Ir por todo

Uno de los lemas del actual período kirchnerista – que la presidente de la Nación pronunció desde una tribuna pública – es «vamos por todo».

Cuál es el verdadero alcance de esa expresión no es fácil de determinar. Una interpretación benevolente podría atribuirle simplemente a la frase el propósito de cumplir integralmente el programa propuesto al electorado por el partido gobernante. Si sólo de eso se tratara, lejos de merecer reproche, el lema sería encomiable porque revelaría la intención de coherencia con los compromisos asumidos.

Pero las acciones del kirchnerismo no alientan esa interpretación generosa. Es más plausible una lectura literal de tales palabras.

¿Qué es, entonces, ir por todo? A nuestro juicio, terminar con todos los obstáculos que impidan el ejercicio absoluto del poder por parte de la primera magistrada.

Esos obstáculos no son muchos hoy en día. El oficialismo cuenta con cómoda mayoría en ambas cámaras del Congreso, no tiene problemas -por usar un eufemismo- con la justicia federal, no ha sido sustancialmente limitado por la Corte Suprema, domina la mayoría de los medios de comunicación, tiene frente a sí a una oposición débil y fragmentada y casi todas las provincias están gobernadas por administraciones de su mismo signo político.
Sin embargo, pareciera que ese inmenso poder le sabe a poco a una fuerza política que tiene una fuerte vocación hegemónica.

Así, no le es suficiente haber acorralado a los medios independientes a una expresión menor en el ámbito de la televisión y la radio, dominado por los medios estatales o los privados en manos de amigos.

Desde el vértice del poder mismo son elocuentes mensajes que se emiten: no se admitirá en adelante ninguna tibieza.

Por eso el gobierno presionó a Daniel Hadad para que vendiera sus medios a Cristóbal López, uno de los nombres paradigmáticos del capitalismo de amigos o no le tembló el pulso a la hora de forzar la renuncia de Esteban Righi a la Procuración General o de lanzar furibundos ataques al juez Daniel Rafecas, dos hombres muy vinculados al oficialismo, y está exponiendo a Daniel Scioli, que ha sido extremadamente leal a los Kirchner, a un desembozado esmerilamiento ejecutado con entusiasta obsecuencia por el vicegobernador Gabriel Mariotto.

Ir por todo es una consigna profundamente extraña al Estado de Derecho y a la democracia republicana. Es precisamente para evitar esa pretensión de «todo» que nació el constitucionalismo, como reacción frente a las monarquías absolutas. Una de dos: o vamos por todo o vivimos bajo la Constitución. La voluntad de acaparar todo es, como su nombre lo indica, totalitaria.

No hemos llegado a ese estadio, pero las señales son ominosas. Vamos en el mal camino, resignando cada día alguna libertad, algún límite, algún control.

LA REPUBLICA EN RIESGO

No se trata de una frase exagerada surgida al calor de una discusión política, sino de la convicción profunda de que el gobierno nacional ha ingresado en una fase autoritaria que lo aproxima al modelo chavista y lo aleja de las democracias de países vecinos como Uruguay, Chile, Brasil o Perú, que han sabido aprovechar en estos años el extraordinariamente favorable contexto internacional para desarrollar sus economías, fomentar la equidad social, insertarse con inteligencia en el mundo y consolidar sus instituciones, evitando los personalismos retrógrados.

La profundización del populismo, el intento de reverdecer nacionalismos trasnochados, el desprecio de la calidad institucional, las presiones sobre la justicia, la concentración excesiva de atribuciones en la primera mandataria, la arbitrariedad y la prepotencia erigidas como principios rectores por el poderoso Secretario de Comercio, el avasallamiento de los derechos de propiedad, la indiferencia ante las gravosas consecuencias de transgredir las más elementales reglas de convivencia en el ámbito internacional, la cortedad de miras – que impide la adopción de políticas de mediano y largo plazo -, el culto a la personalidad a través de una cadena de medios de comunicación oficiales y paraoficiales que tiende a ser monopólica, la abierta hostilidad hacia la prensa libre, son algunos de los signos ominosos de este tiempo que no presagia nada bueno para la Argentina.

Ante ese panorama tan preocupante, inquieta que no surjan desde la oposición parlamentaria voces más enérgicas que denuncien los desvíos de un régimen hegemónico, que crecientemente exige la sumisión absoluta. En este marco, puede parecer utópico pensar en políticas de estado, como lo proponen las entidades que representamos. Y, sin embargo, hacerlo es cada día más trascendente.

No nos resignamos a revivir una y otra vez los fracasos de ocho décadas. Queremos un país de progreso real, no declamado; respetuoso de la Constitución y las leyes; previsible para propios y extraños; que impulse la igualdad de oportunidades y recree la cultura del trabajo, que hizo grande a nuestra nación; que no vulnere el federalismo que diseñaron nuestros padres fundadores; que se vincule al resto de las naciones del mundo en condiciones de mutuo provecho; que aliente la libertad y suprima el temor; que privilegie el mérito y la creatividad, y no la ilegalidad y la bajeza moral; un país para el mañana, que salga de una vez del laberinto de un pasado ingrato.

No tenemos mucho más que nuestros sueños y una certeza: nunca es tan negra la noche como cuando está por amanecer.

Dr. Jorge R. Enríquez PARA NOTIAR

Un rugido copó el Poli

Libertad amargó a Peñarol en su casa por 1ª vez en tres años. Le ganó 86-83 y se adelantó 1-0 en la serie. Sorpresa. Y media. Libertad ya había logrado ganar dos veces seguida de visitante (para cerrar los cuartos en Comodoro), pese a la baja de Battle (problema cardíaco), su figura. Pero pocos creían que podía repetir en casa del bicampeón y anoche lo hizo, en un partidazo, para poner el 1-0 en la semifinal. De todo el equipo, en primer lugar. Y luego con tres individualidades en alto nivel. Treise fue el que empezó descollando en el 1° tiempo (20 puntos). Luego el base impuso el ritmo con el que se jugó y fue complementado por Pittman (20), y en especial por un monstruoso Alloatti, quien se vistió de Battle bajo el aro hasta terminar con 20 (10-13 de campo) y 13 rebotes (7 de ataque). Sólo se quedó al final y festejó el corto tiro agónico de Campazzo. Fue 86-83.

