Caos de tránsito en Córdoba y Callao por un corte de docentes

Son de la UBA y reclaman aumentos salariales. Aunque dejaron dos carriles libres, hay fuertes demoras para moverse por la zona.

Otra vez los problemas para moverse en la hora pico de la mañana en el Centro porteño. Y otra vez la avenida Callao, esta vez en la esquina con Córdoba era escenario de un piquete con manifestantes que realizaban un corte parcial.

La protesta, que comenzó pasadas las 7:30 y es encabezada por la Asociación Gremial de Docentes (AGD) de la Universidad de Buenos Aires que realiza un paro en demanda de aumentos salariales.

Los docentes dejaron dos carriles liberados sobre la avenida Córdoba, pero igualmente la protesta provoca grandes demoras en el tránsito, sentido hacia la avenida Pueyrredón.

Ayer, un corte de empleados de una autopartista, que duró dos horas, generó un caos para moverse en Callao y Corrientes.

A través de un comunicado, el sindicato expresó que la medida de fuerza «expresa el repudio al congelamiento salarial y el rechazo a la última oferta del Ministerio de Educación: 16,5% como primera cuota a cobrar en agosto y dos cuotas de 5% a cobrar en octubre y diciembre. Todo hasta julio de 2015».

Según anunciaron, después del mediodía tienen previsto movilizarse hasta el Ministerio de Educación.

Fuente: Clarín

La Corte rechazó el planteo de Coppola por la detención que sufrió en la “causa del jarrón”

Le había reclamado un resarcimiento por los días preso en el marco de la causa armada por el juez Bernasconi.

La Corte Suprema desestimó una última apelación del empresario Guillermo Cóppola y le rechazó definitivamente un reclamo de resarcimiento económico por el tiempo que pasó detenido entre 1996 y 1997 en la “causa del jarrón”, en la que estuvo imputado por drogas pero luego se comprobó que todo había sido armado por funcionarios de la justicia federal de Dolores.

Cóppola se quedó sin resarcimiento porque cuando formuló el reclamo, según la Justicia, ya había pasado el plazo máximo previsto en la legislación para iniciar la acción judicial, por lo que la causa había sido declarada “prescripta”.

El fallo que rechazó el reclamo de Cóppola fue dictado el 20 de diciembre de 2005 por la Sala Primera de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, y desde entonces el expediente estuvo a estudio de la Corte, que en su último acuerdo y con las firmas de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi y Juan Carlos Maqueda, lo cerró definitivamente.

La Corte había intimado a Cóppola, representado por el abogado Mariano Cúneo Libarona, a pagar un “depósito” de cinco mil pesos previsto para los casos de “recursos de queja”, pero según documentación a la que tuvo acceso DyN ese pago nunca se efectuó, razón por la cual los jueces entendieron que “corresponde desestimar el recurso interpuesto”.

Cóppola reclamaba un millón de pesos más intereses en razón de que estuvo detenido entre el 9 de octubre de 1996 hasta el 14 de enero de 1997 por orden del ex juez federal de Dolores Hernán Bernasconi, quien según se probó en un juicio posterior “armó” la causa junto con su secretario, Roberto Schlagel, y tres policías federales.

De hecho, Cóppola fue absuelto por un tribunal oral en lo criminal el 23 de junio de 1999, y ese día comenzó a correr -según la Justicia- el plazo de prescripción de dos años para presentar el reclamo de resarcimiento.

Pero Cóppola inició ese reclamo el 24 de octubre de 2001, es decir más de dos años después, “por lo que al iniciarse la causa había operado” la prescripción, sostiene el fallo.

Fuente: TN

La Corte de los EEUU rechazó las apelaciones de la Argentina en el juicio contra los holdouts

Finalmente el máximo tribunal no tomará el caso argentino. Ahora el expediente vuelve al juez Thomas Griesa, quien había ordenado pagar la deuda total con dos fondos que no entraron en el canje

La resolución es el peor de los resultados esperables para la Argentina, que pretendía que la Corte tomara el caso o al menos pidiera opinión al gobierno de Barack Obama para ganar tiempo hasta el año que viene.
Ahora el expediente regresa a manos de Thomas Griesa, un magistrado que suele fallar en contra de los intereses argentinos. El juez deberá resolver cómo se realiza el pago. Días atrás, por primera vez desde que se desató la batalla jurídica en los tribunales, Griesa habló de la posibilidad de una salida negociada.
El fallo de la Corte implica la posibilidad de que otros fondos que aún no habían abierto casos contra la Argentina vayan a la justicia de los Estados Unidos para pedir el pago total de la deuda que entró en los canjes de 2005 y 2010, lo que podría derivar en un default técnico.
El caso por la deuda en default era uno de los frentes externos que le quedaban abiertos a la Argentina para normalizar sus relaciones con el mundo financiero luego del pago a Repsol y el acuerdo con el Club de París. Ayer, durante su discurso en la cumbre del G77, la presidente Cristina Kirchner había pedido un pronunciamiento de sus pares ya que el caso pone en «peligro» a «todo el sistema económico internacional».
Sucede que otros países del mundo utilizaron mecanismos similares al de la Argentina para reestructurar su deuda y ahora el antecedente jurídico podría convertirse en un obstáculo para sus intereses financieros. De hecho, la Argentina había obtenido en los últimos meses pronunciamientos públicos a favor de su postura de distintos gobiernos del mundo, entre ellos el de los Estados Unidos.
Esta mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había adelantado que el ministro de Economía, Axel Kicillof, difundirá un comunicado con la postura del gobierno nacional sobre la decisión de la justicia norteamericana.

Fuente: Primera Fuente

Gobierno guarda silencio a la espera del fallo de la Corte de EEUU

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, evitó opinar sobre la decisión de la Corte Suprema de EEUU en el juicio que la Argentina enfrenta allí contra los denominados fondos buitre, la cual se conocerá hoy a las 10.30.

«Consideramos prudente no emitir opinión hasta que se expida el tribunal», dijo el ministro coordinador en su habitual conferencia de prensa desde Casa Rosada. Anticipó que una vez que se conozca la decisión, el ministerio de Economía emitirá un comunicado con la posición del Gobierno.

La Corte Suprema de Estados Unidos anunciará hoy si acepta tomar el caso judicial que enfrenta a la Argentina con los fondos buitre, en un reclamo de 1.330 millones de dólares en bonos que no entraron a los canjes de 2005 y 2010.

En un marco de hermetismo, los nueve jueces del máximo tribunal norteamericano debatieron a puertas cerradas el jueves último la resolución que adoptarán respecto de fallos que perjudicaron a la Argentina.

Los magistrados analizaron las sentencias que obligan a la Argentina a pagar la totalidad de los bonos aún en default y las implicancias que tendría una medida de ese tipo en el resto de las reestructuraciones, mientras se especula con que el máximo tribunal podría pedir la opinión al Procurador General de Estados Unidos antes de dar a conocer su decisión.

La Corte tiene tres posibles opciones: aceptar el caso y resolver sobre el fondo del asunto; pedir la opinión del Gobierno de Barack Obama o bien rechazar el expediente y así se ejecutará la sentencia contraria a la Argentina.

La decisión del máximo tribunal estadounidense se conocerá este lunes a las 10:30 (9:30 de Washington) cuando se publiquen las órdenes respectivas en la página web oficial de la Corte Suprema.

El Gobierno argentino necesita de la buena voluntad de cinco de los nueve integrantes de la Corte (dado que se define por mayoría simple) para que ese tribunal analice el caso y revise los fallos precedentes que no favorecen al país.

La posición argentina indica que el máximo tribunal estadounidense debe rever los fallos de los tribunales inferiores que «malinterpretaron» la cláusula del «pari passu», que exige darle trato igualitario a todos los acreedores, hayan entrado o no a los canjes de 2005 y 2010.
ambito.com

El Gobierno oficializó la designación de conjueces amigos para la Corte

Son los que el kirchnerismo aprobó por mayoría simple en el Senado, pese a las quejas de la oposición.

