Cuatro empresas presentaron licitación de frecuencia 4G

Las empresas Telefónica Móviles Argentina, Telecom Personal, Arlink y AMX Argentina (Claro) presentaron sus ofertas en la licitación convocada por la Secretaría de Comunicaciones para la entrega de bandas de frecuencia de 4G de telefonía móvil.

El secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, encabezó esta tarde el acto de “Apertura de sobres de precalificación y antecedentes” del Concurso Público para la adjudicación de bandas de frecuencia de Cuarta Generación (4G) y el remanente de las bandas 3G, lo que representará un monto licitatorio global de unos 1.900 millones de dólares y otro tanto en inversiones de parte de las empresas para el despliegue tecnológico.

“Estamos ante la licitación de espectro más grande de las últimas décadas, muy exigente para la cobertura y la capacidad que tiene que ver con defender los intereses de todos los argentinos”, dijo Berner.

De esta forma, de un total de seis empresas que compraron los pliegos, presentaron sus ofertas Telefónica Móviles Argentina, Telecom Personal, Arlink y AMX Argentina (Claro).

Berner -tras confirmar que desistieron de presentar sus propuestas las empresas Nextel y Cablevisión- dijo que por las características de la licitación “ hay lugar para las cuatro que se presentaron” a la subasta de espectro, ya que los pliegos prevén tres lotes a disputarse entre todos los oferentes y un lote para un prestador entrante al sistema.

De acuerdo al proceso de licitación, a partir de hoy la junta precalificadora tendrá a su cargo el análisis técnico de las propuestas; el 31 de octubre se realizará la subasta económica y a mediados de noviembre se podrá proceder a la adjudicación del espectro para que las empresas que resulten ganadoras comiencen la etapa de despliegue tecnológico necesario.

A partir de la adjudicación existen seis etapas más, y en la primera de ellas las empresas tendrán un plazo no mayor a los 18 meses para desplegar el servicio en todas las capitales de provincias, las localidades con más de 100 mil habitantes y todas las rutas que las conectan, y así sucesivamente hasta alcanzar la cobertura del 98% de la población del país.

También se incluyen en la primera etapa del despliegue unos 5.000 kilómetros de rutas y los pueblos de más de 500 habitantes ubicados en un radio de 20 kilómetros de esas rutas, por lo cual gran parte de la población va a estar conectada dentro de los 18 meses posteriores a la adjudicación.

Berner dijo que “esta licitación es un paso enorme, indispensable y fundamental para que mejoren las comunicaciones en Argentina» y agregó que se está “subastando un recurso natural que tiene que servir a todos los argentinos, de una punta a otra del país, y no sólo en las zonas más rentables”.

En el evento estuvieron representantes y directivos de las empresas Movistar, Personal, Claro y Arlink S.A., quienes presentaron sus propuestas para acceder a las licencias del servicio de cuarta, junto a funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones (SECOM) y Nicolás Karavaski, subinterventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).

El acto de apertura de sobres es parte del proceso para adjudicar por concurso público bandas de frecuencias destinadas a la prestación de los Servicios De Comunicaciones Personales (PCS), del Servicio De Radiocomunicaciones Móvil Celular (SRMC) y del Servicios De Comunicaciones Móviles Avanzadas (SCMA).

Berner resaltó que “es muy importante la inversión que se tiene que realizar por parte de las empresas” ya que según el precio base establecido, y sin que hubiera mayor puja en la oferta económica aún no develada, se habla de 1.900 millones de dólares de ingresos solamente por la adjudicación del espectro, y se habla de otro tanto en materia de infraestructura tecnológica, lo que “dependerá de las soluciones tecnológicas que dieron las empresas”.

“Estamos ante una inversión enorme en tecnología, en comunicaciones, y estamos muy satisfechos que haya empresas dispuestas a afrontar el pago del espectro y hacer las inversiones para que funcione la tecnología en este momento de la Argentina, en el que hay tanto agorero suelto y hay tanto buitre dando vueltas”, enfatizó el titular de la Secretaría de Comunicaciones.

Para la licitación de la tecnología 4G se establecieron lotes de espectro por el que cada empresa puede pujar y que fueron establecidos por requerimientos de eficiencia tecnológica y para garantizar que cumplan con una competencia, buen servicio, buena calidad y que se aproveche este recurso natural que es el espectro radioeléctrico.

Al destacar la importancia de promover la competencia entre las compañías, Berner dijo que esta licitación contempla “una gran área nacional, por lo que los ganadores van a tener que desplegar al mismo tiempo su infraestructura en todos los lugares, por lo que se garantiza que habrá competencia desde el día cero”.
diariopanorama.com

Cuarenta empresas extranjeras abandonaron el país desde 2010

La mayoría es de origen europeo y le siguen las estadounidenses. Es porque el escenario de negocios no es favorable en el país.
Un informe privado difundido ayer indica que cuarenta empresas de capital extranjero, mayormente de origen europeo, han decidido abandonar sus operaciones en Argentina desde 2010.

De acuerdo con la consultora privada Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), de ese total, 17 firmas son europeas, nueve estadounidenses y seis de otros países de Latinoamérica.

“El escenario de negocios en Argentina no es favorable a las empresas que operan en negocios transfronterizos”, afirmó el director general de DNI, Marcelo Elizondo.

Según el informe, la inversión extranjera directa en Argentina cayó en 2013 un 13%, “mientras en todos los países del mundo creció 11%, llegando a niveles anteriores a la crisis internacional de los últimos años”.

Una manifestación de este fenómeno es, de acuerdo con la consultora, la “creciente partida” de empresas extranjeras que operan en Argentina y se van “desde que se inició la segunda década del siglo XXI”.

El informe incluye en su nómina de empresas que han decidido retirarse del mercado argentino a firmas que han anunciado que interrumpen procesos de producción, que venden sus activos, que desmantelan plantas, que finalizan sus operaciones y a aquellas que están en proceso de cierre definitivo en el país.

“La salida de empresas extranjeras trae acaparado menos inversión, menos empleo, menos generación de bienes y servicios de calidad, menos exportaciones, menos oferta para consumidores, menos recaudación tributaria, una afectación de la reputación del país, y problemas en las cadenas de producción de bienes y servicios en la que se desenvolvían”, advirtió Elizondo.

La mayoría de las empresas que han anunciado su retiro es del sector industrial.

“La salida de empresas extranjeras es una muestra de problemas de competitividad, de ineficaz funcionamiento de instituciones, de desequilibrios económicos, de debilidad en los marcos regulatorios, de malas expectativas económicas, y contribuye (entre otros factores) a un decrecimiento de la economía argentina, que se agrava en los últimos meses”, sostuvo Elizondo.

La lista completa

Repsol (petróleo). Origen: España
Telecom (telecomunicaciones). Origen: Italia
Electra (venta de electrodomésticos). Origen: México
Mosaic (fertilizantes). Origen: EEUU
Lancome (cosméticos). Origen: Francia
Apache (petróleo). Origen EEUU
Yakult (lácteos). Origen: Japón
Vale do Rio Doce (minería). Origen: Brasil
Standard Bank (banco): Origen: Sudáfrica
Zymantec (seguridad informática). Origen: EEUU
Armani (indumentaria) Origen: Italia
Zegna (indumentaria y accesorios). Origen: Italia
Calvin Klein (indumentaria y accesorios). Origen: EUU
Ralph Laurent (indumentaria y accesorios). Origen: Francia
Escada (indumentaria de lujo). Origen: Alemania
Kenzo (indumentaria y accesorios). Origen: Francia
Cartier (productos de lujo) Orñgen: Francia
ALL América Latina Logística (construcciones para logística). Origen. Brasil
British Gas (gas). Origen: Reino Unido de Gran Bretaña
Exxon (petróleo). Origen: EEUU
Deca Piazza (sanitarios). Origen: Brasil
Jazztel (call centers). Origen: España
Skyes enterprises (call centers). Origen: EEUU
RR Donneley (gráfica). Origen. EEUU
Agropour (lácteos). Origen: Canadá
Sealor (pesquera). Origen: Nueva Zelanda
Global Exchange Argentina (operaciones cambiarias con moneda extranjera). Origen: España
Tyson Foods (frigoríficos) Origen: EEUU
Liberty (seguros). Origen: EEUU
Farm Fries (alimentos). Origen: Holanda
Cameco (minería). Origen: Canadá
C&A (comercialización de indumentaria). Origen: Holanda
Codere (juegos). Origen: España
Gran Tierra Energy (minería y energía). Origen: Canadá
Columbia/Sony (entretenimientos). Origen. Japón/EEUU
Andrade Guitirrez (constructora). Origen: Brasil
Pan American Silver (minera). Origen: Canadá
Visteon (autopartes). Origen: EEUU
Big K (carbón): Origen: Reino Unido
ellitoral.com

En los últimos tres años se fueron del país 40 empresas extranjeras

Se debe al empeoramiento del clima de negocios. La lista completa de las firmas que abandonaron la Argentina.
El mismo día que se vota en el Congreso la Ley de Abastecimiento que impulsa el Gobierno nacional, un informe al que accedió La Política Online muestra que de 2011 a la fecha se fueron del país unas 40 empresas de origen extranjero.

De estas 40 compañías internacionales que decidieron retirar sus unidades de negocios de la Argentina durante los últimos años, 17 provienen de Europa, 11 de Estados Unidos y 6 de Latinoamérica.

Entre las más conocidas, dejaron la Argentina Telecom Italia, Mozaic, Lancome, Standard Bank, Vale, Apache, Armani, Zegna, Calvin Klein, Ralph Laurent, ALL, British Gas, Escada, Kenzo, Cartier, Exxon y Liberty, entre otras.

«La salida de empresas extranjeras trae acaparado menos inversión, menos empleo, menos generación de bienes y servicios, menos exportaciones, menos oferta y menos recaudación», dijo a LPO Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).

Para Elizondo, las causas de la salida de estas firmas se debe a «las regulaciones comerciales y cambiarias, la alta inflación, los cambios en las normas jurídicas, la elevada presión tributaria y las dificultades de financiamiento».

También se encuentran entre las principales causas, «la conflictividad en las relaciones laborales, la pérdida del crecimiento económico, la falta de respuestas por parte del Poder Judicial y la dificultad de acordar con autoridades administrativas».

En otras palabras, Elizondo señala que «la salida de empresas extranjeras es una muestra de problemas de competitividad, de ineficaz funcionamiento de instituciones, de desequilibrios económicos, de debilidad en los marcos regulatorios».

En tanto, en lo que va del año las exportaciones argentinas registran una caída del 10% y se ubicarán en 2014 en unos u$s 10.000 millones menos que en 2011, según estimaciones de DNI (en el resto del mundo las exportaciones crecieron un 11%).
lapoliticaonline.com

Uruguay: más de 20 empresas se presentan para producir marihuana

Más de 20 empresas se presentaron a un concurso organizado por el gobierno uruguayo para seleccionar a las que cultivarán y producirán la marihuana que se expenderá en las farmacias, según la ley de diciembre de 2013 que hizo de Uruguay el primer país del mundo con un mercado legal de cannabis.

“Se presentaron más de 20 y menos de 25 ofertas, lo que puede considerarse un gran éxito para todo el proyecto. Ahora comienza la etapa de analizarlas para seleccionar a las mejores’’, dijo a AP una fuente de la presidencia que solicitó anonimato por no estar autorizada a hablar con la prensa.

El concurso fue organizado por el Instituto de Regulación y Control del Cannabis, una dependencia creada especialmente para llevar adelante el nuevo mercado de Marihuana. Estaban habilitadas para presentarse empresas uruguayas o extranjeras que debían aclarar quiénes son sus socios e indicar “el origen de los fondos que se propone destinar a la ejecución del proyecto, en el marco de la normativa vigente en materia de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo’’. En la etapa de análisis que ahora comienza se tendrá en cuenta la experiencia en producción agrícola de los postulantes.

Las autoridades realizarán una preselección y luego, en un segundo llamado, elegirán a quienes se encargarán finalmente de producir la droga.

