SE «CAYO EL SISTEMA y NO SE PUEDE RECARGAR LA TARJETA SUBE»…


ESTAFA A USUARIOS:
Ninguna de las terminales puede hacer recargas de tarjetas. Hay quejas y molestias, pero los usuarios viajan igualmente, pagando con moneda el doble de tarifa establecida para la tarjeta SUBE.

Sin explicación oficial, el sistema de recarga de las tarjetas de transporte urbano e interurbano SUBE dejaron de funcionar en la jornada antes de ayer, luego de una caída de sistema que impedía la carga de este servicio.
El problema comenzó a registrase temprano, alrededor de las 7 de la mañana de este lunes, cuando algunos usuarios quisieron cargar crédito para viajar en colectivo a través del SUBE, señaló Resumen.

Sin embargo ni en los comercios habilitados ni en las máquinas que funcionan en la terminal se pudo completar ese trámite, y el único dato que podía obtenerse eran improvisados carteles con la leyenda “Sin sistema”.

Para poder viajar, los usuarios deben apelar a las monedas para poder viajar y, en algunos casos, a pagar un boleto más caro a partir de la ausencia de los descuentos que permite la tarjeta SUBE. Los inconvenientes con el sistema aún persisten.
pilardetodos.com.ar
Agencias

La presidenta pide acelerar aplicación de subsidios para colectivos a tráves de SUBE

La presidenta Cristina Fernández ordenó al ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, que acelere la aplicación del nuevo esquema de reparto de subsidios a los colectivos en función de la información provista por las tarjetas que utilizan los pasajeros para abonar el boleto.

«Transporte público del interior de corta distancia. Estamos pagando subsidios por casi 5 mil millones de pesos al año», escribió la jefa de Estado en su cuenta de Twitter esta mañana desde Indonesia, antes de partir rumbo a Vietnam, última escala de su gira asiática.

En ese sentido, la Presidenta sostuvo que le dio «instrucciones al ministro para acelerar la aplicación de la resolución 422/2012 en control de costos empresarios y tarifas».
26noticias.com

Rescindieron el contrato de supervisión de la tarjeta SUBE

El ministro de Interior y Transporte Florencio Randazzo dio de baja el documento por «falsedad en la información».
El ministro del Interior y Transporte , Florencio Randazzo, rescindió el contrato de supervisión de la tarjeta Sube, que ya se encontraba suspendido, por «falsedad en la información».
Según voceros del ministerio, el requerimiento de información del servicio que exigió a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) fue «insatisfactorio» y por tanto se firmó la resolución dando de baja el contrato que se encontraba suspendido hace 60 días.
La UTE está integrada por Global Infraestructure (GI), Ingeniería en Relevamientos Viales SA; Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina, Sociedad Anónima de Servicios Profesionales, y González Fischer & Asociados SA.
El ministerio aseguró que la rescisión del convenio no afectará «en nada» el funcionamiento de la tarjeta Sube que desde la suspensión del convenio está siendo monitoreado por personal de la cartera.
minutouno.com

Sube el ABL un 24% y suman impuestos a la compra de 0Km

La Ciudad contempla la actualización del ABL, un aumento de Ingresos Brutos y una tasa del 1% de impuesto a los Sellos en la compra de vehículos nuevos. En tanto, las patentes para autos viejos pasarán del 1,5 al 3%.

La Ciudad presentará hoy en la Legislatura porteña el Presupuesto 2013 con un paquete impositivo que contempla incrementos en el ABL, Ingresos Brutos y en la compra de autos cero kilómetro.

Como parte de la actualización automática que se aprobó en 2011, la tasa del Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) subirá en promedio un 24 por ciento, aunque en algunos casos podría ser superior por el esquema progresivo que se decidió en función de las tasaciones de las propiedades y la zona.

A comienzos de 2012, y luego de cuatro años sin ajustes, los vecinos comenzaron a recibir el impuesto con subas que oscilaron entre el 66 y el 300 por ciento. Desde entonces, las facturas llegan mensualmente, con un mínimo de $50. Y aquellos que pagan por año, tienen un descuento del 20%. Los porteños pueden consultar las tarifas en el sitio web de la AGIP (www.agip.gov.ar).

Con el objetivo de recaudar unos $1.100 millones extras, la Ciudad también reforzará la carga tributaria en el rubro automotriz. Por primera vez se gravará la compra de vehículos 0Km con el impuesto al Sello y subirá la alícuota en el caso de los autos usados. Así, se les aplicará una tasa del 1% en concepto de impuesto a los Sellos a los vehículos nuevos, mientras que la cifra para los usados subirá del 1,5 al 3%.

Por otro lado, el Gobierno porteño planea aumentar la tasa de Ingresos Brutos para grandes empresas, sobre todo las vinculadas a la industria de la construcción. En aquellas relacionadas a servicios financieros, seguros y telefonía celular, el incremento será del 6% al 7%.

En tanto, a las empresas que facturan más de 30 millones de pesos anuales se les aumentará la alícuota del 4% al 5%. También habrá un incremento, menos significativo, para empresas medianas del 3% al 3,5%. De esta forma, Ingresos Brutos le reportará a la Ciudad entre $500 y $600 millones más.
larazon.com.ar

Gobierno oficializó compensaciones tarifarias a través de la tarjeta SUBE

Fue mediante la resolución 422/2012 que establece que los subsidios se otorguen según el uso de la tarjeta que hagan los pasajeros.
El gobierno nacional oficializó hoy las compensaciones tarifarias al transporte público de pasajeros de carácter urbano y suburbano del área metropolitana a través del uso de la tarjeta SUBE, formalizado en agosto pasado.

A través de la resolución 422/2012, firmada por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y publicada hoy en el Boletín Oficial, se estableció que los subsidios se otorgarán según la utilización de la SUBE por parte de los pasajeros, como así también el parque móvil afectado al servicio, el gasoil consumido y la cantidad de trabajadores afectados al servicio.

Se indicó que el método de pago mediante la tarjeta SUBE “fue concebido como un régimen sistémico que importa un mayor e integral control del transporte público de pasajeros y sus variables”, tendiente “al fortalecimiento de las tareas de planificación y de control de los parámetros de asignación de los sistemas de compensación al sistema de transporte”.

“La información que se genera a partir de la SUBE constituye una herramienta de vital importancia para el establecimiento de las variables representativas de la prestación de cada servicio para asignar compensaciones, como así también para el ejercicio del control de, por ejemplo, la cantidad de kilómetros recorridos y las horas de utilización del parque móvil, entre otros parámetros”, se agregó.