El Gobierno nacional oficializó la designación de diez conjueces amigos para la Corte Suprema de Justicia, los cuales fueron nominados el mes pasado en un polémico trámite en el Senado.
Mediante el decreto 856/2014, publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández y el ministro de Justicia Julio Alak, el Ejecutivo nacional designó a Tomás Hutchinson, Ernesto Alberto Marcer, Héctor María García Cuerva, Arístides Horacio María Corti, Carlos María Cárcova, Walter Mario Huggias, Gustavo Ferreyra, Ricardo Augusto Nissen, José Rolando Chirico y León Arslanián.

El nombramiento había sido aprobado el 21 de mayo pasado por los senadores del oficialismo y sus aliados, con mayoría simple y fuertes críticas por parte de la oposición.

Los inter-bloques del Frente Amplio UNEN y el Peronismo disidente, y de las bancadas de la UCR y el PRO cuestionaron la metodología aplicada para la designación, dado que los opositores reclamaron infructuosamente una votación con mayoría calificada de los dos tercios de los presentes.

Tras las críticas del radicalismo, que acusó al oficialismo de querer «colonizar el Poder Judicial», el presidente de la comisión de Acuerdos, el kirchnerista Marcelo Guinle, argumentó a favor de las designaciones que los candidatos fueron sometidos a audiencias públicas y que en ese trámite no recibieron impugnaciones algunas.

El Gobierno también oficializó a los reemplazantes para la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de la Capital Federal, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico de la Capital Federal, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal de la Capital Federal, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal, las cámaras federales de Apelaciones de Mendoza, Rosario y Paraná, la Cámara Federal de la Seguridad Social y la Cámara Nacional Electoral.
lapoliticaonline.com

Corte y tensión en Puente Pueyrredón: organizaciones sociales denuncian «ajustes»

Más de 30 organizaciones tienen previsto realizar cortes en el Puente Pueyrredón, en la autopista Buenos Aires-La Plata y en Mar del Plata.
Organizaciones sociales y políticas realizan cortes en el Puente Pueyrredón en reclamo de alimentos adeudados a comedores comunitarios desde hace seis meses por el gobierno bonaerense de Daniel Scioli.

En total, más de 30 organizaciones sociales de izquierda realizan cortes en el Puente Pueyrredón, en la autopista Buenos Aires-La Plata y en Mar del Plata en protesta por «ajustes en la Provincia de Buenos Aires»

«Salimos a denunciar el ajuste que impacta en los sectores más humildes del conurbano», indicó a Télam Martías Pacheco, representante del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL).

El dirigente repudió «el quite de asistencia de los comedores escolares y comunitarios que funcionan adentro de los barrios», y exigió «políticas de empleo genuinas, especialmente para los sectores de la juventud».

Las organizaciones, entre las que están el Polo Obrero, el Movimiento Social de los Trabajadores y el Frente Popular Darío Santillán, entre otras, empezaron a protestar a las 11.30.

Pacheco indicó que evaluarán si realizarán un corte total en Puente Pueyrredón, donde ya hay un importante operativo de Infantería.

También se manifestarán en la bajada de La Plata de la autopista Buenos Aires-La Plata y en la ciudad de Mar del Plata.
diarioveloz.com

Protesta de choferes de la línea 60: levantan el corte en el Puente Saavedra

Los trabajadores de colectivos decidieron levantar la medida de fuerza que realizaban en la avenida Cabildo pero continúan sin cobrar boleto.
Los choferes de la línea 60 de colectivos decidieron pasadas las 11 levantar el corte que realizaban en la avenida Cabildo pero continuar con la medida de fuerza y circular sin cobrar boleto, en reclamo de mejoras salariales.

El dirigente gremial Nestor Marcolín, dijo que «continuamos con la medida de fuerza en reclamo de una actualización salarial. Los colectivos vuelven a circular sin cobrar boleto, pero se levanta el corte en la avenida Cabildo».

En el marco de la medida de fuerza, desde las 7 a las 19 no se cobrará boleto.
diarioveloz.com

Corte total y tensión en Puente Saavedra: colectiveros de la línea 60 reclaman aumento

Los trabajadores de la línea 60 reclaman un aumento de sueldo. Desde las 7 a las 19 no se cobrará boleto por la medida de fuerza.
Los choferes de la línea 60 de colectivos urbanos, decidieron hoy no cobrar boleto y concentrar desde las 9 de esta mañana en el Puente Saavedra como forma de protesta por la falta de actualización de los haberes. Mientras tanto, Policías, patrulleros y hasta helicópteros intentan de evitar el corte del puente.

«El corte ya está en marcha, con lo que conlleva ser chofer de colectivo, tenés que hacer un curso especial, no puede ser que nuestro sueldo esté tan desactualizado, tenemos que expresar nuestra necesidad», se quejó uno de los trabajadores, que participa de la manifestación sobre la Avenida Cabildo.

Los colectivos estacionan sobre la Av. Cabildo y el «caos vehicular es completo», advierten desde distintos medios.

En el marco de la medida de fuerza, desde las 7 a las 19 no se cobrará boleto.

Los trabajadores reclaman «la falta de aumento en todas las empresas monopólicos, por la discusión en paritarias de la salubridad (seis horas de jornada) y por la derogación del impuesto al trabajo».

La línea 60 de colectivos, una de las más extensas del área metropolitana, transporta aproximadamente 200 mil personas diarias en sus distintos ramales, que unen las terminales de Constitución y Escobar y Constitución y Tigre.
diarioveloz.com

Intenso debate en la Corte por la responsabilidad de Google y Yahoo! sobre los resultados que muestran

Los buscadores de internet defendieron hoy la posibilidad de mostrar contenidos publicados por sitios web sin ser responsables por ellos

la segunda jornada de la audiencia pública convocada por la Corte por las decenas de casos de modelos y actrices que aparecen en sitios web de contenido erótico u oferta sexual, los representantes de las partes respondieron un exhaustivo interrogatorio de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi y Juan Carlos Maqueda.

Google y Yahoo defendieron hoy la posibilidad de mostrar contenidos publicados por sitios web sin ser responsables por ellos. Por su parte, los patrocinantes de la modelo María Belén Rodríguez, graficaron la magnitud del daño que dice haber sufrido la modelo: «Hoy se pone el nombre de Belén en el buscador y el primer resultado es María Belén Rodríguez desnuda y si continúa, aparece una página con pornografía. Ni con filosofía, ni con literatura; con pornografía», dijo el abogado Alejandro Arauz Castex.

El letrado advirtió que su demanda jamás plantearía que se arrancaran las páginas que generan los contenidos que vinculan a Rodríguez con pornografía , pero hay una conducta de los buscadores que deriva en una vinculación falsa.

El abogado de Rodríguez reclamó que ante la falta de jurisprudencia internacional, quizá la Argentina sea el primer país que establezca la responsabilidad de los motores de búsqueda.

Además, advirtió que si las eventuales multas y condenas no tuvieran la envergadura suficientes como para contraponerse a los beneficios que obtienen los buscadores, la ecuación quedaría desbalanceada.

«Se daría un bild de indemnidad en el que podrían incumplir las normas sin perjudicarse económicamente» dijo Arauz Castex, también recordó que ante una medida cautelar, Google pudo cumplir y bloquearon las fotos que la justicia ordenó. «El buscador pudo distinguir entre una imagen y otra, sin afectar la libertad de expresión».

Por su parte, el abogado de Google, Mariano Florencio Grondona, se preguntó si el derecho argentino va a imponer a los buscadores una carga de controlar los contenidos de internet, y aseguró que el buscador quita los contenidos agraviantes en la medida en que se indique en forma precisa el contenido ilegal».