“Se estima seleccionar a un máximo de cinco postulantes a quienes el IRCCA (Instituto de Regulación y Control del Cannabis) les otorgará una licencia por un período de hasta cinco años, que se renovará anualmente’’, se había manifestado en un comunicado cuando se convocó al concurso.

Según la ley, los ciudadanos uruguayos y extranjeros con residencia legal en Uruguay que se registren podrán comprar hasta 10 gramos de marihuana a la semana y 40 por mes en una red de farmacias. El presidente José Mujica señaló que la venta en las farmacias recién comenzará en marzo de 2015.
clarin.com

En tres meses, las empresas cerraron 311 mil cuentas sueldo

Sucedió entre enero y marzo. Son datos del Banco Central que revelan la magnitud de la recesión.
La caída de la cantidad de cuentas sueldo registradas en los bancos revela la magnitud de la crisis en el mercado laboral, reflejada también en las cifras de la desocupación conocidas esta semanas.

Según reveló Clarín, entre enero y marzo de este año, se cerraron 311.746 cuentas sueldo. En marzo se registraban 7.717.422 cuentas, contra 8.029.168 del 31 de diciembre de 2013, de acuerdo a cifras oficiales del Banco Central. El dato del segundo trimestre se conocerá en los próximos días.

El diario agrega que tan preocupante como la caída de las cuentas sueldo es la menor cantidad de empresas registradas que utilizan estos servicios. Cayeron de 160.083 a 154.493.

Especialistas en el mercado laboral señalaron que en este fenómeno puede haber un componente de estacionalidad en la caída de cuentas, pero mirando la serie estadística hacia atrás, ese factor puede ser relativizado. Es sabido que durante el verano se crean empleos temporales, pero también que no todos esos puestos son registrados. De todos modos, en diciembre se había superado por primera vez la barrera de los 8 millones de cuentas.

Como sea, la caída de este marzo contra diciembre es mucho más pronunciada que la caída de cuentas activas en similares períodos de años anteriores. Incluso en marzo de 2012 se observa un repunte de cuentas contra diciembre de 2011.

De modo que la caída de cuentas sueldo puede estar registrando dos fenómenos. La destrucción de un puesto de trabajo o la informalización, es decir, un puesto registrado y en blanco que pasó a negro, bien por la merma en la rentabilidad del empleador, bien porque la presión fiscal que lo llevó a negrear el salario de su empleado, agrega Clarín.

Los bancos privados son los más afectados por el cierre de cuentas. De las 311 mil que se cerraron, el 83% estaban abiertas en bancos privados. El bajón coincide con el inicio de la recesión económica, que está acompañando toda la gestión del ministro de Economía Axel Kicillof.
lapoliticaonline.com

«Esta ley no mete presos a empresarios, pero sí a empresas»

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, disparó contra la ley de Abastecimiento al afirmar que «no mete presos a los empresarios, pero sí a las empresas».

Tras la reunión que llevó a cabo el Grupo de los Seis, el integrante de la UIA dijo: «No creemos que sea un camino idóneo restaurar una ley del año 74. Esta ley no mete presos a los empresarios, pero mete presas a las empresas».

Así, el empresario dejó en claro que «esta iniciativa, desde nuestra visión, es inoportuna e inconveniente».

El Presidente del Copal consideró que el espíritu de la ley no se ajusta a lo establecido por la Constitución y aseguró: «Repetir en 2014 una intervención económica del grado del ´74, ineficazmente, va más allá de ir preso o no. Es inconstitucional el avance sobre la iniciativa privada».

Al ser consultado sobre el anuncio realizado el martes por la Presidenta de la Nacion, Cristina de Kirchner, Funes de Rioja, consideró que «el camino iniciado por el Gobierno con Repsol, CIADI y Clud de Paris es bueno».

En declaraciones a Radio Nacional Rock expresó por qué es necesario resolver el conflicto con los fondos buitre: «En 2011 llegamos al volumen de los 30 mil millones de dólares de exportación y estamos capacitados para duplicarlos, pero para eso necesitamos infraestructura e inversión».
ambito.com

Un country y dos empresas de seguridad deberán indemnizar al dueño de una casa que fue asaltada

Es por un fallo judicial inédito que sienta jurisprudencia sobre la responsabilidad que les cabe a los propietarios de los predios y a las compañìas que son contratadas para custodiar a quienes viven en los complejos

La Justicia condenó a Tortugas Country Club y a dos empresas de seguridad a pagar un oneroso resarcimiento por «daños y perjuicios» al dueño de una casa de ese barrio que fue asaltada cuando el propietario estaba fuera del país.

La medida fue dispuesta por el juez en lo Civil y Comercial de San Isidro, Antonio Vázquez, quien hizo lugar a la demanda promovida por el abogado Alejandro Novak contra el tradicional country de la zona norte bonaerense y las compañías de seguridad Securitas Argentina y Bastidas SA.

Las tres partes demandadas fueron condenadas a «pagar una importante suma de dinero en concepto de daños y perjuicios por el robo perpetrado en el año 2006 en la vivienda que el letrado poseía en el citado country club», resumieron fuentes del caso.

Los voceros recordaron que en esa ocasión «un grupo de delincuentes armados ingresó y egresó del country por una de las entradas principales con la colaboración de personal de seguridad, y privó de la libertad a varias personas que se encontraban en la casa del abogado, la cual fue finalmente saqueada».

En este caso, los malvivientes llegaron al country en un vehículo Peugeot, vestidos de saco y corbata. Para ingresar al complejo dijeron que iban a visitar a Novak y los dejaron pasar. Ya en el interior del predio interceptaron a la madre del abogado y la obligaron a volver a la casa, donde maniataron al personal doméstico. Luego se llevaron dólares, pesos, relojes Rolex, joyas y computadoras.

Las facilidades que tuvieron los delincuentes para ingresar al predio y la tranquilidad con la que salieron del lugar (por la puerta principal) llamaron la atención y fueron determinantes para hacer lugar a la demanda del afectado por el robo.

«El hecho, ocurrido en momentos que el letrado se encontraba en el exterior del país, tuvo amplia repercusión en los medios porque se trató del primer robo de esas características que se producía en uno de los barrios privados más tradicionales del país», señalaron.

Las mismas fuentes apuntaron que el fallo «sienta jurisprudencia en relación a la responsabilidad que les cabe a los (countries) clubes y a las compañías de seguridad en este tipo de sucesos que se han convertido en moneda corriente en el país».

Fuente: Infobae

No habrá más dólares para empresas y darían bonos en pago de deudas

El BCRA cerró el grifo para giros al exterior. Para comprar insumos, las compañías deberán generar sus divisas. Crece la interna con Economía e Industria.
La Casa Rosada busca alejar una crisis de reservas y esquivar el costo político por la caída del salario real y los problemas de empleo. Luego del discurso del jueves de la presidenta Cristina Kirchner, en el que acusó a la empresa estadounidense Donnelley de haber realizado una “quiebra exprés” en el marco de un presunto plan desestabilizador orquestado por los fondos buitre que litigan contra la Argentina, se acabaron los dólares genuinos para la importación.

Sucede que se decidió limitar al mínimo el giro de divisas para todo concepto, al punto de empujar al propio sector privado a que se autoabastezca de la moneda norteamericana.

Las reservas del Banco Central están en torno de los u$s28 mil millones y, con la imposibilidad de acceder a los mercados tras el “default”, asoman como el último bastión de estabilidad en la transición, en un año donde el producto bruto interno podría caer hasta 2 o 3%, y el desempleo pegar un pequeño salto. En el mercado paralelo llegó a cotizar en niveles superiores a los $ 13, una cotización que lleva a enero último, en la turbulencia pre-devaluación.

La prioridad uno son los dólares para las compras de energía, por hasta u$s1.500 millones al mes. El Gobierno está obligando a las empresas a autofinanciarse la compra de bienes del exterior:

• Mientras la Secretaría de Comercio autoriza sin demoras las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI), el Central “deja” que las compañías “se hagan” de las divisas a través del “contado con liqui”, una operatoria que consiste en comprar bonos en pesos en el país y obtener dólares al venderlos en el exterior.

• Pero además hay una novedad que sacude a las empresas automotrices. El Banco Central no pagará este año la deuda que acumuló el organismo por unos u$s2.000 millones por importaciones. La conducción considera que es “deuda heredada” y que “no es éste el momento de ocuparse de esos temas”. La mirada, que inquieta incluso al Ministerio de Industria, es que con la caída de ventas y exportaciones que hay en el sector “no hace falta importar tanto”. Es decir, no hacen falta tantos dólares.

• Esa deuda, que el Central directamente descarta pagar y por la que las automotrices descartan lanzar nuevos modelos, podría estimular la inventiva oficial: en el Ministerio de Economía han hablado en conjunto con algunas compañías del sector de una solución “a la Repsol”: con la emisión de un bono a una tasa tal que, tras ser vendido a un operador financiero, les permita hacerse de los dólares.

De acuerdo al matutino Perfil, en la Cámara de Importadores, en tanto, desconocen estos manejos pero encienden una luz de alerta. Además de las automotrices, esperan dólares del Banco Central los laboratorios, importadores y las ensambladoras tecnológicas de Tierra del Fuego.

El desfile de empresarios por Economía, Industria y el Central viene creciendo desde el 30 de julio. Y al cierre del grifo de dólares desde la autoridad monetaria se sumó la preocupación de las distintas cámaras privadas por el envío al Congreso de varios proyectos de ley que dan más herramientas al Estado para controlar qué hacen las empresas. Una inquietud que creció luego de que la jefa de Estado pidiera aplicar la Ley Antiterrorista a los propietarios de la gráfica Donnelley.

Las respuestas que reciben varían según quién los atienda, consignó el citado matutino. Cerca de la ministra Débora Giorgi les “arman reuniones” pero no garantizan respuestas. En el Central les dicen que “seguro no es tanto lo que precisan”. Y en Economía les hablan de soluciones alternativas, los dólares-bonos, y de que esperen hasta enero, cuando vencidos los límites legales para un arreglo en Nueva York habrá vuelta al mercado de capitales para todos.

Salvavidas made in China
Ante la falta de divisas, el Banco Central se aprestaba a dejar todo listo para intentar “de forma inminente” poner en marcha el canje de monedas firmado hace un mes con China, que le permitirá, de a tramos, conseguir hasta u$s11.000 millones, en yuanes convertibles.

“No tiene ni cross default ni nada, así que en breve podremos tener ese respaldo para las reservas, que seguimos esperando que ronden los u$s28.000 millones a fin de año”, dijeron cerca de Juan Carlos Fábrega.

La Argentina suscribió con el Banco de China un acuerdo para reforzar las reservas por tres años a una tasa de entre el 6 y el 7%. Se suscribió antes de que se cayera en una crisis de deuda por la sentencia en favor de NML en Nueva York, y ahora resulta clave para llegar hasta fin de año. En el Central se esfuerzan por resaltar que, a diferencia del convenio que se firmó en la era Redrado, no hay cláusula anti-default que desactive el swap.
iprofesional.com

Los buitres embargarán 123 empresas de Lázaro Báez

La Justicia de Estados Unidos afirmó que el empresario tiene compañías fantasmas allá que podrán pasar a manos de los holdouts.

La Justicia de Nevada, Estados Unidos, permite a uno de los fondos buitre, NML (de Paul Singer), embargar 123 empresas que pertenecerían al empresario patagónico Lázaro Báez.

Para el juez Cam Ferenbach dichas compañías son fantasmas y se crearon con malversación de fondos, por eso se accionó un discovery (permite recolectar información sobre activos potencialmente embargables).

De forma insólita, el juez de Nevada dio por probados hechos que la justicia argentina aún investiga ya que se basa en la investigación del fiscal José María Campagnoli sobre la «ruta del dinero K».

Ferenbach ordenó llevar adelante el discovery sobre las 123 empresas, que serán auditadas. El resultado de la investigación sobre el estado de situación de las compañías se conocerá el 12 de septiembre, según informó el diario El Cronista.