La tarjeta SUBE fue formalizada el 6 de agosto de este año: ese día, el pasaje de colectivo se mantuvo en los 1,10, 1,20 y 1,25 pesos para quienes abonaran con este sistema de pago electrónico, pero pasó a $ 2 y $ 4 para los pagos en efectivo.
cronista.com

Prorrogan la suspensión a la firma controlante de la SUBE

Es por las presuntas irregularidades detectadas en la empresa. El Gobierno extendió por 20 días la suspensión del contrato y los pagos a una Unión Transitoria de Empresas (UTE) que tenía a su cargo «la supervisión de la puesta en marcha y de la operación continua del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE)», en medio de la investigación judicial por presuntas irregularidades.
La medida fue adoptada a través de la Resolución 331/2012 , publicada hoy en Boletín Oficial, mediante la cual se prorroga «la suspensión de los términos y plazos del contrato» suscripto el 11 de marzo de 2011 entre la Unidad Ejecutora de Proyectos de Transporte y la UTE conformada por las firmas Global Infraestructure LLP; Ingeniería en Relevamientos Viales S.A. – IRV S.A.; Ingeniería en Asistencia Técnica Argentina – I.A.T.A. S.A., y González Fischer & Asociados S.A. La norma -firmada por el secretario de Transporte, Alejandro Ramos- también extiende la suspensión para «los pagos asociados al mismo, por el término de 20 días contados a partir del día 7 de septiembre de 2012».
La Resolución prorroga una suspensión anterior por 30 días e instruye a la Unidad Ejecutora de Proyectos «para que proceda a la revisión y análisis de la documentación respaldatoria del contrato, certificaciones y pagos vinculados al mismo». Esta medida se adoptó por las presuntas irregularidades en el control de la tarjeta SUBE que lleva adelante el juez federal Sergio Torres.
Se trata de causas en las que se investiga si se cometieron delitos en la concesión del contrato de control de la SUBE a la Unión Transitoria de Empresas (UTE), un conglomerado de empresas, y por lo que fue imputado el ex secretario de Transporte de la Nación Juan Pablo Schiavi.
UTE se conformó durante el proceso de licitación y obtuvo el contrato por 65 millones de pesos, 10 millones más que la compañía que quedó en segundo lugar, por lo que se sospecha que la Unión fue creada específicamente para este contrato y a sabiendas que se le iba a ser adjudicado.
tn.com

Randazzo: SUBE users to have extra credit if they run out of money

Interior Minister Florencio Randazzo announced new measures and updates in regards to the use of the SUBE transport top-up card system.

The minister invited all SUBE users to register themselves into the SUBE web site since it will carry many benefits. Thus, Randazzo indicated that those registered into the system who eventually lost their cards will not lose the credit they had as it will be charged into the replacement card.

Also, Randazzo announced that from now on whenever a user’s card run out of money, it will be automatically charged with 7.50 emergency pesos, which will then be discounted on the next money charge made by the commuter.

Source: Buenos Aires Herald

Anunciarán nuevas medidas para la SUBE

Después del aumento de tarifas de hace un mes atrás, el ministro de Interior y Transporte dará a conocer nuevos cambios con el sistema

El ministro del Interior y Transporte , Florencio Randazzo, anunciará este a las 11.00, nuevas medidas con respecto al uso de la tarjeta SUBE . El anuncio se realizará en su despacho de la Casa Rosada, se informó oficialmente.

La tarjeta del Sistema Único de Boleto Electrónico dejó de ser gratuita en marzo de este año, último plazo que otorgó el gobierno nacional para conseguirla sin costo por Internet o en los lugares habilitados.

A partir de ese momento, la tarjeta cuesta 15 pesos y puede conseguirse en las bocas de expendio autorizadas. Las personas que utilizan este sistema de pago en los colectivos, trenes y subterráneos mantienen una tarifa de 1,10 pesos (en el caso del colectivo), precio que se incrementa si no se usa la tarjeta y lega a los 2 pesos. Esta nueva tarifa diferenciada comenzó a correr a partir del pasado 6 de agosto.
diariohoy.net

Piden que la SUBE pueda recargarse por Home Banking

Un proyecto de declaración presentado en la Cámara Baja bonaerense solicita que se instrumente el Home Banking para que los clientes del Banco Provincia puedan recargar la tarjeta SUBE mediante ese sistema.

La iniciativa busca que los usuarios del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) que sean clientes del Banco Provincia puedan recargar desde internet o los cajeros automáticos de esa entidad la tarjeta.

«La idea es que el Banco Provincia pueda ofrecer ese servicio a sus clientes, que en su mayoría son empleados estatales, y utilizan el transporte público en La Plata y la región», explicó el diputado Julio Garro, autor del proyecto.

El diputado sostuvo que “ante el cobro diferido en el costo de los boletos hoy la mayoría de los usuarios se volcó a la utilización de la tarjeta, y este incremento en la demanda generó que comiencen a surgir algunos inconvenientes a la hora de tener que recargar el saldo”.

“La utilización del Home Banking permitiría que cualquier persona que tenga internet en su casa y sea cliente del Banco Provincia pueda cargar las veces que sea necesaria su tarjeta o la de sus familiares”, agregó.

El pasado 6 de agosto se puso en marcha la universalización del SUBE, en el que usuarios con la tarjeta siguen abonando los valores actuales en colectivos y trenes, y quienes no la poseen pagan una tarifa mayor.

Fuente: Diario Hoy

SUBE: usar transporte público sin la tarjeta ya es más caro


Los que abonen sus viajes en los colectivos del área metropolitana sin la tarjeta pagarpan un mínimo de $2.
Los precios del pasaje de colectivos y trenes subirán desde hoy a un mínimo de $2 y $1,50 para los usuarios del servicio que no cuenten con la tarjeta del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), que auspicia la Presidencia a través del área de servicios del Banco Nación.
El Gobierno confirmó ayer los aumentos en el precio del transporte público en el portal informativo de la Casa Rosada y enmarcó la suba en la puesta «en marcha de la universalización del sistema SUBE». De ese modo, indicó que «los usuarios que cuentan con la tarjeta seguirán abonando los mismos valores que rigen en la actualidad en colectivos y trenes, mientras que quienes no lo posean pagarán una tarifa mayor».
Así un pasaje mínimo que hasta hoy costaba $1,10 pasará a costar noventa centavos más, es decir 2 pesos, mientras para el trayecto de mayor extensión el valor de 1,75 pesos se elevará a 4.

De esta forma, un trabajador que a diario gasta un mínimo de 2,20 pesos para concurrir a cumplir su labor (unos 44 pesos al mes), tendrá que gastar con la suba un promedio de 80 pesos mensuales para trasladarse si no tiene SUBE. El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, señaló días atrás que la tarjeta SUBE «es muy práctica para aquellos que la utilizan» y evitó vincular la continuidad del programa con la investigación judicial por irregularidades detectadas en contratos para la implementación de ese sistema.

Según las nuevas tablas de precios, el boleto en las líneas de colectivos suburbanos sin SUBE costará 2 pesos para los viajes de hasta 12 kilómetros, dado que agrupara a los pasajes que hasta hoy costaban 1,10; 1,20 y 1,25 pesos. También todos los recorridos dentro de la Ciudad de Buenos Aires pasarán a costar 2 pesos para los pasajeros no registrados en el sistema oficial SUBE.

En tanto, pasarán a valer 4 pesos los pasajes de entre 12 a más de 27 kilómetros y que agrupan a los precios actuales de 1,75 y dos pesos o más.

En el caso de los trenes los pasajes de 70 y 80 centavos pasaran a costar 1,50 pesos, los de 90 centavos irán a 2 pesos y los que van de 2 a 2,80 pesos subirán a 4 pesos, mientras los que valen hoy 3,10 a 3,75 se elevarán a 5 pesos.
tn.com

Desde hoy, trenes y colectivos más caros sin la tarjeta SUBE

El boleto mínimo de colectivo ($1,10) pasa a valer $2, mientras que los que estaban 1,75 y 2 se irán a $4. En trenes, hay subas de hasta 114% y los boletos más bajos que costaban 70 y 80 centavos se van a $1,50.

A partir de hoy, viajar en colectivos y trenes sin la tarjeta del Sistema Unico de Boleto Electrónico (SUBE) costará más caro: los viajes mínimos en colectivo que estaban $1,10 pasarán a $2. En ferrocarril, los incrementos van del 8% al 114%. Para los que ya tengan el plástico, las tarifas no se modificarán.

