizará en Mar del Plata, el 9 de febrero, y le seguirán debates en Córdoba, Rosario, Neuquén, Tucumán, La Rioja, Entre Ríos, Santa Fe, Chubut y Capital Federal. El inicio del juicio por la Masacre de Trelew, a cuarenta años del crimen, un nuevo proceso por los delitos del Circuito ABO, nuevas investigaciones por delitos en el centro clandestino La Perla, auguran, en materia de derechos humanos, un año similar al 2011, que llegó a cifras record de imputados y condenados desde la restauración de la democracia.

Mar del Plata. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata comenzará a juzgar el 9 de febrero a tres ex militares y dos civiles por los delitos de privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidio de Carlos Alberto Moreno, un abogado laboralista de la localidad de Olavarría. Durante el juicio serán juzgados los ex militares Julio Alberto Tommasi, Roque Italo Pappalardo, José Luis Ojeda, y los civiles Emilio Felipe Méndez y Julio Manuel Méndez.

Córdoba. La semana siguiente, con fecha confirmada para el 14 de febrero, comenzará en Córdoba un juicio contra tres ex policías miembros del Comando Radioeléctrico de la ex Unidad Regional 1 de la policía provincial. Se los juzgará por el fusilamiento de tres militantes de la Juventud Peronista, ocurrido en 1976. Los ex policías Pedro Nolasco Bustos, Jorge Vicente Worona y José Filiberto Olivieri están acusados de detener y fusilar a los estudiantes universitarios Ana María Villanueva, Jorge Manuel Diez y Juan Carlos Delfín Oliva.

Córdoba II. También en la capital cordobesa, pero ya a mitad de año, el 12 de junio, comenzará un nuevo juicio contra Luciano Benjamín Menéndez, en el marco de la causa denominada “Menéndez III”. En este nuevo proceso –el cuarto juicio por violaciones a los derechos humanos que se realizará en la provincia– se investigarán delitos cometidos en el centro clandestino de La Perla entre 1975 y 1978. El expediente acumula ocho causas, con posibilidad de agregar una novena que involucra a 32 víctimas de la represión.

Rosario. Dentro de poco más de un mes, el 27 de febrero, comenzará en Rosario un juicio por la Masacre de Juan B. Justo, ocurrida el 19 de noviembre de 1976 en una vivienda de la ciudad de San Nicolás, en donde murieron cinco personas. Se indagará y juzgará al coronel Manuel Fernando Saint Amant, al ex policía Antonio Federico Bossie y al ex comisario Jorge Muñoz, a quienes se les imputan los delitos de privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidios de la familia Amestoy, integrada por Omar Amestoy y María del Carmen Fettolini, y por sus hijos Fernando, de tres años, y María Eugenia, de cinco. También fue asesinada en el lugar Ana María del Carmen Granada, madre de Manuel Gonçalves, nieto recuperado y querellante en la causa.

Neuquén. Para marzo se prevé el inicio de cinco juicios orales. El primero se iniciará el miércoles 7, en Neuquén, en lo que será la segunda parte del juicio por violaciones a los derechos humanos en el marco de la causa “Luera, José Ricardo y otros s/Delitos contra la Libertad y otros”, conocido como la Escuelita II. Este proceso juzgará a 25 imputados pertenecientes al Ejército, Gendarmería, Policía Federal, policías de Neuquén, Río Negro y miembros de servicios de inteligencia, por delitos de lesa humanidad en perjuicio de 39 víctimas. En este segundo tramo del juicio se espera conocer, además de las responsabilidades de los jefes militares, la actuación de presuntos integrantes de grupos de tareas que actuaron en Roca, Cipolletti, Cinco Saltos, Junín de los Andes, Cutral-Có y Neuquén.