El juez Ricardo Lorenzetti citó informes según los cuales en lo que va del año Google ya recibió más de cien millones de pedidos de eliminaciones de buscador.

La ejecutiva de la empresa María Baudino explicó que en el caso de Belén Rodríguez hubo una negativa consistente y prolongrada identificar el contenido cuyo acceso se pretendía bloquear.Por orden judicial o notificación privada es necesario identificar el contenido. Si no se identifica el URL (dirección del sitio) nadie tiene la posibilidad de saber de qué estamos hablando. Si alguien pone Lionel Messi en el buscador aparecen 52 millones de resultados».

Lorenzetti replicó argumentando que en el caso de Belén Rodríguez el primero es un sitio pornográfico.Además, preguntó por qué un buscador que puede preventivamente filtrar contenidos para niños o sobre terrorismo, no puede hacer lo propio con modelos que aparecen vinculadas falsamente con sitios pornográficos.

Donald Tanguay, ejecutivo de Google, señaló que hay mecanismos específicos de filtros de búsquedas como Safesearch, pero aclaró, en un precario español: «Existe, es automático y hay muchos errores».

Google se quejó porque los abogados de Rodríguez, ni en este ni en otros casos, nunca han ido contras los sitios, por eso los sitios siguen haciendo alegremente lo mismo. Si hubieran ido contra los sitios sería distinto, pero nunca quisieron ir contra los sitios».

Durante el debate también quedó en claro que el buscador Yahoo! adoptó otra forma de afrontar el reclamo: bloqueó todo el contenido, incluso homónimos, y eso es censura. Es un sobrebloqueo. Hubo momento en que en Yahoo se ponía Diego Maradona o Susana Giménez y no salía nada. En el caso de la modelo Mariana Arias hubo un juez de La Plata que demandó porque el bloqueo generalizado le había bloqueado su nombre», referenció Grondona.

El tribunal pasó a deliberar y en las próximas semanas dará a conocer el fallo que determinará la responsabilidad o no, de los buscadores en la exhibición de esas páginas que vinculan a modelos y actrices con pornografía u oferta de sexo..

Fuente: LA NAción

Fuertes demoras por un corte total en el Camino del Buen Ayre

Fue esta mañana durante más de dos horas a la altura de San Martín, por una protesta de trabajadores de una empresa de colectivos. El piquete se levantó pero continuaban las demoras.

Un grupo de manifestantes cortó esta mañana por más de dos horas el Camino del Buen Ayre, a la altura de la avenida De Benedetti, en el partido bonaerense de San Martín, lo que generó fuertes demoras en la hora pico de acceso hacia la Ciudad. La protesta ya se levantó pero a media mañana aún se mantenían los problemas en el tránsito.

El piquete, que se inició pasadas las 7, fue realizado por choferes de la línea 237 en la mano que conduce al Acceso Norte. Por ese motivo colapsaron vías alternativas, como la ruta 8.

Los trabajadores denuncian el «quiebre de la empresa» y la imposibilidad de sacar las unidades para cumplir con su recorrido.

A raíz del corte, el tránsito era desviado a la altura de De Benedetti por caminos alternativos. Pasadas las 9:30 el corte se levantó y la circulación comenzó a normalizarse lentamente.

Fuente: Clarín

Piden garantizar el cupo femenino entre los miembros de la Corte

El diputado correntino Carlos Rubín quiere darle fuerza de ley al decreto presidencial que en su momento reglamentó la designación de los integrantes del Tribunal Supremo. Y por esa vía, se introducirían algunas modificaciones.
Ingresó esta semana en el Congreso Nacional un proyecto para transformar en ley el decreto por el cual el presidente de la Nación nombra a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Como innovación al procedimiento actual, se incorporan una serie de artículos, entre ellos uno que garantiza un cupo mínimo femenino y la representación federal en dicha cámara. La norma fue propuesta por el diputado correntino Carlos Rubín, del Frente para la Victoria.

El legislador correntino informó que a partir de este proyecto se da fuerza de ley al decreto del presidente Néstor Kirchner para establecer un procedimiento transparente con participación social para la selección de los jueces del máximo órgano de justicia. Además se dispone que, al momento de la propuesta para nombrar un miembro o cubrir una vacante, se tenga presente la composición general de la Corte.

A partir de la aprobación de esta ley quedaría establecido que dos o más de los magistrados (o el 30 por ciento) deberán ser mujeres. Con esto se haría posible que “la inclusión de nuevos miembros refleje la diversidad de género, la especialidad y la procedencia regional en el marco del ideal de representación de un país federal”, sostiene el autor en la fundamentación del proyecto al que accedió parlamentario.com.

Con relación al respeto por el cupo femenino, Rubín argumentó que le parece “injusto” que se garantice la presencia femenina en los cargos electivos políticos partidarios y no se haga lo mismo en los cargos políticos no partidarios de “elección popular indirecta”, como ser los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, expresó el correntino. Asimismo advierte que tomó la determinación de promover este punto porque “todavía se observan decisiones judiciales que parecieran no advertir la existencia de los estereotipos arraigados de comportamiento y las prácticas basadas en conceptos de inferioridad o subordinación de la mujer, y por lo tanto replican en su contenido la discriminación”.

El proceso de nombramiento de los jueces de la Corte Suprema de Justicia está a cargo del presidente de la Nación Argentina quién propone el o los candidatos al Senado de la Nación, cuerpo que debe prestar conformidad al nombramiento mediante una sesión pública y con mayoría calificada de dos tercios de los miembros según lo que dicta el artículo 99 de la Constitución Nacional.

Lo cierto es que con la nueva ley, el procedimiento en general no sufrirá mayores cambios de cómo se realiza desde 2003. La ley tiene en total 10 artículos que tienen que ver con la designación de magistrados para cubrir vacantes o para renovar el máximo órgano Judicial. La transparencia del proceso con la publicación de los postulantes que pretende el Ejecutivo y la oportunidad de observación de las partes involucradas en su aprobación (legisladores) y otros miembros de la sociedad en general.

En cuanto a la cuestión de género en los organismos judiciales, Rubín informó que “según se desprende del estudio denominado “Mapa de género de la Justicia Argentina”, (realizado por la Oficina de la Mujer perteneciente a la CSJN) (…) se observa un 54% de mujeres y un 46% de varones, con excepción de la Corte Suprema y del Ministerio Público Fiscal donde se da una relación inversa y los integrantes varones superan en cantidad a las mujeres”.

En este sentido, Rubín sostiene que “la mirada de género debe ser parte de la modernización de los aparatos judiciales a fin de adecuarlos a las exigencias de presente” . Esto implica una sensibilización de las y los operadores para percibir las particularidades y a partir de ello remover los obstáculos que se erigen en el efectivo acceso a justicia. “Modernizar significa adecuar los servicios a las necesidades de los usuarios y usuarias” , aseveró el legislador justicialista.
parlamentario.com

Levantaron el corte en el Puente Pueyrredón

Aceptaron ante la promesa de ser recibidos por el ministerio de trabajo.

Trabajadores de la petrolera Shell y de la empresa alimenticia CALSA levantaron el corte que realizaban en el puente Pueyrredón.

Los empleados aceptaron liberar el puente ante la promesa de ser recibidos en el ministerio de trabajo ante la posible pérdida de puestos de trabajo en las diferentes empresas.

En diálogo con la prensa, Leonardo Ayala, delegado de los empleados de CALSA, dijo: «Nos van a recibir en una audiencia esta mañana en el Ministerio de Trabajo. Nos vamos del puente».

Los manifestantes obstruyeron el puente Pueyrredón mano a la Capital Federal por más de una hora y provocaron caos en los accesos desde zona sur.

