Dígale no a la papa: el Mercado Central propone alternativa.

Es debido a las recientes heladas e importantes lluvias sufridas en las principales zonas de producción, que podrían generar escasez de este producto durante setiembre. La lista de alternativas.
Según un comunicado de la entidad, “las distintas variedades de zapallo, calabazas y batatas pueden sustituir naturalmente a la papa”.

“Otro producto alternativo, y de consumo habitual en la mesa de los argentinos es el arroz”, destacaron.

“De las 36 especies frutihortícolas que integran la canasta básica el único producto que momentáneamente, por razones climáticas, podría llegar a escasear, es la papa”, señalaron.

Por último, la Corporación del Mercado Central garantizó que la papa de “calidad comercial” se encontrará a los precios normales y habituales en las distintas cadenas de comercialización.
iguazunoticias.com

La papa subió 300% en Tucumán y suspenden la venta en restaurantes

La bolsa pasó de 45 a 135 pesos. Hay un lock out patronal.
El aumento del 300% en el precio de la bolsa de papas, provocó que ese producto salga de los menús de numerosos bares y restaurantes de Tucumán, en una medida de protesta patronal.
Papas. El lock out fue confirmado a la prensa local por el presidente de la Unión de Bares y Hoteles de Tucumán, Humberto Neme, quien señaló que el objetivo es «no modificar la estructrura de costos ni los precios de los menús, y sacar o reducir la papa de las comidas».
«Desde hace una semana hemos puesto carteles ˜No a la papa˜; el cliente pregunta por las causas y les explicamos que la bolsa de 50 kilos trepó de 45 a 135 pesos y ante esta situación, son solidarios y piden otras guarniciones», destacó el directivo.
Neme señaló que «queremos tener un Tucumán competitivo, y no podemos pasar el precio de una porción de papas fritas de 15 a 30 pesos».
El directivo remarcó que «se reemplazó la guarnición con chaucha, remolacha, zanahoria o tomates, y confía en que la medida de boicot tenga éxito y que el precio se retrotraiga hasta un valor normal».
lavoz.com.ar

«ASÍ PORQUE SÍ»


INSEGURIDAD: ¿SENSACIÓN O REALIDAD?…»Si me sacan las cosas bueno, pero que no me saquen la vida», dijo el hijo del jubilado asesinado delante de sus nietos en Lanús. Los vecinos marcharán esta tarde.
Lanús: «Cuando me apuntaron mi papá se puso loco», dijo el hijo del hombre asesinado
El hombre intentó defender a su hijo de un asalto.
“Cuando me apuntaron mi papá se puso loco”, dijo Leonardo, el hijo del hombre asesinado en Lanús de un balazo en la cabeza durante un asalto.
El dramático episodio ocurrió cuando un jubilado, Juan Bautista González de 75 años, intentó defender a su hijo que había sido interceptado por ladrones cuando sacaba el auto del garaje para llevar a sus dos chicos al colegio.
«Yo estaba llevando a los chicos al colegio y fui a buscar las mochilitas y unas cositas. Ahí se manda uno adentro de casa y me dice `dame todo lo que tenés`», relató González.
«Le digo `pará, quedate tranquilo`. Sale mi papá y le dice `quedate quieto o lo quemo` y me apunta a mí», recordó el hijo de la víctima.
Según explicó Leonardo, cuando su padre vio que él y sus nietos eran amenazados con un arma “se puso loco” e intentó ayudarlos. Casi sin mediar palabra, los delincuentes le dispararon en la cabeza y en la mano, y huyeron.
El hombre contó que los delincuentes «eran tres y de unos 20 años». «A mi casa entró uno, otro agarró a mi señora y la apretó contra el auto y otro estaba en el auto, se escaparon», dijo.
González manifestó que espera Justicia. «No nos pueden matar así, Justicia, que los agarren», exclamó desesperado.
«Si me sacan las cosas bueno, pero que no me saquen la vida. No nos pueden matar así porque sí», sotuvo. Los vecinos de la zona organizan una marcha en pedido de justicia. La misma se realizaría esta tarde.
tn.com.ar

Mayordomo del Papa irá a juicio junto a cómplice

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) – Un magistrado del Vaticano ordenó el lunes que el ex mayordomo del Papa Benedicto XVI vaya a juicio acusado de robo agravado por filtrar documentos que denunciaban corrupción en el Vaticano.

En un documento de 35 páginas sobre el caso que sacudió la Santa Sede desde la detención de Paolo Gabriele en mayo pasado, el Vaticano acusó también a un experto en informática que trabajaba en la burocracia vaticana de estar implicado en el caso, en la primera mención que se hace a un segundo acusado.

El nuevo sospechoso, identificado como Claudio Sciarpelletti, también ha recibido orden de ir a juicio acusado de colaborar y complicidad en un delito.

El Vaticano dijo que no está claro cuándo se celebrará el juicio, pero que no será antes de finales de septiembre.

El portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi, dijo que el Papa podría intervenir en cualquier momento como jefe de Estado del Vaticano para detener el juicio o indultar a Gabriele. Pero señaló que no sabía si el pontífice lo haría.

Gabriele, que trabajaba en las estancias privadas del pontífice, sirviéndole las comidas y ayudándolo a vestirse, podría enfrentar hasta seis años de cárcel si es condenado, dentro de las leyes de la Santa Sede.

Según el documento oficial, Gabriele dijo a los investigadores que había actuado porque veía «maldad y corrupción en todas partes en la Iglesia» y quería ayudar a arrancarla «porque el Papa no estaba lo bastante informado».

En una sección que se refería al estado mental de Gabriele, dijo a los investigadores que tras haber empezado a copiar y filtrar documentos, «llegué a un punto en el que no había vuelta atrás y ya no podía controlarme».

«Estoy seguro de que una fuerte impresión, quizás usando a los medios, sería algo sano para intentar a devolver a la Iglesia al buen camino», añadió.

El papá del Testigo de Jehová presentó un recurso ante la Corte Suprema

El padre de Pablo Albarracín, el joven testigo de Jehová que se niega a someterse a una transfusión de sangre, presentó este mediodía un recurso ante la Corte Suprema de Justicia para que ordene a los médicos que realicen la práctica para salvarle la vida.

El joven permanece internado en la Clínica Bazterrica con un cuadro que se agrava día tras día y que reclama una transfusión, pero el propio paciente manifestó mediante un documento firmado tiempo atrás que por razones religiosas no acepta esa medida terapéutica.

La abogada Mariana Gallego, en representación del padre del joven, apeló el fallo de la Sala A de la Cámara que aceptó la negativa del paciente, aún a riesgo de su propia vida.

«La sentencia de Cámara que impide la transfusión es arbitraria y contraria a principios constitucionales básicos así como a tratados internacionales que protegen la vida», sostiene el escrito.

Además, restó valor a la documentación en la que el paciente dejó asentada su negativa a recibir sangre mediante una transfusión porque lo que fue presentado ante la Justicia «es una copia simple y no aparece el original».

«Hay dos testigos que suscribieron ese acta que todavía no aparecieron. Es un documento que es una especie de obligación, tiene espacios en blanco que se van completando, es como firmar la tarjeta de crédito. Nadie puede pertenecer a la comunidad si no firma ese documento», reveló la letrada.

Fuente: TN

Macri con el Papa de Armenia

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, se reunió en Armenia con su presidente, Serzh Sargsyan, y el Papa de la Iglesia Apostólica de ese país, Karekin II. Se traspasó a Ereván la Capital Mundial del Libro.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, se reunió hoy con el presidente de la República de Armenia, Serzh Sargsyan, y el Papa de la Iglesia Apostólica Armenia, Karekin II, en una visita protocolar durante la cual traspasó formalmente a Ereván el título de Capital Mundial del Libro que en 2011 perteneció a la Ciudad de Buenos Aires.

Macri abogó para que “las buenas relaciones que hemos construido entre la Ciudad de Buenos Aires y Ereván puedan ampliarse del mismo modo entre ambos países”.

En la primera de las dos jornadas de visita a la capital Armenia, la delegación fue recibida por el vicealcalde erevanés, Vano Vardanyan, tras lo cual Macri se entrevistó con Karekin II en el Palacio Katolikosal de la Santa Sede de Echmiadzin.

En el Museo Katolikosado, el Patriarca de Armenia bendijo a la comitiva porteña y a todos los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires y recordó la visita que realizó a la capital argentina en mayo del año pasado cuando fue declarado Visitante Ilustre.

Posteriormente en el Palacio Municipal de Ereván, ante el alcalde Taron Margaryan, Macri le entregó al presidente Serzh Sargsyan, el traspaso del título de Capital Mundial del Libro de la UNESCO que durante 2011 estuvo en poder de Buenos Aires.

El Jefe de Gobierno aconsejó “aprovechar esta maravillosa oportunidad que les da la UNESCO de ser la Capital Mundial del Libro” sobre la base de la experiencia que tuvo Buenos Aires a lo largo del año pasado cuando “mucha gente pudo acercarse a la lectura como hábito cultural, inclusive por primera vez”.

“Aquel nombramiento le permitió a la gente ampliar sus conocimientos y llevar, además, a muchos autores argentinos a ser conocidos fuera del país y potenciar sus posibilidades en el mundo. La cultura acerca a los pueblos y, junto a la educación, es uno de los vehículos que nos posibilitan achicar las diferencias sociales”, añadió Macri.

Por la tarde, la delegación porteña recorrió junto a autoridades locales la Plaza de la República y, posteriormente con el alcalde Margaryan, el lugar donde en 2014 se erigirá la Plaza Buenos Aires.

Mañana lunes, Macri visitará el Complejo Monumental de la Gran Tragedia de 1915 y el Museo del Genocidio, donde realizará una ofrenda floral en memoria de las víctimas.

También está previsto que recorra el Matenadaran Mesrop Mashtots, instituto y biblioteca de los manuscritos antiguos y la Escuela República Argentina, un establecimiento hermano de la Escuela Número 8 (Distrito Escolar 9) Armenio Argentina de la Ciudad de Buenos Aires.

Por la noche asistirá al Teatro Stanislavski donde presenciará una obra con la participación de bailarines argentinos y la Orquesta de Armenia.

Acompañan a Macri los subsecretarios de Relaciones Internacionales e Institucionales, Fulvio Pompeo, y de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Claudio Avruj, y el vocero de la Jefatura de Gobierno porteño, Iván Pavlovsky.
lapoliticaonline.com

Mexicanos deberán pagar para ver al Papa

El alcalde de la ciudad de León, en el estado de Guanajuato, intentó justificar la medida al asegurar que cobrará para «solventar» los gastos como «sillas y seguridad». Benedicto XVI visitará el país del 23 al 26 de marzo

El alcalde Ricardo Sheffield Padilla, en declaraciones a la prensa local, informó que cobrará para «solventar» el costo de las gradas que colocarán en algunas zonas de las tres rutas que recorrerá el Pontífice. «Destinaremos tres millones de pesos (231 mil dólares), la mitad de este recurso para el pago de tiempos extra del personal de la Policía, Tránsito y Aseo Municipal y el resto se aplicará en acciones de imagen de la ciudad», aseguró.

«La gente no podrá entrar a la ruta de forma libre, van a tener que llegar a estacionarse a lugares predeterminados y de ahí, al igual que de la central camionera, habrá transporte gratuito hacia las zonas de recorridos del Santo Padre», detalló Eso sí, intentó tranquilizar a los fieles posiblemente ofuscados por la novedad, «habrá muchas banquetas donde las personas podrán estar parados sin ningún costo».

Benedicto XVI arribará a Guanajuato el 23 de marzo, proveniente de la ciudad de Roma. Será recibido oficialmente por el presidente Felipe Calderón, representantes del Episcopado y por el arzobispo de León, José Guadalupe Martín Rábago.

Durante su permanencia se hospedará en la residencia de las religiosas del Colegio Miraflores, de León. Por la tarde del sábado 24 se trasladará a la Casa del Conde Rul, sede del gobierno estatal, donde se llevará a cabo un encuentro oficial con el presidente Calderón y su delegación. Al final saludará y bendecirá a niños y fieles que estarán reunidos en la plaza de la paz de la ciudad de Guanajuato.