Si bien el Ministerio del Interior difundió que hay más de 11 millones de usuarios que ya cuentan con la SUBE, aún hay mucha gente que sigue haciendo el trámite para conseguirla. Actualmente cuesta 15 pesos en los puntos de distribución. Las quejas pasan principalmente por los adicionales que algunos comercios cobran para cargar la tarjeta y por la poca cantidad de máquinas expendedoras de boletos que se pagan con la SUBE en las terminales. En varias estaciones del Mitre las colas son muy largas, más que nada en horarios pico.

Los aumentos para pasajeros de colectivo van del 60% al 128%. Según las nuevas tablas de precios, el boleto en las líneas de colectivos suburbanos sin SUBE costará 2 pesos para los viajes de hasta 12 kilómetros, dado que agrupará a los pasajes que hasta ayer costaban 1,10; 1,20 y 1,25 pesos. En tanto, pasarán a valer 4 pesos los pasajes de entre 12 a más de 27 kilómetros y que abarcan a los precios de 1,75 y dos pesos o más.

En el caso de los trenes, los tickets de 70 y 80 centavos pasarán a costar 1,50 pesos, los de 90 centavos irán a 2 pesos y los que van de 2 a 2,80 pesos subirán a 4 pesos, mientras que aquellos que valen de 3,10 a 3,75 se elevarán a 5 pesos. En cuanto a los subtes, seguirá siendo lo mismo pagar con la SUBE o comprar el boleto, aunque la tarifa ya fue modificada en enero y pasó de $1,10 a $2,50. “Es importante que quien no la sacó, la saque. También es importante para el Estado, que va a poder disponer de esta información muy valiosa que tiene que ver con la asignación de las compensaciones”, manifestó el ministro del Interior, Florencio Randazzo, en relación a los subsidios a los transportes. Y agregó que el dinero que el Estado les entrega a las empresas permite que “los usuarios paguen hoy aproximadamente un 20 o 25% del pasaje pleno de estos medios de transporte”.

Fuente: La Razón

Aumentan los boletos que se paguen sin la SUBE

El incremento se aplica desde el próximo lunes.
Con dos tarifas distintas funcionarán desde el lunes colectivos y trenes del área metropolitana, pues comenzarán a regir los pasajes más caros para los usuarios que no paguen con la tarjeta SUBE, lanzada por el gobierno nacional.

En el transporte automotor, para quienes usen el boleto electrónico seguirán rigiendo las tarifas vigentes de $ 1,10, 1,20, 1,25 y 1,75. En tanto, para los que todavía abonen con monedas se habilitarán dos nuevos valores: el mínimo, que correrá para viajes de hasta 12 km, costará $ 2; equivaldrá a los boletos de $ 1,10, 1,20 y 1,25.

En tanto, para trayectos de entre 12 y 27 km, que hoy se pagan y se pagarán con SUBE $ 1,75, los usuarios deberán desembolsar 4 pesos si abonan con monedas. Es el caso, por ejemplo, de un viaje en el colectivo 29 desde La Boca hasta Olivos.

Respecto de la tarjeta Monedero, fuentes del sector transportista recordaron que ya no se acepta para pagar traslados en colectivos ni en tren.

Los trayectos en tren también sufrirán la readecuación tarifaria anunciada por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, hace 15 días. Tal como detalló el funcionario, el servicio aumentará de un mínimo de $ 0,80 a 1,50, para aquellos que decidan no pagar con la SUBE. Y subirán proporcionalmente las distintas secciones.

Por ejemplo, en la línea Urquiza, la primera sección pasará de $ 0,8 a 1,5, y las segunda y tercera, de $ 1,10 y 1,35 a 2 pesos ambas.

Como se recordará, mediante el alza de los precios, el Gobierno nacional intenta universalizar finalmente el uso de la tarjeta después de varios fracasos en su implementación. Según los últimos datos proporcionados por la Secretaría de Transporte, ya fueron entregadas 5.000.000 de SUBE, de las cuales se emplean efectivamente 3.000.000. En el área metropolitana, viajan por día 8.000.000 de personas en colectivos y 1.300.000 en trenes.
lanacion.com

Es oficial la suspensión del contrato a la empresa que controla la SUBE


Por medio de una resolución, publicada en el Boletín Oficial de hoy, el Ejecutivo dispuso la cancelación por 30 días del contrato a la empresa que controla a la SUBE. La firma estaba formada por una polémica Unión Transitoria de Empresas, encabezada por la compañía inglesa Global Infrastructure (GI) y ex funcionarios de la Secretaría de Transporte, y había sido beneficiada con una licitación de $65 millones.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El Ejecutivo formalizó hoy la suspensión de “los términos y plazos del contrato” suscripto el 11 de marzo de 2011 entre la Unidad Ejecutora de Proyectos de Transporte y la Unión Transitoria de Empresas (UTE), conformada por las firmas Global Infraestructure LLP; Ingeniería en Relevamientos Viales; Ingeniería en Asistencia Técnica Argentina –IATA; y González Fischer & asociados”.

Con la publicación de la Resolución 98/2012 en el Boletín Oficial, el secretario de Transporte, Alejandro Ramos, también resuelve suspender “los pagos” del contrato “por el término de 30 días” a partir de hoy, “con el objeto de instrumentar en dicho plazo acciones tendientes a esclarecer las situaciones enunciadas en los considerandos precedentes”.

En ese sentido, el artículo 2 de la resolución instruye a la Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP) a que revise y analice toda la documentación respaldatoria del contrato.

Cuando comunicó la decisión, Randazzo había explicado que la medida es «preventiva» y que la decisión final la tendrá «la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Auditoría General de la Nación».

«Hemos hecho una evaluación con respecto al contrato. No somos jueces ni fiscales, pero creemos conveniente y lo hemos decidido con la Presidente una suspensión de la ejecución del contrato, como también los pagos a la empresa», señaló Randazzo en declaraciones a la prensa.

NOTAS RELACIONADAS:

http://www.newsseprin.com/2012/07/13/las-empresas-fantasmas-del-kirchnerismo-sube/

 

http://www.newsseprin.com/2012/07/13/sube-randazzo-ordeno-suspender-el-contrato-con-la-empresa-controladora/

 

http://www.newsseprin.com/2012/07/12/aumenta-la-sube-y-pasa-a-costar-15/

 

http://www.newsseprin.com/2012/07/23/las-nuevas-tarifas-al-transporte/

 

Sube 20% promedio la tarifa de luz en la Región desde este mes

El ajuste fue autorizado por el gobierno provincial, según informó Edelap

El gobierno provincial autorizó un aumento en las tarifas que pagan todos los usuarios -viviendas y establecimientos empresarios- del servicio eléctrico que presta Edelap en nuestra región.

El aumento será del 20% promedio, según se indicó desde la empresa concesionaria del servicio -no hubo información de organismos oficiales- y se aplicará desde este mes de julio, aunque a los usuarios -unos 330 mil- les llegará con las boletas de setiembre.

El ajuste fue informado ayer por la empresa que presta el servicio en La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Magdalena y Punta Indio, mientras que otras fuentes dijeron que la medida -tomada a través de una resolución del ministerio de Infraestructura bonaerense- había sido publicada en la edición de la víspera del Boletín Oficial de la Provincia en internet. Sin embargo, en ese sitio sólo estaba publicada anoche la resolución que también dispone aumentos en las tarifas de las otras tres empresas distribuidoras de electricidad en la Provincia, Edea, Eden y Edes.

Tras recordar que las tarifas de este servicio están congeladas en nuestra región desde el año 2001 para la mayoría de los usuarios, desde la empresa se afirmó que “el impacto final” de este ajuste “en las facturas será de 7 pesos mensuales en promedio para el 80% de los hogares”, puntualizando que esos usuarios “tienen la misma tarifa desde hace 11 años”.