SINTESIS

Peñarol (83): Facundo Campazzo 15, Kyle Lamonte 15, Marcos Mata 17, Leonardo Gutiérrez 10 y Martín Leiva 14 (FI); Selem Safar 6, Franco Giorgetti, Pablo Barrios 5 y Matías Ibarra 1. Entrenador: Sergio Hernández.

Libertad (86): Jonatan Treise 20, Josh Pittman 20, William Graves 13, Fernando Calvi 4 y Alejandro Alloatti 20 (FI); Jorge Benítez 2, Juan Fernández Chávez 6 y Sebastián Ginóbili 1. Entrenador: Fabio Demti.

Arbitros: Daniel Rodrigo, Alejandro Ramallo y Leonardo Mendoza.

Parciales: 22-20, 43-44 y 63-60.

Estadio: Islas Malvinas (Mar del Plata).

Fuente: Olé

Niegan la libertad a Charles Manson

El connotado asesino serial pasará el resto de sus días en la cárcel tras la negativa a su pedido de libertad condicional. La Justicia le ha negado la libertad condicional en 12 ocasiones, desde que fue condenado a muerte en 1969 por el asesinato, conjuntamente con tres de sus seguidoras, de la actriz Sharon Tate y otras seis personas. Manson, de 77 años, fue sentenciado a morir en la cámara de gas en 1971 como líder de la sanguinaria secta «La Familia», que aterrorizó Hollywood en los años sesenta, y responsable de la muerte de 9 personas ejecutadas por sus seguidores, una de las cuales fue la actriz Sharon Tate, de 26 años, esposa del cineasta Roman Polanski. Su pena capital fue conmutada a cadena perpetua después de que los tribunales declararan inconstitucional castigar con la muerte a los reclusos en el estado de California. A continuación, un resumen en imágenes del horrible crimen de culto que estremeció a EEUU.
(Fuente: EFE)

Apelaron la libertad del hombre condenado por la masacre de Morón

Antonio Cajal fue condenado a reclusión perpetua por el homicidio de su pareja embarazada y de sus dos hijos, pero continúa en libertad. El abogado de la familia de las víctimas apeló la decisión del Tribunal.

El abogado de la familia de una mujer embarazada que fue asesinada junto a sus dos hijos en una casa de la localidad bonaerense de Morón en 2009, apeló la decisión de un tribunal de dejar en libertad al ex esposo y padre de las víctimas, pese a que fue condenado a reclusión perpetua.

La apelación fue presentada ante la Cámara de Morón por el abogado Miguel Ángel Racanelli, que representa a los familiares de Lilian Fuño Rodríguez, asesinada al igual que sus hijos de 4 y 6 años, aparentemente porque tenía otra relación y su marido, Antonio Cajal, sospechaba que el hijo que esperaba no era de él.

El letrado criticó la resolución del Tribunal Oral en lo Criminal 4 de Morón, que por unanimidad decidió no hacer lugar a la medida de «detención inmediata» solicitada por la querella y el fiscal de juicio al momento de dictarse el veredicto condenatorio.

Al respecto, el abogado dijo que «no podemos dejar de pasar por alto lo dicho por el imputado en sus últimas palabras, en donde expresó que si el tribunal no hacía justicia, él iba tener que hacerlo con sus propias manos».
«Esto no es un detalle menor, porque con Antonio Cajal en libertad, es latente el peligro», sostuvo el letrado.
Agregó que «tampoco se puede pasar por alto la prisión perpetua dictada de manera unánime» por los jueces y que la única restricción que pesa en su contra es no salir del país, lo que hace «dudar» de que se entregará voluntariamente para purgar su condena.

Racanelli criticó que a Cajal ni siquiera se le exija presentarse con cierta periodicidad «lo que aumenta aún más el peligro de fuga, toda vez que no hace falta salir del país para fugarse o para esconderse de la Justicia».
Agregó que la familia de las víctimas «tiene una dualidad de sensaciones encontradas» porque, por un lado, Cajal ha sido encontrado culpable y se le aplicó la pena más alta del Código Penal, y por el otro «sigue gozando de libertad cuando ha masacrado a toda su familia».

«¿Cuál es el mensaje que recibe la sociedad ante situaciones límites como esta, de descreimiento en la Justicia? No es posible que un homicida de estas características pueda deambular alegremente entre nosotros después de haberle quitado la vida tan atrozmente a una mujer embarazada y a sus dos pequeños hijitos», acotó.
Antonio Cajal fue condenado el 12 de marzo pasado por el TOC 4 de Morón, integrado por los jueces Carlos Torti (presidente), Rodolfo Castañares y Pedro Rodríguez (vocales), a la pena de reclusión perpetua, pero va a continuar en libertad hasta que el fallo quede firme.

Cajal llegó al juicio oral en libertad por un fallo a su favor dictado en 2010 por la Cámara de Apelaciones de ese distrito.

Durante el juicio, que se desarrollo en cuatro jornadas, declararon familiares de Fuño Rodríguez, quienes aportaron detalles de la relación de la pareja, que aparentemente era mala y había engaños y celos.

La masacre fue descubierta cuando el propio Cajal le pidió a un vecino permiso para saltar desde su propiedad a su casa porque, según dijo por entonces, volvía de trabajar, no tenía llaves y no lo atendía nadie.

Con el vecino de testigo, Cajal levantó dos persianas de su vivienda hasta que logró ingresar y al instante salió por la puerta delantera y le dijo: «Llamemos a la Policía, que algo malo le pasó a mi familia».

Cuando la Policía llegó, encontró los cadáveres de su mujer y de sus dos hijos y según se acreditó en el debate, los crímenes fueron cometidos por Cajal poco después de que la familia desayunara y el armó la escena por la tarde para intentar desligarse de los hechos.

Fuente: Online-911

Juicio desbordó críticas a Rafael Correa en editoriales de todo el mundo

Que es un “tirano”, un “dictador”, un “autoritario” y que “abusa del poder”. O que ejecuta una “implacable campaña contra la libertad de expresión”, que también incluye “acosar a sus críticos y forzar al cierre de televisoras independientes”. O que “le ha declarado la guerra a la prensa del mundo”.

O que ha infligido un “serio daño a la vida democrática” del Ecuador, al “perseguir judicialmente y lograr un castigo contra el diario que publicó críticas a su gestión”.