El domingo 25, el Papa presidirá una misa multitudinaria en el Parque Bicentenario en el municipio de Silao, al pie del Cerro del Cubilete, que en su cima alberga el monumento de Cristo Rey. Por la tarde, en la catedral de León, se reunirá para el rezo de víspera y dirigirá un mensaje a todos los obispos de México y a los representantes de los episcopados de America Latina y el Caribe. El 26 por la mañana saldrá por el aeropuerto de León a Santiago de Cuba.

Fuente: Infobae

El Papa: La Virgen María es en sí misma un himno a la vida

Ayer, solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María, Benedicto XVI se trasladó a la céntrica Plaza de España para el tradicional acto de veneración de la Inmaculada.

Durante su recorrido el Santo Padre se detuvo frente a la iglesia de la Santísima Trinidad, donde como es una tradición recibió el saludo de la Asociación de comerciantes de la vía Condotti.

En la Plaza de España, el Papa inició el acto de oración y veneración a la Inmaculada. Tras la lectura de un pasaje del Apocalipsis de san Juan dirigió un discurso.

“La gran fiesta de María Inmaculada –comenzó el Papa su discurso- nos invita cada año a encontrarnos aquí, en una de las plazas más bellas de Roma, para rendir homenaje a Ella, a la Madre de Cristo y Madre nuestra.

El Santo Padre retomó el pasaje del Apocalipsis apenas proclamado: “Y apareció en el cielo un gran signo: una Mujer revestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en su cabeza”. ¿Cuál es el significado de esta imagen? Ella representa al mismo tiempo a la Santísima Virgen y a la Iglesia”, se preguntó el Papa.

Benedicto XVI observó que la “mujer” del Apocalipsis es María misma, que aparece “vestida de sol”, es decir vestida de Dios porque está completamente circundada por la luz de Dios y vive en Dios.

Este símbolo de la túnica luminosa claramente expresa una condición que alude a todo el ser de María: Ella es la “llena de gracia”, plena del amor de Dios. Y “Dios es luz”, dice también san Juan.

Es por eso que la “llena de gracia”, la Inmaculada” refleja con toda su persona la luz del “sol” que es Dios. Escuchemos el modo en que el Papa describe la estatua que representa a la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María.

Esta mujer tiene bajo sus pies la luna, símbolo de la muerte y de la mortalidad. María, en efecto, está completamente asociada a la victoria de Jesucristo, su Hijo, sobre el pecado y sobre la muerte; está libre de toda sombra de muerte y totalmente llena de vida. Porque la muerte ya no tiene poder sobre Jesús resucitado, así, por una gracia y un privilegio singular de Dios Omnipotente, María la ha dejado tras de sí, la ha superado.

Esto se manifiesta en los dos grandes misterios de su existencia: al inicio, al haber sido concebida sin pecado original, que es el misterio que celebramos hoy; y, al fin, al haber sido elevada en alma y cuerpo al Cielo, en la gloria de Dios.

Pero también toda su vida terrena fue una victoria sobre la muerte, porque la gastó por entero al servicio de Dios, en la oblación total de sí a Él y al prójimo. Por esto María es en sí misma un himno a la vida: es la creatura en la que quedó cumplida la palabra de Cristo “yo he venido para que tengan Vida, y la tengan en abundancia”.

El Papa llamó la atención sobre la visión del Apocalipsis donde se nos presenta otro particular: sobre la cabeza de la mujer vestida de sol hay “una corona de doce estrellas”.

Explicó que se trata de un signo que representa las doce tribus de Israel y significa que la Virgen María está al centro del Pueblo de Dios, de toda la comunión de los santos. Esta imagen de la corona de doce estrellas nos introduce –añadió Benedicto XVI a la segunda gran interpretación del signo celeste de la “mujer vestida de sol”.

El mayor daño a la Iglesia es el pecado de sus miembros
Además de representar a la Santísima Virgen, este signo representa a la Iglesia, la comunidad cristiana de todos los tiempos. Ella está encinta, en el sentido de que lleva en su seno a Cristo y lo debe hacer nacer al mundo: ese es el parto de la Iglesia peregrina sobre la tierra, que en medio a las consolaciones de Dios y a las persecuciones del mundo debe llevar a Jesús a los hombres.

Es por este motivo, porque lleva a Jesús, que la Iglesia encuentra la oposición de un feroz adversario, representado en la visión apocalíptica por un “un enorme Dragón rojo”.

Este dragón busca inútilmente devorar a Jesús –“el hijo varón que debía regir a todas las naciones”-, inútilmente porque Jesús, con su muerte y resurrección, fue elevado hasta Dios y hasta su trono. Por este motivo el dragón, derrotado de una vez por todas en el cielo, dirige sus ataques contra la mujer –la Iglesia– en el desierto del mundo.

Pero en cada época la Iglesia es sostenida por la luz y por la fuerza de Dios, que la nutre en el desierto con el pan de su Palabra y de la santa Eucaristía. Y así en cada tribulación a través de todas las pruebas que encuentra en el curso de los tiempos y en las diversas partes del mundo, la Iglesia sufre persecuciones, pero resulta vencedora.

Y de este modo la Comunidad cristiana es la presencia, la garantía del amor de Dios contra todas las ideologías del odio y del egoísmo.

Fue tras estas palabras que el sucesor de Pedro explicó que la única insidia de la cual la Iglesia puede y debe tener temor es el pecado de sus miembros, recordándonos que -en efecto- María es Inmaculada, libre de toda mancha de pecado, y que la Iglesia es santa, pero al mismo tiempo marcada por nuestros pecados.

Por esto el Pueblo de Dios, peregrino en el tiempo se dirige a su Madre celeste y le pide su ayuda; la pide para que Ella acompañe el camino de fe, para que aliente el compromiso de vida cristiana y para que lo apoye en la esperanza. Por esto también nosotros, especialmente en esta celebración, no cesamos de pedir con filial confianza su auxilio: “Oh María concebida sin pecado ruega por nosotros que recurrimos a Ti”, concluyó el Santo Padre.+

Fuente: AICA

Tras conseguir seis años más como senador, Menem pide reunirse con la presidenta

El senador aliado al bloque del Frente para la Victoria (FPV), que renovó su banca en la Cámara Alta por seis años más, intentará entrevistarse con la primera mandataria.
Luego del batacazo que dio el domingo al obtener las dos bancas por la mayoría en La Rioja para entrar en la Cámara alta, el senador Carlos Menem, que renovó su lugar en el Congreso por seis años más, dejó en claro que intentará juntarse con la presidenta de la Nación, Cristina Fernández.

Según informa Parlamentario.com, el ex presidente sostuvo: “Si es posible, me voy a reunir con la Presidenta”. Además dijo que va “a trabajar” para que Fernández “siga con su obra, que ha sido monumental hasta ahora”.

Por otra parte, el ex primer mandatario de la Nación expresó que “sabía” que iba “a ganar, como había dicho con anticipación”, y concluyó: “Ahora sólo me queda ser Papa”.
Fuente: mdzol.com

No hubo falta de respeto de los obispos alemanes al Papa

Saliendo al paso de interpretaciones erróneas de un video que circula en la red donde se ve al papa Benedicto XVI presentando a su séquito al Presidente de Alemania durante el viaje a su tierra natal en septiembre, el vocero de la Santa Sede, padre Federico Lombardi SJ, explicó que no existió falta de respeto de los obispos alemanes al Santo Padre.

En el video que puede apreciarse en Youtube, el Papa presenta uno a uno a los miembros de su séquito con la mano extendida. Algunos han visto en ello la intención del Papa de saludar a los obispos quienes supuestamente lo habrían ignorado.

El padre Lombardi dijo que «la interpretación según la cual del citado video resultaría que los obispos alemanes le faltaron el respeto al Papa es absolutamente infundada y ridícula».

“El video -señaló el padre Lombardi- muestra el momento en el que el Papa presenta su séquito, no a los obispos alemanes sino al Presidente alemán en la residencia del mandatario”.

«La mano del Papa indica uno tras otro a los miembros del séquito, que saludan al Presidente, mientras que el Papa no espera que los miembros de su séquito, que viajan con él, deban darle la mano en esta ocasión», añade.

Para aclarar aún más las cosas, el padre Lombardi dijo que «de hecho, el cardenal Bertone, el sustituto monseñor Becciu, el Nuncio monseñor Perriset, el obispo monseñor Clemens (por muchísimo tiempo secretario personal del cardenal Ratzinger), y los ceremonieros pontificios no dan la mano al Papa, y ciertamente no tienen intención de ofenderlo».

El vocero vaticano dijo también que «entre los pocos que sin embargo le dan la mano al Papa, aunque no es necesario, están monseñor Zollitsch, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, y monseñor Woelki, el nuevo Arzobispo de Berlín, que son los únicos dos obispos alemanes presentes en el video, que se incluyeron en el séquito del Papa al llegar a Berlín pero no viajaron en el avión con el Papa.»

Finalmente el padre Lombardi dijo que «no tengo nada más que agregar. La interpretación del video que acusa a los obispos alemanes de faltarle al respeto al Papa es muy insensata como para añadir algo más».+

Fuente: AICA

El testimonio clave del cómplice del papá de Candela: «Cuando había que repartir, siempre trataba de salir ganando»

José Luis Rodríguez Alvarez se crió con Alfredo Rodríguez en el Barrio Sarmiento de San Martín. Es el hombre que se acercó al papá de Candela en la cárcel de Magdalena y él que le reveló todo lo que se comentaba de él afuera. Fue citado a declarar en la causa que investiga el crimen y secuestro de la nena de 11 años. Con su testimonio reforzó la teoría de una venganza dirigida al padre y también complicó al «Topo» Moreyra, el presunto autor intelectual.

La teoría de una venganza por una deuda económica fue una de las primeras hipótesis de trabajo que los investigadores del caso analizaron cuando se inició el secuestro de Candela Sol Rodríguez. En la causa -a la que tuvo acceso Online-911-, el papá de la víctima declaró tres veces y aportó datos de sus posibles enemigos.

Siguiendo esta línea de investigación, el fiscal Marcelo Tavolaro también convocó a un compañero de prisión y confidente de Alfredo «Juancho» Rodríguez: José Luis Rodríguez Alvarez, quien reveló detalles de la conflictiva relación entre el padre de la víctima y Héctor «Topo» Moreyra, acusado de ser el autor intelectual del crimen, pero además dejó entrever que «Juancho» no era una persona de palabra a la hora de repartir un botín: «Cuando había que repartir, siempre trataba de salir ganando», admitió.

José Luis declaró que conoce al padre de Candela desde los 14 años y que en el año 99 conoció a Carola Labrador, actual pareja de Juancho y mamá de la víctima. «Para ese entonces ya trabajaba con Juancho. Pero yo perdí y estuve dos años y medio detenido. En cambio él y otro más se fueron a la semana de estar detenidos», contó.

El convicto confirmó también el vínculo entre «El Topo» y Alfredo: «Se conocían del barrio pero no trabajaban juntos. En el 2004, yo estaba con el Topo Moreyra cuando se bajó del auto y se cruzó con Juancho. Me dijo que me lo llevara a Moreyra porque le iba a dar un tiro. Después me pasó el teléfono pero nunca nos contactamos».

«Yo sabía que Juancho andaba con plata -amplió-, que era millonario. Sabía que trabajaba con los camiones y que tenía puestos en la Salada, porque me lo comentó el Topo Moreyra».

José Luis apuntó que se reencontró con Juancho hace dos meses, cuando fue trasladado a la Unidad Penitenciaria N° 36 de Magdalena, donde también estaba detenido el padre de Candela. «Me dijo que estaba re mal con la cocaína, porque consumía mucho, que lo que tenía lo había perdido todo y que había estado a punto de separarse. Me contó que se drogaba en el club del hermano de Maradona, y que quizás pasaba noches y días enteros ahí».

Durante el secuestro de Candela, el testigo precisó que lo escuchó a Juancho haciendo una llamada: «Gordo, me llevaron a mi hija, a mi hija se llevaron, hace algo».

Sobre su relación con él dijo que «era un buen compañero en la calle» pero reveló que «siempre trataba de salir ganando en las cuentas cuando había que repartir». «El era quien siempre manejaba los negocios por los contactos que tenía. Si bien su rol no era tan activo en los hechos, si lo era al momento de hacer efectivo el botín».