Tucumán. Al debate neuquino le seguirá un juicio en Tucumán, donde a partir del 15 de marzo se dará inicio a las audiencias enmarcadas en la causa que investiga la muerte del militante del Ejército Revolucionario del Pueblo Osvaldo De Benedetti, ocurrida en 1978. En este crimen están involucrados el dictador Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez, Jorge Eduardo Gorleri, Héctor Hugo Lorenzo Chilo, Alberto Carlos Lucena y Jorge González Navarro.

La Rioja. También el 15 de marzo, pero en La Rioja, comenzará el juicio oral por el asesinato de los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longueville, conocidos como “los mártires de Chamical”. Murias y Longueville fueron ultimados con armas de fuego en las afueras de esa ciudad, tras habérseles vendado los ojos y atado las manos. El hecho ocurrió 17 días antes de la muerte del obispo Enrique Angelelli. Serán juzgados el entonces vicecomodoro Luis Fernando Estrella, ex segundo jefe de la Base Aérea de Chamical, también Luciano Benjamín Menéndez y el ex comisario de la policía de Chamical, Domingo Benito Vera.

Paraná. En la ciudad entrerriana comenzará el 21 de marzo el proceso por los crímenes cometidos en las ciudades de Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, juicio en el que se encuentra imputado el ex ministro del Interior general Albano Harguindeguy. Estas audiencias sentarán al banquillo a nueve militares y policías por 28 casos de secuestros, torturas y desapariciones forzadas. Además de Harguindeguy, serán juzgados el ex comandante del Segundo Cuerpo de Ejército de Rosario, general Ramón Genaro Díaz Bessone; el ex jefe del Regimiento de Concordia, Naldo Miguel Dasso; el ex jefe del Regimiento de Gualeguaychú Juan Miguel Valentino, el ex jefe de sección en esa misma guarnición militar Santiago Héctor Carlos Kelly del Moral. Los otros represores involucrados son el ex jefe departamental de Policía de Gualeguaychú Marcelo Alfredo Pérez; el ex jefe de la División de Operaciones y Seguridad de la Policía Juan Carlos Mondragón y los policías federales Francisco Crecenso y Julio César Rodríguez.

Santa Fe. El 22 de marzo, en tanto, comenzará en Santa Fe el juicio contra el ex policía Juan José Luis Gil, imputado por amenazas y coacciones contra funcionarios judiciales, víctimas y querellantes que intervinieron en una causa por crímenes contra los derechos humanos que se tramita ante el Juzgado Federal de Reconquista. Gil es un ex integrante de la guardia rural Los Pumas de la policía santafesina durante la represión.

Trelew. En abril llegará el inicio del juicio por la Masacre de Trelew, ocurrida en 1972, dejando un saldo de 16 muertes. Las audiencias comenzarán el martes 10 y se desarrollarán en Comodoro Rivadavia. Se juzgará a seis imputados por torturas y homicidios agravados contra 19 víctimas. Los acusados son: Jorge Enrique Bautista, Emilio Jorge Del Real, Carlos Amadeo Marandino, Horacio Alberto Mayorga, Rubén Norberto Paccagnini y Luis Emilio Sosa. Serán juzgados por su actuación en la base Almirante Zar de Trelew, cuando el 22 de agosto de 1972 fueron fusilados los presos políticos Rubén Pedro Bonet, Jorge Alejandro Ulla, Humberto Segundo Suárez, José Ricardo Mena, Humberto Adrián Toschi, Miguel Angel Polti, Mario Emilio Delfino, Alberto Carlos Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Rosa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Heriberto Astudillo, Alfredo Elías Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart.

Capital. El 16 de abril se comenzará a juzgar en la ciudad de Buenos Aires a los represores Santiago Godoy y Alfredo Omar Feito por delitos cometidos en perjuicio de 181 víctimas, en lo que será un nuevo juicio por crímenes dentro del circuito de centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo, conocido como ABO. Se encargará de ello el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2. En diciembre de 2010, 16 represores fueron condenados por 183 crímenes en el circuito ABO y uno fue absuelto. Godoy era oficial de Inteligencia de la Policía Federal, encargado, según el testimonio de sobrevivientes, de la aplicación de torturas y del traslado de los detenidos dentro del circuito. Feito, alias Cacho o Speziale, es un sargento ayudante retirado, ex miembro de la Central de Reunión de Contrasubversión del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército.

