FALTA DE INVERSION PERO TAMBIEN DESIDIA:

cortes de luz

Las empresas distribuidoras no han realizado las inversiones necearías y por eso las redes colapsan.  Esa es la pura Verdad. Pero ciertamente el gobierno a través del ENRE ( Ente Regulador de la Electricidad) a permitido a las empresas  seguir facturando con subsidios y no controlar las inversiones necesarias, eso es sencillamente por la corrupción de los funcionarios que reciben prebendas a cambio de mirar para otro lado o bien falsificar las mediciones de calidad , ergo no hay mantenimiento ni inversión y colapsan las redes de distribución.

Ahora bien no es sólo que no hay energía para soportar el consumo,  y eso es culpa del estado , sino que además , no se exigió a las empresas  hacerlo, Eso es culpa también del estado y asimismo es culpa del estado , no dejar margen de utilidades para la inversión .

A esto hay que sumarla las desidias como que las empresas no obligan a los clientes, a corregir el factor de Potencia o Coseno Phi, esto implicaría , bajar casi un 15 a un 20% el consumo de electricidad. Así por ejemplo los aires acondicionados debería venir compensados desde fabrica. Eso es poner un capacitor  en el equipo para bajar la corriente reactiva: Los edificios, muchos supermercados, Shoppings,  no estan compensados:

Veamos de que hablamos

CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA

 

Todos los aparatos eléctricos que suministran energía ya sea en forma de luz, calor, sonido, rotación, movimiento, etc. Consumen una cantidad de energía eléctrica equivalente a la entregada directamente de la fuente de electricidad a la cual están conectados. Esta energía consumida se denomina Activa, la cual se registra en los medidores y es facturada al consumidor por las respectivas empresas de suministro eléctrico.

 

Algunos aparatos, debido a su principio de funcionamiento, toman de la fuente de electricidad una cantidad de energía mayor a la que registra el medidor: una parte de esta energía es la ya mencionada energía Activa, y la parte restante no es en realidad consumida sino entretenida entre el aparato y la red de electricidad. Esta energía entretenida se denomina Reactiva y no es registrada por los medidores del grupo tarifario al cual pertenecen los consorcios.

 

La energía total (formada por la Activa y la Reactiva) que es tomada de la red eléctrica se denomina Aparente y es la que finalmente debe ser transportada hasta el punto de consumo.

 

La energía que toman los aparatos de la fuente es de una corriente alterna que tiene que ser convertida a corriente continua, esta conversión provoca un desfasamiento de la corriente y que pierda su forma senoidal originando un factor de potencia bajo.

 

El hecho de transportar una energía mayor a la que realmente se consume, impone la necesidad de que los conductores, transformadores y demás dispositivos que participan en el suministro de esta energía sean más robustos, por lo tanto se eleva el costo del sistema de distribución.

 

Además, el efecto resultante de una enorme cantidad de usuarios en esta condición, provoca que disminuya en gran medida la calidad del servicio de electricidad (altibajos de tensión, cortes de electricidad, etc.). Por estos motivos, las compañías de distribución, toman medidas que tienden a compensar económicamente a esta situación (penalizando o facturando la utilización de energía Reactiva) o bien a regularizarla (induciendo a los usuarios a que corrijan sus instalaciones y generen un mínimo de energía Reactiva).

 

CONCEPTOS BÁSICOS DE POTENCIA

 

POTENCIA REACTIVA

 

Además de utilizar potencia activa para producir un trabajo, los motores, transformadores y demás equipos similares requieren un suministro de potencia reactiva para generar el campo magnético necesario para su funcionamiento. La potencia reactiva no produce por si misma ningún trabajo; se simboliza con la letra Q y sus unidades son los volts-ampers reactivos (VAR).

 

POTENCIA APARENTE

 

La potencia total o aparente es la suma geométrica de las potencias activa y reactiva, o bien, el producto de la corriente y el voltaje; su símbolo es S y sus unidades se expresan en volts-ampers (VA).

 

FACTOR DE POTENCIA (FP)

 

 

El factor de potencia es la relación entre la potencia activa (en watts, W), y la potencia aparente (en volts-ampers, VA) y describe la relación entre la potencia de trabajo o real y la potencia total consumida.
El Factor de Potencia (FP) está definido por la siguiente ecuación:

 

FP =P/S

 

El factor de potencia expresa en términos generales, el desfasamiento o no de la corriente con relación al voltaje y es utilizado como indicador del correcto aprovechamiento de la energía eléctrica, el cual puede tomar valores entre 0 y 1.0 siendo la unidad (1.0) el valor máximo de FP y por tanto el mejor aprovechamiento de energía.