Fuente: TN

La Corte sin Argibay: «Vamos a seguir funcionando normalmente»

En el primer acuerdo celebrado sin la jueza fallecida, los miembros del máximo tribunal coincidieron en que habrá consenso para dictar los fallos y buscaron «transmitir tranquilidad a la sociedad».
«La Corte quiere transmitir tranquilidad a la sociedad. Estamos afectados por la muerte de Carmen pero institucionalmente todo sigue funcionando normalmente», dejaron trascender este jueves los seis jueces del tribunal, Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni, en el primer acuerdo celebrado tras la muerte de su colega Carmen Argibay.

«No hay una paralización, no hay trabas importantes» y «vamos a seguir funcionando normalmente», coincidieron en el alto tribunal. La mayoría para firmar un fallo sigue siendo de cuatro votos, como hasta ahora, afirmó hoy uno de sus integrantes de la Corte al rechazar versiones sobre los eventuales empates y la posibilidad de que se recurra a conjueces.

Los ministros coincidieron en que buscarán el mayor consenso para lograr los votos en un fallo, aseguraron que no hay mayores diferencias entre ellos y explicaron que los conjueces de la Corte «solo intervienen en casos de licencias o excusaciones», nunca para destrabar un empate.

El acuerdo de esta mañana fue el último del ministro Raúl Zaffaroni antes de la feria judicial de invierno (desde el 21 de julio hasta el 1 de agosto), porque tomará licencia durante los próximos dos meses por un viaje por cuestiones académicas, según se informó hoy.

Los ministros del Máximo Tribunal dispusieron incluir el nombre de la fallecida jueza de la Corte Suprema Carmen Argibay en las tablas de honor del Tribunal. En tanto, resolvieron izar este jueves la bandera a media asta en el Palacio de Justicia y en los demás edificios de los tribunales federales.

A través de una acordada, los ministros de la Corte dispusieron dirigir una nota de condolencia a la familia y adhirieron al duelo por el fallecimiento de Argibay, ocurrido el 10 de mayo pasado.

«Ante la sensible pérdida, este tribunal adhiere al duelo por la desaparición de la distinguida magistrada», dice la acordada de la Corte firmada hoy por los seis ministros del tribunal.
minutouno.com

Habría una «victoria limitada» de los Holdouts frente a la Argentina en la Corte de USA

Según la agencia Reuters, durante la audiencia por el caso «discovery mundial», que enfrenta al país con tenedores de deuda en default que no ingresaron al canje, jueces del máximo tribunal comentaron que podrían permitirle a los bonistas el acceso a información sobre activos argentinos fuera de USA, aunque de forma limitada. «Recursos militares y diplomáticos» estarían exentos, según trascendió. Una sentencia definitava sobre el caso llegaría recién en junio.
(Urgente24). La Corte Suprema estadounidense indicó este lunes que los tenedores de deuda en default que no ingresaron a los canjes realizados por la Argentina deberían tener acceso a información limitada sobre los activos argentinos fuera de USA, según informó la agencia Reuters.

De acuerdo a la agencia de noticias, durante la audiencia de una hora a la que concurrieron los abogados que representan al país y al fondo NML Capital, uno de los denominados «fondos buitres», varios jueces del máximo tribunal estadounidense sugirieron que los recursos militares y diplomáticos deben estar fuera de los límites, lo que reduciría el alcance de la sentencia (cabe recordar que ese fondo logró embargar durante más de 2 meses la Fragata Libertad en Ghana).

Reuters señala que los comentarios de los magistrados apuntan a una «victoria limitada» de los bonistas frente a la Argentina y una sentencia definitiva podría llegar recién en junio, como estaba estimado.

No obstante, informó que los jueces no dieron ninguna indicación de cuál es su posición sobre el caso.

La cuestión legal estrecha era si NML, una unidad de Elliott Management Corp del gestor de fondos de cobertura y multimillonario Paul Singer, podría cumplir las citaciones contra Bank of America y el Banco de la Nación Argentina.

«Mientras que la mayoría de los magistrados parecía simpatizar con la idea de NML de poder buscar información, varios han señalado su disposición para limitarla a los bienes comerciales», agrega Reuters.

El presidente del Tribunal Supremo John Roberts describió lo que NML buscaba como «bastante extraordinario.» El juez Anthony Kennedy, voto decisivo ordinario de la Corte de nueve justicia, también parecía ansioso de poner límites, señala la agencia.

Por su parte, la agencia AP señala que la Corte «parece buscar un camino intermedio» en la pelea entre NML y la Argentina.

«El tribunal parecía inclinado a reducir las órdenes de los tribunales inferiores a favor de los tenedores de bonos al excluir recursos diplomáticos, militares y de seguridad nacional pertenecientes a la Argentina. Al mismo tiempo, los jueces indicaron que podrían sostener los pedidos que se aplican a la propiedad comercial fuera de USA», indica AP en coincidencia con Reuters.

«El lunes, los jueces expresaron su malestar con las posiciones tanto de los tenedores de bonos, que quieren información sobre toda propiedad de la Argentina en el mundo, como de la Argentina, que reivindica la protección de la obligación de revelar la información en virtud de una Ley de Inmunidad Soberana Extranjera estadounidense», indica AP.

La reunión, que comenzó a las 11:00, hora argentina, fue a sala llena y el representante de la Argentina Jonathan Blackman, letrado del estudio de abogados Cleary & Gottlieb y el representante de los fondos buitre Theodore Olson, expusieron ante los nueve jueces de la corte suprema estadounidense, en el primer encuentro del caso, señaló la agencia Télam.

Estuvieron presentes el secretario de Finanzas, Pablo López, y el secretario Legal y Administrativo, Federico Thea, que llegaron a la ciudad de Washington desde Buenos Aires para encabezar la comitiva argentina.

El caso sobre el «discovery mundial» conforma una parte del litigio que Argentina mantiene con el 7% de los tenedores de bonos que optaron por no ingresar a los dos canjes de dueda de 2005 y 2010.

Esta es una causa paralela a la principal disputa que el país mantiene con los holdouts, que se centra en la interpretación dada por las cortes de Nueva York a la cláusula pari passu.

Las órdenes dictaminadas por el juez Griesa y ratificadas por la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de la Gran Manzana, pueden llegar a impedir que Argentina cumpla con el pago de sus compromisos a los tenedores que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010, asegura la agencia de noticias oficial.

La Justicia neoyorquina dictaminó que Argentina le debe pagar alrededor de US$1.300 millonesa los holdouts y este escenario podría dejar al país frente a un default técnico ante la potencial incapacidad de hacer frente al pago comprometido con los bonistas.

El consejero legal de Argentina en este caso contra los fondos buitre, el ex procurador general de los USA Paul Clement, advirtió que si la interpretación de los tribunales inferiores sobre el pari passu «se mentiene, cambiará radicalmente el balance de poder en favor de los holdouts a tal grado que pondrá en peligro las reestructuraciones de deuda soberana voluntarias».

En la causa que motiva la audiencia, el Departamento de Justicia de USA, a través del fiscal General, Donald Varrilli, presentó ya dos «amicus curiae» (amigos de la Corte) apoyando la posición de Argentina, en las que hacen foco en que las decisiones del juez Thomas Griesa violan la Ley de Inmunidad Soberana de los USA.

La Argentina recibió asimismo el apoyo regional por parte de Brasil y México, quienes mostraron preocupación ante la posibilidad de que una decisión negativa al interés de Argentina de parte de la Corte Suprema convierta a las reestructuraciones de deuda soberana en más complicadas y costosas.

En la asamblea de primavera (boreal) del FMI y del Banco Mundial llevada adelante hace una semana en Washington, el G-24 (grupo integrado por países en desarrollo de África, América Latina y el Caribe y Asia), alertó también que «cualquier resolución que incentive un comportamiento predatorio de los holdouts podría socavar la arquitectura básica para préstamos soberanos y resolución de deuda».