O que “busca destruir y silenciar a los medios independientes que quedan, que para su preocupación han abordado temas como los contratos de cientos de millones de dólares otorgados a su hermano (Fabricio Correa) por el Gobierno”.

Son algunos de los epítetos y críticas que han lanzado decenas de periódicos de la región y el mundo contra el presidente Rafael Correa, quien demandó por injurias a los directivos y el exeditor de Opinión de este Diario y la empresa que lo edita, y obtuvo fallos a su favor en medio de denuncias de supuesta corrupción judicial.

Carlos, César y Nicolás Pérez, y Emilio Palacio fueron condenados en primera instancia a tres años de cárcel y al pago de una indemnización de $ 40 millones para Correa.

La sentencia fue ratificada, en septiembre, por la Segunda Sala de lo Penal de la Corte Provincial del Guayas y, hace menos de dos semanas, por la Corte Nacional de Justicia.

Prestigiosas publicaciones como The Washington Post, The New York Times, Fohla de Sao Paulo, El Tiempo de Bogotá, Le Soir de Bélgica o El País de España dedicaron editoriales y artículos de opinión a analizar el fallo, al cual calificaron como atentatorio a la libertad de expresión y a la independencia judicial.

En ellos cuestionaron, principalmente, el uso de la figura del desacato (irrespeto hacia la autoridad) para procesar penalmente a periodistas.

Dicha figura ya está en desuso en la mayoría de legislaciones penales del mundo y se contrapone con la jurisprudencia de organismos internacionales de derechos humanos.

A esas publicaciones críticas se sumó, la semana pasada, una ‘cruzada’ de solidaridad hacia EL UNIVERSO que surgió desde la Asociación Colombiana de Editores de Diarios (Andiarios). A ella se acogieron, luego, el Grupo de Diarios de América (GDA), medios centroamericanos y de Estados Unidos dirigidos a la comunidad migrante.

Esta consistió en la reproducción del artículo ‘No a las mentiras’, que originó la querella del primer mandatario, cuyo autor es Palacio, en unos 50 periódicos de la región.

Para el periodista Diego Bolaños, productor internacional de W Radio de Colombia, la reacción de los medios ha sido una medida “para salvaguardar su independencia y hacer frente a las presiones que puedan venir de los gobiernos”.

Bolaños insiste en que la sentencia contra EL UNIVERSO es un claro ejemplo “de la desigualdad de poderes en la relación entre el Estado y la prensa”.

“La desproporción del fallo sienta un precedente que amenaza peligrosamente la libertad de prensa, ya que puede generarse una autocensura como protección frente a la represión del Estado”, opina.

Héctor Yépez, quien es columnista del diario ecuatoriano on-line La República, cree que la prensa internacional no podía quedarse callada ante un fallo judicial “que no solo es desproporcionado, sino que viola la libertad de expresión como no se había visto hace mucho tiempo en América Latina”.

Yépez piensa que el mandatario no se esperaba una reacción de esas dimensiones. “Son respuestas que demuestran lo bárbara que es esa sentencia ante los ojos de países en los que hay cierto nivel de respeto a las libertades”, indica.

Pero el apoyo de la prensa internacional ha sido minimizado por el régimen, con el presidente a la cabeza.

En el enlace sabatino de la semana pasada, Correa señaló que se avecinaba una “arremetida mediática” nacional e internacional en su contra.

“América Latina está despertando, sigan con su campaña nacional e internacional de que se acabó la libertad de prensa, que ya nadie les cree”, dijo.

Incluso, acusó a la defensa de este Diario de haber contratado “lobistas” internacionales para desacreditar al Gobierno.

Esto, pese a que es el secretario de la Administración Pública, Vinicio Alvarado, quien impulsa una campaña en internet para detener los supuestos ataques de los medios de otros países contra el Gobierno por el juicio a EL UNIVERSO.

A través del portal www.change.org pide a los interesados llenar un formulario “para emprender una petición para que estos ataques paren”.

Mientras que su hermano Fernando, secretario de Comunicación, no cree que las publicaciones internacionales sean una muestra de solidaridad.

“Creo que es una respuesta a los poderes establecidos a escala internacional. (Son) los poderes que tienen estos grupos oligopólicos trasladados a poderes burocráticos internacionales. Entonces, creo que estas burocracias están respondiendo al poder del capital y al poder de estos grandes grupos”, expresó, aunque los medios críticos pertenecen a varias tendencias, desde la derecha hasta la izquierda populista.
eluniverso.com

El tercero en discordia

Libertad sigue firme detrás de los líderes: le ganó a Quimsa también de visitante y lo dejó sin invicto en Santiago. Pittman fue el abanderado del Tigre.

Después de ganarle en Sunchales, a Libertad no lo achicó la presión y repitió en Santiago del Estero: fue 73-67 sobre Quimsa para afirmarse en el tercer puesto de la tabla. Obras y Peñarol sienten que los de Sunchales les respiran en la nuca. Esta vez se lo llevaron con un parcial de 27-13 en el último cuarto luego de ir abajo durante todo el partido. Pittman (22 puntos con 4-5 triples) fue el abanderado.

Quimsa estaba invicto como local en la temporada, pero se quedó en el final y sufrió su primera derrota. El esfuerzo de Lo Grippo (20) no fue suficiente. Pittman tuvo la ayuda de Battle, que metió 15 puntos y bajó 14 rebotes. También dio una mano Calvi desde el banco: seis puntos, siete rebotes y cinco asistencias. En el cierre apareció Fernández Chávez, que clavó un triple decisivo y lo cerró con un libre.

Segunda fase / Fecha 12

Quimsa 67: Nicolás Aguirre 5, Bernard Robinson 9, Jesse Pellot Rosa 3, Diego Lo Grippo 20, James Williams 12 (FI); Hernando Salles 6, Leonel Schattmann 8, Damian Tintorelli 4. DT: Carlos Romano.

Libertad 73: Jonatan Treise 8, Marcos Saglieti 5, Josh Pittman 22, Jermaine Buknor 5, Robert Battle 15 (FI); Sebastián Ginóbili 0, Alejandro Alloatti 0, Juan Fernández Chávez 10, Fernando Calvi 6. DT: Fabio Demti.

Parciales: 28-19, 41-32 y 54-46.

Arbitros: Alejandro Chiti y Jorge Chávez

Estadio: Ciudad (Santiago del Estero).