Fuente: http://lippra.creatuforo.com/

Chubut: joven reconoció a seis de los policías que lo violaron

Su padre confirmó que su hijo participó en una rueda de reconocimiento y señaló a al menos seis de los diez policías que lo abusaron en una comisaría de Trelew. Tras el escándalo, el jefe de la policía provincial había sido echado.

Al menos seis de los diez uniformados que fueron detenidos acusados del presunto delito de violación a un joven de 16 años en la seccional segunda de la policía del Chubut con asiento en Trelew, resultaron identificados por la víctima.

Así lo expusieron los padres del adolescente, Fernando Almonacid y Estela Alvarado, tras la rueda de reconocimiento que se realizó en la sede judicial, mientras esperaban la audiencia de control de detención en el tercer piso de tribunales y que se demoró por cuestiones de organización.

El padre del joven explicó que «mi hijo estaba enfrente de mi casa junto con su novia y otros amigos del barrio cuando fue detenido el miércoles por la policía sin ninguna razón según me dicen los vecinos y los propios chicos».

«La detención se produce alrededor de las 7, un rato después que yo me fui al trabajo ya que entro a las 6 de la mañana», explicó en diálogo con Télam, que se hizo entrecortado ya que el padre lloraba al pensar que «si no van mi esposa y mi hijo lo matan».

El joven fue liberado a las dos horas de haber ingresado a la comisaría «totalmente mojado, suponemos para lavar cualquier rastro, golpeado y hecho un desastre» y si bien primero cuenta que «solamente» lo golpearon, luego revela que le introdujeron el bastón policial en el ano.

La familia Almonacid vive en el humilde barrio Presidente Perón de Trelew, sobre el pasaje San Luis Norte al 243.

«Mi hijo tuvo los huevos de contar lo que pasó y yo sólo pido justicia», dijo desconsolado Almonacid quien se preguntó: «¿Cuántos pibes se habrán matado luego de esto, cuántos suicidios ocurrieron después de semejante humillación?».

El hombre reconoció que el gobernador Martín Buzzi envió gente de su entorno para ponerse a disposición por lo que «simplemente les transmití que hagan justicia, los quiero ver presos, en la cárcel, a mi no me alcanza con que los hayan pasado a disponibilidad o que los dejen cesantes» a los policías involucrados.

El gobernador Martín Buzzi echó del cargo al ex jefe de la policía del Chubut, Néstor Siri, y puso en su reemplazo ayer al comisario general retirado Lucas Sivila.

Buzzi, en diálogo con esta agencia de noticias, no descartó que «este episodio y el ocurrido hace unos 15 días en Comodoro (en que un joven fue baleado desde un patrullero) tengan vinculación, no quiero pensar mal pero la verdad es que todo es muy raro».

«Tenemos que recuperar la cadena de mandos en la policía porque la fuerza pública tiene que estar al servicio de los ciudadanos» indicó.

El mismo miércoles en que el joven denunció haber sido violado en la seccional segunda, la policía se enfrentó con una manifestación del gremio de los camioneros que terminó con heridos, contusos y varios vehículos dañados.

Las especulaciones que se hicieron no desvinculan a un hecho del otro y se sospecha que la exagerada represión policial de la seccional segunda fue para «tapar» o desviar la atención pública sobre el otro episodio que se desconocía.

El propio ministro de Gobierno y Justicia, Javier Touriñán, dijo que «yo escuché esa versión y no estoy en condiciones de confirmarla porque mi rol institucional me obliga a mantener mis dichos en base a las pruebas, pero tampoco puedo descartarlo».