Este llamado por parte de la comunidad internacional sobre los efectos que podría tener el caso de mantenerse los fallos de la justicia de Manhattan, fue hecho también por Francia, el G-77 más China e instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), organizaciones mundiales y economistas reconocidos como Jospeh Stiglitz y Nouriel Roubini.

A horas del paro nacional, la Corte dispuso un aumento para trabajadores judiciales

Lo resolvió este martes, por acordada. El incremento es del 10% a partir del 1° de marzo de 2014. Es remunerativo y bonificable, para todas las categorías del escalafón del Poder Judicial de la Nación

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispuso este martes un aumento salarial, remunerativo y bonificable, para todas las categorías del escalafón del Poder Judicial de la Nación.

El incremento es del 10% a partir del 1° de marzo de 2014.La medida surgió horas antes de que los gremios que responden a Hugo Moyano realicen un paro nacional. Uno de ellos es el de los Judiciales, que responden a la conducción de Julio Piumato.
diariohoy.net

Triple corte y miles de autos varados

Camioneros lideró tres piquetes para pedirle a la Gobierno provincial los subsidios a empresas lecheras. Puente La Noria, Camino de Cintura y Ruta 8, un caos.

Tres cortes en simultáneo complicaron el tránsito durante la mañana de ayer en diferentes accesos a la Ciudad de Buenos Aires. Puente La Noria, Camino de Cintura a la altura de Transradio (cerca de la autopista Ricchieri, en La Matanza), y la Ruta 8 en Pilar estuvieron completamente cortados por una protesta de Camioneros, lo que obligó a los automovilistas a realizar desvíos.

El piquete en Camino de Cintura afectó por completo la circulación, a la par que se saturó el desvío por la Autopista Ezeiza-Cañuelas. El Puente Uriburu, alternativa para Puente La Noria, también presentó serios inconvenientes.

Las tres protestas fueron efectuadas por el Sindicato de Camioneros que conduce Hugo Moyano en todos los puntos de la provincia de Buenos Aires donde se distribuye el Plan Más Vida. Se trata de un subsidio destinado a empresas lecheras que se dejó de otorgar, con el cual se abastecía a los comedores escolares. Así, los camioneros afirman que corren el riesgo de quedar sin trabajo.

“Se llega a esta medida dado que el Gobierno de la Provincia no cumple con sus compromisos ‘Nacionales y Populares’ y los trabajadores que realizan la distribución de este plan social se ven afectados en el cobro de sus salarios”, argumentó Camioneros en un comunicado de prensa.

Fuente: La Razón

Corte total en 9 de Julio y Corrientes

9 de julio corte
Una marcha del Partido Obrero crea un caos vehicular en pleno centro. Los manifestantes instalados solicitan mejoras sociales.
Agrupaciones de izquierda cortan Avenida Corrientes y Avenida 9 de Julio. El centro de la Ciudad está colapsado por el reclamo de Barrios de Pie y el Partido Obrero, quienes realizan una marcha hacia Plaza de Mayo.

Los manifestantes instalados a lo ancho de la Avenida 9 de Julio solicitan mejoras sociales.

Por la protesta, el servicio de Metrobus se encuentra reducido ya que no puede acceder hasta la zona del Obelisco.
diarioveloz.com

Liberan la avenida General Paz luego de tres horas de corte

General Paz

La avenida General Paz quedó liberada al tránsito luego de permanecer cortada durante unas tres horas por trabajadores ferroviarios tercerizados que se manifestaron a la altura de la estación Miguelete, en el límite de la Capital Federal y el partido bonaerense de San Martín.

La protesta se levantó pasadas las 10.30, luego de que personal de Bomberos realizó tareas de limpieza de la calzada.

Los manifestantes -empleados de Emprendimientos Ferroviarios (Emfer)- habían cortado el tránsito en ambas manos de la General Paz cerca de las 7.30 para reclamar por salarios adeudados.

Si bien pasadas las 9 dejaron un carril libre en cada mano tras la intervención policial, recién pasadas las 10.30 decidieron levantar el bloqueo que provocó un caos vehicular en la zona.
telama.com

Corte de ferroviarios en Avenida General Paz altura Miguelete

corte
Trabajadores cortaron ambas manos de la Autopista. Se trata de empleados de las empresas EmFer y Tatsa, ambas del Grupo Cirigliano. Los manifestantes reclaman por sueldos atrasados y la reactivación de sus tareas. Hay caos de tránsito en la zona. En junio del 2012, los empleados también se manifestaron por un ajuste salarial provocado por la quita de concesión a TBA. En julio de 2013, los trabajadores fueron desalojados por Gendarmería. Tras la tragedia de Once, la empresa conserva el servicio de arreglo de trenes.

Una protesta provoca un caos de tránsito en la mañana de este viernes sobre uno de los principales accesos a la ciudad de Buenos Aires. El bloqueo tiene lugar en Avenida General Paz, a la altura de Miguelete, donde trabajadores ferroviarios cortaron ambos sentidos de la Autopista, provocando serios trastornos en la circulación.

Se trata de una protesta de empleados de dos empresas: Emfer (Emprendimientos Ferroviarios) y Tatsa (Tecnología Avanzada en Transporte SA). Reclaman por quincenas adeudadas, el blanqueo de trabajadores terciarizados y la reactivación de las tareas, paralizadas en su mayoría desde el choque del Tren Sarmiento en Once, tragedia que dejó 51 muertos.

Los manifestantes cortan a la General Paz, a la altura de la estación Miguelete del Ferrocarril Mitre, ramal Suarez. Prendieron neumáticos sobre el pavimento y provocan demoras desde Panamericana mano a Riachuelo y a Río de la Plata. El corte es total en ambas manos y los autos están siendo desviados por colectora, generando severas complicaciones.

Cabe recordar que en julio de 2013, LaNoticia1.com dio cuenta de otro bloqueo de empleados de EmFer en ese mismo lugar, donde los trabajadores fueron desalojados por Gendarmería. El episodio también se repitió en junio de 2012. En aquella oportunidad, los manifestantes rechazaron un «ajuste salarial» provocado por la quita de concesión a TBA.

EmFer es una empresa del Grupo Cirigliano, cuyo titular está imputado por el choque de Once. Estos talleres dedicados a la refacción de trenes recibían un subsidio del Gobierno nacional de entre 1 a 4 millones por vagón reparado. El negocio de reparación de material rodante se mantuvo aún después de la tragedia ferroviaria que dejó 51 muertos.
lanoticia1.com

CRISIS ENERGÉTICA

Cortes_Luz_protestas
Miles de vecinos vuelven a sufrir cortes de luz en Capital y el Conurbano bonaerense
Miles de personas se ven afectadas por la falta de energía eléctrica y las empresas distribuidoras no aportan las soluciones necesarias.
Adrogué, Ezeiza y Villa Luro las zonas más afectadas.
Corte de luz (DyN)
Pese a que muchas personas se encuentran de vacaciones, miles de turistas continúan con problemas energéticos que complican la vida cotidiana.

En muchos casos, la falta de energía eléctrica afecta también el servicio de agua, lo que empeora aún más la situación. Personas mayores, niños y discapacitados son los más afectados con este inconveniente que ya supera más de 72 horas.