“La recomposición establecida tiene por objetivo atender la demanda creciente que tiene el sector eléctrico”, se indicó.

Según trascendió, para las empresas Edea, Eden y Edes que, como se dijo, prestan el servicio eléctrico en distintas regiones del interior bonaerense, el incremento establecido a partir de este mes será del 10% en promedio, mientras que el aumento autorizado a Edelap es, como se dijo, del orden del 20% promedio según lo informado por la empresa. Diferencia que se explicó en que la tarifa que aplica la concesionaria de nuestra región “es cuatro veces menor al resto” de las compañías eléctricas bonaerenses.

En cuanto a la evolución de las tarifas en nuestra región, vale señalar que los valores vigentes desde 2001 fueron “descongelados” hace cuatro años para los clientes residenciales (viviendas) de alto consumo y para los comercios y las industrias; sectores que recibieron entonces un primer ajuste. Para la mayoría de los usuarios domiciliarios, en tanto, el que regirá desde este mes será el primer aumento desde el 2001.

En este marco, fuentes de Edelap indicaron que la concesionaria “nunca ha recibido subsidio alguno”, y señalaron que el consumo de la mayoría de los clientes residenciales de la Región (el 80%, unos 215 mil hogares) en promedio ronda los 400 kw/h por bimestre, asegurando que “un cliente pagaba por este consumo en 1993 $50, en 2001 $45 y paga actualmente $48”.

Edelap también comparó la tarifa actual de esta concesionaria con las del resto de las prestadoras provinciales, “que han tenido recomposiciones paulatinas en los últimos años)”, afirmando que “un cliente con el mismo consumo de 400Kw/h bimestrales en el interior de la Provincia paga $160 y en nuestra región paga $ 48”.

Asimismo, la firma señaló que, en ese contexto, “desde 2001 los costos que la empresa debe afrontar para brindar el suministro a sus clientes aumentaron un 531% en general y un 838% en lo que respecta a salarios, mientras las tarifas permanecían prácticamente sin modificaciones”.

El Gerente de Relaciones Institucionales y Asuntos Regulatorios de Edelap, Diego Massera, señaló que “pese a que con esta recomposición se rompe una inercia de congelamiento tarifario de muchos años, el incremento resulta insuficiente para equilibrar la situación económico financiera de la empresa y por tanto mejorar la calidad del servicio que brindamos a nuestros clientes”. Y admitió en ese sentido que la empresa seguirá solicitando la concesión de nuevos aumentos tarifarios.

“Entendemos que el proceso de provincialización de la empresa iniciado en noviembre pasado tiene sus tiempos pero necesitamos acelerarlos para alcanzar ese objetivo y continuar con las obras que hemos proyectado para los próximos años”, dijo en ese sentido.

PLAN DE OBRAS

En tanto, Edelap señaló que “está llevando adelante un plan de inversiones en la Región para ampliar su capacidad de abastecimiento eléctrico, expandir sus redes y mantener las instalaciones existentes que incluyen en su etapa 2012 una inversión de 100 millones de pesos en la construcción de 3 nuevas subestaciones, el tendido de más de 30 kilómetros de redes de media tensión, la construcción de nuevas cámaras subterráneas”, entre otros trabajos. en marcha o previstos.
eldia.com.ar

Las nuevas tarifas al transporte

Randazzo anunció que desde el 6 de agosto, los servicios urbanos y suburbanos en Capital y Gran Buenos Aires tendrán valores distintos con o sin la SUBE.

El Gobierno oficializó hoy las nuevas tarifas para el servicio de transporte público de pasajeros de carácter urbano y suburbano de jurisdicción nacional, Capital y Gran Buenos Aires, que desde el próximo 6 de agosto tendrán distintos valores si se abonan con o sin la tarjeta SUBE.

Según la resolución 66/2012 del ministerio del Interior y Transporte, publicada hoy en el Boletín Oficial, el pasaje de colectivo se abonará con SUBE 1,10, 1,20 y 1,25 pesos para las primeras tres secciones y hasta los 12 kilómetros, y 2 pesos en todos estos casos sin el medio de pago electrónico.

En el caso de los ferrocarriles, las primeras secciones de 0,70 y 0,80 pesos (con SUBE) costarán 1,50 pesos en efectivo, mientras que las zonas 2 a 5 (de 1,10 a 1,85 pesos) pasarán a costar 2 pesos.

Asimismo, para el ámbito ferroviario, los boletos de las secciones 6 a 9 (2,20 a 3,10) costarán 4 pesos, mientras que los valores de la 10 a la 13 (3,5 a 4,3) se unificarán en los 5 pesos.
Las nuevas tarifas entrarán en vigencia a partir de la hora cero del 6 de agosto de 2012.

La resolución instruye a la secretaría de Transporte de la Nación para que «en un plazo de diez días corridos coordine con las autoridades con competencia en la materia de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires la implementación» de estos nuevos valores, «a fin de disminuir las asimetrías entre todos los servicios de las distintas jurisdicciones del Área Metropolitana de Buenos Aires».

La secretaría deberá, además, «determinar la diferencia que -en concepto de compensaciones tarifarias- deban abonarse a las empresas de transporte automotor del Área Metropolitana de Buenos Aires».

La medida había sido anticipada el jueves por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, en una conferencia de prensa realizada en la Casa Rosada junto al secretario del área, Alejandro Ramos.

Fuente: Perfil

Viajar sin SUBE saldrá $2 en colectivo y $1,50 en tren desde el 6 de agosto

El ministro Florencio Randazzo confirmó la medida. Los boletos serán hasta un 200% más caros. Adelantó además que se congelarán los subsidios que se entregan al transporte. Municipios y provincias deberán decidir si ayudan a mantener la tarifa.
Desde el lunes 6 de agosto, los usuarios que no tengan el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) deberán pagar, como mínimo, $2 en los colectivos y $1,50 en trenes, lo que representa un incremento del 181% en los buses y del 200% en los ferrocarriles.
infobae.com

SUBE: el consultor inglés le apuntó al Gobierno


Atribuyó las irregularidades a Schiavi, al Banco Mundial y a sus socios – LONDRES.- «Aquí estoy. No soy un fantasma y lo puedo demostrar», desafió Stephen Chandler apenas se presentó. Detrás de él, los ejecutivos que caminan las calles de la City de Londres nunca se detienen. La lluvia tampoco.

Con el sobretodo mojado, el consultor inglés -hasta la semana pasada jefe de la supervisión del sistema SUBE del transporte metropolitano- se reunió con LA NACION en un bar frente al Banco de Inglaterra. Después del estallido del escándalo por las irregularidades en un contrato de $ 65 millones que lo tiene como uno de los protagonistas, Chandler siente que las calles de Londres son, más que nunca, su casa. «No volveré a la Argentina por ahora. Estoy nervioso y con algo de miedo», admite.

En una entrevista exclusiva, el consultor inglés intentó desligarse de las sospechas sobre el control del boleto electrónico y dijo que se trata de una acción que «parece orquestada» por la Secretaría de Transporte, el Banco Mundial (organismo que financió la operación) y sus socios locales.

Pese a las ironías de humor inglés, Chandler esbozó una sola sonrisa, en más de dos horas de entrevista, cuando festejó que el Gobierno haya suspendido el contrato para controlar el boleto electrónico. Asegura que está feliz porque no puede trabajar en un proyecto que «huele a corrupción».