Por su parte, los voceros del empresario patagónico expresaron a dicho diario que las firmas en cuestión no pertenecen a Báez.
diarioveloz.com

Empresas extranjeras evalúan sus estrategias en la Argentina ante un escenario de default

La cadena de retail francesa Carrefour informó que reducirá el ritmo de sus inversiones en el país. El grupo español Santander cree que no le afectaría una posible suspensión de pagos.

La francesa Carrefour, la segunda mayor cadena minorista del mundo, que el jueves reportó un aumento en sus ganancias del primer semestre, informó que reducirá el ritmo de sus inversiones en Argentina en respuesta al segundo default del país en 13 años.
El presidente ejecutivo de la empresa, Georges Plassat, explicó que el impacto del incumplimiento de pago de la deuda sería manejable para la cadena a nivel global, ya que la Argentina representa sólo el 3% de las ventas del grupo y 2% de sus utilidades operativas.

Argentina incumplió los pagos de su deuda el miércoles después de que no lograra llegar a un acuerdo de última hora con fondos de cobertura que la demandaron por su anterior cesación de pagos, del comienzo de la década pasada.

Las acciones de Carrefour caían 4% a 26,05 euros en la Bolsa de París. «Argentina pesa en la acción, aunque la exposición del grupo al país es limitada», dijo un operador en París.

Carrefour reportó mayores ganancias para el primer semestre en su negocio central francés y en Brasil y Argentina. Las utilidades operativas del primer semestre subieron 13,8% a 833 millones de euros (u$s1.120 millones), mientras que el beneficio neto ajustado del período creció 16,7% al tipo de cambio actual, a 274 millones de euros.

«YA VEÍAMOS CAÍDAS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA Y UN DEFAULT PODRÍA PROFUNDIZALA»
En tanto, el consejero delegado del Banco Santander, Javier Marín, aseguró que a la entidad financiera no le afectaría una posible suspensión de pagos de Argentina, donde el banco cuenta con una filial.

Un banco que, según Marín, es la primera entidad privada de Argentina en la que la mayor parte de sus activos, el 70%, corresponde a cuentas y comisiones, y solo un 30% a créditos.

Así, «un default (cese de pagos) no nos afectaría nada», señaló Marín durante la presentación de los resultados semestrales del banco, en la que no obstante, ha advertido de que la situación que atraviesa el país sí supondrá una ralentización de su economía.

«Ya veíamos caídas de la economía argentina y esto podría profundizar en su crecimiento», añadió el consejero delegado del Banco Santander, que ha manifestado que Argentina es «un país interesante para estar».

«No deberíamos tener un efecto especial» en Argentina, insistió el directivo, que no obstante aseguró que «esta novela no está acabada» y se mostró confiado en que el país pueda llegar a un acuerdo con los fondos.
Infobae.com

Personal calificado: el 63% de las empresas no cubre posiciones clave

La falta de personal calificado se agravó drásticamente en la Argentina. Según una encuesta de Manpower Group, el 63% de los empleadores no logra cubrir posiciones clave. Hace un año, en el mismo estudio, las empresas que decían tener dificultades llegaban al 41%.

Entre los puestos más difíciles de cubrir en el mercado local están los que requieren formación específica, como técnicos industriales, ingenieros, oficios manuales, personal de contabilidad y finanzas, y operarios industriales con determinadas competencias. Y aparecen algunos nuevos: gerentes de ventas, supervisores, ejecutivos y gerentes de proyecto.

La falta crónica de capacidades técnicas, las mayores exigencias de las empresas -cada vez requieren más diversidad de especialidades-, las deficiencias en la calidad educativa y el temor a cambiar de trabajo en un contexto de inestabilidad económica son algunas de las causas del fenómeno, que en la Argentina convive con crecientes suspensiones y despidos en varias industrias.

Esta aparente paradoja se explica por la desconexión entre lo que las empresas demandan y lo que el mercado laboral ofrece.

La escasez de personal calificado obligará a las empresas a invertir más en capacitación de sus actuales trabajadores para desarrollar los perfiles que se necesitan.

«Otras fuentes adicionales de talentos serán las mujeres y los mayores de 45 años, para lo cual las compañías se tendrán que adaptar a las necesidades de estos segmentos», dijo Alfredo Fagalde, director general de Manpower Argentina.

La 9ª Encuesta de Escasez de Talento de Manpower abarcó a 37.000 empleadores en 42 países. La Argentina -donde se entrevistó a 803 empresas- ocupa el 4° puesto entre los mercados con mayor escasez de personal calificado; el año pasado estaba 13ª.

Si se lo compara con los resultados de la encuesta en 2013, obreros y personal de tecnología de la información escalan dos posiciones (5º y 6º puesto, respectivamente), mientras que ingresan nuevas categorías (gerentes de venta, supervisores, gerentes/ejecutivos y gerentes de proyecto) y otras salen de los 10 primeros puestos del ranking (secretarias, asistentes y personal de oficina; representantes de servicios al cliente y soporte al cliente; choferes y operarios de la producción).

El fenómeno de la falta de personal calificado es global: «Uno de cada tres empleadores mencionó tener dificultad para cubrir puestos, con un incremento de un punto porcentual respecto de 2013 y el nivel más alto desde 2007», sostiene el trabajo. En otras palabras, el problema afecta en la Argentina al doble de empleadores que el promedio mundial. Otros países de la región en los que este déficit de profesionales se agudizó son Perú y Colombia. Y en Brasil, el fenómeno ya parece estructural.

Según se desprende de la investigación, aquí los empleadores atribuyen la dificultad para cubrir las posiciones clave a la falta de experiencia de los candidatos (48%), de competencias técnicas y habilidades duras (21%) y directamente a la escasez de candidatos (17%). «En la Argentina se percibe cierta retracción de la oferta por la actitud más reservada o cauta de parte de las personas que están trabajando respecto de buscar un nuevo trabajo debido sobre todo a la incertidumbre que provoca la inestabilidad económica. En cambio, en Perú y Colombia sabemos que la escasez se debe sobre todo a una demanda muy activa por parte de las empresas», explicó Alfredo Fagalde, director general de la filial local de Manpower Group, proveedora del mercado laboral, que se ocupa desde el reclutamiento y la contratación hasta la evaluación de los empleados.

En todo el mundo, las compañías creen que esta escasez afectará negativamente el desempeño corporativo (54%). En la Argentina, esta percepción es levemente inferior (49%).

«El impacto en la capacidad de dar servicio al cliente sigue siendo la mayor preocupación a nivel global, pero la encuesta revela formas adicionales en las que las brechas en habilidades tienen consecuencias negativas en una organización, como la pérdida de competitividad y el aumento en la rotación del personal. Estos últimos son los ámbitos de mayor impacto para los empleadores argentinos», agregó Fagalde.

Los países con más problemas para encontrar personal calificado son Japón (81% de los empleadores dice que no llega a cubrir las posiciones clave), Perú (67%) y la India (64%), mientras que se agudizó respecto del año pasado en mercados como el propio Perú (+39%), Colombia (+27%), Argentina (+22%), Panamá (+20%) e Italia (+17%). Los valores más bajos se dan, al igual que en 2013, en España (3%) e Irlanda (2%).

OTRA «GUERRA» MUNDIAL

En 1997, Steven Hankin de la consultora McKinsey, habló por primera vez de la «guerra por el talento», en referencia a una creciente competencia global entre empresas y países por atraer y retener a profesionales calificados, y en la centralidad del talento en el éxito de las compañías. El concepto se cristalizó luego en un libro de Ed Michaels, Helen Handfield-Jones y Beth Axelrod publicado por Harvard Business Press.

Aquellos conceptos dejaron de ser una teoría de management para convertirse en una realidad cada vez más dura para las empresas.

En la Argentina, uno de los sectores que más sufren la escasez de mano de obra es el del software y los servicios informáticos, que crece al ritmo de los recursos humanos. Pero el fenómeno alcanza a industrias básicas y las áreas creativas..

Fuente: LA NAción

Habilitan a varias empresas retrasar las liquidaciones de exportaciones

El ministro de Economía, Axel Kicillof, extendió los plazos para el ingreso de las divisas producto de las exportaciones al sistema financiero por hasta 9 meses. Las beneficiadas son empresas de los sectores agropecuario, medicinal, fabricantes de partes de autos y maquinaria agrícola, avícolas y vitivinícolas.

El titular de Hacienda aprobó la normativa cambiaria a través de la resolución 375, que se publicó en el Boletín Oficial. Los plazos de liquidación de divisas se ubican ahora en un rango de entre 51 y 270 días corridos, según cada caso, de acuerdo con el anexo de la medida.

La ampliación abarca a más de 60 posiciones arancelarias, y fue dispuesta tras la evaluación de las solicitudes privadas por parte del grupo conformado por distintas áreas de los ministerios de Economía y de Industria.

La recomendación de ampliar los períodos fue elevada por parte de la Unidad de Evaluación el 1 de abril a Kicillof, momento en que el dólar mayorista cotizaba a $ 8,005. El jueves, el tipo de cambio que rigió para las grandes operaciones cerró a $ 8,16, un 1,9% por encima.

La decisión de flexibilizar los plazos para liquidar divisas beneficia a una veintena de empresas, entre ellas Agricultores Federados Argentinos, Alicorp, Bodegas Chandon, Cotagro, Federación de Cooperativas Vitivinícolas, Frigorífico de Aves Soychu, Garro Fabril, Granja Tres Arroyos, PVC Tecnocom y Laboratorio Elea. La resolución se justifica con que existe «la posibilidad de ajustar los plazos definidos a solicitud de la parte interesada».
ambitop.com

Son cada vez más las empresas que prevén una reducción en su número de empleados

La caída de la actividad económica se refleja cada vez con mayor fuerza en el mercado laboral. Los propios datos oficiales reconocen la reducción en la cantidad de empleados en el sector privado de la economía y las expectativas para lo que resta de este año son desalentadoras.

Según un relevamiento hecho por SEL Consultores en mayo, 15% de 144 firmas líderes prevé incrementar sus dotaciones, pero otro 17% dice que las disminuirá. «Es la primera vez desde agosto de 2009 que la proporción de compañías que prevén reducir su número de ocupados supera el índice de las que lo aumentarán», observa María Laura Calí, directora de SEL.

«Está en línea con lo que ocurre en la economía», agrega, tras recordar que los planes de contratación vienen en caída desde hace años. En enero de 2011, un 42% de las firmas decía que contratarían personal en los meses siguientes; en 2013 ese índice había caído al 27%, y luego siguió el deterioro. El porcentaje de empresas que hace un año esperaban desprenderse de parte de su personal no llegaba a la mitad del índice actual.

El vínculo entre las expectativas y los datos preocupantes de la economía real está ratificado por un dato de la propia encuesta: el 72% de las empresas que reducirán personal dicen que el motivo es la retracción de su actividad. En promedio, las firmas estiman que prescindirán de 4% de sus empleados actuales.

Tal como se informó en la edición de ayer, entre el primer trimestre de 2013 e igual período de este año, hubo una leve caída, de 0,3%, en la cantidad de empleados declarados por las empresas privadas al sistema de seguridad social. Hubo bajas más pronunciadas -y agravadas en los últimos meses- en sectores como la industria y la construcción.

El empleo privado formal lleva bastante tiempo estancado. «Desde 2011 se crearon 530.000 ocupaciones, de las cuales 340.000 están en el empleo público y 123.000 son de no asalariados», describe el economista Fausto Spotorno, de Ferreres & Asociados. El empleo en blanco casi no se movió en el período, y esa inercia lleva a que crezca la economía informal, porque allí buscan refugiarse algunos de quienes son expulsados de la actividad registrada.

El trabajo de SEL asigna mayor gravedad, en el caso del empleo formal, a la situación de las industrias de bienes durables. Tres de cada 10 de estas empresas respondieron que disminuirán dotaciones, en tanto que sumaron 18% las que dijeron que harán contrataciones. En las firmas del sector químico y de comunicaciones no hubo ni una respuesta positiva en cuanto a planes de tomar más personal.