Las zonas sin luz son:

ADROGUÉ: STA.MARÍA/V. ALSINA/AMENEDO/H.YRIGOYEN
ADROGUÉ: MARTÍN GONZALEZ/CORDERO/SPIRO/URIBURU
AGRONOMÍA: BEIRÓ/RICARDO GUTIERREZ NORTE/HELGUERA
VILLA DEL PARQUE: RICARDO GUTIERREZ/CUENCA/SANTO TOMÉ/CONDARCO
VILLA LURO: JBJUSTO/CESAR DÍAZ/BACACAY/MOLIERE
EZEIZA: AV JDPERON/LAGARRETA/JOSE MARMOL/BARBIER
EZEIZA: PASO/BERUTI/CHILE/CONQUISTA DE DESIERTO
REMEDIOS DE ESCALADA: CASTRO BARROS/ANDRADE/RANGUGNI/MARCHAN
LANUS OESTE: SAN MARTÍN/LITUANIA/PLAUL/25 DE MAYO
LLAVALLOL: GARIBALDI/FRIAS/LUZURIAGA/ANTARTIDA ARGENTINA
RAFAEL CALZADA: CANALE/CHAYTER/JORGE/20 DE SEPTIEMBRE
CHACARITA: ROSETI/AV.DORREGO/AV.CORRIENTES/SANTOS DUMONT
ALMAGRO: CÓRDOBA/VIAMONTE/ANCHORENA/ECUADOR
CIUDAD MADERO: AGRELO/LA BAJADA/JUNÍN/PEDERNERA
TABLADA: GASCÓN/BRANDSEN/CHICLANA/BOLIVAR
AGRONOMÍA: AV. DEL CAMPO/CHORROARÍN/GUTENBERG
VILLA LUGANO: AV. LARRAZABAL/AV.RIESTRA/MARTINIANO LEGUIZAMÓN/ CHILAVERT

26noticias.com.ar

Levantaron el corte en Panamericana

corteGendarmería y policía estuvo presente, hubo enfrentamientos y un detenido.

Trabajadores de un frigorifico cortaron esta mañana la Panamericana, tanto hacia General Paz como a Pilar a la altura del kilómetro 58 en medio de un reclamo gremial.

Los trabajadores del frigorífico Amancay realizaron una sorpresiva manifestación reclamando sus puestos de trabajo. El 19 de diciembre un incendio consumió parte de la planta. La empresa se encuentra clausurada y muchos trabajadores quedaron sin trabajo, dicen.

El reclamo empezó cerca de las 11.30 y para las 13 un operativo de la policía de la provincia y gendarmería logró que restituya la circulación en ambas manos. Como resultado, hubo varias personas golpeadas y un manifestante detenido.

Fuente: TN

La temperatura no cede y continúan los cortes de luz

corte luz
Los vecinos de Flores reclamaron ante las cámaras de Canal 26 por los cortes de luz que superan los cinco días.
Un grupo de personas cortan la calle Eva Perón y la indignación crece ante el temor de pasar una navidad sin energía eléctrica.

Los vecinos de Flores expresaron toda su indignación ante las cámaras de Canal 26 al cumplirse los 9 días sin luz. Además, cortaron Eva Perón y Pedernera en reclamo ante la falta de respuestas de la empresa.

Los vecinos afirmaron que sufrieron pérdidas muy importantes y temen por pasar una navidad sin energía eléctrica.

Afirman que no cuentan con el apoyo de la empresa y piden con urgencia la aparición del servicio técnico que repare las fallas.

Además, se producen fallas eléctricas en Caballito, entre las calles Chiclana, Caseros y Av. La Plata, y en sectores de Barracas, Belgrano, Palermo, Villa Devoto, Retiro y Villa Luro.

También hay inconvenientes en el conurbano: en Quilmes, entre las calles 131, 145, República del Líbano y Av La Plata, mientras que también hay problemas en Avellaneda, Ituzaingó, Lomas de Zamora, French, Morón, Ramos Mejía y Vicente López.

Esta situación se agrava ante las altas temperaturas que se producirán en Capital Federal y alrededores. Las máximas superarán los 30 grados y las personas sin energía eléctrica deberán extremar los cuidados para no sufrir una descompensación.
26noticias.com.ar

Levantan los piquetes en el Conurbano pero continúa la amenaza por los saqueos

corte luz
Pese a que el servicio eléctrico fue reestablecido en varios barrios, la tensión continúa en algunas zonas con piquetes en las calles. Ayer hubo algunos intentos de saqueos en puntos de La Matanza y Esteban Echeverría, mientras que la Nación reforzó la seguridad con el envío de más gendarmes. El drama por conseguir agua potable.
Si bien la situación en el Conurbano comienza a normalizarse la tensión en el Conurbano continúa por las amenazas de saqueos en distintos barrios de los distritos del sur y el oeste. Temiendo que el escenario se descontrole, la Nación decidió reforzar la seguridad en algunos puntos y el foco principal es La Matanza.

En la madrugada del jueves se produjeron los hechos más graves. Luego de que la situación se saliera de cauce en Córdoba, en el Conurbano se vivieron algunos episodios violentos. LPO dio cuenta cómo en La Matanza, sobre la avenida Federico Pedro Russo, en Rafael Castillo, se produjo un tiroteo y debió intervenir Gendarmería cuando un grupo de personas intentó entrar en un comercio.

También se vivieron algunos forcejeos en Billinghurst y Marconi y allí se apostaron los efectivos de verde.

Ayer, otro grupo asaltó un comercio chino en la calle Spiro, en Laferrere y hubo algunos arrebatos en el barrio San Alberto. Anoche, el clima se había distendido aunque las alarmas se encendieron a la espera del fin de semana.

De hecho, el propio secretario de Seguridad, Sergio Berni, estuvo en Castillo organizando los operativos y la Nación movió más efectivos para el distrito.

De todos modos, la preocupación mayor en el distrito pasa por los cortes y piquetes ante la falta de energía eléctrica. Sucede que el servicio de agua potable depende de la electricidad ya que el sistema necesita de bombas para llevar el líquido a los domicilios.

Hubo cortes en Laferrere, sobre la ruta 3, en González Catán, en Virrey del Pino y en Rafael Castillo sobre la avenida Carlos Casares. Esta mañana varios de los piquetes fueron levantados debido al restablecimiento del servicio aunque quedan focos en algunas localidades.

Otro de los puntos álgidos fue Esteban Echverría. Allí, en las localidades de El Jagüel, 9 de Abril y en la zona sur de Monte Grande hubo numerosos piquetes por falta de luz. A 4 días del temporal el centro comercial de Monte Grande aún no tiene energía eléctrica y muchos vecinos deben asistir al Cuartel de Bomberos para conseguir algunos litros de agua potable.

Ayer hubo piquetes en la ruta 205 y también en la 58. También hubo refuerzo en la seguridad y algunos efectivos de gendarmería debieron custodiar a las cuadrillas de Edesur en los barrios más complicados. No obstante, no se registraron saqueos.

Situación similar se vivió en Quilmes, donde hubo un gran corte en la avenida Calchaquí y Laprida. También hubo piquetes en Quilmes Oeste, en Ezpeleta y en San Francisco Solano.

Desde el Municipio informaron que los postes de alumbrado público ya fueron levantados y ese servicio, reestablecido.

“Las conexiones domiciliarias dependen de Brasil”, sostienen.
lapoliticaonline.com

Caos en el sur del Conurbano: Saqueos y cortes de calles por la falta de luz

corte luz

Hay miles de personas sin luz desde el temporal del lunes. Anoche hubo intentos de saqueos y piquetes en varias localidades. Gendarmería debió intervenir en La Matanza, la zona más caliente. Scioli y Granados están en alerta y acordaron con Berni la creación de un comando antisaqueos. En la Rosada agitan teorías conspirativas.

Gran parte del sur del Conurbano bonaerense vive por estas horas escenas de caos. Tres días después del paso del feroz temporal del lunes, todavía hay unas 600 mil personas sin servicio eléctrico y otras miles están sin agua. Esta situación provocó la bronca generalizada de los vecinos, que comenzaron a manifestarse con cortes de calles en La Matanza, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui, Quilmes y Florencio Varela.