Para ser más gráfico, toma una lapicera y una servilleta: «Esto es una pirámide», explica. Mientras termina de dibujar, reparte responsabilidades con una raya al medio. Los triángulos más grandes son para sus socios IRV y Iatasa. En el pie de la pirámide, muy pequeño, aparece Global Infrastructure (GI), su empresa. Y asegura que avisó de las irregularidades, pero el Banco Mundial y la Secretaría de Transporte avalaron ese contrato con «empleados fantasmas».

-Si sabía de las irregularidades, ¿por qué firmó el contrato?

«No soy un fantasma», dice Chandler y muestra sus ingresos en el país. Foto: Pablo Rimoldi
-¡No! No firmé ningún contrato. Ni siquiera lo leí. Sólo tengo un borrador. Les dije a mis socios locales que había cosas que corregir. Que había gente, como Ashley, que no estaba disponible para trabajar. Lo sabían todos: Transporte, el BM y, por supuesto, mis socios locales. Yo mismo le avisé a Andrés Pizarro (gerente del BM). Lo llamé y le envié dos cartas advirtiendo que así no se podía firmar el contrato, que había que hacer cambios. Pero nunca me respondió

-¿No le avisaron de la firma?

-Me engañaron. Angel Ferrigno [director de Iatasa] me dijo que podía volver a Londres, que no iba a haber novedades en marzo. A los pocos días, me llama Carlos Longstaff, mi agente en Buenos Aires, para decirme que se había concretado. La Secretaría de Transporte lo hizo a mis espaldas. Aunque es legal [Chandler no es apoderado del consorcio], ese contrato es inválido. ¿Cómo lo permitieron sin la presencia del jefe de proyecto?

-¿Puede haber complicidad de los funcionarios?

-Este era un contrato importante del que participó toda una cadena. Jorge de Beláustegui [coordinador de Proyecto de Transporte Urbano], Nora Turco [directora nacional de Coordinación y Planificación del Transporte] y Gabriela Boaglio [asesora del Proyecto de Transporte Urbano]. ¿Por qué Beláustegui y Turco permitieron que se firmara sin mí? ¿Fue sólo un error? No, es una acción orquestada.

-¿Por qué no mencionó al entonces secretario Schiavi, que autorizó la contratación?

-No puedo asegurar que tenga vinculación con las irregularidades, pero no debería haber permitido la firma en mi ausencia.

-¿Es verdad que cobró US$ 140.000 por mes?

-La información es totalmente errónea. Si no sabía que era falso lo que decía, lo podemos acusar de incompetente por no chequear, pero si Schiavi sabía, lo podemos acusar de algo mucho peor. Cobré mucho menos que eso y en pesos.

-Su sueldo, por contrato, es de 40.000 dólares

-No sé qué dice el contrato. GI facturó un promedio de 100.000 pesos mensuales, lo que incluye el sueldo de dos empleados más y gastos. Mis honorarios no llegan a los 2000 dólares.

-¿Y quién cobra el resto del dinero?

-Creo que mis socios locales le facturan en dólares a la Secretaría de Transporte por mí y por el staff de empleados fantasma. Hasta podría ser por montos más altos

-¿Nunca sospechó nada?

-A mí me presentó la embajada británica en la Argentina en una licitación que iba a estar supervisada por el BM [sonríe]. Iba a ser un consultor externo. Esa era mi intención. No quería formar una unión transitoria de empresas pero me obligaron.

-¿Cómo lo obligaron?

-Recibí mucha presión. El 19 de julio de 2010 [el contrato no había sido firmado] me llamaron para que fuera urgente a Buenos Aires. Me dijeron que había una reunión con el BM. Cuando estaba saliendo para sus oficinas me dijeron que era en Iatasa. Qué raro, pensé. Cuando llegué, mis socios me explicaron que, como era secreta, Pizzarro no podía ir a la reunión. Entonces, lo pusieron en el altavoz del teléfono.

-¿Qué le dijo?

-Me dijo lo mismo que mis socios. Fue la directiva final: tenía que hacer una UTE con ellos, si no el BM me eliminaba. Para mí era la peor noticia. Me salía carísimo y corría muchos riesgos. Traté de convencerlo de que me subcontrataran pero no quiso. Es evidente que querían usar mi experiencia incluso para esconder otras actividades.

-¿Por qué decidió hablar?

-Antes no me dejaron. Transporte, mis socios y el BM retienen mi dinero sin razón. Cuando se publicó la primera nota me dijeron: «Si hablás, no te pagamos nada».

LAS REVELACIONES, PASO A PASO

5 de septiembre de 2010
Se lanzó el sistema SUBE
La implementación del SUBE arrancó tímidamente en 2009; para septiembre de 2010, sólo el 3% de los colectivos tenía máquinas para boleto electrónico.
17 de mayo de 2012
Una oferta más cara
Se conoció que Transporte contrató a un consorcio que ofertó $ 65 millones para controlar el SUBE. Otra empresa había pedido $ 10 millones menos.
21 de mayo de 2012
Sueldos de 40.000 dólares
La diferencia de precio deriva de los sueldos de los auditores. Para los jefes de proyecto se ofrecieron US$ 20.000 mensuales; el Estado firmó por el doble.
21 de junio de 2012
El SUBE, en una peluquería
GI, la empresa británica encargada del control del SUBE, fijó domicilio en un estudio legal que funciona detrás del local de un estilista en Bicester, Inglaterra.
11 de julio de 2012
La empleada fantasma
Marcela Ashley desmintió haber sido contratada en 2011 para supervisar por 10 meses el SUBE, por US$ 24.300 mensuales, como consta en el expediente oficial.
13 de julio de 2012
Suspensión del contrato
El Gobierno suspendió el contrato con GI y ex asesores de la Secretaría de Transporte. Dio intervención a la Sindicatura General de la Nación.
lanacion.com.ar

El Gobierno anunciará cambios en la «compensación tarifaria» de la tarjeta SUBE

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, convocó a una conferencia de prensa para informar modificaciones en el sistema. A principio de año, el oficialismo adelantó que retiraría los subsidios a los usuarios que no utilizaran el boleto electrónico

Florencio Randazzo realizará «anuncios sobre la implementación de la tarjeta SUBE y cambios en el sistema de compensación tarifaria», según informó el Ministerio de Interior y Transporte de la Nación.

El titular de la cartera, que recientemente fue puesto a cargo del área de Transporte, será acompañado por Alejandro Ramos, secretario de esa dependencia, en la conferencia que dará a partir de las 11 en Casa de Gobierno.

A principios de año, el gobierno nacional había informado la decisión de retirar los subsidios a aquellos usuarios que no utilizaran el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) para viajar. Sin embargo, la medida fue varias veces postergada luego de que 51 personas murieran en el choque de una formación del ferrocarril Sarmiento contra la estación de Once.

Fuente: Infobae

«La estafa entre privados», una fórmula del kirchnerismo ante denuncias de corrupción

En los escándalos del SUBE, las coimas de Skanska y el caso Schoklender, el Gobierno siempre se defendió repitiendo esa frase.
«Es una estafa entre privados». Así, con esa afirmación, el Gobierno buscó despegarse una y otra vez de escándalos de corrupción que llegaron a las altas esferas de la Casa Rosada. Y no fue la excepción en el caso del SUBE, cuando hoy el ex secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, se refirió al respecto con esa definición.

«Es una estafa entre privados, el Estado aquí no tiene nada que ver», aseguró Schiavi esta mañana en diálogo con víctor Hugo Morales en relación al escándalo desatado a raíz de una investigación de LA NACION que terminó con la suspensión del contrato con la empresa que controlaba el sistema. «Es un fraude entre los mismos miembro de Global Investments (GI)», agregó.