Ninguna categoría de trabajadores, por otra parte, se salva de la tendencia negativa. Las expectativas de contratar a operarios, a administrativos, a personal de ventas o a tercerizados están en baja.

Los laberintos de las estadísticas hicieron que, aun en medio de esta situación, el Gobierno mostrara una caída del desempleo en el primer trimestre, respecto de un año atrás, del 7,9 al 7,1 por ciento. Pero esa variación se explica porque se redujo el porcentaje de población activa; es decir, porque menos gente salió a buscar trabajo (y quien no busca no es desocupado, sino «inactivo»).

«Este aspecto abre la puerta a la discusión sobre la presencia del llamado desempleo oculto», advierte un informe de economistas del Ieral. Hay datos especialmente llamativos en algunas ciudades del interior (en el Norte, sobre todo) que, según el Indec, tienen muy bajas tasas de desocupación. Pero son lugares que, al mismo tiempo, muestran una reducida proporción de adultos en actividad y, por lo tanto, son pocos los ocupados.

UN ESCENARIO DESALENTADOR

30%

Reducción de personal

Es el porcentaje de empresas de producción de bienes durables que prevé disminuir sus dotaciones; en el promedio general, el índice es de 17 por ciento
Operarios

El 21% de las empresas del sondeo de SEL estima que este año disminuirán sus ocupados en esa categoría laboral; un 13% dice que tomará más gente
Consumo masivo

En este rubro, un 15% de las firmas prevé contratar más empleados y un 17% cree que reducirá su plantel; la tendencia es mejor en bancos y laboratorios

Fuente: La Nación

Allanan empresas constructoras por evasión de $3,5 m.

Los procedimientos se llevaron a cabo a pedido del organismo tributario, querellante en la causa, y se hicieron con intervención del Juzgado Nacional en lo Penal Tributario N° 2.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó los domicilios de dos empresas constructoras por evasión previsional agravada, estimada en 3,5 millones de pesos.

Los procedimientos se llevaron a cabo a pedido de la AFIP, querellante en la causa, y se hicieron con intervención del Juzgado Nacional en lo Penal Tributario N° 2, informó hoy el organismo tributario en un comunicado.

La AFIP constató una «serie de irregularidades durante varios operativos de relevamiento de personal realizados en obras en construcción de la empresa VLQ CONSTRUCCIONES SA, como diferencias de remuneración -por horas efectivamente trabajadas comparadas con las incluidas en las liquidaciones de sueldos- y pagos extra por fuera del salario».

Además, el personal relevado manifestó que «facturaba a la empresa constructora como monotributista, situación que no concordaba con el tipo, habitualidad y subordinación de las tareas desarrolladas, es decir, una relación laboral encubierta».

«De esta manera, las Declaraciones Juradas presentadas por el contribuyente VLQ CONSTRUCCIONES SA eran engañosas, ocultando -de esta forma- a la AFIP la realidad de los 256 trabajadores relevados», indicó la AFIP en su comunicado.

Los agentes de la AFIP descubrieron que «la firma RAGHSA SA, titular del proyecto inmobiliario y desarrolladora de las obras fiscalizadas, pagaba las cargas sociales de los empleados que estaban registrados a nombre de VLQ CONSTRUCCIONES».

El perjuicio fiscal por la maniobra de evasión suma 3,5 millones de pesos, conformados por 2,8 millones por evasión de aportes y contribuciones de la Seguridad Social durante los períodos fiscales de junio de 2011 a septiembre de 2012, y más de 700.000 pesos retenidos a los trabajadores y no depositados al fisco, según AFIP.

Las dos obras fiscalizadas se localizan en la Ciudad de Buenos Aires: una es una torre vidriada de oficinas de gran diseño, ubicada en el centro porteño; y la otra es un edificio de departamentos de pisos y semipisos premium, en el barrio de Belgrano, con piscina climatizada, amenities de excelencia y cocheras individuales, donde el metro cuadrado alcanza los 6.000 dólares.

Según AFIP, «VLQ CONSTRUCCIONES SA y RAGHSA SA podrían afrontar multas de hasta 10 veces la deuda verificada, la suspensión total o parcial de actividades, la cancelación de la personería jurídica, la pérdida de beneficios estatales y la imposibilidad de contratar con el Estado Nacional».

RAGHSA SA construyó los complejos Le Parc, tanto en Punta del Este, como los de Puerto Madero, Palermo y el de la avenida Figueroa Alcorta y tiene registradas 800 propiedades construidas.
diario26.com

Obligan a las empresas a declarar cada compra y venta de granos

El Ministerio de Agricultura y la Comisión Nacional de Valores Hasta ahora era voluntario. Crean un registro para informar el precio y el modo con que se hizo la operación.

Para zanjar la compulsa entre los productores agrícolas y los exportadores por el verdadero precio de las cosechas, el gobierno tiene decidido obligar a todas las empresas del sector a declarar cada día sus compraventas de granos.

El registro obligatorio es avalado por el Ministerio de Agricultura y por la Comisión Nacional de Valores (CNV), que en los próximos días establecerán un mecanismo para que se conozcan las condiciones en las que se realiza cada operación.

En la Argentina actual, a pesar de las posibilidades técnicas de hacerlo, no se conoce cuántos granos cambian de manos y mucho menos a qué valor. La declaración de los negocios que se realizan es voluntaria, no es obligatoria, y por lo tanto los precios de referencia que se publican no siempre resultan ser representativos de lo que realmente sucede en el mercado agrícola. Así, un dólar de diferencia, en millones de toneladas, puede provocar enormes transferencias artificiales de un sector a otro. Y de allí que todos se muestren los dientes.

El gobierno estaría decidido a intervenir para evitarlo. De acuerdo a distintas fuentes, tiene resuelto corregir la situación obligando a que todo negocio con granos necesariamente deba ser declarado, para conocer no solo el precio promedio sino la modalidad de cada transacción.

En los últimos meses, las grandes empresas cerealeras, que representan 30% de las exportaciones totales, se han quejado de los precios “pizarra” que publican las Bolsas de Cereales, en Rosario y Buenos Aires, pues los consideran “artificialmente” elevados.

A la vez, los corredores de cereales (unas 200 empresas que actúan como intermediarias entre chacareros y exportadores) se quejan del fuerte crecimiento de las ventas directas, que no tienen intermediación y de las cuales no queda registro alguno. A partir de esta decisión, todos deberían declarar diariamente sus compras. Con toda la información, no debería quedar margen para maniobras especulativas en el mercado.

“El productor tiene que tener cuidado al venderle directo al exportador, por querer sacar un peso más, a veces contribuimos nosotros mismos a poner en riesgo nuestro futuro”, alertó el presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, en sintonía con los corredores. Se refería a que muchas de las denominadas ventas directas no quedan registradas en ningún lado, y por lo tanto no inciden al momento de establecer un precio de referencia, que no siempre resulta justo para el productor. De acuerdo a cálculos privados, solo 70% de las ventas de la cosecha (que suma US$ 40.000 millones), es declarada en los mercados regulares, las bolsas de cereales.

La idea es que ahora sea obligatorio declarar cualquier operación, por más pequeña que sea, en una página web especialmente diseñada para estos fines.

Fuente: Clarín

15% de empresas contempla disminuir personal en Argentina

El 15 por ciento de las empresas en Argentina prevé disminuir su personal en los próximos meses, frente al 8 por ciento que pretendió hacerlo hace un año, indica un reporte de la firma SEL Consultores.
El 15 por ciento de las empresas en Argentina prevé disminuir su personal en los próximos meses, frente al 8 por ciento que pretendió hacerlo hace un año, indica un reporte de la firma SEL Consultores.

La expectativa es más aguda en el sector de bienes duraderos, «donde la proporción de empresas que espera disminuciones se duplica y llega al 30 por ciento, con una evolución creciente en los últimos meses», señaló su directora, María Calí, quien adelantó hoy el informe al diario La Nación en la capital del país.

Explicó que este indicador creció de manera clara en los últimos meses en el sector de bienes duraderos, al pasar de 22 por ciento en diciembre de 2013, a 23 por ciento en enero y a 26 por ciento en febrero.

De acuerdo con la fuente, «para reducir sus gastos, muchas empresas han optado por no ocupar los puestos vacantes. Las empresas no están reponiendo las posiciones que quedan libres, de hecho en muchas firmas se nota que no hay preocupación para evitar que la gente se vaya».

Indicó que en las últimas semanas empresas del sector automotriz como Peugeot, Fiat y General Motors dispusieron la suspensión de empleados a partir de la caída de las ventas, que en el último mes se desplomaron 35,5 por ciento respecto a 2013.

En Argentina, el desempleo afecta al 6,4 por ciento de la población activa, en un contexto donde la inflación fue de 10 por ciento en el primer trimestre del año, según cifras oficiales.
spanish.china.org.cn

Se duplicó el número de empresas que esperan recortar personal en los próximos meses

De acuerdo a una encuesta de SEL Consultores, «se espera un 15% de disminución en las dotaciones». Hace un año, era sólo del 8 por ciento.
Las principales empresas de la Argentina planean próximamente recortar personal en los próximos meses.
Este fue el resultado de la encuesta mensual que la firma SEL Consultores realiza entre 350 compañías líderes, que indicó que la cantidad de firmas que anticiparon reducciones casi se duplicó respecto del año pasado.
«Lo que hemos visto es una aceleración en la proporción de compañías que esperan disminución en sus dotaciones pasando de un 8% a un 15%», dijo en diálogo con Radio Mitre María Laura Calí, directora de SEL Consultores.
«Con una incidencia notoriamente creciente en el sector de bienes durables, dentro del cual no están exclusivamente las automotrices pero obviamente están, llegamos a un 30% en estos valores», agregó la ejecutiva.
De acuerdo a Calí, estos resultados «nos hablan claramente de una caída en el nivel de ventas».
«Las expectativas de disminución nunca superan un dígito históricamente y hoy estamos parados en dos dígitos», remarcó, aunque insistió en que la reducción de personal no es excluyentes del sector automotriz.
Se trata de una tendencia que se evidencia a través de la mayoría de los sectores, y según el relevamiento de SEL, muchas empresas han optado por no ocupar los puestos que tienen vacantes y no muestran preocupación por retener a las personas que quieren irse.
Asimismo, las búsquedas laborales por parte de las compañías cayeron 20% frente a 2013.
infobae.com

Código Penal: castigarán a las empresas por crear monopolios y desabastecimiento

La legislación impulsada por el oficialismo habilita penas para personas jurídicas, que podrán ser sancionadas hasta por cometer delitos de lesa humanidad.

Las empresas y no sólo sus integrantes podrán ser sancionadas por cometer delitos, según el Anteproyecto de Código Penal que impulsa el oficialismo y que generó controversias en la última semana. La normativa en discusión castiga las actividades monopólicas y dispone multas que varían en función de los ingresos. Las personas jurídicas pueden ser penadas hasta por delitos de lesa humanidad.

El anteproyecto de Código Penal, blanco de las críticas del Frente Renovador y parte de la oposición –incluso de los partidos que formaron parte de su redacción– compendia delitos económicos que estaban contemplados en leyes especiales,como el desabastecimiento. Crea otros tipos penales, como los delitos contra la competencia o el cohecho financiero activo (una dádiva entre privados). Y reduce sanciones a otras conductas prohibidas, como la compraventa no autorizada de divisas. Actividades como la evasión y el lavado de activos mantienen las penas actuales.

Así se desprende de una tabla comparativa que divulgó el coordinador de la Comisión redactora del anteproyecto, Roberto Carlés, y de borradores que se difundieron extraoficialmente que coinciden con ese documento.

La nueva legislación dispone multas que varían en función de los ingresos y se miden en días. Reemplaza el criterio del Código Penal actual, que establece montos fijos de dinero para las penas, que suelen quedar desactualizados por la inflación y requieren de una sanción del Congreso para aggiornarlos. Así, una empresa o su CEO pagarán más que un obrero por la comisión del mismo delito. El artículo 34 dispone penas de entre cinco y 720 días de multa. Pero la norma tiene un tope para la sanción pecuniaria: cada día de multa no puede superar el valor de un salario mínimo vital y móvil, o $ 3.600 actuales ni representar más de un tercio de los ingresos del penado. El monto máximo de sanción hoy sería de $ 2,6 millones.