Otro dato que llamó la atención de los investigadores es que el padre de Candela utilizaba una falsa identidad en la cárcel para que nadie supiera quién es y que dos semanas antes de la desaparición de la nena encargó un golpe de piratas del asfalto desde la cárcel: «Juancho se hacía llamar Roberto; nadie sabía que estaba detenido. Como que quería ocultarse. Pero diez o quince días antes que pase lo de Candela, Juancho llamó a los hermanos, para que le lleven mercadería a Carola, porque estaba muy mal económicamente y Juancho se sentía mal porque Carola estaba trabajando».

Fuente: Online911

El Papa nombró dos nuevos obispos en la Argentina

El papa Benedicto XVI nombró este miércoles a monseñor Carlos Tissera como el nuevo obispo de Quilmes y al presbítero Gustavo Zurbriggen que será obispo prelado coadjuntor de la prelatura de Deán Funes, en Córdoba.

La noticia fue difundida este miércoles por la mañana por el nuncio apostólico, monseñor Adriano Bernardini, a través de la agencia AICA, al mismo tiempo que se publicaba en Roma.

Tissera, de 60 años, es actualmente obispo de San Francisco, en Córdoba.

Previamente, el Papa aceptó la renuncia presentada por el hasta ahora obispo de Quilmes, monseñor Luis Teodorico Stöckler, por haber cumplido 75 años, que es la edad señalada por la norma canónica.

En tanto, el presbítero Zurbriggen, de 48 años, pertenece al clero de la diócesis de Rafaela, en Santa Fe, y actualmente es párroco de la catedral San Rafael Arcángel, de Rafaela.

Zurbriggen colaborará en el gobierno pastoral del actual obispo-prelado de Deán Funes, monseñor Aurelio José Kühn, de 72 años y eventualmente será su sucesor en esa sede.

Fuente: Télam

Preocupa al Papa la emergencia humanitaria en África

“La Iglesia Católica seguirá cumpliendo su misión y buscará de nuevo la colaboración de las otras comunidades cristianas para desempeñar una parte activa en la resolución del drama humanitario que se está consumando en el Cuerno de África”. Así lo afirmó hoy en una conferencia de prensa el cardenal Robert Sarah, originario de Guinea y presidente del Pontificio Consejo “Cor Unum”.

“La reunión de hoy responde al deseo del Papa de testimoniar la caridad de Cristo y de toda la Iglesia hacia el hombre que sufre. Donde el hombre sufre, Dios está cerca”, afirmó el cardenal Sarah.

Durante la conferencia, se presentaron las diversas iniciativas que está llevando a cabo la Iglesia Católica para paliar la actual catástrofe humanitaria provocada por la sequía, el hambre y los conflictos armados.

El cardenal Sarah recordó que esta emergencia es una de las principales preocupaciones del Papa, que realizó numerosos llamamientos a la comunidad internacional –el último, el pasado miércoles- para que ayude a la población.

El Santo Padre apoya el esfuerzo de las iglesias locales –en Somalia, Kenia, Etiopía y Gibuti- con 400.000 dólares para las primeras intervenciones de asistencia a las víctimas. En países como Italia, Alemania, Suiza, Francia e Irlanda se realizaron colectas especiales en las parroquias.

Asimismo, la Iglesia Católica estableció una colaboración con la Iglesia Anglicana para hacer frente a la emergencia. En este sentido, el presidente de “Cor Unum” destacó que se trata de “un significativo testimonio de una caridad que nos une.

Todo este esfuerzo nos habla de la vitalidad que la fe produce, y que se manifiesta en frutos de solidaridad, de amor, de compasión, de atención al otro, de ayuda y de promoción de la persona humana, sea cual sea la raza o religión a la que pertenezca. Esta acción es una consecuencia derivada de nuestra fe que se hace operativa en el amor”.

El cardenal Sarah retomó el llamamiento del Papa a la comunidad internacional, a la que invitó a actuar con generosidad: “Lamentablemente, a menudo vemos que los mecanismos que gobiernan la acción internacional se dirigen a la búsqueda del interés de cada nación. Prevalecen los aspectos del egoísmo también en la política internacional.

Debemos dejarnos inspirar para desarrollar una política que se interese verdaderamente por el bien común. Sólo la búsqueda del bien común permite que no haya vencedores y vencidos, verdugos y víctimas, explotadores y hambrientos. Debe prevalecer una visión del hombre y de la sociedad donde al valor económico le sea reconocida la importancia que le corresponde, pero no la decisión última sobre el bien y el mal”.

Una escuela en cada poblado
El cardenal Sarah señaló que la crisis actual se caracteriza por “los millones de personas que vagan en busca de la supervivencia, y que mañana se convertirán en prófugos, clandestinos, sin patria, gente que no tiene una casa, un trabajo, una comunidad. Se corre el riesgo de perder una generación entera”. Por eso, afirmó que “superada esta emergencia, debemos intervenir en la formación”, ya que la educación es el motor del desarrollo: “Donde hay una escuela, donde existe educación, hay un futuro posible, habrá trabajo mañana, y una comunidad. Desde aquí hago un llamamiento: ¡una escuela en cada poblado!”.

En la conferencia también intervinieron el obispo Giorgio Bertin, O.F.M., Administrador Apostólico de Mogadiscio (Somalia); Michel Roy, secretario general de Caritas Internationalis; Kenneth Hackett, director ejecutivo de Catholic Relief Services; y David Pain, director de la Christian Aids Africa Division; además de representantes de organismos caritativos católicos que trabajan en la zona. +

Fuente: AICA

El Papa pidió a los católicos alemanes una fe renovada

El Santo Padre celebró esta mañana la Santa Misa en la explanada del aeropuerto turístico de Friburgo, junto a los obispos de las 27 diócesis de la República Federal Alemana y miles de fieles venidos de todo el país y de los Estados vecinos. Benedicto XVI habló a los miles de fieles congregados para la Misa sobre la necesidad de una “fe renovada” y una “conversión”.

“La Iglesia en Alemania superará los grandes desafíos del presente y del futuro y seguirá siendo fermento en la sociedad”, afirmó, “si los sacerdotes, las personas consagradas y los laicos que creen en Cristo, fieles a su vocación especifica, colaboran juntos”.

También, añadió, “si las parroquias, las comunidades y los movimientos se sostienen y se enriquecen mutuamente; si los bautizados y confirmados, en comunión con su obispo, tienen alta la antorcha de una fe inalterada y dejan que ella ilumine sus ricos conocimientos y capacidades”.

“La Iglesia en Alemania seguirá siendo una bendición para la comunidad católica mundial, si permanece fielmente unida a los sucesores de San Pedro y de los Apóstoles”, agregó el Papa, exhortando también a “la colaboración con los países de misión”, y a dejarse “contagiar” por “la alegría en la fe de las iglesias jóvenes”.

La unidad, afirmó el Papa, debe ir acompañada de la humildad; “es una virtud que hoy no goza de gran estima, pero los discípulos del Señor saben que esta virtud es, por decirlo así, el aceite que hace fecundos los procesos de diálogo, fácil la colaboración y cordial la unidad”.

“Las personas humildes tienen los pies en la tierra. Pero, sobre todo, escuchan a Cristo, la Palabra de Dios, que renueva sin cesar a la Iglesia y a cada uno de sus miembros”, dijo Benedicto XVI.

Necesidad de conversión
La homilía del Papa, tomando pie del evangelio del día sobre la parábola de los dos hermanos que son enviados a trabajar a la viña por su padre (Mt 21, 29-32), fue una llamada a los católicos alemanes a no quedarse en una fe vacía que “ya no interpela al corazón”.

La parábola de Jesús, afirmó el Pontífice, se dirige “a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo, es decir, a los que entienden de religión en el pueblo de Israel. En un primer momento, ellos dicen «sí» a la voluntad de Dios, pero su religiosidad acaba siendo una rutina, y Dios ya no les inquieta”.

Si esta parábola se tradujera a la actualidad, añadió, diría: “los agnósticos que no encuentran paz por la cuestión de Dios; las personas que sufren a causa de nuestros pecados y tienen deseo de un corazón puro, están más cercanos al Reino de Dios que los fieles rutinarios, que ya solamente ven en la Iglesia el boato, sin que su corazón quede tocado por la fe”.

“Esto no significa en modo alguno que todos los que viven en la Iglesia y trabajan en ella deban ser considerados alejados de Jesús y del Reino de Dios”, aclaró el Papa, sino que “se necesita algo más: un corazón abierto, que se deja conmover por el amor de Cristo”.

Por ello, les exhortó a cuestionarse su “relación personal con Dios, en la oración, en la participación a la Misa dominical, en la profundización de la fe mediante la meditación de la Sagrada Escritura y el estudio del Catecismo de la Iglesia Católica”.

“Queridos amigos, en último término, la renovación de la Iglesia puede llevarse a cabo solamente mediante la disponibilidad a la conversión y una fe renovada”, añadió.

Dios lo puede todo
El Papa concluyó su homilía exhortando a los presentes en el poder de Dios, que “no abandona a su pueblo” frente a las dificultades.

“Ante todas las cosas terribles que suceden hoy en el mundo, hay teólogos que dicen que Dios no puede ser omnipotente”, reconoció.

Pero no, Dios “es todopoderoso”, afirmó. “Pero, al mismo tiempo, debemos darnos cuenta de que Él ejerce su poder de manera distinta a como suelen hacer los hombres”, pues Dios mismo “puso un límite a su poder al reconocer la libertad de sus criaturas”.

“Cuando vemos las cosas tremendas que suceden por su causa, nos asustamos. Confiemos en Dios, cuyo poder se manifiesta sobre todo en la misericordia y el perdón”, exhortó el Papa. “Siempre, y sobre todo en los tiempos de peligro y de cambio radical, Él nos acompaña, su corazón se conmueve por nosotros, se inclina sobre nosotros”.

“Pidamos a Dios el ánimo y la humildad de avanzar por el camino de la fe, de alcanzar la riqueza de su misericordia y de tener la mirada fija en Cristo, la Palabra que hace nuevas todas las cosas”, concluyó.+

Fuente: AICA

«Los católicos no pueden aceptar el casamiento gay»

El Papa Benedicto XVI dijo ayer que los católicos no podía aceptar el matrimonio gay e instó a los jóvenes a extirpar el mal de la sociedad y evitar una fe «tibia» que daña a la Iglesia.

El Papa de 84 años de edad, terminó el tercer día de visita en Alemania en su tierra natal con una concentración de más de 30.000 jóvenes en un recinto de feria fuera de la sureña ciudad de Friburgo, un área católica donde recibió la bienvenida más cálida de su viaje hasta el momento.

«El mundo en que vivimos, a pesar de su progreso técnico, no parece estar mejorando», dijo a los jóvenes. «Todavía hay guerra y terror, hambre y enfermedad, la más amarga pobreza y opresión sin piedad», agregó.

Instó a los jóvenes a erradicar todas las formas del mal en la sociedad y a no ser «cristianos tibios» y dijo que la falta de compromiso con la fe le hizo más daño a su Iglesia que sus enemigos declarados.

Más temprano, en una reunión con líderes cristianos ortodoxos, Benedicto XVI había hablado en contra del aborto, la eutanasia y el matrimonio gay.

«Nosotros como cristianos, atribuimos gran importancia a defender la integridad y el carácter único del matrimonio entre un hombre y una mujer frente a cualquier tipo de tergiversación», dijo.

En el penúltimo día de su viaje, Benedicto XVI alabó a los católicos del este de Alemania que mantuvieron sus creencias cristianas a pesar de la «lluvia ácida» que socavó su fe durante el nazismo y el comunismo.

El Papa celebró una misa ante unas 30.000 personas en la plaza principal de la ciudad medieval de Erfurt, situada en la antigua República Democrática Alemana, donde sólo alrededor del 7 por ciento de sus habitantes son católicos.

«Han tenido que soportar primero una dictadura parda (el nazismo) y luego otra roja (el comunismo), que actuaron sobre la fe cristiana como la lluvia ácida», dijo a la multitud desde el altar, situado sobre una colina dominada por la catedral y otra iglesia católica.