Fuente: Olé

Atenas tuvo memoria y le ganó a Libertad

Primer triunfo. El Griego se acordó de sus claves de la temporada pasada y venció 81-71 a Libertad, en Sunchales. El Verde va apareciendo.

Nada de inventar. La cosa pasó por recuperar aquellos valores que lo llevaron a ser subcampeón la temporada pasada. Atenas tiene su fórmula y, cuando la plasma, gana. Anoche así lo hizo y con un gran trabajo defensivo y las apariciones ofensivas de Rivero y Melvin (25 puntos cada uno) le fueron suficientes para lograr su primer triunfo de la presente campaña. Fue 81-71 sobre Libertad, en Sunchales. Sí, Atenas se acordó de jugar de Atenas y se trajo una resonante victoria desde el Hogar de los Tigres.

A puro vértigo se jugó el primer tiempo, que fue puro show. Velocidad y eficacia se amalgamaron como pocas veces y le dieron réditos a ambos equipos, aunque las defensas fueron las que no estuvieron a la altura de las circunstancias. Entre tanta transición, Sucatzky se sintió cómodo para comandar y asistir. Así, encontró buenos receptores y los puntos de Atenas fueron llegando con mucha naturalidad.

Pero del otro costado de la cancha el nivel griego no era el esperado. Pittman, Robinson y Battle dañaron cada vez que se lo propusieron, aunque el Verde ganó el primer chico 27-26.

En el segundo cuarto, Atenas comenzó con todo. Su defensa apareció en el juego y el Pitu Rivero se hizo presente en toda su dimensión, con goles de todos los colores. En menos de tres minutos, la visita metió un parcial de 10-0 y se escapó a 11. Pero probó con una defensa en zona y sintió la salida de Rivero. Libertad aprovechó el momento e igualó el juego, con una buena combinación de pases cruzados y profundos, que alimentaron el marcador local. A falta de 3m34, el tablero estaba 39 iguales. Fue el momento en el que el Griego recobró su mejor fisonomía. Rivero (19) y Melvin (14) reaparecieron en el goleo y le dieron a Atenas el triunfo parcial en el primer tiempo: 46-39.

Manejalo vos. Libertad lo intentó, pero la visita casi que no le dio chances de reacción. Cuando el Tigre se venía, los triples (esos que no lo acompañaron el viernes, en Santiago del Estero) le dieron esta vez la mano al Griego. El fantástico 8/13 (con 3/4 para Pitu y 4/4 para el estadounidense del Verde) le cayeron como anillo al dedo a las necesidades del equipo de González.

La defensa en zona ahora sí anuló la presencia en la pintura de los internos rivales. Y los tiros externos no fueron solución para el local. Garcés (13 rebotes) y compañía se adueñaron del juego aéreo, mientras Sucatzky y Lescano (que llevó la base en varios minutos para darle descanso al de Ceres) manejaron los ritmos del juego, con el score y el reloj a favor de Atenas.

Así, el Verde puso primera y logró su objetivo de traerse un triunfo en esta primera salida (el viernes había perdido con Quimsa 81-71). El próximo miércoles, el equipo de González debutará como local recibiendo a La Unión de Formosa. Para ese juego, estarán disponibles Bruno Lábaque (se recuperó de un esguince de tobillo) y el boricua Ángel Álamo (ala pivot de 26 años y 2.06 metros), que llega hoy a nuestra ciudad.

Fuente: Día a Día

Venezuela anuncia la puesta en libertad de 20.000 presos

La ministra venezolana de Sistema Penitenciario, Iris Varela, ha anunciado la puesta en libertad de unos 20.000 de los 50.000 reclusos con los que cuentan las cárceles del país en el marco de una descongestión de las prisiones de Venezuela.

Varela señaló el domingo en una entrevista con el diario ‘El Nacional’ que todas las personas que saldrán de prisión «tienen todas las condiciones legales». «Ya están identificadas las personas que pueden optar a una suspensión condicional de la ejecución de la pena», señaló la ministra, que pretende agilizar «la expedición de boletas (permisos) de excarcelación».

En varias ocasiones, las ONG han denunciado el hacinamiento que padecen muchos presos en las cárceles de Venezuela, como la de El Rodeo, cerca de Caracas, que fue diseñada para 1.300 y donde actualmente hay 4.800.

Además, Varela abogó por la retirada de algunos privilegios de los reclusos, como que los presos puedan dormir los fines de semana con sus familiares dentro del recinto penitenciario. «Esa es una locura y la vamos a revisar. Tú tienes una cárcel que se hizo para 600 personas, pero hay 2.000. Y un día de visita llegan 2.000 más», señaló la ministra. «Si comparas eso con la cantidad de custodios internos y vigilantes externos, la situación es explosiva», añadió.

La ministra también señaló que quiere acabar con los incentivos que reciben los fiscales por encarcelar a más gente, ya que hace que Venezuela sea una «fábrica de presos». Además, advirtió de que si cualquier juez intenta poner trabas a su política, acudirá a la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia «para que lo saque del cargo».

El pasado 13 de julio, la Guardia Nacional Bolivariana acabó con el motín de la cárcel El Rodeo II, también cerca de Caracas, donde unos 1.000 reclusos resistieron durante 27 días con armas de fuego el asalto de las fuerzas de seguridad. Murieron 20 personas entre reos y efectivos de seguridad

Según la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones, en 2010 murieron en las cárceles venezolanas 476 reos en episodios violentos.

Fuente: europapress.es

Italia irá a La Haya contra Brasil por la libertad de Battisti

Durante la madrugada, el Tribunal Supremo brasileño ordenó la libertad de Cesare Battisti, ex militante de las Brigadas Rojas italianas, condenado en su país a cadena perpetua por el asesinato de 4 personas a mediados de los ’70, hechos de los que siempre se ha declarado inocente.

El gobierno de Italia anunció que ingresará un recurso ante la Corte de Justicia de La Haya, en Holanda, para intentar revertir la decisión del Supremo Tribunal Federal brasileño (STF), que en la madrugada del jueves 09/06, dispuso la inmediata libertad del ex activista italiano Cesare Battisti, negando su extradición a Italia.

Battisti dejó la penitenciaría de Brasilia (comúnmente llamada “penitenciaría da papuda”) cuando no había salido el sol.