La nueva legislación crea el capítulo de Delitos contra la competencia. El artículo 168 pena con prisión de seis meses a cuatro años y una multa de entre 30 y 360 días a quien “abusando de una posición de dominio total o parcial, o mediante acciones concertadas entre competidores, impidiere o distorsionare la competencia en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés económico en general”. Sanciona penalmente a los monopolios, oligopolios y carteles cuando fijen precios de bienes o servicios, restrinjan la oferta o la demanda o impongan condiciones de comercialización.

“Hay materias que no estaban penalizadas, como los delitos contra la competencia”, dijo a El Cronista Carlés, que coordinó el proyecto del que participaron el ministro de la Corte, Eugenio Zaffaroni, y el ex diputado radical, Ricardo Gil Lavedra, y el diputado de Pro, Federico Pinedo. “La primera ley que penalizaba la cartelización y los monopolios era de la década del ‘30, la ley antitrust”, recordó.

El anteproyecto revitaliza la figura de desabastecimiento, cuya aplicación a instancias del Gobierno estuvo envuelta en polémicas en los últimos años. La normativa reitera la pena de hasta cuatro años de prisión y hasta 100 días de multa a quien “con el fin de desabastecer o de provocar un alza inmoderada de precios en perjuicio de los consumidores, detrajere del mercado materias primas, combustibles u otros productos o bienes de primera necesidad para la alimentación, la salud, el transporte, el servicio eléctrico, telefónico o de comunicaciones”.

E incorpora como delito el cohecho financiero activo: se sancionará con hasta seis años de cárcel a quien diera dádivas a agentes financieros para beneficiarse de la operación en mercados de valores. Además, las empresas y no sólo sus directivos podrán ser penadas por otorgar dádivas y por efectuar delitos contra el medio ambiente (ver aparte).

Para Gustavo Arballo, profesor de Derecho de la Universidad Nacional de La Pampa y autor del blog Saber Derecho, “incluir en la matriz del Código estos delitos tiene para las empresas pros y contras. Por un lado, hay una visión de muchas más posi bilidades de sanciones a personas jurídicas. Por el otro, al estar dentro del Código Penal, aparecen ciertas garantías que pueden invocar”.
cronista.com

Sólo un tercio de las empresas salió a buscar personal a fines del 2013

El INDEC informó que un 32,8% de las firmas consultadas intentó cubrir sus necesidades de empleo en ese período, lo que representa una caída de 3 puntos respecto del mismo trimestre del 2012. El sector financiero fue el que más demandó personal.

Un 32,8% de las empresas encuestadas realizó búsquedas de personal durante el cuarto trimestre de 2013, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El organismo difundió su relevamiento trimestral en torno a las necesidades de empleo que, entre octubre y diciembre del año pasado, mostraron una caída respecto del mismo trimestre del 2012, cuando un 35,8% de las firmas consultadas salieron a buscar empleados.
Entre ambas mediciones, la tasa de desempleo bajó del 6,9% en el 2012 al 6,4% a fines del 2013, al tiempo que la economí­a en su conjunto creció el 4,9%.
Las mayores búsquedas de personal se dieron en intermediación financiera y otros servicios financieros, donde alcanzó el 67,2%; servicios sociales y de salud 47,5%; servicios a las empresas, profesionales e inmobiliarios 47,3%; servicios de hotelería y restaurantes 44,6% y en el grupo de servicios de correos y telecomunicaciones no superó el 40,7%.
También se observa que sobre el total de empresas que realizaron búsquedas de personal, el 6,6% no logró cubrir al
menos uno de los puestos de trabajo requeridos.
Para la última medición del 2013, se destacó que la industria textil no pudo cubrir sus necesidades en el 14,3% de las búsquedas, seguida por el sector automotriz, de maquinaria y equipo, y otras manufactureras, con el 11,1%, y los servicios de Hotelería y Restaurante con el 10,3% entre otras.
La demanda laboral insatisfecha es definida por el INDEC como la ausencia de oferta idónea de trabajadores para responder a un requerimiento específico por parte de las empresas, organismos públicos o cualquier otra organización que actúe como demandante de sus servicios; expresado mediante avisos en los diarios o internet, carteles en la ví­a pública, búsquedas de boca en boca, etc.
La información para este indicador se obtiene de la muestra de empresas utilizada en la encuesta del índice de Salarios; su cobertura es nacional y proviene de un diseño muestral estratificado.
infobae.com

A partir de abril, las empresas de servicios deberán informar a AFIP quiénes tienen tarifas subsidiadas

SUBSIDIOS

Comienza a regir la resolución 3571, publicada en diciembre, que establece la obligatoriedad de emitir boletas electrónicas para el cliente y para el ente recaudador. El Gobierno podría utilizar los datos para avanzar con el ajuste de las tarifas de gas, energía y agua.

Desde el próximo 1º de abril, las empresas prestadoras de servicios públicos deberán emitir una factura electrónica detallada que recibirá el cliente, y también la AFIP. Con esa información, el ente recaudador conocerá en detalle la conformación de la boleta, el nivel de consumo, la tarifa, pero lo más importante, el subsidio que recibe el usuario.

La medida, publicada el 16 de diciembre del año pasado (Resolución General 3571), alcanza a empresas de diversos sectores, pero a partir de esa fecha se aplica para las empresas prestadoras de gas natural por redes, energía eléctrica y provisión de agua potable y tratamiento de residuos cloacales.

Una vez puesta en funcionamiento la resolución, el Gobierno accederá a información vital en caso de querer avanzar en un ajuste de las tarifas, o en lo que podría ser el primer paso, la quita de subvenciones que otorga el Estado.

Las empresas pueden adecuar sus sistemas voluntariamente a partir del 1° de marzo, pero desde el mes de abril regirá el plazo obligatorio.

Hasta el momento, las prestadoras de servicios sólo brindan información sobre los consumos mensuales por importes iguales o superiores a 1000 pesos, pero sin detallar si ese consumidor recibe o no subsidios. Ahora, con la emisión de la factura electrónica, que el cliente podrá descargar, la AFIP conocerá todo su contenido, con informaciones tales como si el usuario es propietario o inquilino, datos de catastro de la propiedad que recibe los servicios y el monto del subsidio para esa prestación individual, con lo que podrá discriminar por zona y nivel de consumo de cada servicio.

El cliente recibirá dos facturas, la que llega habitualmente por correo, y la que le llegará a través de internet. De esa manera tendrá la opción de descargarla, imprimirla y abonarla, o realizar el pago de la forma convencional.

«Quienes no se manejen con internet no se verán afectados, porque seguirán recibiendo sus facturas», explicaron a Página/12 desde la AFIP.

Según fuentes del organismo, la nueva modalidad «permitirá además información transparente y fehaciente del usuario efectivo del servicio y del titular del inmueble». Es decir, la AFIP podrá analizar las declaraciones juradas presentadas por los contribuyentes y cruzarlas sistemáticamente con la «realidad económica de sus operaciones».

En las facturas se consignará la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT); Código Único de Identificación Laboral (CUIL); Clave de Identificación (CDI) y el Documento de Identidad. El régimen abarca a 2432 empresas, que en total realizan 190 millones de comprobantes por año. Además de las empresas de servicios, se incluye la actividad de la construcción, servicios inmobiliarios y empresariales de alquiler. Desde abril hasta agosto se incorporarán mes a mes distintas operaciones de comercio exterior, según la resolución.
Iinfobae.com

Gobierno investiga a empresas por presunta maniobra fraudulenta por u$s 7.000 millones

CAPITANICH
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que el Gobierno nacional está «en un proceso de investigación muy exhaustivo respecto a incumplimientos en las principales empresas» de comercio exterior, que ronda los 6.800 millones de dólares.

Al hablar en Casa Rosada, Capitanich precisó que «se trata de compañías mineras, cerealeras, alimenticias, automotrices y petroleras, que según los registros del Banco Central exportaron y no acreditan el ingreso de divisas correspondiente». También señaló que «hay importadores que transfirieron dólares al exterior y no registran el ingreso de bienes».

Capitanich destacó que el volumen de la maniobra «no es un monto menor» y que se trata de una situación que «preocupa» al Gobierno.

Por otro lado, Capitanich volvió a culpar a «comerciantes e industriales inescrupulosos» por «remarcar precios sin sentido».

«Necesitamos combatir la especulación de aquellos industriales, proveedores y comerciantes que se abusan de la gente. Y le pedimos a la gente que nos acompañe en la dura tarea de evitar el abuso», enfatizó el funcionario.

En conferencia de prensa, Capitanich sostuvo que «es bueno que los argentinos sepan la verdad» sobre la formación de precios.

En tanto, el jefe de Gabinete informó que durante la reunión celebrada ayer con empresarios del sector exportador se comenzó a trabajar en «un mecanismo de planificación para la liquidación de stock», que se calcula en más de 27 mil millones de dólares.

El funcionario señaló que durante el encuentro, los representantes del Gobierno pudieron «hablar con mucha franqueza» con los empresarios que concentran «entre el 37 y el 50% de las exportaciones».

Capitanich, además, se refirió al aumento en los precios de la carne y afirmó que desde la Secretaría de Comercio que conduce Augusto Costa se está trabajando para retrotraerlos. En ese sentido acusó a «comerciantes que pretenden especular con la mesa de los argentinos».

Sobre el programa Precios Cuidados, el funcionario destacó que esta semana está previsto que se anuncie el acuerdo para una canasta de útiles escolares que contendrá entre 35 y 40 productos.

Además, consideró que el mantenimiento de los acuerdos de precios «es una gran lucha diaria», y abogó porque «el pueblo argentino sea el principal aliado» en esta iniciativa.

También recordó que «está en plena vigencia la Ley de Abastecimiento», aunque precisó que el Gobierno no cuenta con «información de que se haya producido desabastecimiento».

«Esta es una gran lucha diaria y queremos que el pueblo argentino sea nuestro principal aliado. Si somos capaces de hacer cumplir lo pactado, los precios se mantendrán y tendremos abastecimiento», aseguró Capitanich al hablar en Casa de Gobierno.
ambito.com

Las empresas suspenden sus ventas por falta de precios

empresas
La divisa avanzó un 56% en un año y cerró a 7,79 pesos para la venta en la City. Advierten un fuerte impacto en inflación y salarios.

El mercado presionó y el Banco Central finalmente dejó subir con fuerza el dólar oficial. El organismo admitió una fuerte devaluación en las últimas dos jornadas cambiarias. Tras escalar 25 centavos el miércoles, la divisa trepó 65 centavos hasta los 7,79 pesos, lo que equivale a un 9,1% con respecto al cierre del miércoles. La fuerte suba no deja de sorprender al mercado, porque esta devaluación significa un abandono del gradualismo que había instaurado el Gobierno.

Pero más allá del mercado de cambios, la suba del dólar ya se empieza a sentir en la economía. Infobae constató que varias empresas con productos que dependen de insumos importados han suspendido momentáneamente sus ventas. Algunas compañías incluso paralizaron las ventas hasta el lunes. Esto se da principalmente en los sectores de la industria metalúrgica, petroquímica y de autopartes, pero también afecta a pequeñas y medianas empresas.

Así sucede en el caso de las empresas textiles. Por ejemplo, la mayor hilandería del mercado, TN & Platex, avisó que detendría todas las ventas a las compañías hasta el lunes e incluso martes. Las otras hilanderías sigueron su paso. La explicación no hizo falta: la economía empieza a palpar las consecuencias de la abrupta devaluación.

Carlos de la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), aseguró a Infobae que la suba en el dólar se vive con «gran preocupación». «Hay incertidumbre en el mercado por el precio de reposición, sobre todo con los insumos importados», dijo. De la Vega aseguró que para exportar se necesita un buen tipo de cambio, pero a la vez los exportadores piden que baje la inflación, y todo genera «mucha contradicción».