Los gravísimos incidentes de la madrugada del miércoles en Córdoba encendieron las alarmas en el Gobierno bonaerense, donde concluyeron que esa zona del Conurbano es un caldo de cultivo para que se produzca el “efecto contagio”, tan habitual en este tipo de circunstancias.

Anoche, Alejandro Granados se reunió con Sergio Berni en la Departamental La Matanza y anunciaron la creación de un «comando conjunto de operaciones» para coordinar acciones entre la Policía Bonaerense y la Gendarmería. «Se formó un comando unificado de operaciones en La Matanza; estuvimos reunidos hasta las 2 de la madrugada con el secretario Berni y las planas mayores de la Gendarmería y la Policía evaluando todos los escenarios», contó Granados.

Según supo LPO, la reunión se dio luego de que desde el gobierno de Daniel Scioli se comunicaron con Berni para alertarlo sobre posibles incidentes.

 

En esas conversaciones, el secretario de Seguridad de la Nación pareció más preocupado en agitar teorías conspirativas y en buscar quién está detrás de los movimientos extraños que se registran en el Conurbano. Incluso, el funcionario señaló a algunos dirigentes opositores como los agitadores.

Pero mientras Berni tejía hipótesis sobre los responsables políticos, los episodios violentos se repetían. El martes por la noche, un comerciante chino murió en Glew (partido de Almirante Brown) luego de que unas 50 personas incendiaron local, tras un fallido intento de saqueo. Ayer por la tarde, hubo otros dos intentos de saqueos a supermercados, esta vez en Grand Bourg (Malvinas Argentinas).

Noche de caos

La reunión de Granados, Berni y las cúpulas de la Gendarmería y la Bonaerense se dio al mismo tiempo que se producían escenas de violencia en distintos barrios de la zona sur del Conurbano, especialmente en La Matanza.

En el partido más grande de la provincia había al menos 60 cortes de calles, que se fueron multiplicando con el paso de las horas y la falta de acción de la empresa proveedora del servicio de luz. Pero tampoco hubo una intervención del Gobierno nacional o el provincial para que la solución se acelere.

Anoche se registró un intento de saqueo en Rafael Castillo, donde Gendarmería debió intervenir por un tiroteo cerca de la avenida Intendente Federico Russo (ex Calderón de la Barca). Luego, los gendarmes se quedaron apostados en Billinghurst y Marconi.

Al mismo tiempo, de acuerdo a la información a la que accedió LPO, se produjeron tres saqueos en supermercados chinos de González Catán y también hubo robos a locales del barrio Oro Verde de la localidad de Virrey del Pino. En tanto, esta mañana la Ruta 3 sigue siendo escenario de cortes y no abrían los locales de la Avenida Luro, por temor a los saqueos.

La tensión se vivía por igual en otros partidos, siempre por el mismo motivo: la falta de luz. Ayer, hubo saqueos en Villa Fiorito, en el partido de Lomas de Zamora, donde la intendencia reunió de urgencia a un gabinete de crisis. Otros reportes no confirmados daban cuenta de más intentos de saqueos en Almirante Brow, Berazategui y Quilmes.

 

Tornadito

«El tornadito del otro día generó que la gente salga a las calles, corte, pero el accionar de policía y Gendarmería ayudó. Esperemos que las empresas de electricidad solucionen los problemas. Hace 72 horas que yo no tengo luz», reconoció Alejandro Granados.

lapoliticaonline.com

Fernando «Pino» Solanas: «El fallo de la Corte se acata»

pino_solanas_2011
El senador electo Fernando «Pino» Solanas advirtió esta mañana que el fallo de la Corte Suprema que convalidó la constitucionalidad de la Ley de Medios «debe acatarse» y apuntó sus críticas a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), que conduce Martín Sabatella, al remarcar que «no puede ser una oficina del Gobierno». También consideró que la norma «es imperfecta y necesita modificaciones».

Si bien en principio se había interpretado que las declaraciones del actual diputado y compañero de lista de Elisa Carrió en Unen implicaba una «diferenciación» entre ambos, fuentes de esa fuerza política aclararon que los dirigentes coinciden en que la decisión debe «cumplirse», más allá de los cuestionamientos.

«El fallo de la Corte se acata», señaló el actual diputado a través de un comunicado, luego de que el máximo tribunal declaró ayer la constitucionalidad de la ley de medios impulsada por el Gobierno. Según consignó la agencia DyN, Solanas indicó que la ley «es opinable porque hay algunas cuestiones que deberán ser revisadas».

«Esta ley es imperfecta y necesita modificaciones», manifestó Solanas, quien añadió: «No puede ser que la autoridad de aplicación sea una oficina del gobierno. La Afsca debería ser independiente y autónoma del Gobierno». Para Solanas, la Afsca debe ser «conducida por un ejecutivo técnico surgido de un concurso público de antecedentes».

«Que la Afsca controle la aplicación de la Ley de Medios es como poner al zorro a controlar el gallinero», amplió el legislador. Solanas recalcó: «El fallo de la Corte exigió a la Afsca que sea independiente y que no se utilice a los medios públicos como apoyo de una política de gobierno».
Lapoliticaonline.com

Tras dos horas y media, levantaron el corte en la avenida General Paz

corteUnos 80 trabajadores de una empresa del Grupo Plaza, propiedad de la familia Cirigliano, bloquearon la avenida en reclamo de la reincorporación de 13 compañeros despedidos.

Tras dos horas y media, 80 trabajadores de una empresa del Grupo Plaza, perteneciente a la familia Cirigliano, levantaron el bloqueo que mantenían en la avenida General Paz, en el límite de la Capital Federal y el partido bonaerense de San Martín. La protesta fue en reclamo de la reincorporación de 13 compañeros despedidos y generó demoras de una hora en el ingreso a Capital.

Los manifestantes, empleados de la compañía Tecnología Avanzada en Transporte (TATSA), obstruyeron la circulación vehicular desde pasadas las 7.30 a la altura del kilómetro 7,5 de la General Paz.

«El lunes, el Ministerio de Trabajo salió en contra de los trabajadores. La única manera de que nos escuchen es ésta (por el corte). Lo único que nos puede hacer liberar la circulación (vehicular) es que se dicte una conciliación obligatoria», dijo el delegado de los empleados de TATSA Adrián Escalante, en declaraciones al canal C5N.

Se trató de la segunda protesta que los trabajadores realizaron en 72 horas. El lunes también bloquearon la General Paz en forma completa, a la altura del kilómetro siete.

Esta mañana en conferencia de prensa, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, aseguró que las fuerzas de seguridad tenían la orden de desalojar la General Paz. Durante el reclamo, efectivos de Gendarmería Nacional y de la Policía Federal se apostaron sobre la avenida.

Fuente: Clarín

Corte en la General Paz

corteUnos 80 trabajadores de una empresa del Grupo Plaza, perteneciente a la familia Cirigliano, volvieron a bloquear el tránsito de manera total en la avenida General Paz, en el límite de la Capital Federal y el partido bonaerense de San Martín, en reclamo de la reincorporación de 13 compañeros despedidos.

Los manifestantes, empleados de la compañía Tecnología Avanzada en Transporte (TATSA), empezaron el corte a las 7.30 a la altura del kilómetro 7,5 de la General Paz, el mismo lugar donde realizaron otro corte el lunes pasado.

«El lunes, el Ministerio de Trabajo salió en contra de los trabajadores. La única manera de que nos escuchen es ésta (por el corte). Lo único que nos puede hacer liberar la circulación es que se dicte una conciliación obligatoria», dijo el delegado de los empleados de TATSA Adrián Escalante.