El 1er. ministro italiano, Silvio Berlusconi, expresó su “disgusto” ante el veredicto. Para la ministra de la Juventud italiana, Georgia Meloni, la negativa de extradición es la “enésima humillación” a las víctimas del terrorismo.

Por 6 votos a 3, el STF brasileño consideró que la decisión del entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva, de negar la extradición de Battisti al gobierno italiano fue un acto soberano y no podía siquiera ser analizado por el tribunal –que sí había autorizado, en el pasado, la extradición-.

El ex activista estuvo preso en Brasil desde marzo de 2007, a pedido de Italia, cuya Justicia lo condenó a prisión perpetua por 4 homicidios.

El Gobierno de Italia recurrió nuevamente al STF apelando la negativa del hoy ex jefe de Estado brasileño Lula da Silva, esperando que los vientos judiciales cambiaran con Dilma Rousseff en el poder.

Un doble error italiano: el poder (por prestigio) de Lula en Brasil es notable, y gran parte de la opinión pública, en especial la judicial, cree que Italia subestimó o maltrató a Brasil en este caso cuestionando una decisión presidencial.

Así, el Supremo Tribunal consideró que Italia no puede poner en tela de juicio una decisión de quien era en ese momento el Presidente de Brasil, quien constitucionalmente tuvo la última decisión del caso en sus manos, porque así lo aceptó el propio Supremo Tribunal, cuando en noviembre de 2009 se pronunció a favor de la extradición que luego Lula le negó.

El Gobierno italiano ha reaccionado ante la excarcelación como un ataque contra su sistema judicial, y el ministro de Exteriores, Franco Frattini, informó sobre la decisión de ir al Tribunal Penal Internacional de La Haya, profundizando así el choque entre ambos países.

El 1er. ministro Berlusconi dijo en un comunicado recibir «con profunda decepción la decisión del Tribunal Supremo Federal de Brasil que ha confirmado la negativa a la extradición de Cesare Battisti. La decisión no ha tenido en cuenta el deseo legítimo de justicia del pueblo italiano y en particular de los familiares de las víctimas de Battisti».

Los años de plomo

Battisti comenzó a militar en el grupo Proletarios Armados por el Comunismo (PAC) a mediados de los años ’70, un grupo de las Brigadas Rojas, la extrema izquierda italiana.

Según la Justicia del país europeo, Battisti organizó y participó en los atentados que provocaron la muerte de 4 personas: Antonio Santoro, Lino Sabbadin, Pierluigi Torregiani y Andrea Campagna.

Él fue detenido en 1979 y trasladado a la cárcel de Frosinone, de donde consiguió escapar 2 años después.

Esto quiere decir que Battisti huyó de la Justicia en 1981, refugiándose en México pero luego volvió a Francia .

El entonces presidente de Francia, François Mitterrand, había indicado que «los activistas de izquierda italiano, que no fueron acusados de delitos violentos y hubiesen abandonado la actividad terrorista no serían extraditado a Italia».

Esa decisión se conoció como la «doctrina Mitterand».

Muchos prófugos políticos italianos habían huido a Francia durante los años ’70 y ’80.
Por eso Battisti regresó a Francia en 1990, donde fue detenido a petición de Italia en 1991, cuando su sentencia fue confirmada en el Tribunal de Casación.

Él estuvo 5 meses en la prisión de Fresnes , y luego fue liberado cuando la solicitud de extradición fue rechazada por el Tribunal de Apelación parisino, el 29 de mayo de 1991.

La justicia francesa llegó a la conclusión de que la legislación contra el terrorismo aprobada en Italia «iba en contra de los principios de la ley francesa», que, junto con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), prohíbe, en particular, la extradición de una persona condenada en rebeldía si esa persona no gozaba de garantías de defensa adecuada en el juicio.

En libertad, Battisti escribió en 1991 su 1ra. novela, Les Hábitos d’ombre (La vestimenta de la sombra).

Después escribió 2 thrillers: L’Ombre rouge (La sombra roja) y Buena Onda, ambientadas en el mundo parisino de fugitivos de la justicia italiana.

Otra gran novela fue Dernières Cartouches (Últimas balas), ambientada en Italia durante los «años de plomo».

En 1997, junto con otros de extrema izquierda italianos que habían huido a Francia y fueron acusados «de haber participado en crímenes violentos», pidió sin éxito una amnistía al presidente de Italia en ese momento, Oscar Luigi Scalfaro.

Él trabajó en una radio hasta 2004, cuando Francia comenzó a modificar su legislación en el marco de la Justicia europea, aceptando las extradiciones exigidas por Italia.

Entonces, él emprendió viaje a Río de Janeiro, Brasil, donde fue detenido el 18 de marzo de 2007, por pedido de Italia, y trasladado a la cárcel de Brasilia de donde salió en la madrugada del jueves 09/06/2011.

El caso Battisti promete crear un gran encontronazo diplomático entre Brasil e Italia, que denuncia que no ha sido respetado el pacto de extradición firmado por ambos países en 1987.

Pero Brasil alega que la extradición de Battisti no se puede producir ya que el ex militante comunista podría no gozar en Roma de las medidas de seguridad necesarias y que su integridad correría peligro en Italia.

En diciembre, ante la negativa de Lula de conceder la extradicción de Battisti, el ministro de Defensa italiano, Ignacio La Russa, amenazó con iniciar un boicot de los productos brasileños y hasta con romper las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Fuente:Urgente24

Aires de Libertad

Libertad ya emprendió su viaje hacia Argentina para enfrentarse el jueves con Vélez por los cuartos de final de la Copa. El equipo paraguayo llega en medio de la polémica por la sede donde se jugará el encuentro.

En plena polémica por la suspensión del José Amalfitani, Libertad de Paraguay inició su viaje hacia Argentina para prepararse de cara al partido en el que deberá enfrentar a Vélez, este jueves, en el juego de ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores.

El técnico del equipo paraguayo, Gregorio Pérez, probó al mismo equipo que le ganó por 3 a 0 al Fluminense en la vuelta de octavos y repetiría la formación. Libertad tiene previsto realizar el reconocimiento del campo de juego, pero deberá esperar la confirmación de la sede.