Los bienes no son los únicos afectados. La falta de certezas también reina en las agencias de turismo, pues trabajan con proveedores que son operadores turísticos internacionales en moneda extranjera. Pero el Banco Central recién aprueba la transferencia de dólares siete días después de que el cliente haya cerrado su paquete turístico. «Se cierran las operaciones, pero no se cierra el tipo de cambio porque en el delay se pierde rentabilidad», confían desde una agencia del microcentro porteño. Sin embargo, los clientes se muestran reticentes a comprar bajo estas condiciones.

La suba de la divisa en el mercado oficial impulsó el dólar tarjeta a $10,52, y esto es un golpe muy fuerte a los turistas argentinos que ya pactaron sus vacaciones en el exterior. «Un cliente me llamó preocupado porque reservó un hotel con pago en destino. Ya tiene el voucher de confirmación, pero el pago completo se hace con el check out. Nadie sabe cuánto va a estar el dólar en los próximos días», especificó. Ante este panorama, el sector teme que sea un año recesivo.

Miguel Angel Boggiano, CEO de Carta Financiera, aseguró en una entrevista en Infobae que «cambió la dinámica y habrá que acostumbrarse a oscilaciones dramáticas: lo va a sufrir de modo muy inmediato la actividad económica». Para el economista, la escalada del dólar llevará a la baja de la actividad, el aumento del desempleo y el quebrantamiento de la cadena de pagos, que «se reflejará en los próximos días en los datos de cheques rechazados».

El impacto en los salarios

Ayer el Banco Central debió intervenir con la venta de u$s100 millones de sus reservas para enfriar la suba del dólar, que en algunos momentos del día, escaló hasta los 8,51 pesos. «Esta jornada ha sido distinta a la de ayer porque la divisa subió y bajó», consideró el ex secretario de Finanzas Daniel Marx. Para el director de Quantum Finanzas, el organismo presidido por Juan Carlos Fábrega no ha explicitado «hacia dónde va», pero abandonó la flotación administrada.

Economistas consultados por Infobae advirtieron que la aplicación de esta medida aislada es peligrosa para el resto de las variables nominales de la economía. Sin un programa integral, coinciden en que consentir la devaluación no es suficiente.

La incertidumbre cambiaria también reina en las agencias de turismo.

Eduardo Curia, economista histórico del peronismo, había advertido el año pasado que se podría «reeditar un Rodrigazo», y en diálogo con Infobae, aseguró que la devaluación está pasando de un gradualismo a un shock. «Esta suba aumenta las tensiones con las demás variables, como el precio y los salarios. No se sabe cuál es la próxima medida que tomará el Central, pero tirar la toalla para no perder reservas no es en sí mismo una política», dijo.

En este sentido, Curia aclaró que las medidas a tomar «son muy difíciles, no hay jolgorio». «La realidad entra por las compuertas: hay restricción externa, faltan dólares y hay atraso cambiario», enumeró. Lorenzo Sigaut Gravina, de Ecolatina, también coincidió en que las variables nominales «se están yendo del cauce». Para el economista, la principal pregunta es en qué nivel se va a estabilizar el dólar oficial, y cómo jugará con las expectativas. «La inflación de diciembre fue del 3%; la de enero tiene ese porcentaje como piso. El desafío es que los demás precios no sigan al dólar», explicó.

El riesgo de que el aumento de la inflación se espiralice no es menor. El Gobierno deberá comenzar a negociar las paritarias de 2014, y muchos sindicatos ya empezaron a pedir aumentos por encima del 30 por ciento. Sin un programa oficial, la devaluación de estos días alimentará aún más los pedidos.

El economista Luis Secco consideró que la devaluación del oficial influye negativamente en las «expectativa de inflación». «La negación del Gobierno a hacer anuncios y comunicar adecuadamente qué pretende hacer genera ambigüedad, en vez de colaborar para que la economía sea nominalmente estable», aseguró. Lejos del sendero de previsibilidad, los mercados y la economía hoy se rigen por la incertidumbre.

«La pregunta subyacente es si esta paridad es elevada o aún tiene camino por recorrer», consideró la AMF Economía en su último informe. El valor del dólar oficial también quedó muy lejos de las proyecciones económicas que se aprobaron en el Presupuesto 2014, la ley de leyes que aprobó el Congreso cuando Axel Kicillof era viceministro de Economía. Se proyectaba un valor de $6,33 para 2014, de $6,94 para el año próximo y un promedio de $7,39 para el 2015.
mdzol.com

Tres de cada cuatro empresas argentinas fueron víctimas de fraude en 2013

EMPRESAS
Un relevamiento privado indica que la mayoría de las estafas son a través del robo de datos por internet.

Tres de cada cuatro empresas consultadas en la Argentina sufrieron algún tipo de fraude durante 2013, mientras crece la preocupación entre los ejecutivos de las compañías por el aumento de los delitos informáticos, como el robo de datos por internet.

Al anunciar los resultados de la «7ma Encuesta Global Anual de Fraude», la firma Kroll, especialista en prevención y mitigación de riesgos corporativos con presencia en 48 ciudades y 28 países, detalló que los casos más frecuentes a lo largo del año fueron el robo de mercaderías, de datos o información y las irregularidades con proveedores.

En el ámbito nacional, «la situación está en sintonía con los datos globales», sostuvo el director de Kroll Argentina, Matías Nahón, quien agregó que aquí «el fraude impactó al 75 por ciento de las empresas» encuestadas.

Es decir, «tres de cada cuatro» compañías «sufrió algún tipo de fraude durante 2013», dijo, e indicó que «los delitos más comunes observados fueron el robo de mercaderías (42%), robo de datos (21%) y el fraude de proveedores (45%)».

En el informe de Kroll divulgado a la prensa, Nahón puntualizó que también crecieron las consultas sobre cibercrimen, un 30%, producto del desconocimiento acerca de «las vulnerabilidades informáticas y los riesgos que podrían afectar a la empresa», remarcó el especialista.

De cara al futuro, los pronósticos y la percepción sobre este tipo de delitos resultaron bastante pesimistas en Argentina: el 92% de los empresarios del país dijo que se sentía «más vulnerable al fraude que hace 12 meses».

«Entre los disparadores más comunes de este flagelo, las compañías locales indican como más habituales a la falta de controles, fundamentalmente por parte de la alta gerencia (60%), la crisis económico-financiera (52%) y la alta rotación de personal (47%)», detalló el informe.

Nahón señaló, además, que «si bien muchas empresas argentinas apuntarán a la aplicación de estrategias de lucha contra el fraude, el 27% sostiene que el presupuesto para esta finalidad debería ser mayor».

El estudio de Kroll, en el que participaron en esta ocasión 901 altos ejecutivos del mundo, revela anualmente el nivel de fraude durante los últimos 12 meses que impactó a las compañías mundiales, regionales y locales que se desempeñan en múltiples sectores de la industria y la actividad económica.

A lo largo de 2013, «crecieron todas las categorías de fraude analizadas por el estudio», sostuvo la firma, al presentar los resultados de una encuesta de alcance mundial realizada por la consultora Economist Intelligence Unit.

En el mundo, siete de cada 10 empresas padecieron al menos un tipo de fraude (interno o externo) en el año, frente al 61% de 2012: el robo de activos y de información fueron los delitos más frecuentes, mientras crecieron el soborno y la corrupción.

En este contexto, manufacturas y servicios financieros se constituyeron en los dos rubros con mayor incidencia en los casos fraude, los que provocaron costos superiores al 4 por ciento de los ingresos en el 10% de las compañías consultadas.

El estudio de Kroll advirtió que «a nivel mundial, la corrupción y el soborno están en alza y limitan inversiones en regiones» como América Latina.

En un año en el que varias empresas se vieron conmocionadas por escándalos de corrupción de alto perfil en el planeta, «la proporción de compañías afectadas por la corrupción y el soborno aumentó del 11% al 14%».

«La corrupción es el elemento más importante para disuadir a las compañías de hacer negocios en determinados mercados como América Latina, África e India», sostuvo el informe.

«Casi la mitad (46%) de las compañías se abstuvieron de expandirse a un mercado del exterior y mencionaron la corrupción como el principal motivo. De hecho, el ingreso a mercados nuevos y más riesgosos ha aumentado la vulnerabilidad al fraude de casi una de cada tres compañías (30%)», completó el estudio.
Mdzol.com

FALTA DE INVERSION PERO TAMBIEN DESIDIA:

cortes de luz

Las empresas distribuidoras no han realizado las inversiones necearías y por eso las redes colapsan.  Esa es la pura Verdad. Pero ciertamente el gobierno a través del ENRE ( Ente Regulador de la Electricidad) a permitido a las empresas  seguir facturando con subsidios y no controlar las inversiones necesarias, eso es sencillamente por la corrupción de los funcionarios que reciben prebendas a cambio de mirar para otro lado o bien falsificar las mediciones de calidad , ergo no hay mantenimiento ni inversión y colapsan las redes de distribución.

Ahora bien no es sólo que no hay energía para soportar el consumo,  y eso es culpa del estado , sino que además , no se exigió a las empresas  hacerlo, Eso es culpa también del estado y asimismo es culpa del estado , no dejar margen de utilidades para la inversión .

A esto hay que sumarla las desidias como que las empresas no obligan a los clientes, a corregir el factor de Potencia o Coseno Phi, esto implicaría , bajar casi un 15 a un 20% el consumo de electricidad. Así por ejemplo los aires acondicionados debería venir compensados desde fabrica. Eso es poner un capacitor  en el equipo para bajar la corriente reactiva: Los edificios, muchos supermercados, Shoppings,  no estan compensados:

Veamos de que hablamos

CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA

 

Todos los aparatos eléctricos que suministran energía ya sea en forma de luz, calor, sonido, rotación, movimiento, etc. Consumen una cantidad de energía eléctrica equivalente a la entregada directamente de la fuente de electricidad a la cual están conectados. Esta energía consumida se denomina Activa, la cual se registra en los medidores y es facturada al consumidor por las respectivas empresas de suministro eléctrico.

 

Algunos aparatos, debido a su principio de funcionamiento, toman de la fuente de electricidad una cantidad de energía mayor a la que registra el medidor: una parte de esta energía es la ya mencionada energía Activa, y la parte restante no es en realidad consumida sino entretenida entre el aparato y la red de electricidad. Esta energía entretenida se denomina Reactiva y no es registrada por los medidores del grupo tarifario al cual pertenecen los consorcios.

 

La energía total (formada por la Activa y la Reactiva) que es tomada de la red eléctrica se denomina Aparente y es la que finalmente debe ser transportada hasta el punto de consumo.

 

La energía que toman los aparatos de la fuente es de una corriente alterna que tiene que ser convertida a corriente continua, esta conversión provoca un desfasamiento de la corriente y que pierda su forma senoidal originando un factor de potencia bajo.

 

El hecho de transportar una energía mayor a la que realmente se consume, impone la necesidad de que los conductores, transformadores y demás dispositivos que participan en el suministro de esta energía sean más robustos, por lo tanto se eleva el costo del sistema de distribución.

 

Además, el efecto resultante de una enorme cantidad de usuarios en esta condición, provoca que disminuya en gran medida la calidad del servicio de electricidad (altibajos de tensión, cortes de electricidad, etc.). Por estos motivos, las compañías de distribución, toman medidas que tienden a compensar económicamente a esta situación (penalizando o facturando la utilización de energía Reactiva) o bien a regularizarla (induciendo a los usuarios a que corrijan sus instalaciones y generen un mínimo de energía Reactiva).

 

CONCEPTOS BÁSICOS DE POTENCIA

 

POTENCIA REACTIVA

 

Además de utilizar potencia activa para producir un trabajo, los motores, transformadores y demás equipos similares requieren un suministro de potencia reactiva para generar el campo magnético necesario para su funcionamiento. La potencia reactiva no produce por si misma ningún trabajo; se simboliza con la letra Q y sus unidades son los volts-ampers reactivos (VAR).