EL CASO SKANSKA

Una situación similar se vivió en julio del año pasado, cuando el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, señaló que el caso Skanska, la causa por los «sobreprecios» en la licitación de gasoductos, fue a raíz de «maniobras ilícitas de evasión impositiva entre privados», intentado despegar al Ejecutivo.
Además de «negar» sobreprecios, afirmó que la empresa no contrató con el Estado, sino con Transportadora Gas del Norte, que licitó las obras para los gasoductos. Con estos fundamentos, subrayó que no fue más que un caso de «maniobras ilícitas de evasión impositiva entre privados».

El caso Skanska no sólo investiga presuntos sobreprecios; también un supuesto pago de sobornos. Se inició en 2005, cuando la empresa reconoció haber usado facturas falsas. Un año después, el juez Javier López Biscayart descubrió una grabación en la que un gerente admitía el pago de coimas.

EL ESCÁNDALO ENTRE SCHOKLENDER Y BONAFINI

Y también se evidenció esta justificación que ya es casi una bandera del kirchnerismo cuando estalló el caso Schoklender, por presuntos desvíos de fondos de origen público para construir viviendas sociales. Allí, el entonces jefe de gabinete, Aníbal Fernández, señaló que fue un caso de «administración infiel».
Aníbal Fernández resaltó que «algo funcionó mal adentro de la fundación» y aclaró que desde el Gobierno «ayudaban» a Hebe de Bonafini porque no querían que «le vaya mal a las Madres». El entonces funcionario afirmó que «la Presidente ayudó a las Madres en un proyecto espectacular porque se ayudó a gente que no tenía trabajo, además este trabajo le permitió hacer su vivienda», al tiempo que resaltó que desde el gobierno nacional «la administración se les sacó para ayudarlas no porque se les desconfíe», sino porque se investiga «si la administración que tuvo fue infiel».

lanacion.com.ar

SUBE: Randazzo ordenó suspender el contrato con la empresa controladora


Randazzo ordenó suspender a partir de hoy la ejecución del contrato y de los pagos a la Unión Transitoria de Empresas que llevaba adelante la supervisión de la tarjeta.
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, instruyó al secretario de Transporte, Alejandro Ramos, para que suspenda a partir de este jueves la ejecución del contrato y de los pagos a la Unión Transitoria de Empresas que llevaba adelante la supervisión de la tarjeta Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE).
Además, Randazzo dio intervención a la Sindicatura General de la Nación, según informó el Ministerio en un comunicado, para que en el marco de sus competencias analice esa contratación, sus alcances y «las medidas que correspondan tomar al respecto».
El funcionario también «solicitará la colaboración de la Auditoria General de la Nación para que este organismo de control trabaje en el mismo sentido que la SIGEN», añadió en el comunicado.
El pasado miércoles, la Secretaría de Transporte anunció un aumento en el valor de la tarjeta SUBE aumenta de 10 a 15 pesos, además de informar que el plástico continuará siendo gratuito para los menores de tres años y para los que tengan el Certificado de Eximición de Pago otorgado por la Secretaría de Justicia.
minutouno.com

Aumenta la SUBE y pasa a costar $15

Es el precio para los que la sacan por primera vez. Se trata de un incremento del 50%, teniendo en cuenta que estaba $10.

El Gobierno nacional dispuso aumentar un 50% el precio de la tarjeta SUBE, que ahora costará $15 para todos aquellos que la tramiten por primera vez.

La medida ya fue publicada en el Boletín Oficial, con la firma de la Secretaría de Transporte. Hasta ahora, la tarjeta para viajar en colectivos, subtes y trenes adheridos se conseguía a $10. Además, también se modifica el costo para los que tienen que volver a sacarla por haberla extraviado: en este caso se reduce la tarifa (de $17 a $15).

Los cambios se producen, según la explicación oficial, por un pedido de Nación Servicios, la empresa de soluciones tecnológicas y comerciales que estuvo a cargo del desarrollo del sistema: “Planteó la necesidad de que se unifique el precio y así poder implementar mayor cantidad de centros de distribución de tarjetas, a fin de facilitar la adquisición”. Los menores de 3 años, en tanto, seguirán viajando gratis; lo mismo los que tramiten el certificado de eximición de pago por invalidez o falta de recursos, entre otros casos.

El plástico se entregó gratis hasta el 3 de marzo en medio de una locura generalizada, luego de que el Gobierno anunciara que los que no lo tenían pagarían la tarifa del transporte público sin subsidios.

Fuente: La Razón

La soja no se detiene: tocó los U$S600 y apuntala la recaudación impositiva

La soja operó ayer en Chicago por encima de los u$s 600 por tonelada, aunque culminó la jornada algo por debajo de ese valor, con una fuerte suba de casi u$s 20. La cotización de cierre, u$s 597 por tonelada se acerca vertiginosamente al pico de precios de julio de 2008 (u$s 609).

Los productores argentinos terminarán de cosechar su soja esta semana y ya se resignaron a una producción de 40 millones de toneladas. Pero la variable que aún puede dar sorpresas, el precio, les está dando buenas noticias. Y mejores aún al gobierno nacional.

La soja operó ayer en Chicago por encima de los u$s 600 por tonelada, aunque culminó la jornada algo por debajo de ese valor, con una fuerte suba de casi u$s 20. La cotización de cierre, u$s 597 por tonelada se acerca vertiginosamente al pico de precios de julio de 2008 (u$s 609).

El clima cálido y seco que está perjudicando el desarrollo de la soja estadounidense en un momento clave es el principal causante del alza del poroto, que en su escalada catapulta a sus derivados, aceite y harina, productos que la Argentina exporta, posicionándose como líder del mercado mundial.
por Cronista.com

La SUBE se podrá cargar en cajeros automáticos y por home banking

La tarjeta SUBE podrá cargarse en cajeros automáticos y home banking. La carga será online o vía celular pero el pago será diferido. Para que el monto quede registrado, el sistema requiere impactarle físicamente el cargo a la tarjeta. Este sistema no va a servir cuando uno esté a punto de subirse al colectivo.

Las terminales como Constitución, Once y Retiro tendrán una antena lectograbadora que permitirá que el saldo quede grabado. El usuario podrá cargar vía web durante las 24 horas una o varias tarjetas. Luego, una vez que esté cerca de algunos de los dispositivos, tiene que acercar la tarjeta a la pantalla y el saldo quedará grabado de inmediato.

Esta lectograbadora denominada «totem» será un rectángulo de 50 centímetros de largo por 30 de ancho que contará con una pantalla de cristal líquida a donde se deberá arrimar la tarjeta.

Dentro del artefacto habrá una especie de computadora industrial, que contará con un servicio de encriptado y un sistema mediante el cual podrá funcionar aún no estando online. Se estima que a partir de junio estará listo el sistema que permita dichas operaciones.

Fuente: TN

Sube el precio de la nafta

Las petroleras Esso y Petrobras aplicaron subas en el precio de la nafta entre un 6 y 8 por ciento y de un 2,5 por ciento para la súper y 0,5 por ciento para la premiun, mientras que YPF subió la tarifa aunque sigue siendo la más económica.

Las subas responderían a un acomodamiento gradual para equilibrar la ecuación costo beneficio, tras las medidas aplicadas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, publicó este miércoles el diario El Cronista.

El funcionario decidió liberar el mercado y dejar de presionar a las petroleras para evitar nuevos aumentos en los precios.

En agosto del año pasado, el precio promedio de la nafta súper se ubicaba en los 5,042 pesos; la premium, en 6,116 pesos; el gasoil, en 4,470 y el gasoil más refinado, en 5,515 pesos.

Por su parte, el secretario de Asuntos Institucionales de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha), Raúl Castellano, señaló que YPF aplicó incrementos pero en dos tiempos.