Así, el conjunto guaraní saldría a la cancha con: Tobías Vargas; Carlos Bonet, Pedro Portocarrero, Ignacio Canuto, Miguel Samudio; Sergio Aquino, Víctor Cáceres, Víctor Ayala, Rodolfo Gamarra; Manuel Maciel y Nicolás Pavlovich. Por el lado del equipo argentino, hay buenas noticias: Gareca podría contar con la vuelta de Guillermo Franco, Víctor Zapata y el Burrito Martínez quienes no estuvieron en el triunfo por 2-0 sobre Banfield. Maxi Moralez, que había sido suplente, integrará el elenco titular. El que sigue out es Santiago Silva, quien se esta recuperando de un desgarro en el isquiotibial derecho.

Fuente: Olé

Conca… tegoría

En Río de Janeiro, Fluminense superó a Libertad por 3 a 1, con un golazo de Darío Conca, en el encuentro de ida por los octavos de final de la Copa Libertadores de América.

El Fluminense de Brasil superó a Libertad de Paraguay, por 3 a 1, con un golazo de Darío Conca, en el encuentro de ida por los octavos de final de la Copa Libertadores de América, jugado en el estadio Joao Havelange de Río de Janeiro.

El partido, dirigido por Sergio Pezzotta, se demoró una hora en empezar debido a un apagón en las luces del moderno estadio Joao Havelange, donde el Flu hace de local por las obras de remodelación del Maracaná.

Cuando por fin pudieron iniciar las acciones, se vio un partido parejo, en donde las individualidades del equipo carioca marcaron la diferencia. En este rubro se anotó Darío Conca, el pequeño y habilidoso enganche que la rompe en el campeonato brasileño. Conca tuvo una posibilidad y no la desaprovechó. Marcó el tercero de su equipo, un gran tiro libre que se metió bien pegado al palo. Nada que hacer para el arquero paraguayo, y alivio tricolor en el estadio, ya que se les complicaba contra el Gumarelo, pero que en 3 minutos metió dos goles y pudo sacar una ventaja importante de cara a la vuelta en Asunción.

Los otros goles fueron obra de Rafael Moura y Marquinho, mientras que Gamarra había logrado el empate parcial para Libertad. El vencedor de esta serie jugará ante el ganador de Liga de Quito y Vélez.

Fuente: Olé

Repercusiones y el festejo aurinegro en La Boca

Olimpo consiguió anoche un triunfo que seguramente será recordado por mucho tiempo en la retina de los hinchas y, principalmente, en la de los jugadores y el cuerpo técnico.

El definitivo 2-0 ante Boca, en la mismísima Bombonera, no solamente permitió consumar el primer tirunfo en la historia ante la entidad xeneize, sino también posibilitó que la escuadra que orienta Omar De Felippe salga de la zona de promoción y alcance la punta del torneo Clausura 2011 Néstor Kirchner, tras disputarse parcialmente la sexta fecha.

Fuente: lanueva.com

La Justicia volvió a rechazar la libertad a Zanola

La Sala II de la Cámara Federal volvió a denegar este mediodía la excarcelación del sindicalista Juan José Zanola, la de su compañera Paula Aballay y la de Susana Fiona, en el marco de la «megacausa» conocida como «mafia de los medicamentos».

En una resolución de cinco carillas, los camaristas Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah concluyeron que los imputados, en caso de recuperar la libertad, podrían eludir el accionar de la justicia.

En la misma resolución los magistrados, con la intervención de la secretaria Laura Victoria Ladro, volvieron a instar al juez federal Norberto Oyarbide para que “imprima celeridad y lleve a cabo todas las medidas tendientes a la debida dilucidación de los hechos en un tiempo razonable”.

Fuente: Diario Hoy

El odontólogo Barreda, más cerca de recuperar su libertad

Es por un nuevo cómputo judicial que aplica la «ley del dos por uno», vigente en el momento del crimen. En 1992 mató a escopetazos a su esposa, a su suegra y a sus dos hijas en la casa familiar ubicada en el centro de La Plata

Debido a un nuevo cómputo judicial realizado por la Cámara Penal platense, el odontólogo Ricardo Barreda, quien en 1992 mató a su esposa, su suegra y sus dos hijas, podría quedar en libertad en los próximos días.

Según informa el diario El Día de La Plata, y en cumplimiento de una resolución de la Corte bonaerense, el camarista penal de la Sala I, Raúl Dalto, ordenó aplicar el criterio de la equiparación de prisión a la de reclusión, tal como lo señala la jurisprudencia de la Corte de la Nación.

Así, tomando en cuenta que la reclusión es igual a la prisión, a Barreda se le deben computar los días que estuvo detenido con la aplicación de la denominada «ley del dos por uno», vigente al momento del hecho, que establecía que luego de los dos años de preventiva, cada día de prisión debía contarse doble, algo que no podía concretarse con los penados a reclusión, ya que en esos casos se debía contar uno a uno.

De esta forma, y de acuerdo al nuevo cómputo, Barreda superó los 30 años de prisión cumplidos, ya que se le computan como dobles los años que estuvo en prisión preventiva desde el 16 de noviembre de 1994.

Hasta 1994 sumó dos años de cómputo, pero desde esa fecha, hasta mayo de 2007, cuando la sentencia fue confirmada por la Corte Nacional, se toma doble. Desde abril de 2007 y hasta la fecha, el cómputo debe ser tomado uno a uno, y de esa forma Barreda ya llevaría detenido 30 años y 7 meses, se concluyó en la resolución judicial.

Como el máximo penal de la ley argentina es de 25 años, Barreda cumplió 5 años y 7 meses más de la pena que le impusieron, por lo que debería ser liberado de inmediato.

Los hechos
Barreda fue condenado a reclusión perpetua en 1995 por los jueces de la Sala I -Pedro Soria, Eduardo Hortel y María Rosentock-, por el crimen de su esposa, Gladys Mac Donall; su suegra, Elena Arreche; y sus dos hijas, Adriana y Cecilia.

Ese domingo de 1992, el odontólogo cargó cinco veces el arma y descargó nueve perdigonadas sobre sus dos hijas su mujer y su suegra, quienes vivían con él en la coqueta casona, donde tenía montado su consultorio odontológico. Según contó un policía que llegó al lugar, Barreda le habría dicho: «La vieja me cagó la vida».

La condena a reclusión perpetua fue confirmada en julio de 2006 por Corte provincial, que avaló al igual que Casación el fallo del juicio oral que condenó a Barreda por los delitos de triple homicidio calificado y homicidio simple, cometidos el 15 de noviembre de 1992, en la casa del odontólogo de calle 48, entre 11 y 12.