Benedicto XVI, sin embargo, pareció decepcionado porque no se hubiera producido una recuperación de la fe desde la reunificación de las dos Alemanias en 1990.

Unas dos horas antes del inicio de la misa, un hombre había disparado una pistola de aire contra el personal de seguridad en un punto de control en Erfurt, dijo la policía. Detenido ahí mismo, el hombre sin identificar dijo a los agentes que protestaba contra las estrictas medidas de seguridad.

La tercera visita del Pontífice a su país natal desde que fue elegido en 2005 no ha atraído a grandes masas y sí algunas protestas por la posición de la Iglesia Católica contra el matrimonio homosexual y el control de natalidad, así como frente a los escándalos por abusos sexuales.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar

El Papa volvió a pedir «radicalidad evangélica»

El papa Benedicto XVI volvió a pedir hoy “radicalidad evangélica” y exigió obediencia plena “a las disposiciones de la Iglesia” católica a futuros sacerdotes de todo el mundo, en el tercer día de su visita a España, marcada por las protestas laicas y críticas a esta institución.

Durante la misa, que celebró en la catedral madrileña de La Almudena ante 5.000 seminaristas, el Sumo Pontífice animó a los jóvenes a que “no se dejen intimidar por un entorno en el que se pretende excluir a Dios”.

Y ante una sociedad en la que «el poder, el tener o el placer a menudo son los principales criterios por los que se rige la existencia», volvió a instar a los jóvenes a responder con “radicalidad evangélica”.

Asimismo, en un momento en que la Iglesia católica está perdiendo fieles pero también servidores, el Papa advirtió a los seminaristas, aunque sin mencionarlo explícitamente, que no quiere pederastas.

Tras años de escandalosos casos de abusos sexuales a menores alrededor del mundo, Benedicto XVI dijo a los futuros religiosos: “Debemos ser santos, para no crear una contradicción entre el signo que somos y la realidad que queremos significar”.

Además, insistió ante los jóvenes que ingresen al sacerdocio solo si están “firmemente persuadidos de que Dios los llama”, y están “plenamente decididos a ejercerlo obedeciendo las disposiciones de la Iglesia”.

En ese sentido, pidió “madurez”, para “vivir el celibato” y también para desprenderse de “los bienes de la tierra” y otras tentaciones.

En su tercer día en España, en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) católica, el papa sigue animando a los jóvenes a sumarse al sacerdocio y hacer frente al rechazo del cristianismo.

El Jefe de la Iglesia católica, abocado a una misión de “reevangelización”, esta preocupado por la crisis que se vive en el seno de su poderosa institución, y por ese motivo la JMJ organizó una “feria vocacional” en el parque del Retiro para sumar jóvenes a la causa cristiana. Esta mañana, en un gesto inédito, el papa confesó a cuatro peregrinos en el mencionado parque.

Mientras cientos de miles de jóvenes de todo el mundo participan de este evento religioso, la visita del Papa a España adquirió un claro carácter político debido a las protestas de movimientos laicos, ateos, cristianos críticos, gays y lesbianas, que critican el uso de millonarios fondos públicos para este acto mientras el gobierno aplica severos recortes sociales.

La marcha inicial, organizada por estos grupos en la víspera del viaje papal, culminó con incidentes con la policía luego de que se vivieran momentos de tensión entre laicos y jóvenes católicos.

Los manifestantes antipapa llamaron “fascistas” y “terroristas” a los católicos, y acusaron a Joseph Ratzinger de “nazi” y “pederasta”.

Debido a la represión policial, los manifestantes volvieron a marchar jueves y viernes hacia la Puerta del Sol, y volvieron a otra vez recibieron palos por parte de la policía.

La detención de un estudiante mexicano que tenía planes de atentar contra la marcha, fue luego puesto en libertad con cargos que enrarecieron el clima entre laicos y católicos, aunque anoche se produjo una especie de “tregua” durante una asamblea llevada a cabo en el “Kilómetro cero” de Madrid.

Los movimientos laicos aseguran que no están en contra de los peregrinos sino de los poderes políticos y sus abusos, así como los privilegios que goza la Iglesia católica desde la época franquista, y las injerencias del papa y el clero en asuntos de política interna.

También denunciaron que el Papa atenta, “en ocasiones con violencia verbal”, contra “los principios democráticos y libertades cívicas, incluso llamando a la radicalización fundamentalista de sus fieles seguidores”.

A pesar de estos reclamos, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ratificó ante Benedicto XVI la vigencia de los acuerdos con la Santa Sede, cuya abolición exigen los movimientos laicos debido a que son predemocráticos.

No obstante, Zapatero, quien logró aprobar la ley del matrimonio homosexual y una norma que liberaliza el aborto, pide ahora apoyo al papa para convertir el Valle de los Caídos, mausoleo del dictador Francisco Franco, en un espacio de memoria, una propuesta que fue bien recibida por la Santa Sede, según fuentes oficiales.

También se invitó al Vaticano a enviar un mensaje de reconciliación para contribuir a superar el conflicto político en el País Vasco, y a la desaparición de la organización separatista vasca ETA, a casi un año de la declaración de su vigente tregua y dos años sin atentados, informó hoy la prensa española.

Tras reunirse con el líder del conservador Partido Popular (PP) Mariano Rajoy, el papa visitará esta tarde una fundación y por la noche participará de una vigilia en el aeródromo de Cuatro Vientos, último acto de la jornada previa a su último día antes de regresar al Vaticano.

Fuente: http://www.telam.com.ar/Cecilia Guardati

Incidentes en una masiva marcha contra la visita del Papa a Madrid

La policía desalojó de la Puerta del Sol a los “indignados” que protestaban. La policía antidisturbios desalojó ayer por la fuerza de la Puerta del Sol –el fortín de los “indignados”– a los participantes de una manifestación laica, que la derecha fulmina como “Anti–Papa”.
Siete personas fueron atendidas por los servicios de emergencia, todos con heridas leves, y se produjeron cuatro detenciones . La policía mantuvo un estricto control para dejar vacía la plaza mientras desde las calles vecinas se escuchaban los gritos de los indignados que querían volver de inmediato.
Poco antes, los “laicos” y “librepensadores” habían desalojado de la Puerta a centenares de peregrinos que se oponían a la voluntad de los “indignados” coreando la consigna: “¡ésta es la plaza del Papa!”. “¡Un peregrino me ha roto la nariz de un tortazo!,” se quejaba un adolescente sostenido por su padre, furioso, que gritaba “¡Cómo siempre los fascistas usan la violencia! Como era inevitable, miles de laicos que se manifestaban contra la visita que inicia hoy el Papa y los peregrinos que colmaban el centro de Madrid con gritos de bienvenida se enfrentaron en la emblemática Puerta del Sol , el fortín de los “indignados” libertarios. No se produjeron incidentes graves pero sí algunos puñetazos, narices sangrantes, empujones, la “señal del dedo” que se prodigó por ambos bandos y gritos para todos los gustos.
Treinta y cinco furgones de antidisturbios bloqueaban los accesos a la plaza y estaban reforzados por otros grupos de policías.
La masiva demostración fue convocada por 150 organizaciones coordinadas por Europa Laica, Redes cristianas (cristianismo de base) y la Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores. Los indignados anunciaron su participación que fue apoyada por asambleas barriales. Los grupos rechazan el calificativo de “manifestación Anti–Papa” que les endilgan los medios de la derecha e insisten en que sólo se trata de protestar por el exceso de gastos en medio de una crisis devastadora y cinco millones de desocupados. De ahí sus consignas principales, “De mis impuestos al Papa cero”; “Menos crucifijos y más trabajos fijos”; “Estado Laico, ya” y “Dios sí, Iglesia no”.
La concentración laica comenzó en las Plazas de Tirso de Molina y Jacinto Benavente aunque mucho público fue directamente a la Puerta del Sol, donde ya había numerosos grupos de peregrinos. La marcha transcurrió en un clima festivo con jóvenes que hacían una sonora batucada muy aplaudida.
Para la Iglesia española, el éxito de la Jornada Mundial de la Juventud y la visita del Papa es de una enorme importancia porque está viviendo una intensa crisis en España. Las encuestas indican que el catolicismo está marcado por el descenso de participación entre los españoles . En el año 2000, un 83% de la población se declaraba católico y ahora la cifra es del 72%, un 11% menos. El 60% reconoce que “apenas va a misa” y solo el 13% dice cumplir cada domingo acudiendo a las iglesias.
“España, que es uno de los países occidentales de mayor tradición católica, es también uno de los países que está sufriendo un proceso de secularización más intenso y sobre todo más rápido’’, dijo Yago de la Cierva, director ejecutivo de la Jornada Mundial de la Juventud. “El descenso de práctica religiosa, el descenso en convicciones religiosas, en formación cristiana, se nota particularmente agudo aquí’’.
Los conflictos entre la Iglesia y el gobierno socialista se han centrado en el aborto libre, el divorcio ‘express’, la enseñanza laica y otras reformas por las que la Iglesia, literalmente, puso el grito en el cielo.
Por eso, la presencia del Papa estará marcada por las protestas de los movimientos de homosexuales como la “Asamblea de Transmaricabollo del Sol”. Para cuando Ratzinger circule por las calles madrileñas se ha convocado a una “besada”, como la que tuvo gran éxito en Barcelona, para protestar por el “fundamentalismo” de la Iglesia Católica. Estos grupos se han dado cita ante el monumento al Diablo (el Angel Caído) en el Retiro. Este grupo de “indignados” organizó una “acogida de damnificados por el fundamentalismo católico”: una acción de solidaridad con las víctimas de curas pedófilos.
Fuente: clarin.com

¡¡PERO NADA QUE VER CON EL ORIGINAL!!!

Se viste como papá, se peina como papá, ¡se parece a papá!, se ríe y habla como papá,
¡¡PERO NADA QUE VER CON EL ORIGINAL!!!

Por indignación, le doy «entidad» a este «facsimil», pelele de décima. Pareciera que en la UCR hay, desde el fallecimiento de su Caudillo y Conductor Político Dn. Hipólito Yrigoyen una despiadada competencia, «derecho y humano», instalada. El comienzo fue el levantamiento de la abstención revolucionaria proclamada por El Peludo en tanto no se restableciera la Voluntad Popular, ante el golpe de Uriburu en 1930. A partir de ahí la cantidad de acompañamientos contra los proyectos de las mayorías nacionales y populares, llegan hasta nuestros días ( no olvidarse del encolumnamiento al proyecto de EEUU a través de su embajador Spruille Bradem en 1945) cuando el Dr. De La Rúa le niega al conocido periodista deportivo Blanco retirar sus ahorros para una operación de urgencia a realizarse en el extranjero, causa por la cual no se realiza y ¡pierde la vida!; o ante el ahogo financiero de la Clínica Cardiovascular que el Dr. Favaloro había desarrollado con su propio peculio y que brindaba servicio a quién lo necesitara por encima de su poder económico, al solicitarle al mismo Dr. De La Rúa asistencia, este se la niega, acción que actua como disparador para su suicidio, tal como su carta póstuma lo relata. Pero hoy «esta copia», que se entregó al proyecto de quienes fueron gestores económicos de la desestabilización a su padre, y al que presionaron para su renuncia, acepta ser ariete para el desafuero del Dr Zafaroni miembro de la Corte Suprema de Justicia, reconocido por su prestigio internacional, de una impecable salud moral, que muchos de las compañias de este «imitador» no tienen ni en una pesadilla, siempre comprometido con la Voluntad Popular y
que por un desliz cierto, no empaña ni afecta su imparcialidad, su labor como Juez, Jurista, Profesor de Derecho, escritor y tantas otras probadas cualidades profesionales. Espero que su «asesor jurídico» no tenga que ver con la ralea pululante en la penumbra del País que, ante una situación política parcialmente favorable, hoy, a las mayorías populares, aunque con contradicciones, hace tiempo establecieron boicotear y socavar las bases de gestión del actual Gobierno. O, como dice hoy en Clarín pag, 9 el sacerdote de Perico, Jujuy Germán Maccagno «que ve que» «. . . . acá reina el caos, no hay autoridad ni ley. . «, » . . mientras trata de convencer a ocupantes de liberar un terreno destinado a la capilla. . . «, o estar contra Milagro Sala y la CCC por «virulentos», o «. . un pobre, un desesperado es una persona muy manipulable. . «, o el pedido de empresarios, «. . .que eviten la anomia y garanticen el orden constitucional. «, etc.. Es como ver en recientes treinta y cinco años la acentuación y/o distorsión de algunas fallas, donde lo que se ocultaba era quitarle el poder de decisión al Pueblo. O sea, y pido «disculpas por mi paranoia», ¿será querer retrotraernos a donde El Pueblo estaba ausente por prohibido, desaparecido o sometido, a históricos intereses minoritarios, nativos y extranjeros?. La manifestación de los involucrados en el reclamo de la dignidad que les adeudan como trabajo, vivienda, salud y educación, «molesta» a los sectores de poder que lo desconocen hasta que sucede el reclamo. Nada es casual, todo es causal y de a quién se «interpreta» en el proyecto; y al «falso doble» lo veo en la misma «sanata» que a aquellos que «no toleraban más a la loca» y acompañaban el a caer 24/03/76, cuando faltaban menos de 6 meses para las elecciones y, el poder real que si tiene paciencia, no tenía una sola expresión con posibilidades de ser elegido. Entonces, además de tener un «asesor jurídico equivocado», esperemos no se asesore en Seguridad con el ex general Jorge Rafael Videla, ni en Economía con el Dr. Alfredo Martínez de Hoz, ni en Moral y Espiritualidad tenga al ex policía llamado «Fino» Palacios y al ex capellán de la Policia Vertplasen, respectivamente. Aquellos hechos están muy cercanos; y el relevamiento de circunstancias, reitero, me vuelven por lo menos «paranoico». Atentamente.
Raúl Brunel – Causa Nacional – Mov.Emancipador en Proy.Sur