 

POTENCIA APARENTE

 

La potencia total o aparente es la suma geométrica de las potencias activa y reactiva, o bien, el producto de la corriente y el voltaje; su símbolo es S y sus unidades se expresan en volts-ampers (VA).

 

FACTOR DE POTENCIA (FP)

 

 

El factor de potencia es la relación entre la potencia activa (en watts, W), y la potencia aparente (en volts-ampers, VA) y describe la relación entre la potencia de trabajo o real y la potencia total consumida.
El Factor de Potencia (FP) está definido por la siguiente ecuación:

 

FP =P/S

 

El factor de potencia expresa en términos generales, el desfasamiento o no de la corriente con relación al voltaje y es utilizado como indicador del correcto aprovechamiento de la energía eléctrica, el cual puede tomar valores entre 0 y 1.0 siendo la unidad (1.0) el valor máximo de FP y por tanto el mejor aprovechamiento de energía.

 

CAUSAS DEL BAJO FACTOR DE POTENCIA

 

Las cargas inductivas como motores, balastros, transformadores, etc., son el origen del bajo factor de potencia ya que son cargas no lineales que contaminan la red eléctrica, en este tipo de equipos el consumo de corriente se desfasa con relación al voltaje lo que provoca un bajo factor de potencia.

 

CONSECUENCIAS DEL BAJO FACTOR DE POTENCIA

 

Las instalaciones eléctricas que operan con un factor de potencia menor a 1.0, afectan a la red eléctrica tanto en alta tensión como en baja tensión, además, tiene las siguientes consecuencias en la medida que el factor de potencia disminuye:

 

  1.   Incremento de las pérdidas por efecto joule: La potencia que se pierde por calentamiento está dada por la expresión I2R donde I es la corriente total y R es la resistencia eléctrica de los equipos (bobinados de generadores y transformadores, conductores de los circuitos de distribución, etc.). Las pérdidas por efecto Joule se manifestarán en:
    • Calentamiento de cables
    • Calentamiento de embobinados de los transformadores de distribución
    • Disparo sin causa aparente de los dispositivos de protección

    Uno de los mayores problemas que causa el sobrecalentamiento es el deterioro irreversible del aislamiento de los conductores que, además de reducir la vida útil de los equipos, puede provocar cortos circuitos.

  2.  Sobrecarga de los generadores, transformadores y líneas de distribución. El exceso de corriente debido a un bajo factor de potencia, ocasiona que los generadores, transformadores y líneas de distribución, trabajen con cierta sobrecarga y reduzcan su vida útil, debido a que estos equipos, se diseñan para un cierto valor de corriente y para no dañarlos, se deben operar sin que éste se rebase.
  3. Aumento de la caída de tensión: La circulación de corriente a través de los conductores ocasiona una pérdida de potencia transportada por el cable, y una caída de tensión o diferencia entre las tensiones de origen y la que lo canaliza, resultando en un insuficiente suministro de potencia a las cargas (motores, lámparas, etc.); estas cargas sufren una reducción en su potencia de salida. Esta
    caída de voltaje afecta a:
  • Los embobinados de los transformadores de distribución
  • Los cables de alimentación
  • Sistemas de protección y control
  • Incremento en la facturación eléctrica: Debido a que un bajo factor de potencia implica pérdidas de energía en la red eléctrica, el productor y distribuidor de energía eléctrica se ve en la necesidad de penalizar al usuario haciendo que pague más por su electricidad.

 

 

La EPEC aplica recargo o penalizaciones al consumo de energía reactiva con el objeto de incentivar su corrección. Lo que obliga a la CEMDO Ltda. a mantener un valor de coseno de Fi de 0,95 como mínimo. Por debajo de este valor la Cooperativa es penalizada y por encima del mismo es bonificada.

 

En el último ejercicio los trabajos para la corrección de este factor ha sido por demás satisfactorio, ya que la Cooperativa ha sido bonificada en todos los meses correspondientes al ejercicio con un importe total de Ciento Cincuenta y siete Mil con Treinta y siete pesos  ($ 157.037,00). Esta bonificación es superior a ejercicios anteriores.

 

CORRECTOR DE FACTOR DE POTENCIA CFP

 

La finalidad de corregir el factor de potencia es reducir o aún eliminar el costo de energía reactiva en la factura de electricidad. Para lograr esto, es necesario distribuir las unidades capacitivas, dependiendo de su utilización, en el lado del usuario del medidor de potencia.

 

Existen varios métodos para corregir o mejorar el factor de potencia, entre los que destacan la instalación de capacitores eléctricos o bien, la aplicación de motores sincrónicos que finalmente actúan como capacitores.

 

 

Los capacitores eléctricos o bancos de capacitores, pueden ser instalados en varios puntos en la red de distribución.

 

Considerando lo expuesto, surge el planteo acerca de la conveniencia de corregir el Factor de Potencia en una instalación. Una instalación no compensada, seguramente ya está pagando o muy pronto deberá comenzar a pagar los recargos de hasta el 20% de su facturación por consumo de electricidad.

 

El costo total de la compensación, es prácticamente despreciable frente al costo de la instalación propiamente dicha y de los
artefactos conectados a la misma, además el trabajo completo incluyendo materiales se amortiza en unos pocos meses con el ahorro del pago del recargo.

 

De lo anterior, surge que la corrección del Factor de Potencia requiere cálculos de ingeniería precisos y la experiencia de profesionales adecuados.

 

 

 

 

Estas son las estrategias de las empresas para acordar precios con el Gobierno sin perder rentabilidad

merengadasEste viernes, el oficialismo presentó oficialmente la nueva iniciativa de productos «congelados» y las marcas ya pusieron en marcha algunas estrategias para afrontar el nuevo escenario. Cambios de packaging, envases chicos y cambios de fórmula, son algunas de las herramientas

Luego la salida de Guillermo Moreno del Gobierno, muchos creían que el Ejecutivo daría marcha atrás respecto de algunas de las iniciativas impulsadas por el ex secretario de Comercio Interior. Principalmente, aquellas vinculadas con la actividad de los supermercados.
Y, de hecho, esto en parte ocurrió. Por ejemplo, se flexibilizó el polémico «cepo publicitario», que hizo desaparecer los avisos de promociones y descuentos de las cadenas de retail más importantes de las páginas de diarios impresos de circulación masiva.
Sin embargo, hubo otras medidas que siguen en pie pero han sido «reformuladas». Es el caso del polémico congelamiento de precios. Concretamente, el Ejecutivo se encuentra trabajando en una nueva nómina de productos «freezados».
Al respecto, en diálogo con iProfesional, Soledad Pérez Duhalde desde la consultora Abeceb opina que «la inflación durante los controles de precios fue una gran mentira».
Y agrega que esto quedó en evidencia hacia mitad de año, al publicarse los índices de julio: «Cuando se redujo la lista de productos congelados, saltó la verdad».
No obstante, en los próximos días, el Gobierno dará a conocer el listado compuesto por 187 artículos para los que no podrá haber aumentos de su valor en las góndolas.
En este contexto, las marcas -que ya habían elaborado oportunamente una serie de estrategias para enfrentar el congelamiento dispuesto por Moreno- decidieron aplicar otra vez una serie de «trampitas» para no «perder» en la batalla por adaptarse al nuevo «freezer».
Entre ellas se destacan: la reducción del gramaje de los paquetes, cambios en las fórmulas de sus productos y modificaciones en el packaging por uno de menor calidad.
Es así que los consumidores ya pueden apreciar cómo -anticipándose a lo que viene- algunas marcas sustituyeron el envase de cartón por uno de plástico más económico, como sucede con algunos chocolates o, por ejemplo, que las milanesas de soja y las supremas de Granja del Sol dejaron atrás su típico packaging de forma rectangular para reemplazarlo por unas simples bolsitas.
La consecuencia es clara. Los argentinos, al hacer las compras en el súper, se terminan llevando un artículo más caro bajo la apariencia de un producto con precio inamovible.
Desde el Instituto Nacional de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), Miguel Calvete advierte sobre esta situación: «Atentan al futuro acuerdo de precios, las empresas se adelantan y sacan otros packs».
En este escenario, se destacarán los casos de marcas que lancen al mercado «envases más chicos».
Según el experto en packaging Adrián Pierini, «un tamaño más pequeño puede implicar para las empresas una rentabilidad mayor», una solución casi a medida en tiempos en los que no es posible aumentar los precios de ciertos productos pero la inflación sigue ascendiendo.
Es por eso que los supermercados se van poblando, poco a poco, de paquetes «mini» que se pueden ver tanto en el café y las pastas, como en los fósforos o bebidas.
También los packs de galletitas, la pasta dentífrica y hasta los paquetes de yerba se fueron «achicando» con el paso del tiempo.
Más artilugios de las marcas
Los expertos también advierten que la «vieja» estrategia, utilizada por las firmas durante el último congelamiento, de «poblar» los estantes con productos que estén por fuera del freezer y dejar a disposición sólo unos pocos de los que establece el acuerdo con el Gobierno «volverá a escena».
El resultado es que los consumidores no encuentran lo que querían llevar, que está incluido en el listado oficial, y sin más remedio se ven forzados a comprar otro artículo, obviamente, más caro.
«En casos de acuerdo de precios, las firmas suelen generar sobrestock de la mercadería no congelada y falta de producto de la que forma parte del freezer», explica a iProfesional Calvete.
Los especialistas también señalan que habrá firmas que recurrirán al lanzamiento de nuevos sabores u opciones alejados de la lupa oficial.
En tanto, los expertos afirman que otras firmas optarán por «poner en el freezer» no justamente los precios sino ciertos lanzamientos. En este sentido, explican que es probable que las empresas que tenían planificado sacar algún producto al mercado en estas semanas esperen para ver qué sucede.
Y también señalan que otras marcas recurrirán a una fórmula ya probada: lanzar nuevos envases para esquivar los controles oficiales que en las góndolas parezcan distintos ante los ojos del consumidor pero, en realidad, sean productos conocidos que aumentaron de precio.
Según Pierini, «en estos casos, también suele ocurrir que las firmas saquen artículos alternativos que todavía no están regulados o lancen nuevos envases con costos reducidos».
Subas anticipadas
Un punto sobre el que alertan a los argentinos las organizaciones de defensa al consumidor tiene que ver con las fuertes subas que se aplicarán sobre los artículos que compondrán la flamante nómina.
«Es posible que, cuando congelen los precios, éstos ya hayan subido», destaca iProfesional Claudia Collado, titular de la entidad Acción del Consumidor (ADELCO).
Y concluye que, conscientes de la inminencia del nuevo «freezer», varias empresas tienen el siguiente razonamiento: «Como saben que el congelamiento arranca en enero, hay que incrementar los precios en diciembre».
Expectativas por el nuevo acuerdo
Si bien el nuevo freezer recién estará dando sus primeros pasos en los supermercados recién en el mes de enero, expertos y consultores señalan que, al menos en determinadas cuestiones, es importante que el flamante congelamiento marque algunas diferencias con respecto a su predecesor.
Para empezar, «el acuerdo tiene que estar registrado por escrito», apunta Fernando Blanco Muiño desde la asociación Unión de Consumidores de la Argentina (UCA).
Por otra parte, es importante que la nómina esté a disposición del público y a la vista, para ser consultada dentro de los supermercados.
En este punto, Blanco Muiño indica que «uno de los grandes errores del congelamiento anterior fue la desinformación, ya que los locales incorporaron un Excel chiquito, que casi no se veía».
Y uno de los puntos clave que desde las asociaciones de consumidores demandan tiene que ver con la mercadería disponible en las góndolas.
Para que el nuevo freezer funcione realmente, concluye el titular de la UCA, «tiene que haber garantía de stock y compromiso de reposición».

