Según la agencia Reuters, durante la audiencia por el caso «discovery mundial», que enfrenta al país con tenedores de deuda en default que no ingresaron al canje, jueces del máximo tribunal comentaron que podrían permitirle a los bonistas el acceso a información sobre activos argentinos fuera de USA, aunque de forma limitada. «Recursos militares y diplomáticos» estarían exentos, según trascendió. Una sentencia definitava sobre el caso llegaría recién en junio.
(Urgente24). La Corte Suprema estadounidense indicó este lunes que los tenedores de deuda en default que no ingresaron a los canjes realizados por la Argentina deberían tener acceso a información limitada sobre los activos argentinos fuera de USA, según informó la agencia Reuters.
De acuerdo a la agencia de noticias, durante la audiencia de una hora a la que concurrieron los abogados que representan al país y al fondo NML Capital, uno de los denominados «fondos buitres», varios jueces del máximo tribunal estadounidense sugirieron que los recursos militares y diplomáticos deben estar fuera de los límites, lo que reduciría el alcance de la sentencia (cabe recordar que ese fondo logró embargar durante más de 2 meses la Fragata Libertad en Ghana).
Reuters señala que los comentarios de los magistrados apuntan a una «victoria limitada» de los bonistas frente a la Argentina y una sentencia definitiva podría llegar recién en junio, como estaba estimado.
No obstante, informó que los jueces no dieron ninguna indicación de cuál es su posición sobre el caso.
La cuestión legal estrecha era si NML, una unidad de Elliott Management Corp del gestor de fondos de cobertura y multimillonario Paul Singer, podría cumplir las citaciones contra Bank of America y el Banco de la Nación Argentina.
«Mientras que la mayoría de los magistrados parecía simpatizar con la idea de NML de poder buscar información, varios han señalado su disposición para limitarla a los bienes comerciales», agrega Reuters.
El presidente del Tribunal Supremo John Roberts describió lo que NML buscaba como «bastante extraordinario.» El juez Anthony Kennedy, voto decisivo ordinario de la Corte de nueve justicia, también parecía ansioso de poner límites, señala la agencia.
Por su parte, la agencia AP señala que la Corte «parece buscar un camino intermedio» en la pelea entre NML y la Argentina.
«El tribunal parecía inclinado a reducir las órdenes de los tribunales inferiores a favor de los tenedores de bonos al excluir recursos diplomáticos, militares y de seguridad nacional pertenecientes a la Argentina. Al mismo tiempo, los jueces indicaron que podrían sostener los pedidos que se aplican a la propiedad comercial fuera de USA», indica AP en coincidencia con Reuters.
«El lunes, los jueces expresaron su malestar con las posiciones tanto de los tenedores de bonos, que quieren información sobre toda propiedad de la Argentina en el mundo, como de la Argentina, que reivindica la protección de la obligación de revelar la información en virtud de una Ley de Inmunidad Soberana Extranjera estadounidense», indica AP.
La reunión, que comenzó a las 11:00, hora argentina, fue a sala llena y el representante de la Argentina Jonathan Blackman, letrado del estudio de abogados Cleary & Gottlieb y el representante de los fondos buitre Theodore Olson, expusieron ante los nueve jueces de la corte suprema estadounidense, en el primer encuentro del caso, señaló la agencia Télam.
Estuvieron presentes el secretario de Finanzas, Pablo López, y el secretario Legal y Administrativo, Federico Thea, que llegaron a la ciudad de Washington desde Buenos Aires para encabezar la comitiva argentina.
El caso sobre el «discovery mundial» conforma una parte del litigio que Argentina mantiene con el 7% de los tenedores de bonos que optaron por no ingresar a los dos canjes de dueda de 2005 y 2010.
Esta es una causa paralela a la principal disputa que el país mantiene con los holdouts, que se centra en la interpretación dada por las cortes de Nueva York a la cláusula pari passu.
Las órdenes dictaminadas por el juez Griesa y ratificadas por la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de la Gran Manzana, pueden llegar a impedir que Argentina cumpla con el pago de sus compromisos a los tenedores que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010, asegura la agencia de noticias oficial.
La Justicia neoyorquina dictaminó que Argentina le debe pagar alrededor de US$1.300 millonesa los holdouts y este escenario podría dejar al país frente a un default técnico ante la potencial incapacidad de hacer frente al pago comprometido con los bonistas.
El consejero legal de Argentina en este caso contra los fondos buitre, el ex procurador general de los USA Paul Clement, advirtió que si la interpretación de los tribunales inferiores sobre el pari passu «se mentiene, cambiará radicalmente el balance de poder en favor de los holdouts a tal grado que pondrá en peligro las reestructuraciones de deuda soberana voluntarias».
En la causa que motiva la audiencia, el Departamento de Justicia de USA, a través del fiscal General, Donald Varrilli, presentó ya dos «amicus curiae» (amigos de la Corte) apoyando la posición de Argentina, en las que hacen foco en que las decisiones del juez Thomas Griesa violan la Ley de Inmunidad Soberana de los USA.
La Argentina recibió asimismo el apoyo regional por parte de Brasil y México, quienes mostraron preocupación ante la posibilidad de que una decisión negativa al interés de Argentina de parte de la Corte Suprema convierta a las reestructuraciones de deuda soberana en más complicadas y costosas.
En la asamblea de primavera (boreal) del FMI y del Banco Mundial llevada adelante hace una semana en Washington, el G-24 (grupo integrado por países en desarrollo de África, América Latina y el Caribe y Asia), alertó también que «cualquier resolución que incentive un comportamiento predatorio de los holdouts podría socavar la arquitectura básica para préstamos soberanos y resolución de deuda».
Este llamado por parte de la comunidad internacional sobre los efectos que podría tener el caso de mantenerse los fallos de la justicia de Manhattan, fue hecho también por Francia, el G-77 más China e instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), organizaciones mundiales y economistas reconocidos como Jospeh Stiglitz y Nouriel Roubini.