 

CAUSAS DEL BAJO FACTOR DE POTENCIA

 

Las cargas inductivas como motores, balastros, transformadores, etc., son el origen del bajo factor de potencia ya que son cargas no lineales que contaminan la red eléctrica, en este tipo de equipos el consumo de corriente se desfasa con relación al voltaje lo que provoca un bajo factor de potencia.

 

CONSECUENCIAS DEL BAJO FACTOR DE POTENCIA

 

Las instalaciones eléctricas que operan con un factor de potencia menor a 1.0, afectan a la red eléctrica tanto en alta tensión como en baja tensión, además, tiene las siguientes consecuencias en la medida que el factor de potencia disminuye:

 

  1.   Incremento de las pérdidas por efecto joule: La potencia que se pierde por calentamiento está dada por la expresión I2R donde I es la corriente total y R es la resistencia eléctrica de los equipos (bobinados de generadores y transformadores, conductores de los circuitos de distribución, etc.). Las pérdidas por efecto Joule se manifestarán en:
    • Calentamiento de cables
    • Calentamiento de embobinados de los transformadores de distribución
    • Disparo sin causa aparente de los dispositivos de protección

    Uno de los mayores problemas que causa el sobrecalentamiento es el deterioro irreversible del aislamiento de los conductores que, además de reducir la vida útil de los equipos, puede provocar cortos circuitos.

  2.  Sobrecarga de los generadores, transformadores y líneas de distribución. El exceso de corriente debido a un bajo factor de potencia, ocasiona que los generadores, transformadores y líneas de distribución, trabajen con cierta sobrecarga y reduzcan su vida útil, debido a que estos equipos, se diseñan para un cierto valor de corriente y para no dañarlos, se deben operar sin que éste se rebase.
  3. Aumento de la caída de tensión: La circulación de corriente a través de los conductores ocasiona una pérdida de potencia transportada por el cable, y una caída de tensión o diferencia entre las tensiones de origen y la que lo canaliza, resultando en un insuficiente suministro de potencia a las cargas (motores, lámparas, etc.); estas cargas sufren una reducción en su potencia de salida. Esta
    caída de voltaje afecta a:
  • Los embobinados de los transformadores de distribución
  • Los cables de alimentación
  • Sistemas de protección y control
  • Incremento en la facturación eléctrica: Debido a que un bajo factor de potencia implica pérdidas de energía en la red eléctrica, el productor y distribuidor de energía eléctrica se ve en la necesidad de penalizar al usuario haciendo que pague más por su electricidad.

 

 

La EPEC aplica recargo o penalizaciones al consumo de energía reactiva con el objeto de incentivar su corrección. Lo que obliga a la CEMDO Ltda. a mantener un valor de coseno de Fi de 0,95 como mínimo. Por debajo de este valor la Cooperativa es penalizada y por encima del mismo es bonificada.

 

En el último ejercicio los trabajos para la corrección de este factor ha sido por demás satisfactorio, ya que la Cooperativa ha sido bonificada en todos los meses correspondientes al ejercicio con un importe total de Ciento Cincuenta y siete Mil con Treinta y siete pesos  ($ 157.037,00). Esta bonificación es superior a ejercicios anteriores.

 

CORRECTOR DE FACTOR DE POTENCIA CFP

 

La finalidad de corregir el factor de potencia es reducir o aún eliminar el costo de energía reactiva en la factura de electricidad. Para lograr esto, es necesario distribuir las unidades capacitivas, dependiendo de su utilización, en el lado del usuario del medidor de potencia.

 

Existen varios métodos para corregir o mejorar el factor de potencia, entre los que destacan la instalación de capacitores eléctricos o bien, la aplicación de motores sincrónicos que finalmente actúan como capacitores.

 

 

Los capacitores eléctricos o bancos de capacitores, pueden ser instalados en varios puntos en la red de distribución.

 

Considerando lo expuesto, surge el planteo acerca de la conveniencia de corregir el Factor de Potencia en una instalación. Una instalación no compensada, seguramente ya está pagando o muy pronto deberá comenzar a pagar los recargos de hasta el 20% de su facturación por consumo de electricidad.

 

El costo total de la compensación, es prácticamente despreciable frente al costo de la instalación propiamente dicha y de los
artefactos conectados a la misma, además el trabajo completo incluyendo materiales se amortiza en unos pocos meses con el ahorro del pago del recargo.

 

De lo anterior, surge que la corrección del Factor de Potencia requiere cálculos de ingeniería precisos y la experiencia de profesionales adecuados.