Luego, en abril de 2007, la Corte nacional desestimó el planteo federal interpuesto por la defensa y así la sentencia se convirtió en definitiva.

Barreda está actualmente cumpliendo con el arresto domiciliario, con su pareja, Berta André, una docente jubilada, conocida como Pochi. Hace más de dos años viven en un departamento del barrio porteño de Belgrano, propiedad de André.

Fuente: Infobae

Grassi, otra vez favorecido por un fallo, seguirá en libertad

La Cámara en lo Penal de Morón dijo que estaba «mal concedido» un recurso de la fiscalía y las querellas solicitando su detención. Desde que se inició la causa, el sacerdote estuvo menos de un mes preso.

El cura Julio César Grassi, condenado a 15 años de prisión por dos casos de abuso sexual de menores, seguirá en libertad luego de que la Cámara en lo Penal de Morón considerara «mal concedido» un recurso de la fiscalía y las querellas solicitando su detención inmediata.

En un fallo dividido, la Sala I de la Cámara decidió no tratar los recursos del fiscal y la querella por lo que Grassi, condenado en junio del año pasado, seguirá en libertad.

Hace poco más de un mes, el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 1 de Morón rechazó los pedidos para que el cura vaya preso, aunque le prohibió pisar la Fundación Felices los Niños. El fallo llegó horas después que la Cámara de Casación bonaerense confirmara la condena.

Desde que se inició la causa, que terminaría en la Corte Suprema, el sacerdote apenas estuvo menos de un mes preso.

Fuente: Clarín

Lo procesaron por matar en exceso de legítima defensa y salió en libertad

Cuarenta minutos. Ese fue el lapso que medió entre dos escenas ligadas al asesinato de Leandro Pablo Leal, ocurrido hace un mes en el barrio Bella Vista.

La primera fue cuando en la zona de Iriondo al 2500 apareció el cuerpo inerte del muchacho, de 19 años, mientras una moto quedaba tirada a 150 metros del lugar con sus lucen encendidas. La segunda fue cuando Eván Emanuel Fernández Zoloaga, de la misma edad, llegó a una comisaría céntrica a denunciar que le habían robado su moto en esa zona. Poco tardó la policía en determinar que los dos jóvenes estaban conectados en un mismo hecho.

El juez de Instrucción Javier Beltramone terminó de ordenar oficialmente, aunque de manera preliminar, lo ocurrido aquel día. Para el magistrado, Eván Zoloaga reaccionó de modo excesivo a un intento de robo abriendo fuego. Y de esa manera Leandro Leal terminó con cuatro tiros letales en el cuerpo. Por ese motivo lo procesó por homicidio en exceso en la legitima defensa y como se trata de un delito excarcelable ordenó su libertad mientras prosigue el trámite judicial.

Esto desencadenó un incidente perturbador e insólito en el propio despacho del magistrado ayer a mediodía. Cuando Beltramone hizo saber al padre del chico muerto que ordenaba la libertad del acusado, éste prometió que se vengaría: delante del juez y de otros dos testigos anunció que buscaría al chico procesado para matarlo. Eso llevó a que el juez, sin perder tiempo, requiriera a su colega de turno que iniciara una causa y ordene una vigilancia especial sobre ese hombre

La confesión. El juez Beltramone no equiparó la acción de Zoloaga a la de una persona que busca matar deliberadamente. Valoró que el chico confesó ser el autor material de los disparos, que les contó a los pesquisas dónde había arrojado el arma homicida y que al dejar la escena del crimen desconocía la trágica suerte de Leal, quien se había alejado corriendo del lugar.

Leandro Leal recibió cuatro balazos el 28 de septiembre pasado. Según la autopsia todos fueron por la espalda. Tres de ellos en la zona dorsal, a la altura de la cintura, y el restante en el hombro izquierdo. De la necropsia, realizada por la forense Alicia Cadierno, el juez hizo tres observaciones. La primera: «No hay heridas que tengan tatuaje o ahumamiento, es decir que no hubo una ejecución o disparos a quemarropa». La segunda: «Los disparos fueron realizados con una inclinación que admiten sostener que ambos involucrados se encontraban de pie». Por último: «Se señaló que dada la forma y tipo de heridas recibidas, la víctima pudo caminar muchos metros hasta caer finalmente».

La conclusión fue que Eván Zoloaga no pudo saber, al momento de huir del lugar, qué había pasado con Leal. No hay ninguna valoración en el fallo sobre las omisiones realizada por el ahora procesado cuando fue a reportar lo ocurrido a la seccional 3ª.

Es que al llegar a esa comisaría, a las 21.50 de ese día y 40 minutos más tarde de los balazos, realizó la denuncia del robo de su Yamaha Crypton azul sin contar el resto del asunto. Quedó incriminado en el asesinato cuando los agentes de la guardia escucharon el alerta radial por el homicidio de Leal, ocurrido a 150 metros del lugar donde Zoloaga decía haber sido asaltado.

Eván terminaría admitiendo que tras disparar escapó del lugar. Dijo que tiró el arma homicida en el jardín de una casa ubicada a dos cuadras de la escena del crimen y que, sin saber la suerte de Leal, se tomó un taxi con el que regresó al lugar donde sucedieron los hechos. Allí les encomendó a los vecinos que le cuidaran la moto. Mientras Zoloaga se dirigía hacia la comisaría 3ª, ubicada en el barrio donde reside, la víctima moría frente a la casa de Crespo 2695.

El crimen. El fallo del juez Beltramone apunta a despejar las intrigas que rodearon desde el inicio el crimen de Leal. A partir de los testimonios de amigos de la víctima se pudo reconstruir qué estaba haciendo minutos antes de ser asesinado. Unos de los testigos citados, Cristian, brindó su testimonio a La Capital el día posterior al crimen: «Yo estaba con mi novia en la placita que está frente a la escuela 93», en pasaje Parker al 2400.