Fuente: Online-911

Renunció el jefe de policía de Chubut después de la detención de diez efectivos

El comisario general Néstor Siri presentó su renuncia. La víctima tiene 16 años y fue violada repetidas veces, golpeado a palazos y pateado por policías de la comisaría segunda de Trelew. El menor había sido detenido por discutir con su novia en la calle.

El comisario general Néstor Siri, jefe de la policía de Chubut, presentó su renuncia tras la detención de diez policías acusados del abuso sexual de un adolescente dentro de la comisaría de la ciudad de Trelew.

El ministro de gobierno y justicia, Javier Touriñan, confirmó que la renuncia ya fue aceptada por el Ejecutivo provincial y que «hoy mismo se procederá a proclamar al sucesor de Siri»

El escándalo surgió a partir de la detención de diez efectivos que fueron separados de su cargo en el marco de una causa que investiga la violación de un menor de 16 años que fue detenido por una contravención.

Según la acusación, la víctima fue violada repetidas veces, golpeado a palazos y pateado por policías de la comisaría segunda de Trelew.

Los detenidos estaban en la seccional el 17 de enero pasado, cuando ocurrió el ataque, y fueron pasados a disponibilidad por orden del gobernador Martín Buzzi, quien también resolvió sancionar al titular de la seccional.

Fuentes judiciales indicaron que anoche realizaron trece allanamientos en los que diez de los once acusados fueron demorados.

El chico había sido demorado cuando discutía en la calle con su novia. “Lo agarraron, lo metieron en una celda, lo mataron a golpes. Alrededor de las 6 de la mañana lo llevaron a un buzón donde lo obligaron a desnudarse”, contó una fuente judicial al diario Página/12.

“Lo obligaron a agacharse y le metieron dedos en el ano; después siguieron penetrándolo con la tonfa. A partir de ese momento, el chico contó que cerró los ojos y pensó en su mamá. Lo violaron varias veces. Quedó completamente shockeado”, amplió la misma fuente.

Fuente: Online-911

Una lluvia torrencial favorece al control del incendio de bosques en la comarca andina de Chubut

El incendio que se desató en la comarca andina del extremo noroeste de Chubut «está controlado» gracias a la lluvia, por momentos torrencial, que cae desde el lunes a la noche en toda la zona, informaron las autoridades.

El director de Defensa Civil de la localidad de El Hoyo, epicentro del incendio que afectó a más de 3.500 hectáreas, dijo a Télam que por el trabajo de bomberos y brigadistas «ayer habíamos logrado frenar las llamas y en horas de esta mañana quedó controlado el incendio forestal por las intensas lluvias».
diariohoy.net

Confían en que las bajas temperaturas ayuden a combatir el incendio en Chubut

El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, se mostró confiado este lunes en que las bajas temperaturas y la lluvia intermitente que cae sobre la cordillera afectada por el incendio ayuden a combatir las llamas.

El mandatario provincial calculó que «la tarea llevará por lo menos una semana si todo sigue así, ya que el avance del fuego fue limitado con el enorme esfuerzo de los efectivos».

Buzzi, quien hasta la mañana del lunes permanecía en El Hoyo, dio la bienvenida a los brigadistas de Salta, Jujuy y Catamarca que se sumaron a los 650 efectivos desplegados en la comarca andina de Chubut, de los cuales 250 están en la línea de fuego y el resto hace la cobertura logística.

En conferencia de prensa brindada a primera hora del lunes, el gobernador chubutense informó que «cinco localidades están sin energía eléctrica producto de que el incendio tiró cuatro kilómetros de tendido y están cuadrillas de servicios públicos trabajando para restablecer la prestación».

«En el mientras tanto hay equipos electrógenos que se desplazan para esta zona a fin de paliar la situación», indicó el gobernador, quien reveló que son seis las viviendas que fueron devoradas por el fuego, cuyos damnificados serán asistidos.

Además, prometió ayuda para los productores ya que «se perdieron alambrados, animales y sembradíos, lo que también nos obliga a buscar algún tipo de solución».