El Papa nombró a un laico uruguayo secretario de la CAL Ciudad del Vaticano

El Papa nombró a un laico uruguayo secretario de la CAL
Ciudad del Vaticano, MAY 14 (AICA): El Santo Padre Benedicto XVI nombró secretario de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL) al profesor Guzmán Carriquiry, de 67 años, hasta ahora subsecretario del Consejo Pontificio para los Laicos. En su carácter de nuevo secretario de la CAL asistirá a la próximo XXXIII Asamblea General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) que tendrá lugar en Montevideo a partir del próximo lunes 16 de mayo.

El profesor Carriquiry nació hace 67 años en Montevideo, Uruguay. Es casado, tiene cuatro hijos y ocho nietos. Colabora con la Santa Sede desde hace unos 40 años. Es el laico que ostenta el cargo de mayor jerarquía en la Curia Romana.

Algunos datos

Guzmán Miguel Carriquiry Lecour es “uno de los más relevantes laicos católicos de nuestro tiempo. Con su hombría de bien y sus grandes virtudes personales, da un valiente testimonio en la defensa y propagación de la fe, y realiza brillantes aportes a la vida académica”.

Es egresado de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, de los cursos de Derecho y Ciencias Sociales, en la que fue diplomado como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales.

Hasta la víspera de su nombramiento, era subsecretario del Consejo Pontificio para los Laicos, por designación pontificia de Juan Pablo II y confirmación de Benedicto XVI.

Tuvo diversas responsabilidades en la Santa Sede, participó como experto «auditor» en cuatro Asambleas del Sínodo mundial de Obispos, por respectivas designaciones de Pablo VI y Juan Pablo II (1974, 1980, 1987, 1997). Tuvo protagónica participación en delegaciones oficiales de la Santa Sede en conferencias de las Naciones Unidas.

Participó en más de 50 Congresos internacionales de Organizaciones Internacionales Cató1icas, enviado como delegado de la Santa Sede. Fue Perito, por designación pontificia, en la III, la IV y la V Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano (Puebla, 1979; Santo Domingo, 1992; Aparecida, 2007) y participante en numerosas otras Conferencias, Congresos y Seminarios en América Latina.

Asimismo, tuvo responsabilidad organizativa de Encuentros Mundiales de Jóvenes con el Santo Padre. Desempeñó cargos dirigentes en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay); en diversos institutos de enseñanza de Montevideo (Liceos y pre-universitarios); en el Instituto Superior de Ciencias, Filosofía y Letras (incorporado a la Universidad Católica de Chile); en el Seminario Latinoamericano de Verona (Italia); en la Pontificia Universidad Urbaniana. Profesor Extraordinario visitante de la Universidad FASTA (Argentina).

Fue galardonado con títulos honoríficos como «Comendatore» de la República Italiana (1992), «Cavaliere di Gran Croce dell’Ordine di San Gregorio Magno (Vaticano, 1994), «Gran Oficial» de la Orden Bernardo O’Higgings (Chile, 1999), «Gran Oficial de la Orden de Mayo al mérito (Argentina, 2001).

Autor de numerosos libros y publicaciones, entre las que se señalan «Una apuesta por América Latina» (Buenos Aires, 2005 con prólogo del cardenal Jorge Bergoglio); «América Latina: catolicidad y globalización», Embajada de la Argentina ante la Santa Sede, Roma, 2003; «Los laicos y la cuestión social», Pontificio Consejo Justicia y Paz/IMDOSOC, México, 2006; «En camino hacia la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano», Claretiana, Buenos Aires, 2006 y muchos otros.

Guzmán Carriquiry es, además, promotor de los nuevos movimientos y comunidades eclesiales; permanente protagonista y animador de los espacios de encuentro y evangelización propios de los laicos de la Iglesia.+
Fuente: AICA

El Papa responde por primera vez preguntas por TV

El Papa Benedicto XVI hizo historia este Viernes Santo al aparecer por primera vez en un programa televisivo -el show «A Su Imagen», que se transmite en la estación italiana RAI1- y responder a siete preguntas pre grabadas venidas de todo el mundo y referidas al miedo, el dolor, el estado de coma, la persecución de cristianos, la resurrección y la Virgen María.

Detalle de las preguntas y respuestas
P: Santo Padre, quiero agradecerle su presencia que nos llena de alegría y nos ayuda a recordar que hoy es el día en que Jesús demuestra Su amor en el modo más radical, muriendo en la cruz como inocente. Precisamente sobre el tema del dolor inocente es la primera pregunta que viene de una niña japonesa de siete años, que le dice: me llamo Elena, soy japonesa y tengo siete años. Tengo mucho miedo porque la casa en la que me sentía segura ha temblado muchísimo, y porque muchos niños de mi edad han muerto. No puedo ir a jugar al parque. Quiero preguntarle: ¿por qué tengo que pasar tanto miedo? ¿por qué los niños tienen que sufrir tanta tristeza? Le pido al Papa, que habla con Dios, que me lo explique.
R: Querida Elena, te saludo con todo el corazón. También yo me pregunto: ¿por qué es así ¿por qué vosotros tenéis que sufrir tanto, mientras otros viven cómodamente? Y no tenemos respuesta, pero sabemos que Jesús ha sufrido como vosotros, inocentes, que Dios verdadero se muestra en Jesús, está a vuestro lado. Esto me parece muy importante, a pesar de que no tenemos respuestas, si la tristeza sigue: Dios está a vuestro lado, y tenéis que estar seguros de que esto os ayudará. Y un día podremos comprender por qué ha sucedido esto. En este momento me parece importante que sepáis que Dios me ama, aunque parezca que no me conoce. No, me ama, está a mi lado, y tenéis que estar seguros de que en el mundo, en el universo, hay tantas personas que están a vuestro lado, que piensan en vosotros, que hacen todo lo que pueden por vosotros, para ayudaros. Y ser conscientes de que, un día, yo comprenderé que este sufrimiento no era una cosa vacía, no era inútil, sino que detrás del sufrimiento hay un proyecto bueno, un proyecto de amor. No es una casualidad. Siéntete segura, estamos a tu lado, al lado de todos los niños japoneses que sufren, queremos ayudaros con la oración, con nuestros actos, y debéis estar seguros de que Dios os ayuda. Y de este modo rezamos juntos para que la luz os llegue a vosotros cuanto antes.

P: La segunda pregunta nos pone delante de un calvario, porque se trata de una madre que está junto a la cruz de un hijo. Es italiana, se llama María Teresa y le pregunta: Santidad, el alma de mi hijo, Francesco, en estado vegetativo desde el día de Pascua del 2009, ¿ha abandonado su cuerpo, visto que está totalmente inconsciente, o está todavía en él?
R: Ciertamente el alma está todavía presente en el cuerpo. La situación es un poco como la de una guitarra que tiene las cuerdas rotas y que no se puede tocar. Así también el instrumento del cuerpo es frágil, vulnerable, y el alma no puede tocar, por decirlo en algún modo, pero sigue presente. Estoy también seguro de que esta alma escondida siente en profundidad vuestro amor, a pesar de que no comprende los detalles, las palabras, etc., pero siente la presencia del amor. Y por esto esta presencia vuestra, queridos padres, querida mamá, junto a él, horas y horas cada día, es un verdadero acto de amor muy valioso, porque esta presencia entra en la profundidad de esta alma escondida y vuestro acto es un testimonio de fe en Dios, de fe en el hombre, de fe, digamos de compromiso a favor de la vida, de respeto por la vida humana, incluso en las situaciones más trágicas. Por esto os animo a proseguir, sabiendo que hacéis un gran servicio a la humanidad con este signo de confianza, con este signo de respeto de la vida, con este amor por un cuerpo lacerado, un alma que sufre.

P: La tercera pregunta nos lleva a Irak, entre los jóvenes de Bagdad, cristianos perseguidos que le envían esta pregunta: Saludamos al Santo padre desde Irak –dicen-. Nosotros, cristianos de Bagdad somos perseguidos como Jesús. Santo Padre, ¿en qué modo podemos ayudar a nuestra comunidad cristiana para que reconsideren el deseo de emigrar a otros países, convenciéndoles de que marcharse no es la única solución?
R: Quisiera en primer lugar saludar con todo el corazón a todos los cristianos de Irak, nuestros hermanos, y tengo que decir que rezo cada día por los cristianos de Irak. Son nuestros hermanos que sufren, como también en otras tierras del mundo, y por esto los siento especialmente cercanos a mi corazón y, en la medida de nuestras posibilidades, tenemos que hacer todo lo posible para que puedan resistir a la tentación de emigrar, que –en las condiciones en las que viven- resulta muy comprensible. Diría que es importante que estemos cerca de vosotros, queridos hermanos de Irak, que queramos ayudaros y cuando vengáis, recibiros realmente como hermanos. Y naturalmente, las instituciones, todos los que tienen una posibilidad de hacer algo por Irak, deben hacerlo. La Santa Sede está en permanente contacto con las distintas comunidades, no solo con las comunidades católicas, sino también con las demás comunidades cristianas, con los hermanos musulmanes, sean chiítas o sunitas. Y queremos hacer un trabajo de reconciliación, de comprensión, también con el gobierno, ayudarle en este difícil camino de recomponer una sociedad desgarrada. Porque este es el problema, que la sociedad está profundamente dividida, lacerada, ya no tienen esta conciencia: Nosotros somos en la diversidad, un pueblo con una historia común, en el que cada uno tiene su sitio. Y tienen que reconstruir esta conciencia que, en la diversidad, tienen una historia común, una común determinación. Y nosotros queremos, en diálogo precisamente con los distintos grupos, ayudar al proceso de reconstrucción y animaros a vosotros, queridos hermanos cristianos de Irak, a tener confianza, a tener paciencia, a tener confianza en Dios, a colaborar en este difícil proceso. Tened la seguridad de nuestra oración.