Fuente: iProfesional

Así fueron los «cortes programados» durante la presidencia de Raúl Alfonsín

Este miércoles, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, pidió a las distribuidoras de energía que realicen cortes de luz programados ante el colapso del sistema en medio de la ola de calor. Ello podría provocar que la Argentina vuelva a revivir la misma situación que padeció en el último tramo de la presidencia de Raúl Alfonsín.

cortes luz alfonsin

Durante aquellos años, la Secretaría de Energía decidió realizar interrupciones rotativas del servicio de electricidad a raíz del déficit de generación de tensión producido por el bajo caudal de los ríos Limay y Uruguay, así como por dificultades en las plantas nucleares de Atucha y Embalse. Las zonas afectadas fueron la Capital y el Gran Buenos Aires, con cortes de cinco horas por turno, en distintos días y zonas, por lo que la gente debió restringir el consumo durante casi un año.
Las interrupciones del servicio habían comenzado en abril de 1988, pero se agravaron en diciembre, cuando el calor del verano comenzaba a agobiar a los argentinos, como en estos días donde rige la alerta naranja por el Servicio Meteorológico Nacional.
Según recuerda diario La Nación, los cortes comenzaron en paralelo en el sector industrial, en hogares, comercios y empresas. El 1 de diciembre de 1988 se decidió adelantar la hora oficial y, a la semana, se restringió por decreto a los espectáculos deportivos a «ajustar su desarrollo a los períodos de luz solar».

cortes luz alfonsin2

Ya en enero de 1989, comenzaron los cortes programados rotativos en algunas zonas de Capital Federal y el conurbano. Se habían anunciado por sólo 15 días, de lunes a viernes, distribuidos en tres turnos de 5 horas de duración cada uno, empezando a las 7 de la mañana, pero no pasó un mes para que se agregaran los sábados. En febrero de aquel año, se sumó una hora más y llegaron a ser 6 horas diarias.

María Luisa Torres/periodicotribuna.com.ar

La última medida de Moreno antes de su renuncia

moreno
Antes de pedirle a Cristina que lo saque del Gobierno, el ex secretario de Comercio tomó una decisión más que polémica.

Guillermo Moreno renunció a la cartera que dirigía: Comercio Interior, pero antes de irse autorizó subas de precios que estaban controlados. El aumento de precios rige para 30 empresas.

Ayer, antes de que el secretario de Comunicación, Alfredo Scoccimarro, anuncie la renuncia del funcionario a su cargo, Moreno permitió que varias compañías «actualicen» sus precios, según informó diario La Nación.

Entre las empresas que podrán incrementar el precio de algunos de sus productos son: Quilmes, Chandon, Procter & Gamble o Pepsi, Milkaut, la bodega Fecovita, entre otras.

Para las empresas cuyos productos son «premium» las subas tendrán un tope del siete por ciento, y para los productos masivos el límite de aumento es del tres por ciento.

Se va del país una de las mayores empresas de fertilizantes del agro: MOSAIC

mosaic
La estadounidense Mosaic puso en venta su negocio por la reducción del mercado debido a la menor siembra de trigo y maíz y a las dificultades para girar divisas e importar.

La caída en la producción de trigo y el achicamiento del área con maíz, dos cultivos fuertemente consumidores de fertilizantes, y la reducción del mercado para esos insumos, a los que se sumaron las dificultades para importar y girar divisas al exterior, llevaron a Mosaic a una decisión drástica: se va de la Argentina y venderá su negocio. Se trata de la empresa estadounidense líder en fertilizantes y el mayor productor de fósforo del mundo.

La noticia comenzó a circular en los últimos días en el mercado y ayer una fuente de la compañía admitió escuetamente a LA NACION cuáles son los próximos pasos en el país: «Estamos colocando nuestras operaciones a la venta».

Mosaic nació de una alianza a nivel global entre Cargill e IMC Global. El año pasado, Cargill, que controlaba el negocio, vendió su parte y hoy la compañía a nivel mundial está en manos de accionistas del mercado -cotiza en la Bolsa de Nueva York- y de fondos de Estados Unidos, como MAK Capital One, Jesaga Advisers y Sumitomo Trust and Banking Company.

En el país, Mosaic puso un pie en 2004 con un modelo que incluye puerto, planta y depósito en Puerto San Martín, a 30 kilómetros de Rosario.

Allí sus instalaciones le permiten mover más de 550.000 toneladas de diferentes fertilizantes. Además, con una planta con una capacidad instalada de 250.000 toneladas por año, se convirtió en el mayor productor del fertilizante superfosfato simple.

Es la primera planta de ese tipo. La firma es responsable de abastecer el 50 por ciento del fosfato que se usa en los principales cultivos del país.

Sus ventas, que llegan a las 550.000 toneladas por año en total, entre producción e importación, rondan los US$ 300 millones.

Como desde la Argentina también se manejaba el mercado de Chile, mucho más chico, el retiro también implicará salir de ese país. En cambio, la firma mantendrá su operación en Brasil.

MOTIVOS PARA LA PARTIDA

«Esperaban que el mercado total de fertilizantes en la Argentina iba a ser más grande. Pensaban en 5 millones de toneladas. Sin embargo, debido a la incertidumbre para la producción y la menor siembra de trigo y maíz, hoy el mercado es de unos 3 millones de toneladas», contó otra fuente, que indicó que esos factores influyeron en la decisión de salir del país y poner en venta el negocio.

Exactamente, en 2012 el mercado total de fertilizantes se ubicó en 3,14 millones de toneladas, un 15 por ciento menos que en 2011.

Distintas proyecciones sostienen que para que la reposición de nutrientes sea sustentable con el actual nivel de cosecha el uso de fertilizantes debería rondar los 5 millones de toneladas.

«Las trabas a la importación y las dificultades para girar divisas seguramente también estuvieron entre las razones para dejar el país», señaló la fuente, que conoce las operaciones de la empresa, pero pidió no ser mencionada.

«Las condiciones de la Argentina han sido muy poco ventajosas con el achicamiento del mercado», agregó la fuente. En el sector destacan que la empresa Mosaic tiene «infraestructura montada para un mercado más grande».

En la casa matriz de Mosaic creen que podrán vender los mismos productos a través del que compre las operaciones de la Argentina y Chile. Competidores como la canadiense Agrium, que aquí maneja ASP y es socia de YPF en Profértil, o Bunge, Dreyfus y hasta el anterior dueño Cargill podrían ser candidatos a quedarse con el negocio, según un experimentado conocedor del mercado.

¿Cuánto puede valer Mosaic en la Argentina?

Si bien el potencial de crecimiento del mercado está intacto, pese a la reducción que tuvo, distintas fuentes coinciden que por la incertidumbre local sobre el negocio la eventual venta podría no superar los 50 millones de dólares.

UN GIGANTE EN EL MERCADO LOCAL

Mosaic
Radiografía
Ventas: 550.000 toneladas
Facturación: US$ 300 millones
Planta: en Puerto San Martín, con capacidad instalada para 250.000 toneladas.
Empleados: 130

Lanacion.com

Creen que el nuevo impuesto frenará aún más la venta de empresas

impuestoLas adquisiciones de compañías cayeron 84% en dos años y cada vez hay menos interesados en invertir en la Argentina. Especialistas en fusiones y adquisiciones esperan más trabajo a la hora de buscar comprador para firmas locales.

Los consultores que se dedican a fusiones y adquisiciones de empresas se preguntaban ayer si el Gobierno no habrá sido muy optimista cuando calculó que se recaudarán unos $ 700 millones con la aplicación del impuesto del 15% a la compra-venta de acciones de compañías y títulos que no cotizan en Bolsa. La medida fue anunciada el martes junto con el 10% de gravamen al pago de dividendos y ambos proyectos ya ingresaron al Senado. Dicen que, desde la expropiación de YPF y un poco antes, las adquisiciones de compañías vienen bajando y que el impuesto podría hacer que caigan todavía más.

«Las transacciones ya venían en baja, con un nivel un 50% inferior al del año pasado y esto no colabora. No hay muchos inversores dispuestos a poner fondos en este contexto», dice Ignacio Aquino, de PwC.

Entre abril y junio de este año se vendieron 19 compañías por US$ 386 millones, mientras que el año pasado se habían concretado 24 transacciones por US$ 998 millones, según los datos que manejan en la consultora de Orlando Ferreres (OJF). En todo el semestre, las ventas fueron por US$ 1.115 millones, casi lo mismo que el año pasado, pero la cantidad de operaciones bajó de 42 a 34. Frente a 2011, el retroceso en los montos, cuentan en la firma, fue de 81,4%.

Fausto Spotorno, economista de OJF, asegura que el nuevo impuesto impactará en las transacciones. Y hace una salvedad: «No todas las operaciones de este tipo son para comprar empresas grandes que andan bien y que están creciendo. Una gran parte involucra compañías medianas, con dificultades y, por lo tanto, la venta es una operación para salvar la firma. Con este impuesto esas empresas definitivamente van a cerrar», asegura. El economista cree que «desde el punto de vista conceptual, el gravamen es una doble imposición. Al vender una empresa se está vendiendo el capital que es el resultado de lo invertido a lo largo de toda su historia , luego de pagar el impuesto a las Ganancias». No queda claro si lo que se pagará es el 15% sobre toda la oepración o sobre la diferencia entre el valor libros y el precio de venta.

En línea con Spotorno, Patricio Rotman, profesor de Fusiones y Adquisiones del MBA de la Universidad de Belgrano, opina que no se deben confundir las compras, ventas y asociaciones de empresas con la denominada «especulación financiera», y que «por toda asociación que no se vaya a concretar, se pierde una oportunidad genuina de inversión y empleo».

Para Miguel Arrigoni, de Deloitte Corporate Finance, la medida tiene lógica si se busca incentivar el mercado de capitales (la venta de acciones de firmas que cotizan en Bolsa seguirá sin pagar Ganancias). «Si se hace una operación privada, a la que no puede acceder todo el mundo, es lógico que tenga un gravamen distinto», razona. Pero, advierte que puede ser difícil el control. «No tanto en las empresas, porque está la Inspección General de Justicia, pero en bonos de fideicomisos, por ejemplo, será difícil registrar la ganancia».

Arrigoni coincide que, desde la expropiación de Repsol bajaron con fuerza las ventas de empresas. Esa medida «nos corrió de la mira de los que venían a invertir. Ellos no entran en detalles de si estuvo bien o mal. Solo ven la expropiación», sostiene. «No creo que el impuesto frene aún más las operaciones, más bien creo que recaudará poco».

Fuente: iEco

Gobierno vuelve a advertir a telefónicas

de_vido_julio
El Gobierno llevará adelante todas las acciones que sean necesarias tendientes a evitar aumentos en los precios de servicios de telefonía móvil, como sostienen versiones periodísticas, anticipó el Ministerio de Planificación.

«En atención a las versiones periodísticas acerca de los aumentos en los precios de servicios de telefonía móvil, la Secretaría de Comunicaciones de la Nación llevará adelante, conjuntamente con la Secretaria de Comercio de la Nación, todas las acciones que sean necesarias tendientes a evitar esa situación, en el marco de la normativa vigente», asegura el comunicado difundido por esa cartera.

Según un matutino, que cita fuentes de las empresas Personal, Movistar y Nextel, «en septiembre habrá subas de entre 7% y 12% en celulares».

De acuerdo con la publicación, este aumento de tarifas alcanzaría distintas modalidades y recaería sobre todo en los usuarios de planes con abono fijo y factura, afectando al menos a 6 millones de clientes.

«La rentabilidad de las empresas de telefonía celular, así como la mala calidad de los servicios brindados, vuelve vergonzante el aumento trascendido», asegura la cartera a cargo de Julio de Vido en su comunicado.

En este mismo sentido, al presentar el nuevo Reglamento de Calidad de Servicios de Telecomunicaciones el pasado 1 de julio, el secretario de Comunicaciones, Norberto Carlos Berner había manifestado que se realizarán todas las acciones que sean necesarias para evitar que cualquiera de estas medidas impacten «ni medio centavo» en el abono o en el precio de los planes, recordó el comunicado.

Ese reglamento, establecido por el decreto 681/13, el Gobierno advirtió que podría suspender las ventas de nuevas líneas en caso de que las empresas no cumplan con un mejor servicio.
ambito.com