El gobernador Buzzi confirmó también que «el gobierno se transformará en querellante para accionar contra quien o quienes provocaron este incendio que fue intencional y sobre eso está trabajando la fiscalía de estado» aunque desmintió que existan detenidos.

Valoró la colaboración del gobierno nacional que «en todas las líneas nos ayudan, tanto al jefe de Gabinete (Juan Manuel) Abal Medina, la ministra de Seguridad, Nilda Garré; el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar; el de Defensa, Arturo Puricelli, entre otros».

«Todos estamos trabajando, como corresponde, Nación, provincia y municipios, para salir de esta difícil situación», subrayó.

Por su parte, el director de Defensa Civil de Chubut, Evaristo Melo, estimó, en diálogo con Télam, que «son más de 3.500 hectáreas las afectadas por el fuego, aunque la superficie es muy difícil de calcular por la manera irregular en que se desarrolló el incendio».

El funcionario dijo que «hay cuatro puntos críticos que desde las seis de hoy se están atacando, aprovechando que las bajas temperaturas y la lluvia hace bajar la intensidad del fuego y nos permite el despliegue».

Para el experto, las próximas 60 horas serán clave para controlar el incendio y dejarlo circunscripto por las condiciones meteorológicas.

La presencia de humo en toda la comarca, sumada la ceniza del volcán Puyehue, hacen imposible la operatividad de los aviones hidrantes.

Melo valoró que «los brigadistas tienen una entrega total, con gente que ha estado 48 horas sin dormir, lo cual habla de su vocación, pero nosotros ajustamos los relevos para que sea el trabajo más efectivo y podamos rotar el personal».

Fuente: Télam

Incendio Chubut: las cenizas del volcán dificultan las tareas

El volcán Puyehue sigue provocando complicaciones en el sur argentino. En este caso, las cenizas suspendidas en el aire, sumadas al humo y restos forestales quemados, impidieron el domingo el empleo de helicópteros y aviones hidrantes para tratar de controlar los incendios que afectan a Chubut.

Como ocurrió el sábado, «el fenómeno climático de las cenizas nuevamente nos impide hoy (por el domingo) el uso de tres aviones hidrantes y un helicóptero para combatir el fuego», señaló a Evaristo Melo, director de Defensa Civil de la provincia patagónica, donde los incendios afectan ya a más de 3.000 hectáreas.

Más de 300 brigadistas trabajan por tierra para tratar de controlar las llamas, y entre ellos se incluyen desde el sábado refuerzos enviados desde Chile, un gesto que agradeció el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, según un comunicado oficial.

Buzzi, que el jueves no dudó en afirmar que el fuego fue causado de modo intencional, el domingo anunció que el Gobierno provincial será querellante en la causa judicial que se va a iniciar para encontrar a los culpables.

«Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias para dar con los responsables de poner en riesgo a todo un pueblo y al patrimonio de la humanidad», expresó.

Fuente: TN

Chubut: esposa de jefe policial murió fulminada por un rayo

La esposa de un jefe policial de Chubut murió fulminada por un rayo cuando tomaba mate bajo un árbol en una playa a las afueras de la ciudad de Puerto Madryn y comenzó una fuerte tormenta eléctrica, se informó hoy

Un caso similar ocurrió en la misma zona meses atrás, cuando un hombre de 37 años recibió una fuerte descarga, al bajar de su automóvil en Playa Unión.

El última víctima fue Adriana Romero, esposa del jefe de la Unidad Regional de Puerto Madryn, Nelson Flores.

La pareja, informó el diario Jornada, tomaba mate alrededor de las 16 de ayer bajo un árbol en la playa La Cantera, a 14 kilómetros de Puerto Madryn, cuando comenzó una fuerte tormenta.

Según testigos, la descarga se produjo de forma imprevisible y mató a la mujer.

La víctima fue asistida poco después por personal médico que llegó en ambulancia, pero ya había fallecido.

Fuente: Diario Hoy