P: La siguiente pregunta es de una mujer musulmana de la Costa de Marfil, un país en guerra desde hace años. Esta señora se llama Bintú y el envía un saludo en árabe que se puede traducir de este modo: Que Dios esté en medio de todas las palabras que nos diremos y que Dios esté contigo. Es una frase que utilizan al empezar un diálogo. Y después prosigue en francés: Querido Santo Padre, aquí en Costa de Marfil hemos vivido siempre en armonía entre cristianos y musulmanes. A menudo las familias están formadas por miembros de ambas religiones; existe también una diversidad de etnias, pero nunca hemos tenido problemas. Ahora todo ha cambiado: la crisis que vivimos, causada por la política, esta sembrando divisiones. ¡Cuántos inocentes han perdido la vida! ¡Cuántos prófugos, cuántas madres y cuántos niños traumatizados! Los mensajeros han exhortado a la paz, los profetas han exhortado a la paz. Jesús es un hombre de paz. Usted, en cuanto embajador de Jesús, ¿qué aconsejaría a nuestro país?
R: Quiero contestar al saludo: que Dios esté también contigo, y siempre te ayude. Y tengo que decir que he recibido cartas desgarradoras de la Costa de Marfil, donde veo toda la tristeza, la profundidad del sufrimiento, y me quedo triste porque podemos hacer tan poco. Siempre podemos hacer una cosa: orar con vosotros, y en la medida de lo posible, hacer obras de caridad, y sobre todo queremos colaborar, según nuestras posibilidades, en los contactos políticos, humanos. He encargado al cardenal Tuckson, que es presidente de nuestro Consejo de Justicia y Paz, que vaya a Costa de Marfil e intente mediar, hablar con los diversos grupos, con las distintas personas, para facilitar un nuevo comienzo. Y sobre todo queremos hacer oír la voz de Jesús, en el que Vd. también cree como profeta. El era siempre el hombre de la paz. Se podía pensar que, cuando Dios vino a la tierra, lo haría como un hombre de gran fuerza, que destruiría las potencias adversarias, que sería un hombre de una fuerte violencia como instrumento de paz. Nada de esto: vino débil, vino solo con la fuerza del amor, totalmente sin violencia hasta ir a la cruz. Y esto nos muestra el verdadero rostro de Dios, y que la violencia no viene nunca de Dios, nunca ayuda a producir cosas buenas, sino que es un medio destructivo y no es el camino para salir de las dificultades. Es una fuerte voz contra todo tipo de violencia. Invito fuertemente a todas las partes a renunciar a la violencia, a buscar las vías de la paz. Para la recomposición de vuestro pueblo no podéis usar medios violentos, aunque penséis tener razón. La única vía es la renuncia a la violencia, recomenzar el diálogo, los intentos de encontrar juntos la paz, una nueva atención de los unos hacia los otros, la nueva disponibilidad a abrirse el uno al otro. Y este, querida señora, es el verdadero mensaje de Jesús: buscad la paz con los medios de la paz y abandonad la violencia. Rezamos por vosotros para que todos los componentes de vuestra sociedad sientan esta voz de Jesús y así vuelva la paz y la comunión.

P: Santo Padre, la próxima pregunta es sobre el tema de la muerte y la resurrección de Jesús y llega desde Italia. Se la leo: Santidad: ¿Que hizo Jesús en el lapso de tiempo entre la muerte y la resurrección? Y, ya que en el Credo se dice que Jesús después de la muerte descendió a los infiernos: ¿Podemos pensar que es algo que nos pasará también a nosotros, después de la muerte, antes de ascender al Cielo?
R: En primer lugar, este descenso del alma de Jesús no debe imaginarse como un viaje geográfico, local, de un continente a otro. Es un viaje del alma. Hay que tener en cuenta que siempre el alma de Jesús siempre toca al Padre, está siempre en contacto con el Padre, pero al mismo tiempo, este alma humana se extiende hasta los últimos confines del ser humano. En este sentido baja a las profundidades, va hacia los perdidos, se dirige a todos aquellos que no han alcanzado la meta de sus vidas, y trasciende así los continentes del pasado. Esta palabra del descenso del Señor a los infiernos significa, sobre todo, que Jesús alcanza también el pasado, que la eficacia de la redención no comienza en el año cero o en el año treinta, sino que llega al pasado, abarca el pasado, a todas las personas de todos los tiempos. Dicen los Padres, con una imagen muy hermosa, que Jesús toma de la mano a Adán y Eva, es decir a la humanidad, y la encamina hacia adelante, hacia las alturas. Y así crea el acceso a Dios, porque el hombre, por sí mismo, no puede elevarse a la altura de Dios. Jesús mismo, siendo un hombre, tomando de las mano al hombre, abre el acceso. ¿Qué acceso? La realidad que llamamos cielo. Así, este descenso a los infiernos, es decir, en las profundidades del ser humano, en las profundidades del pasado de la humanidad, es una parte esencial de la misión de Jesús, de su misión de Redentor y no se aplica a nosotros. Nuestra vida es diferente, el Señor ya nos ha redimido y nos presentamos al Juez, después de nuestra muerte, bajo la mirada de Jesús, y esta mirada en parte será purificadora: creo que todos nosotros, en mayor o menor medida, necesitaremos ser purificados. La mirada de Jesús nos purifica y además nos hace capaces de vivir con Dios, de vivir con los santos, sobre todo de vivir en comunión con nuestros seres queridos que nos han precedido.

P: También la siguiente pregunta es sobre el tema de la resurrección y viene de Italia: Santidad, cuando las mujeres llegan al sepulcro, el domingo después de la muerte de Jesús, no reconocen al Maestro, lo confunden con otro. Lo mismo les pasa a los Apóstoles: Jesús tiene que enseñarles las heridas, partir el pan para que le reconozcan precisamente por sus gestos. El suyo es un cuerpo real de carne y hueso, pero también un cuerpo glorioso. El hecho de que su cuerpo resucitado no tenga las mismas características que antes, ¿qué significa? ¿Y qué significa, exactamente, cuerpo glorioso? ¿Y la resurrección, será también así para nosotros? »
R: Naturalmente, no podemos definir el cuerpo glorioso porqué está más allá de nuestra experiencia. Sólo podemos interpretar algunos de los signos que Jesús nos dio para entender, al menos un poco, hacia dónde apunta esta realidad. El primer signo: el sepulcro está vacío. Es decir, Jesús no abandonó su cuerpo a la corrupción, nos ha enseñado que también la materia está destinada a la eternidad, que resucitó realmente, que no ha quedado perdido. Jesús asumió también la materia, por lo que la materia está también destinada a la eternidad. Pero asumió esta materia en una nueva forma de vida, este es el segundo punto: Jesús no muere más, es decir: está más allá de las leyes de la biología, de la física, porque los sometidos a ellas mueren. Por lo tanto hay una condición nueva, diversa, que no conocemos, pero que se revela en lo sucedido a Jesús, y esa es la gran promesa para todos nosotros de que hay un mundo nuevo, una nueva vida, hacia la que estamos encaminados. Y, estando ya en esa condición, para Jesús es posible que los otros lo toquen, puede dar la mano a sus amigos y comer con ellos, pero, sin embargo está más allá de las condiciones de la vida biológica, como la que nosotros vivimos. Y sabemos que, por una parte, es un hombre real, no un fantasma, vive una vida real, pero es una vida nueva que ya no está sujeta a la muerte y esa es nuestra gran promesa. Es importante entender esto, al menos por lo que se pueda, con el ejemplo de la Eucaristía: en la Eucaristía, el Señor nos da su cuerpo glorioso, no nos da carne para comer en sentido biológico; se nos da Él mismo; lo nuevo que es Él , entra en nuestro ser hombres y mujeres, en el nuestro, en mi ser persona, como persona y llega a nosotros con su ser, de modo que podemos dejarnos penetrar por su presencia, transformarnos en su presencia. Es un punto importante, porque así ya estamos en contacto con esta nueva vida, este nuevo tipo de vida, ya que Él ha entrado en mí, y yo he salido de mí y me extiendo hacia una nueva dimensión de vida. Pienso que este aspecto de la promesa, de la realidad que Él se entrega a mí y me hace salir de mí mismo, me eleva, sea la cuestión más importante: no se trata de descifrar cosas que no podemos entender sino de encaminarnos hacia la novedad que comienza, siempre, de nuevo ,en la Eucaristía.

P: Santo Padre, la última pregunta es acerca de María. A los pies de la cruz, hay un conmovedor diálogo entre Jesús, su madre y Juan, en el que Jesús dice a María: He aquí a tu hijo y a Juan : He aquí a tu madre. En su último libro, «Jesús de Nazaret», lo define como una disposición final de Jesús. ¿Cómo debemos entender estas palabras? ¿Qué significado tenían en aquel momento y que significado tienen hoy en día? Y ya que estamos en tema de confiar. ¿ Piensa renovar una consagración a la Virgen en el inicio de este nuevo milenio?
R: Estas palabras de Jesús son ante todo un acto muy humano. Vemos a Jesús como un hombre verdadero que lleva a cabo un gesto de verdadero hombre: un acto de amor por su madre confiándola al joven Juan para que esté segura. En aquella época en Oriente una mujer sola se encontraba en una situación imposible. Confía su madre a este joven y a él le confía su madre. Jesús realmente actúa como un hombre con un sentimiento profundamente humano. Me parece muy hermoso, muy importante que antes de cualquier teología veamos aquí la verdadera humanidad, el verdadero humanismo de Jesús. Pero por supuesto este gesto tiene varias dimensiones, no atañe solo a ese momento: concierne a toda la historia. En Juan, Jesús confía a todos nosotros, a toda la Iglesia, a todos los futuros discípulos a su madre y su madre a nosotros. Y esto se ha cumplido a lo largo de la historia: la humanidad y los cristianos han entendido cada vez más que la madre de Jesús es su madre. Y cada vez más personas se han confiado a su Madre: basta pensar en los grandes santuarios, en esta devoción a María, donde cada vez más la gente siente: Esta es la Madre.» E incluso algunos que casi tienen dificultad para llegar a Jesús en su grandeza del Hijo de Dios, se confían a la Madre sin dificultad. Algunos dicen: Pero eso no tiene fundamento bíblico. Aquí me gustaría responder con San Gregorio Magno: A medida que se lee – dice – crecen las palabras de la Escritura.» Es decir, se desarrollan en la realidad, crecen , y cada vez más en la historia se difunde esta Palabra. Todos podemos estar agradecidos porque la Madre es una realidad, a todos nos han dado una madre. Y podemos dirigirnos con mucha confianza a esta madre, que para cada cristiano es su Madre. Por otro lado la Madre es también expresión de la Iglesia. No podemos ser cristianos solos, con un cristianismo construido según mis ideas. La Madre es imagen de la Iglesia, de la Madre Iglesia y confiándonos a María, también tenemos que confiarnos a la Iglesia, vivir la Iglesia, ser Iglesia con María. Llego ahora al tema de la consagración: los papas – Pío XII, Pablo VI y Juan Pablo II – hicieron un gran acto de consagración a la Virgen María y creo que , como gesto ante la humanidad, ante María misma, fue muy importante. Yo creo que ahora sea importante interiorizar ese acto, dejar que nos penetre, para realizarlo en nosotros mismos. Por eso he visitado algunos de los grandes santuarios marianos del mundo: Lourdes, Fátima, Czestochowa, Altötting , siempre con el fin de hacer concreto, de interiorizar ese acto de consagración, para que sea realmente un acto nuestro. Creo que el acto grande, público, ya se ha hecho. Tal vez algún día habrá que repetirlo, pero por el momento me parece más importante vivirlo, realizarlo, entrar en esta consagración para hacerla nuestra verdaderamente. Por ejemplo, en Fátima, me di cuenta de cómo los miles de personas presentes eran conscientes de esa consagración, se habían confiado, encarnándola en sí mismos, para sí mismos. Así esa consagración se hace realidad en la Iglesia viva y así crece también la Iglesia. La entrega a María, el que todos nos dejemos penetrar y formar por esa presencia, el entrar en comunión con María, nos hace Iglesia, nos hace, junto con María, realmente esposa de Cristo. De modo que, por ahora, no tengo intención de una nueva consagración pública, pero si quisiera invitar a todos a incorporarse a esa consagración que ya está hecha, para que la vivamos verdaderamente día tras día y crezca así una Iglesia realmente mariana que es Madre y Esposa e Hija de Jesús.+ (ACIPRENSA)

Fuente: AICA

Para el papá de Gonzalo Acro, los imputados son como “una mafia”

Alberto Acro, padre de Gonzalo Acro, aseguró que su hijo fue asesinado a raíz de una pelea en los quinchos del club en la cual resultó herido a golpes William Schenkler, y calificó a los imputados como «una mafia».