«Leandro estaba con una mujer grande, de más de 40 años. Nos saludamos y ella me preguntó si yo sabía cómo se le cargaba saldo al celular. Yo le dije que no y se fueron», relató. «A los pocos minutos escuchamos los tiros. Me vine para el barrio y me dijeron que lo habían matado. «¿Cómo lo van a matar si yo acabo de estar con él en la plaza?»», dijo el muchacho. «La mujer estaba rara, como borracha o drogada», agregó la novia del muchacho en sede judicial. Esa mujer no pudo ser localizada, aunque por diversos testimonios se concluyó que estuvo en la escena de los disparos.

Por su parte, Zoloaga relató que esa noche iba a comer un asado a la casa de un amigo en la zona sudoeste de la ciudad. Que se le averió la rueda trasera de su moto en Godoy y Cafferata. Que caminó hacia el sur buscando una gomería y que al llegar al pasaje Cuenca e Iriondo —al 2500— un muchacho, que iba acompañado por una mujer, lo asaltó empuñando una pistola.

Contó que ese joven primero le robó el celular y el dinero. Y que luego quiso la moto. Adujo que en un descuido pudo arrebatarle el arma que portaba y «sin pensar efectuó varios disparos», como resalta el fallo, mientras la víctima corría.

Posteriormente, él corrió hacia el otro lado y a dos cuadras del lugar arrojó el arma. Luego contó que un vecino le paró un taxi y así pasó por el lugar donde había disparado para interiorizarse sobre la suerte de su moto. De ahí viajó a la comisaría 3ª. Dijo que no conocía a Leal y que fue a la seccional de su barrio porque estaba asustado. También relató que la mujer que estaba con Leal no hizo nada.

La resolución destaca que tras admitir ante la policía que había efectuado los disparos contra Leal, Zoloaga dijo en qué lugar había tirado el arma y los efectivos de la seccional 13ª hallaron la pistola Bersa calibre 22 en el jardín de una casa de Viamonte al 3300. La pistola había sido robada en agosto de 2008. En el fallo también se destaca que Leal estaba siendo juzgado por una tentativa de robo a mano armada en el juzgado de Sentencia 7ª.

Fuente: La Capital

Salió en libertad y en menos de un día quiso robar en una casa

El sospechoso caminaba por los techos de las viviendas cuando recibió un disparo. Un vecino que trabaja en la fuerza realizó el tiro. El acusado había sido aprehendido el 3 de septiembre. Hospitalizado

El martes a la madrugada, «El Tumbao» vio que la puerta del calabozo se abría y se acercó para ver qué le decían los policías. «Salí, te dieron la libertad», escuchó el preso, de 26 años, que había sido detenido hace casi dos meses por un robo.

Los agentes lo vieron marcharse raudamente de la seccional 10ª. Esperaban no tener noticias de él por un tiempo. Pero 24 horas más tarde, otra vez, «El Tumbao» se había metido en un lío.

A pocas cuadras de la comisaría, en Villa 9 de Julio, el muchacho fue baleado cuando caminaba por los techos de las casas, armado, aparentemente con intenciones de cometer un atraco.

Quien le disparó fue un policía que trabaja en Sanidad y estudia Medicina. La Justicia no dispuso contra él medidas privativas de libertad.

El presunto delincuente, herido por el disparo y con fracturas por la caída de más de siete metros, fue internado en el Centro de Salud. Según el informe oficial, está fuera de peligro.

Varias visitas

Desde la Policía aseguran que «El Tumbao» fue arrestado varias veces por distintos delitos y contravenciones.

La última vez que entró a un calabozo fue el 3 de septiembre. En esa ocasión también terminó bastante magullado.

Poco después de las 14, un vecino llamó al área investigativa de la seccional 10ª para avisar que en calle Raúl Colombres al 800 dos personas estaban luchando contra un ladrón.

Agentes al mando del oficial Lídoro Vízcarra y de los comisarios Luis Bacas, Ramón Quinteros y Heberto Cortez fueron a ver qué ocurría y encontraron a dos hombres sujetando de pies y manos al «Tumbao».

Al parecer, el muchacho había entrado a robar en una casa situada en pasaje Carlos Gardel al 700. Estaba acomodando trajes y otras prendas cuando el dueño de la vivienda lo sorprendió. Luego de correr un par de cuadras, con la ayuda de un taxista, lo redujo. «El Tumbao», por pedido del fiscal Alejandro Noguera, quedó detenido en la comisaría. El lunes, la Justicia ordenó el cese de prisión, y en los primeros minutos del martes el muchacho fue notificado sobre la medida. Y salió a la calle. Pero no por mucho tiempo.

Ayer a las 0.40, el teléfono sonó en la seccional 10ª. «En la cuadra de pasaje Gardel al 900 hay alguien que está caminando por los techos», avisó un vecino.

Los policías llegaron y, de pronto, escucharon el estallido. Corrieron hasta una casa situada en Rafael Obligado al 1.200 y encontraron en el suelo de un baldío a «El Tumbao». Tenía una herida de bala en la rodilla izquierda, una evidente fractura en el brazo y varios golpes. Junto a él había un revólver calibre 22. La fiscala María de las Mercedes Carrizo dispuso que el policía que efectuó el tiro (con una pistola calibre 9 milímetros) no fuera aprehendido, y que el presunto ladrón tenga una custodia permanente en el hospital. Una vez que sea dado de alta volverá, otra vez, a pasar la noche en un calabozo.

Fuente: La Gaceta

La Justicia rechazó el pedido de libertad definitiva del odontólogo Barreda

El Tribunal de Casación Penal bonaerense rechazó el pedido de libertad definitiva que había solicitado el odontólogo Ricardo Barreda, condenado a reclusión perpetua por haber matado a su esposa, su suegra y sus dos hijas en 1992.

Barreda, de 75 años, cumple arresto domiciliario en un departamento del barrio de Belgrano, donde vive junto a su novia y a fines de agosto último había solicitado la libertad por considerar que, aplicando el cómputo del dos por uno, ya había cumplido la pena impuesta por el cuádruple homicidio.

La Sala I del Tribunal de Casación Penal provincial denegó el pedido de Barreda tras afirmar que es constitucional la pena de reclusión que está purgando y que no debe computarse la ley del 2 por 1.

El 15 de noviembre de 1992 Ricardo Barreda mató a escopetazos a su esposa Gladys McDonald, a su suegra, Elena Arreche y a sus dos hijas: Cecilia y Adriana.

En 1995 fue condenado a reclusión perpetua y en mayo de 2008 accedió al beneficio del arresto domiciliario.

Fuente: Telám