“Uno fue hace diez días y el otro esta semana”, señaló Castellano al tiempo que aclaró que de todas formas mantiene la tarifa más económica.

El dirigente precisó que YPF fijó alzas en un 11,5 por ciento para el gasoil común, 6,9 por ciento para la nafta súper; 2,61 por ciento para la premium y 2,87 por ciento para el gasoil premium.
minutouno.com.ar

Ahora se puede pagar más de un boleto con la SUBE

A pesar de la reglamentación que la propia Secretaría de Transporte había publicado en la guía oficial del Sistema Unico de Boleto Electrónico, esta oficina del Gobierno Nacional tuvo que salir a aclarar que ahora se podrá pagar más de un boleto con la misma tarjeta SUBE. La medida -que trae alivio a muchos usuarios- se tomó ante las quejas de los pasajeros porque había líneas de colectivos que obligaban a usar un plástico por cada pasaje.

A partir de esta aclaración de Transporte, se modificó el reglamento publicado online y se eliminó la frase que advertía que la SUBE era “personal e intransferible”. Sin embargo, todavía se pueden ver colectivos que siguen circulando con un cartel que advierte: “Con cada tarjeta SUBE se puede pagar un sólo pasaje. No comprometa al chofer”.

La queja de los pasajeros pasaba principalmente porque hasta los niños estaban obligados a tener su propia tarjeta, y como no lo habían avisado, muchos ni siquiera la tenían. Según contaron diferentes usuarios, en el Centro de Atención Telefónica del sistema les explicaban que al activar la SUBE para el cobro del boleto, también corre el seguro del pasajero. Por esta razón, argumentaban, cada persona debía pagar su pasaje con su propia tarjeta.

A partir de ahora, y luego de la marcha atrás que dio la secretaría de Transporte, el plástico podrá ser usado para sacar más de un boleto.

Fuente: La Razón

SUBE: quejas porque no se puede pagar más de un boleto

Mucha gente no se las sacó a los hijos porque creía que podía pagar con la propia. Pero aclararon que no. Y aunque los usuarios aprueban el sistema dicen que se les complica moverse con los más chicos. Los nenes ahora están obligados a tener tarjeta.

Le pasó tres veces esta semana, y después, hablando con otros padres, supo que a la mayoría le había ocurrido lo mismo. El lunes: como siempre, Claudio subió con su hija a un colectivo de la línea 51 para llevarla a la escuela pero esta vez, cuando pidió dos boletos mínimos con la SUBE, el chofer lo frenó, y le hizo leer un cartel en el que la empresa advertía que con la tarjeta sólo se podía pagar un pasaje por viaje . Y no dos o más, como venía haciendo hasta la semana pasada, o se puede hacer con monedas. La medida recién aparece en un manual de uso del SUBE publicado en Internet, pero los padres no estaban enterados cuando sacaron las tarjetas. Aunque las empresas de colectivos t odavía no recibieron ninguna orden oficial, algunas líneas ya la aplican y eso causa mucho malestar y quejas entre los usuarios.

“El sistema electrónico es bueno porque agiliza el pago y evita andar con monedas, pero esto es muy desprolijo, en algunas líneas puedo pagar los dos y en otras no . Y es un problema, porque aunque la nena tenga su propia tarjeta y yo le pueda marcar el viaje, a la salida la va a buscar la mamá que no la va a tener. Es insólito que ella, tan chiquita, se tenga que hacer cargo de portar su SUBE. Por ahora saco con monedas, pero si la tarifa aumenta para los que no usan SUBE va a ser injusto ”, protestó Claudio. Los padres que llevan a los chicos al colegio son los que más se quejan por la decisión de que cada uno debe tener su propio plástico, pero la complicación afecta a todos los usuarios de colectivos. Con el sistema de monedas, una persona puede sacar cuantos pasajes quiera y solo se imprime un boleto .

Según pudo averiguar Clarín , la explicación oficial es que al activar la tarjeta para el cobro del pasaje también corre el seguro para el pasajero . En el Centro de Atención Telefónica repiten esos argumentos, por eso, advierten, la tarjeta es “nominada e intransferible” y “solo puede sacarse una por persona ”. Ayer, este diario transmitió la queja de los usuarios que tienen problemas para llevar a los chicos a las escuelas. Y la respuesta fue categórica: “Si al chico lo lleva el papá, y lo va a buscar la mamá, o al revés, sólo tiene que dejarle la tarjeta dentro de la mochila ”. Sobre el comentario de que un chico de tres o cinco años no puede ser responsable de una tarjeta que tiene saldo y que cuesta $ 10 reponer, el operador respondió que “la decisión la toma cada familia”.

El tema también genera polémica porque hay algunos colectivos que tienen el cartel y otros que no . La semana pasada había trascendido que la Secretaría de Transporte había emitido una reglamentación en la que advertía que las tarjetas pagan un solo viaje por persona y que el conductor que no cumpliera iba a cometer una infracción . Sin embargo, desde la CEAP (Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros) dicen que no haber sido notificados, pero muchas líneas que hacen trayectos en la Ciudad y en el Conurbano ya adhirieron a la restricción con carteles en sus coches. “Todavía no hay una comunicación oficial, ni hay exigencias. Pero es cierto que hay empresas que ya lo hacen por su cuenta y otras no”, explicaron desde la Línea 39. Esa y las 51, 177, 79 y 203, por caso, ya pusieron los carteles.

Otras, como la 37, todavía esperan el aval oficial para avanzar. “El concepto es que el funcionamiento sea así, con tarjeta personal, por ejemplo, porque si un pasajero se baja antes y el boleto lo marcó otro no tiene constancia de su pago . Por lo menos la semana pasada no había resolución”, dijeron en esa empresa. Esa situación puede ser detectada por los inspectores que controlan los pasajes a bordo de los coches, y que, en los últimos días, empezaron a implementar lectores de tarjetas para chequear los viajes pagados con SUBE.

Fuente: Clarín

Exceptúan a tarjeta SUBE de norma sobre operaciones sospechosas

La Unidad de Información Financiera (UIF) excluyó a la tarjeta SUBE (Sistema Unico de Boleto Electrónico) de la obligación de comunicar las operaciones realizadas por los usuarios, como sí deben hacer el resto de las tarjetas prepagas.

La resolución 42 publicada hoy en el Boletín oficial responde positivamente al pedido del secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, a través de la Coordinadora de Planificación del Transporte del Area Metropolitana de Buenos Aires.

La Coordinadora había pedido a la UIF que se expida sobre la inclusión o exclusión de la tarjeta SUBE dentro de las obligaciones de informes que deben ejecutar las tarjetas prepagas, ya que esta es una «herramienta tecnológica de utilización masiva» diseñada «con el objetivo primordial de facilitar a los ciudadanos el acceso al sistema de transporte público de pasajeros urbano y suburbano».

Además, subrayó que «la única forma de utilización que reconoce la tarjeta mencionada es la que se materializa cuando el titular de la misma la confronta con las denominadas `máquinas validadoras` que se encuentran a bordo de las unidades de transporte automotor o en las estaciones; circunstancia que -en principio- la inhabilitaría como instrumento idóneo de prácticas o actos que tengan por objetivo el Lavado de Activos».

También recordó que las tarjetas son «nominadas e intransferibles» y que «la carga máxima son cien pesos», por lo cual «es dable pensar que -justamente- el exiguo valor de recarga desalentaría por inoperante su utilización con fines ilícitos, por lo menos, en lo que respecta a este delito».