Acro declaró ayer ante el Tribunal Oral Criminal (TOC) 15 en el juicio que se le sigue a siete barrabravas de River por el homicidio de su hijo y recordó la pelea conocida como «La Batalla de los Quinchos», en febrero del 2007, como el origen del crimen de Gonzalo.

«Fue por el orgullo herido de los capos de la mafia o barra», dijo el hombre al asegurar que en aquella pelea registrada dentro del club, su hijo golpeó a William.

Alberto Acro hizo mención a que amigos de Gonzalo le contaron que tras esa pelea, Alan Schenkler -quien lideraba una de las facciones que estaban al frente de «Los Borrachos del Tablón»- amenazó a su hijo y le dijo: «Si te tengo que matar, te mato.»

«No creo que (el homicidio) haya sido por plata», expresó Acro, visiblemente conmocionado, al referirse a los motivos del crimen.

En otra parte de su declaración, el padre del joven asesinado explicó que, de acuerdo a las palabras de otros testigos, «Alan había dado la orden a (Ariel) Luna que lo matara».

Además, agregó que «más de 10 personas me dijeron que por la interna de (Adrián) Rousseau y William mataron a mi hijo».

El padre de Gonzalo dijo que intentó convencer a todos esos testigos para que hablen en el juicio pero no pudo porque «tenía miedo de que los maten».

En tanto, Romina Acro, hermana de la víctima, aseguró que Gonzalo no tenía enemigos y se quebró en varias oportunidades cuando recordó a su hermano.

La joven dijo que no sabía que Gonzalo estaba involucrado con la barra de River Plate y recordó que William Schenkler mantuvo una relación sentimental con una chica que antes había salido con su hermano

Fuente: TN

“Mi nene vio cómo mataban a su papá”

Sin poder hablar por la conmoción y el dolor que la invadía, Sandra Quinteros se quejó, entre lágrimas, de que “hoy destruyen una familia y mañana están afuera”. Fabián Enrique Esquivel, su ex marido y padre de su hijo, murió de un balazo en la cabeza durante un robo, en su propia casa de Tolosa. Uno de los culpables es un adolescente de 15 años, que vive a dos cuadras de la casa de la víctima y fue detenido. El hijo de la pareja, de apenas 11 años, vio el crimen escondido en un placard. “Mi nene vio cómo mataban al padre: ¿qué explicación puedo dar?”, apenas pudo decir la mujer.

Fabián tenía 40 años, era empleado de Seguridad Vial y vivía con su nene y su madre, una mujer mayor, en una vivienda situada en la calle 15 bis, entre 529 y 530, en La Plata.

Ayer a la mañana, tres delincuentes lo sorprendieron cuando salía de su casa a trabajar. Según contaron vecinos, tanto el detenido como sus cómplices, que están prófugos, eran conocidos en la zona y ya habían robado en varias casas del lugar.

Mientras los ladrones y Fabián entraban a la vivienda, un vecino llamó a la Policía advirtiendo sobre el robo. Pero antes de que los oficiales lleguen, Esquivel enfrentó a uno de los asaltantes para defender a su hijo. Entonces, el ladrón le apuntó a la cabeza y disparó. El hombre cayó muerto. “Lo habían amenazado con matar al nene”, contó acongojada la ex mujer.

Cuando llegó la policía, cuya comisaría queda a la vuelta de la casa de Fabián, los delincuentes salían a la calle con un monitor LCD, una notebook y un mouse. En ese momento “se produjo un intercambio de disparos entre los delincuentes y la policía”, relató el jefe de la Departamental La Plata, Alejandro Moreno.

El acusado, detenido a las pocas cuadras, tiene antecedentes por robo y se investiga si fue el que disparó. En tanto, Andrea, prima de la víctima, le dijo a la prensa que “la vida de Fabián, nadie la va a recuperar”.

Fuente: La Razón

El Papa denuncia que Occidente considera desestabilizadora a la religión

Ciudad del Vaticano, 10 ene (EFE).- Benedicto XVI denunció hoy que la libertad religiosa es «lesionada o negada» en muchas partes del mundo y que países occidentales que dan una gran importancia a la «tolerancia» y al pluralismo consideran la religión como algo marginal, extraña a la sociedad e incluso desestabilizadora.

El Pontífice hizo estas manifestaciones ante los embajadores de los 178 países que mantienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede, a los que recibió en el Vaticano en el tradicional encuentro de primeros de año y ante los que reiteró que la libertad religiosa es el camino fundamental para la construcción de la paz.

En un largo discurso, el Papa hizo un recorrido por el mundo y deteniéndose en Occidente señaló como «amenaza» contra la libertad religiosa el que en países que hacen de la tolerancia y el pluralismo bandera, la religión cada día esté más marginada.

«Se tiende a considerarla como un factor sin importancia, extraño a la sociedad moderna o incluso desestabilizador y se busca impedir su influencia en la vida social», denunció el Papa.

Otra manifestación de la marginación de la religión «y en particular del cristianismo», es, según el Papa, el desterrar de la vida pública fiestas y símbolos religiosos, como la exposición pública del crucifijo, por respeto a los que pertenecen a otras religiones o no creen.

Según Benedicto XVI, de esa manera no sólo se limita el derecho de los creyentes a la expresión pública de su fe, sino que se cortan las raíces culturales que alimentan la identidad profunda y la cohesión social de muchas naciones.

El Papa Ratzinger también citó como amenaza a la libertad religiosa el que en algunos países europeos se hayan impuesto cursos de educación sexual o cívica, «que transmiten una concepción de la persona y de la vida pretendidamente neutra, pero que en realidad reflejan una antropología contraria a la fe y a la justa razón».

Según dijo a Efe el portavoz vaticano, Federico Lombardi, con esas palabras el Papa se refería de manera implícita «a lo sucedido en España», donde la Conferencia Episcopal ya manifestó su preocupación por la publicación de manuales sobre sexualidad para escolares y por la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Benedicto XVI también incluyó entre las amenazas el que en muchos países, entre ellos de América Latina, se aprueben leyes que crean «un monopolio estatal en material escolástica».

El Papa exhorto a sus Gobiernos a promover sistemas educativos que respeten el derecho de las familias a decidir la educación de sus hijos, inspirándose en el principio de subsidiariedad, esencial para organizar una sociedad justa», afirmó.

Mirando a Oriente, Benedicto XVI expresó «consternación» por los atentados mortales contra cristianos en Irak y Egipto y pidió a los los gobiernos de esas naciones y a los líderes religiosos musulmanes que garanticen la seguridad de los cristianos, de los que dijo son ciudadanos «originarios y auténticos» y no de segunda clase.

Entre las leyes que «lesionan» el derecho de las personas a la libertad religiosa, el Papa citó la norma contra la blasfemia en Pakistán y pidió a las autoridades paquistaníes que la supriman al considerar que «sirve de pretexto para cometer injusticias y violencias contra las minorías religiosas».

El Pontífice agregó que el asesinato del Gobernador de la provincia paquistaní de Punyab, Salman Tasir -que estaba en el punto de mira de los clérigos integristas por su oposición a esa ley y por su apoyo a la campesina cristiana condenada a muerte Asia Bibi- pone de manifiesto la necesidad de abolirla.

Bibi, de 45 años, está condenada a muerte tras ser acusada de haber insultado a Mahoma.

El Papa agregó que la «veneración a Dios promueve la fraternidad y el amor, no el odio o la división».

En su recorrido por el mundo, Benedicto XVI animó a las autoridades de Cuba a «reforzar» el diálogo con la Iglesia Católica, que ha permitido la puesta en libertad de varias decenas de opositores al régimen que estaban presos.

Ante los 178 embajadores el Papa reafirmó que la religión «no constituye una amenaza para la sociedad y no es un factor de conflicto» y que la Iglesia «no busca privilegios, sino cumplir su misión con libertad».

Fuente: EFE

El libro entrevista del Papa habla de «prostituto» y no de «prostituta»

El texto original en alemán del libro entrevista de Benedicto XVI, en el que el Papa justifica en «algunos casos» el uso del preservativo, habla de «prostituto» y no de «prostituta» como se tradujo por error en la versión italiana, según fuentes eclesiásticas.

En el texto alemán, aprobado por el pontífice, el jefe de la Iglesia católica considera que en «algunos casos» el uso del preservativo está justificado y pone como ejemplo «cuando un prostituto utiliza un profiláctico».

«Ello puede ser el primer paso hacia una moralización, un primer acto de responsabilidad, consciente de que todo no está permitido y no se puede hacer todo lo que uno quiere. Sin embargo, esa no puede ser la verdadera manera para vencer el sida. Es necesaria una humanización de la sexualidad», agregó el Papa durante las conversaciones con el escritor alemán Peter Seewad publicadas en el libro ‘La luz del mundo’.

Según las mismas fuentes, el error en la traducción al italiano, algunos de cuyos fragmentos fueron adelantados el sábado por el diario de la Santa Sede, L’ Osservatore Romano, se debió a motivos de «rapidez» y será corregido en las próximas ediciones.

Para el diario Il Corriere della Sera, que cita fuentes del Vaticano, el error «no cambia la sustancia» del razonamiento del Papa sobre los «casos» específicos en que se justifica su empleo.

«En el Vaticano dicen que se trata en los dos casos, sea prostituto o prostituta, del uso del profiláctico para evitar el riesgo de infección, en una relación sexual que de hecho es desordenada», escribe el vaticanista Luigi Accatoli, entre los invitados el martes a presentar el libro en el Vaticano.

El error de traducción suscitó una ola de comentarios en numerosos blog y páginas de internet, ya que los internautas se interrogan sobre las razones por las que el Papa puso como ejemplo a un prostituto, que son minoría en el ejercicio de la prostitución.

«Todo parece indicar que el Papa quería salir de la casuística habitual: la pareja casada con uno de sus miembros contagiado, un sujeto incapaz de evitar relaciones promiscuas, una prostituta que puede ser el elemento que contagia a los clientes», comentó Accatoli.

Fuente: AFP

El Papa pide la liberación de una cristiana condenada a muerte en Pakistán

El papa Benedicto XVI pidió el miércoles al final de su audiencia general la liberación de una cristiana paquistaní, Asia Bibi, madre de cinco hijos y condenada a muerte en su país por blasfemia.

«Me siento cerca de Asia Bibi y de su familia, y pido que le sea devuelta la libertad lo más rápido posible», declaró el Papa.

Asia Bibi fue condenada a muerte el 11 de noviembre por un tribunal de Nankana, un distrito de la provincia central del Pendjab, ubicada a 75 km de Lahore, capital cultural del país.

Según asociaciones de defensa de Derechos Humanos, es la primera vez que una mujer es condenada a muerte por blasfemia en Pakistán.

Benedicto XVI exhortó asimismo a la «comunidad internacional» a considerar «la difícil situación en la que se hallan los cristianos en Pakistán, donde a menudo son víctimas de violencia y discriminaciones».

Fuente: AFP

El Papa pide ayuda estatal para la familia

Bañado por la maravillosa luz y «asombrado» por la belleza, las originalísimas formas y los fantásticos colores imaginados por Antonio Gaudí, Benedicto XVI dedicó como basílica menor el templo de la Sagrada Familia.

Durante una liturgia solemne, larga y brillante, en la que el Papa mezcló algunas frases en catalán con el castellano y el latín, Ratzinger reflexionó sobre Dios como medida del hombre y del arte, y dejó otro mensaje político al solicitar ayudas de Estado para las familias heterosexuales y al cargar contra las leyes que regulan el aborto.

Ante los Reyes, las autoridades y las 6.500 personas que llenaban el templo en construcción desde hace 128 años -al ritmo actual estará terminado hacia 2026-, el Pontífice pidió protección para las mujeres y para la familia tradicional. «La Iglesia aboga por adecuadas medidas económicas y sociales para que la mujer encuentre en el hogar y en el trabajo su plena realización», dijo durante la homilía, «y para que el hombre y la mujer que contraen matrimonio y forman una familia sean decididamente apoyados por el Estado».

Al iniciar el papamóvil su trayecto hacía la Sagrada Familia, un centenar de homosexuales, que aguardaban al Pontífice, se besaron en protesta por el mensaje homófobo de la jerarquía.