Fuente: TN

Condicionan el cambio del lugar de pago de los bonos a la respuesta de la Corte de EE.UU.

lorenzino y cristinaEl Gobierno no planea lanzarlo para que no se lo acuse de desacato, pero lo usará para mostrar buena voluntad mientras dure la suspensión del fallo

El mercado quedó confundido. La presidenta Cristina Kirchner anunció por cadena nacional la reapertura del canje de deuda y la posibilidad de cambiar la jurisdicción de los bonos de ley extranjera por títulos idénticos de ley nacional, pero luego no pareció avanzar demasiado sobre los detalles. Según confiaron fuentes oficiales a LA NACION, la idea del Gobierno sería no avanzar sobre todo con el cambio de jurisdicción de los bonos hasta tanto la Corte Suprema de los Estados Unidos no dé su respuesta respecto al caso argentino.

La Argentina evitaría así que los bonistas que están litigando en las cortes internacionales acusen al país de estar desobedeciendo a la justicia norteamericana que, específicamente, advirtió el año pasado al gobierno argentino que no debía intentar eludir la sentencia modificando las condiciones de emisión de los bonos. «Lo único concreto es el trámite legislativo para suspender la ley cerrojo; no dimos precisiones sobre la fecha del canje ni del cambio de lugar de pago», indicó una calificada fuente oficial.

El fondo NML, de Paul Singer, lo primero que hizo a días del anuncio de la Presidenta fue citar en un escrito legal el inminente cambio de jurisdicción de los bonos como una señal de que el gobierno argentino tenía planes de eludir la sentencia. Con el mismo argumento, otros fondos también le pidieron al juez de Nueva York, Thomas Griesa, una audiencia el jueves pasado, que, sin embargo, fue suspendida a último momento «por razones de procedimiento», según fuentes de la causa.

Para el Gobierno, el solo hecho de poner la oferta del cambio de jurisdicción sobre la mesa serviría para demostrarle al mercado su voluntad de pago.

Los abogados saben, no obstante, que no hay riesgo de que los holdouts embarguen futuros pagos que realice la Argentina mientras dure la suspensión de la ejecución de la sentencia de Griesa.

Los expertos legales creen, en tal sentido, que la suspensión podría extenderse por lo menos hasta el primer trimestre de 2014.

El Gobierno tiene 90 días, desde el viernes 27 en el que se conoció el fallo de la Cámara de Apelaciones, para presentarse ante la Corte Suprema, y recién ahí el máximo tribunal de Estados Unidos decidirá si toma o no el caso argentino.

En última instancia, si la Corte Suprema llegara a negarse a tomar el caso y, al mismo tiempo, levantara la suspensión que pende sobre la ejecución de la sentencia en contra del país, la Argentina ya les mostró a los acreedores que tienen la posibilidad, voluntariamente, de pedir el cambio de jurisdicción de sus bonos, para empezar a cobrar en el país, y evitar el riesgo de embargo.

El miércoles último, en su presentación ante el Senado, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, fue muy cuidadoso en no hablar del cambio de jurisdicción de los bonos como un canje, ni de dar demasiados detalles. «Esto no debe interpretarse de ninguna manera como una decisión unilateral de alterar ningún mecanismo de pago», dijo el ministro, según consta en la transcripción taquigráfica de la reunión. «Lo vemos como una opción voluntaria y eventual para los acreedores que crean más conveniente renunciar a los derechos que les da la ley americana y aceptar, en los mismos términos para el Estado, otra legislación», deslizó.

El 30 del mes próximo, el Gobierno deberá pagar US$ 164 millones a los tenedores de bonos PAR, y luego el 2 de diciembre tiene un vencimiento del Global 17 y el 30 del mismo mes, un cupón de los bonos Discount. «Me parece que el mensaje que tenemos que dar, tanto a la justicia como en particular a los argentinos y al 93% que ingresó en el canje, es que la Argentina tiene la capacidad y la voluntad de hacer frente a esas obligaciones», dijo Lorenzino a los senadores.

Ayer, en el mercado bursátil los bonos argentinos volvieron a registrar cierres mixtos, señal del desconcierto que todavía genera la estrategia argentina, y la incertidumbre con respecto de cuál será la reacción de la justicia norteamericana. El bono PAR en dólares de legislación extranjera subió ayer 0,67%, mientras que el de ley argentina avanzó 2,14%. En tanto que el Discount en dólares con ley argentina bajó 0,61%, y el mismo bono, pero emitido en 2010, subió 1,23 por ciento.

El miércoles próximo está previsto que se trate en el recinto del Senado el proyecto enviado por el oficialismo para suspender la ley cerrojo y así poder reabrir el canje de deuda. Se cree que en unos 15 días podría tener también el aval de la Cámara baja. Según una estimación del banco Credit Suisse, si el Gobierno les ofreciera a los holdouts un canje bajo las mismas condiciones que las de 2010, tal como dijeron desde el equipo económico, la oferta estaría valuada en unos 50 centavos de dólar y 48,3 de euro los nuevos Discount en dólares y euros, respectivamente..

Fuente: iProfesional

Tránsito complicado: corte en Corrientes y Callao por un conflicto gremial

corteTrabajadores de Kraft mantienen bloqueada la intersección de las avenidas en reclamo por seis empleados despedidos. La multinacional norteamericana sostiene que eran contratados «a término». Hay importantes demoras en el centro

Un grupo de trabajadores de la empresa norteamericana de alimentos Kraft mantiene desde las 8 un corte total en la avenida Corrientes, a metros de Callao, para exigir la reincorporación de seis empleados a los que consideran «despedidos».

La protesta comenzó minutos después de las 8:30 y generaba un caos de tránsito en la zona, ya que los vehículos que circulaban por Corrientes hacia el Obelisco deben desviarse por Callao, que también presenta gran congestión.

Según los manifestantes, los seis trabajadores contratados ya llevan más de 6 meses dentro de la planta trabajando en puestos fijos, por lo que exigen que sean pasados a planta permanente.

«Kraft viene cometiendo un alevoso fraude laboral al contratar a plazo a trabajadores que realizan tareas de cualquier operario y ahora quiere dar de baja a algunos de ellos, pese a que legalmente, con más de 6 meses de antigüedad, deberían pasarlos de forma automática a planta permanente», sostienen los trabajadores en un comunicado de prensa.

Desde la empresa, sin embargo, sostienen que no hubo despidos, sino que los empleados en cuestión cumplieron con un contrato «a término», y por eso ya no pertenecen a la plantilla.

«El plazo de contratación de algunas personas que desarrollan tareas configuradas bajo la modalidad de contratos a término, es decir con una duración establecida, fue comunicado siguiendo las leyes laborales y los contratados en pleno conocimiento de las condiciones y características de los mismos», informaron desde Kraft.

Fuente: Infobae

Sin incidentes, la Gendarmería liberó el Corte en Panamericana y 197

panamericana
Trabajadores de la empresa Kronberg & Schubert impidieron el tránsito en ambos sentidos durante una hora; hubo una fila de autos de 10 km.

Empleados de una empresa que produce cableado eléctrico para la industria automotriz cortaron esta mañana las dos manos de la autopista Panamericana, a la altura de la ruta 197, en reclamo de mejoras laborales. Tras una hora de protesta, en la que se formó una fila de autos de 10 kilómetros, Gendarmería liberó algunos carriles y, de a poco, el tránsito se normalizó.

Trabajadores de la empresa Kronberg & Schubert, de origen alemán y con sede en el Parque Industrial de Pilar, exigieron respuestas del ministerio de Trabajo respecto de su situación salarial. Además, según contaron al canal C5N, piden la reincorporación de personal despedido y la efectivización de empleados contratados.

«Queremos la reincorporación total de los empleados despedidos. El gremio que nos representa nos da la espalda y queremos respuestas del ministerio de Trabajo y del Gobierno. Se tienen que hacer cargo de lo que está sucediendo acá. Cristina había dicho que no iban a haber más despidos, pero no se toma una determinación», explicó a ese canal una de las manifestantes. Cerca del 80 por ciento del personal de esta empresa son mujeres.
lanacion.com