También indica la resolución que por la «propia implementación del sistema», Nación Servicios debe acreditar los fondos provenientes de la recaudación del SUBE en las cuentas de las operadoras y concesionarias del transporte público, que a su vez están comprendidas en la resolución 121 de la UIF del año pasado «dirigida a las entidades financieras».
diariohoy.net

La tarjeta SUBE vale 10 pesos desde ayer

Un spot publicitario fue la vía que eligió nuevamente el Gobierno para informar las novedades sobre el Sistema Unico de Boleto Electrónico (SUBE): desde ayer, obtener la tarjeta para abonar los pasajes en trenes y colectivos cuesta 10 pesos. Se aclaró que, por el momento, no habrá aumento del boleto, aunque en la Secretaría de Transporte de la Nación no dieron precisiones sobre plazos.

Del mismo modo que el 22 de enero pasado se informó a la población sobre el fin del subsidio al sistema de transporte metropolitano, la Secretaría de Transporte difundió, a través de un comercial, los pasos por seguir para poder obtener el plástico que será el único pasaporte para poder conservar el subsidio del pasaje cuando empiece a regir la «tarifa plana». Sólo después de esa difusión se actualizaron los datos en los sitios web del SUBE y de la cartera responsable, en donde también se precisó que:

Por robo, el costo de renovación será también de 10 pesos.
.

Por extravío, en cambio, se cobrará 17 pesos la reposición de la tarjeta.
.

Los menores que hasta ayer no cumplieron los 3 años (edad en la que empiezan a abonar boleto), una vez cumplidos podrán tramitar la tarjeta en forma gratuita.
.

Quienes hayan solicitado la tarjeta por Internet hasta anteanoche recibirán la tarjeta gratis, en su domicilio.
.

Cada persona deberá contar con su propia tarjeta y no se permitirá que una misma tarjeta saque dos o más pasajes al mismo tiempo.
.

Se suspende la tramitación de la tarjeta online y en los puestos callejeros. Sólo están habilitados para expender los plásticos los locales autorizados del Correo Argentino, Oca y Andreani. En rigor, allí sólo se podrán conseguir a partir de mañana.
.

Anteayer, hasta el último minuto en el que estuvieron disponibles las tarjetas en los centros de atención miles de ciudadanos hicieron colas interminables para conseguir la tarjeta gratuitamente.

Sarit y Julio Paredes fueron unos de los pocos afortunados que no hicieron la larga fila para hacerse del plástico. Debido a que uno de los cinco hijos de la pareja es aún un bebé no debieron aguardar su turno en la cola y los atendieron al instante. Desde Tigre a Constitución, la familia entera viajó a la ciudad para poder tramitar la tarjeta SUBE.

Pero no todo salió como pensaban, al momento del retorno, debieron esperar casi 30 minutos el tren que estaba demorado.

Hasta ayer, según informaron en la Secretaría de Transporte, se solicitaron 9,6 millones de plásticos. Casi la mitad, 4 millones, se solicitaron vía Internet.

Tarifas

En el comunicado oficial, que se podía leer en el sitio www.sube.gob.ar, se recomendaba comprar la tarjeta: «Además, se comunica que por el momento no habrá cambios en el sistema de tarifas, por lo que se recomienda a quienes aun no tengan la tarjeta que se acerquen a los puntos de venta habilitados para no perderse los beneficios del nuevo sistema».

Según los anuncios realizados anteriormente por Juan Pablo Schiavi, secretario de Transporte, que se recupera de una angioplastía, sólo quienes tengan la tarjeta SUBE seguirán recibiendo los beneficios del subsidio al transporte.

Se espera que la Secretaría de Transporte haga un entrecruzamiento de datos y evalúe cuáles empresas seguirán recibiendo el beneficio otorgado por el Estado.

Ayer también se informó que en los próximos días se evaluará la posibilidad de permitir que el plástico se siga tramitando a través de Internet. En este caso faltaba definir de que manera se realizará el cobro online del trámite.

Mientras tanto, en el sector empresarial no tenían novedades respecto de la cuestión tarifaria y de probables aumentos.

Las proyecciones más optimistas hablan de un boleto que podría llegar a los 4 pesos, y de ese modo cubrir el subsidio que las compañías reciben hoy, mientras que otras versiones hablaban de un costo de $ 2,50, el mismo valor que hoy tiene un viaje de subterráneo.

Por el momento, sólo aumentó la tarifa del pasaje diferencial de la empresa Costera Metropolitana. Este aumento podría ser el primero de una suba gradual mayor. Algunas fuentes consultadas por LA NACION aseguran que la suba podría llegar al 100 por ciento.

$ 10
Tarjeta SUBE
Es lo que cuesta desde ayer la tarjeta. La reposición por extravío costará $ 17.
.

344
Millones
Son los pasajeros que transportó en 2011 el sistema de trenes. En colectivo viajaron 1610 millones.

Fuente: La Nación

Venció el plazo para tramitar gratis la tarjeta SUBE

Ayer era el último día. No se anunció todavía cuánto costará a partir de ahora. Tampoco se definió la tarifa para usuarios que no la tengan

Sin explicaciones, sin previo aviso y en medio de un pico de demanda que se quedó sin respuesta, ayer las oficinas del Correo de calle 51 sólo permanecieron abiertas durante 3 horas. Justo en el último día para tramitar la tarjeta SUBE de forma gratuita, según el anuncio que realizó el gobierno nacional hace un mes atrás.

Bronca, indignación y fastidio fue lo que se respiró frente al correo de calle 51, donde un cartel pegado en un vidrio advertía que las oficinas “permanecerán cerradas de 8 a 12 y de 15 a 19”.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/

Brasil sube impuestos para frenar al real

Subió al 6% la alícuota del Impuesto sobre Operaciones Financieras para los préstamos externos con plazo de hasta tres años. El impuesto incidirá a partir del 1 de marzo en la liquidación de operaciones de cambio contratadas para la entrada de préstamos externos directos o con emisión de títulos. La intención es inhibir el ingente ingreso de divisas, que mantiene la cotización de la moneda nacional en torno a los 1,70 reales por dólar.
Un decreto publicado este jueves en el Boletín Oficial nacional de Brasil determinó la suba a 6% de la alícuota del Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF) para los préstamos externos con plazo de hasta tres años.

El impuesto incidirá a partir del 1 de marzo en la liquidación de operaciones de cambio contratadas para la entrada de préstamos externos directos o con emisión de notes, según el decreto.

La alícuota de 6% del IOF se aplicaba hasta ahora solamente para los préstamos de hasta dos años. Una nota publicada en la edición de Valor , que reproduce El Cronista.com, informa que la medida responde a las preocupaciones del gobierno por la valorización del real frente al dólar.

El decreto establece además la alícuota cero de IOF para las liquidaciones de cambio para retorno de recursos aplicados por extranjeros en el mercado financiero y de capitales y sobre la contratación de cambio para remesas al exterior. También se mantiene en cero el IOF sobre la contratación de cambio para remesas al exterior, inclusive de operaciones simultáneas, de aplicaciones en Brazilian Depositary Receipts (BDR), o recibo de acciones.

La intención del Gobierno, según fuentes oficiales, es inhibir el ingente ingreso de divisas, que mantiene la cotización de la moneda nacional en torno a los 1,70 reales por dólar, una tasa que afecta a la industria nacional, pues encarece las exportaciones.
En las últimas semanas, para impedir una mayor revalorización del real, el Banco Central se ha visto obligado a realizar importantes intervenciones en el mercado cambiario, que no han bastado para atajar la devaluación del dólar ante la moneda brasileña, que ya es del 8,19% en lo que va de este año, según cálculos del mercado.

Fuente: El Cronista.com