Barcelona, en todo caso, fue más acogedora que Santiago para Ratzinger. Unas 100.000 personas estuvieron presentes en el recorrido de Benedicto XVI por las calles y en los aledaños de la Sagrada Familia, según los cálculos de EL PAÍS, aunque el Ayuntamiento elevó la cifra a 250.000.

El Papa defendió que «el amor generoso e indisoluble de un hombre y una mujer es el marco eficaz y el fundamento de la vida humana en su gestación, en su alumbramiento, en su crecimiento y en su término natural». Y añadió, frente a algunos derechos reconocidos en la Constitución, que legislar sobre esos asuntos sería inconveniente, ya que «solo donde existen el amor y la fidelidad nace y perdura la verdadera libertad».

Con tono firme, criticó sin ambages la ley del aborto al pedir «que se defienda la vida de los hijos como sagrada e inviolable desde el momento de su concepción; para que la natalidad sea dignificada, valorada y apoyada jurídica, social y legislativamente».

En ese punto del discurso, mostró su oposición a la eutanasia y dejó traslucir su rechazo a la adopción de hijos por parte de parejas homosexuales, al afirmar: «La Iglesia se opone a todas las formas de negación de la vida humana, y apoya cuanto promueva el orden natural en el ámbito de la institución familiar».

Parte de la homilía estuvo marcada por sus reflexiones sobre Gaudí, creador de la Sagrada Familia, un templo en construcción desde hace más de cien años y concebido para expiar los pecados de la Barcelona anarquista y revolucionaria de finales del siglo XIX y principios del XX. Ratzinger definió a Gaudí como «arquitecto genial y cristiano consecuente», y recordó que mantuvo «la antorcha de su fe ardiendo hasta el término de su vida, vivida en dignidad y austeridad absoluta».

La homilía había comenzado con un párrafo en catalán, en el que el Papa saludó a los Reyes, al arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach; a los cardenales y obispos presentes y a las autoridades nacionales, autonómicas y locales. Luego explicó que la consagración de la Sagrada Familia es «el punto cumbre y la desembocadura de una historia de esta tierra catalana que, sobre todo desde finales del siglo XIX, dio una pléyade de santos y de fundadores, de mártires y de poetas cristianos». Una nueva alusión, esta vez más suave, a la Guerra Civil, que la realizada en el vuelo de llegada a España.

La misa terminó con el cardenal arzobispo de Barcelona mostrando a los asistentes el pergamino con el decreto papal que consagra al templo como basílica menor. Tras impartir la comunión a la Reina, el Papa cerró la celebración con una nueva alocución en catalán, confiando a los presentes a la protección «de la Mare de Déu, Maria Santíssima, Rosa d’ Abril, Mare de la Mercè».

Ratzinger abandonó el templo por la puerta principal, y bajo la fachada del Naixement recitó el Ángelus en castellano y catalán ante varios cientos de fieles. Tras regresar al templo, el Papa saludó a los presentes y fue despedido con una gran ovación.

Por la tarde, Benedicto XVI visitó el centro de atención católica a niños con discapacidades Nen Déu y aprovechó para pedir a las autoridades que trabajen para los más desvalidos en estos tiempos de crisis y a los cristianos que multipliquen los actos de caridad. Fue el discurso más social de una cita que prometía ser muy constructiva pero que se cerró con dudas sobre las verdaderas intenciones de la Iglesia en su relación con el Gobierno socialista. Después el Papa se reunió brevemente en el aeropuerto con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, poco antes de iniciar el viaje de regreso a Roma.

Fuente: El País

El Papa reivindicará Europa desde el gran éxito de la ruta de Santiago

El número de peregrinos del Camino se ha multiplicado por 45 desde 1989 | El Partido Popular concentrará su presencia en Santiago desplegando su nueva hegemonía en Galicia

Benedicto XVI se sumará el sábado al cuarto de millón largo de personas que han peregrinado en lo que va de año a Santiago, la primera estación del viaje papal que culminará en Barcelona. Desde la última visita del Santo Padre a Galicia, en 1989, el volumen de peregrinos se ha multiplicado por 45, fruto del impulso del Xacobeo, el programa creado por Manuel Fraga en 1993. El auge del Camino marcará el viaje a Galicia de Benedicto XVI, que transmitirá un mensaje europeísta en unos actos en los que se percibirá una fuerte presencia del PP.

Benedicto XVI se sumará el sábado al cuarto de millón largo de personas que han peregrinado en lo que va de año a Santiago, la primera estación del viaje papal que culminará en Barcelona. Desde la última visita del Santo Padre a Galicia, en 1989, el volumen de peregrinos se ha multiplicado por 45, fruto del impulso del Xacobeo, el programa creado por Manuel Fraga en 1993. El auge del Camino marcará el viaje a Galicia de Benedicto XVI, que transmitirá un mensaje europeísta en unos actos en los que se percibirá una fuerte presencia del PP.

El arzobispo Julián Barrio ha sido uno de los artífices del viaje a Santiago, al que también contribuyó el embajador de España ante la Santa Sede, Francisco Vázquez, ex alcalde socialista de A Coruña. Pero la Iglesia le concedió al presidente de la Xunta, el popular Núñez Feijóo, el honor de invitar al Papa justo antes de que se anunciase la visita. Fue una muestra de la sintonía entre el arzobispado y el Gobierno gallego que ha marcado la organización del viaje. Mientras en Barcelona habrá un equilibrio entre PSC y CiU, el control de la Xunta y la ausencia de Zapatero le otorgan la ventaja al PP en Santiago.

el vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, se reunirá con el Papa en el aeropuerto de Lavacolla, es decir, antes de que Rajoy se entreviste con Benedicto XVI en la sacristía de la catedral. La diplomacia vaticana mantiene así el equilibrio, a pesar de la ausencia de Zapatero, que se reserva para la despedida. En Santiago, el PSOE estará representado por Rubalcaba, los ministros gallegos, José Blanco y Francisco Caamaño, y el alcalde compostelano. El BNG, que critica que la Xunta gaste 3 millones de euros en los actos, no participará en ellos.

La nacionalista Mesa pola Normalización Lingüística lamenta que el gallego vaya a tener una presencia menor en los actos de Santiago que la que tendrá el catalán en Barcelona. El desequilibrio parece producto de la menor apuesta por la lengua propia de la Iglesia gallega y de la adaptación del Vaticano a las distintas realidades políticas de ambos territorios. Así, en Santiago el Papa practicará un bilingüismo con preeminencia del castellano que coincide con el giro de la política lingüística que impulsa Feijóo.

La Xunta y el arzobispado miran hacia el cielo, tranquilizados por los últimos pronósticos que señalan que probablemente el sábado no llueva hasta el final de la tarde. Y todas las energías se centran en la movilización, una vez que la Iglesia estableció el muy ambicioso objetivo de congregar a 200.000 personas en Santiago, a pesar de que el único acto de masas va a ser el itinerario que hará Benedicto XVI en el papamóvil del aeropuerto a la plaza del Obradoiro, donde por la tarde oficiará una misa a la que sólo podrán asistir 6.000 personas, las primeras en entrar una vez se permita el acceso a partir de las ocho de la mañana.

En la Xunta rebajaban ayer las previsiones a entre 100.000 y 150.000 personas, mientras señalaban el «efecto perverso» que han tenido los mensajes alarmistas de que iba a ser muy difícil entrar en Santiago. Los hosteleros aseguraban que en la capital gallega todavía hay plazas libres.

A diferencia de las visitas de Juan Pablo II en 1982 y 1989, esta vez no está previsto un acto multitudinario en el aeropuerto o el Monte do Gozo. Benedicto XVI estará ocho horas en Santiago, en una visita que será retransmitida por la TVG, lo que refuerza la ventaja que tendrá el PP en la parte gallega del viaje papal

Fuente: Laa Vanguardia

El Papa, «triste» por la insuficiente respuesta de la Iglesia ante los abusos

Comienza su viaje a Reino Unido reconociendo que los casos de pederastia han sido un «shock»

Recuerda que la Iglesia Católica no intenta absorer partes de la anglicana sino compartir «el anuncio de Jesucristo»

ENVIADO ESPECIAL A EDIMBURGO

Durante su encuentro con los periodistas en el vuelo hacia Edimburgo, Benedicto XVI confesó ayer su «gran tristeza» por los abusos sexuales y, sobre todo, porque «la autoridad de la Iglesia no ha sido suficientemente vigilante, veloz y decidida en tomar las medidas necesarias». Más que pedir perdón, cosa que ha hecho en numerosas ocasiones, el Papa analizaba por primera vez los aspectos que han ido mal en el gobierno de la Iglesia, tanto a nivel de las diócesis como de la Santa Sede.
En su reflexión personal, el Santo Padre comentó que «para mí ha sido un «shock», una gran tristeza. Es difícil comprender cómo pueden ser posibles estas perversiones. Los sacerdotes se preparan durante años para ser la boca y las manos de Jesús, para ser el Buen Pastor». Según el Santo Padre, «este es un momento de penitencia y de renovada sinceridad», tal como aconsejó en su carta a los católicos irlandeses.
En realidad, su propia actuación durante las últimas décadas ha sido ejemplar, pues en su época de cardenal fue uno de los primeros altos responsables de la Curia vaticana que comprendió la profunda gravedad de estos abusos. De hecho, a partir de 2002, Juan Pablo II pasó la responsabilidad de hacerles frente a la Congregación de la Doctrina de la Fe, presidida por Joseph Ratzinger, visto que los dicasterios del Clero y los Religiosos no adoptaban una actitud lo suficientemente enérgica.
En un detallado análisis de las vías de solución, el Papa señaló que la prioridad es ayudar a las víctimas «a que superen el trauma y recuperen la confianza en el mensaje de Jesucristo». El segundo aspecto es abordar de modo realista «el problema de los culpables», muchos de los cuales sufren «una efermedad». Por ese motivo es esencial «excluir por completo el acceso a los jóvenes», no solo para proteger a las potenciales víctimas sino también para «proteger de sí mismos» a los sacerdotes enfermos.
La tercera línea de actuación es la preventiva: mejorar «la selección de los candidatos al sacerdocio», así como su educación y su formación. El Papa elogió a los obispos británicos por haber prestado en estos últimos años una buena atención al problema y por haber colaborado tanto con la Santa Sede como con las autoridades civiles. Aunque no han faltado casos lamentables, la incidencia es menor que en otros países.

«Camino equivocado»

Cogiendo el toro por los cuernos en el desagradable capítulo de los abusos sexuales, el Papa dio un gran paso para desactivar el primero de los peligros que amenazaban con enturbiar este viaje. A continuación abordó con la misma claridad los otros dos: el anticatolicismo y el antigermanismo.
Frente a quienes piensan que la Iglesia Católica esté sobre todo concentrándose en mejorar su imagen o intentando absorver partes de la iglesia Anglicana, el Papa advirtió que «una iglesia que intenta ante todo ser atractiva estaría ya en el camino equivocado», pues lo importante «no son los números o el poder, sino el anuncio de Jesucristo y su mensaje de reconciliación», haciéndose transparente para facilitar que se vea tan sólo la figura de Jesús. Con esa actitud, «anglicanos y católicos caminan en la misma dirección, ser instrumentos de Jesucristo, ser amigos del Señor. La prioridad de Jesucristo les auna, y dejan de estar en competencia». De ese modo, ambas comunidades «se reencuentran recíprocamente en el verdadero y profundo ecumenismo».
Respecto al tercer capítulo espinoso, el del antigermanismo, el Papa alemán elogió el enorme esfuerzo de Gran Bretaña para hacer frente al nazismo, del que el propio Ratzinger fue una víctima cuando las autoridades le sacaron del seminario y le obligaron a servir en una bateria antiaérea en las cercanías de Munich.
Benedicto XVI elogió el tradicional espíritu de tolerancia de la cultura británica, y dio efusivamente las gracias a la Reina Isabel II por haberle recibido en visita de Estado, la primera de un Papa al Reino Unido. En conjunto, las reflexiones del Papa durante el vuelo pusieron las bases para resolver todos los problemas por elevación, evitando que la lacra de los abusos o que los anticuados prejuicios de algunos británicos oscurezcan los objetivos fundamentales de su visita.

Fuente: ABC