IPC Congreso dio 1,5% para mayo

Diputados del PRO, la Coalición Cívica y la UCR, difundieron un índice de inflación que en base al promedio de los datos de ocho consultoras privadas resultó de 1,5 por ciento para mayo, lo que duplicaría el 0,7 por ciento que habría obtenido el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y que se dará a conocer esta tarde.

Los legisladores admitieron que no realizaron un análisis sobre la composición de los indicadores que les aportaron las consultoras, sino que sólo sacaron un promedio entre esos datos.

Ese informe fue presentado por Patricia Bullrich, de la Coalición Cívica; Federico Pinedo, del PRO; Ricardo Gil Lavedra y Silvana Giudici de la UCR; y Gustavo Ferrari, del Peronismo Federal.

Y para evitar que Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, las sancione por difundir indicadores elaborados con «errores metodológicos», los legisladores decidieron no difundir cuáles fueron las consultoras que les facilitaron sus relevamientos para elaborar su indicador.

La Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados, que es la que divulgó el dato, se reunió esta semana con representantes de las consultoras Ecolatina, Fiel, Abeceb.com, la Asociación de Dirigentes de Empresas (ADE), Econviews, Finsoport, Buenos Aires City, Estudio Bein, Orlando Ferreres y las encabezadas por Gabriel Rubinstein, Miguel Kiguel, y Carlos Melconián, entre otras.
FUENTE: NOSIS

#INDEC: ironía en Twitter

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es noticia y Twitter se hizo eco. Tras el incendio que afectó el edificio del organismo, los usuarios comenzaron con las ironías basandose en los polémicos indices de inflación.

Bajo el hash tag #INDEC pudo leerse: «Incendio en el #Indec: Enviaron 10 dotaciones, aunque el Indec declara solamente 6!», «El #indec dice que el Indec no se esta quemando», «Segun Moreno las llamas del edificio del #INDEC habrian alcanzado solo el 0,3 x ciento del inmueble».

Siguiendo en la misma tónica, y demostrando quizás la poca credibilidad al sistema de recolección de datos, seguían los tweets: «Se incendia el #INDEC. Bueno, los números de esa entidad arden desde hace ya mucho tiempo..», «El incendio en el INDEC es solo una sensacion. Estan haciendo unos patys en la terraza», «No hay un incendio en el #Indec. Es una sensación! O a lo sumo un fuego chiquitiiiiito».

Otros, ironizaron el incendio con el escándalo de Schoklender por presunto lavado de dinero: «Se incendia el #indec ? Dicen q es porque las maquinas se sobrecargaron contando propiedades de Schoklender…», «se incendia el #indec – por ahi tambien andaba #schoklender? o es moreno borrando evidencia???»

Claro, que también no faltó la referencia a la ceniza volcánica: «Muchas cenizas hoy? ///si en el #Indec !! Aprovecharon la época volcánica para cambiar los «papeles feos» x mas #ceniza»

Fuente: TN

Incendio en el INDEC

El fuego comenzó poco antes de las ocho de la mañana en el edificio del INDEC, en Julio A. Roca al 600. Al menos cinco dotaciones de bomberos trabajan en el lugar.

Norberto Itzcovich, director del INDEC, comentó: «Fue un problema en el sistema eléctrico en los pisos superiores, donde hay calderas. Los bomberos están trabajando con absoluta tranquilidad. Sólo nos resta esperar el trabajo de ellos»

«No pudimos entrar al edificio para saber qué daños hay. Hoy quedan licenciados todos los trabajadores y el lunes retomaremos todas las tareas».

Por su parte, Roberto Troglia, jefe de bomberos, dijo: «Fue en el sistema eléctrico, en el sistema de montantes que va por adentro de la pared. Es un rectángulo por donde corre todo el sistema eléctrico. El recorrido va desde el quinto al décimo piso. Estos trabajos son lentos porque está oculto, nos guiamos por la temperatura de la pared.»

Una de las empleadas del organismo comentó que: «No hubo heridos, la evacuación fue rápida. En ningún momento vimos el fuego, solamente humo».

Una densa columna de humo se advertía en la terraza del edificio. El edificio fue evacuado, aunque al momento que se desató el fuego la mayor parte del personal no había ingresado.

Fuente: TN

Para el Gobierno la pobreza se resuelve manipulando cálculos

Para el INDEC, la pobreza entre 2006 y 2010 bajó de alrededor de un 29% a casi un 10% para la población urbana, mientras que la indigencia lo hizo en el mismo período, del 10% al 2,5%».

Sin embargo, el resultado de los estudios realizados por entes privados como por ejemplo la Universidad Católica Argentina, arrojaron porcentajes de descenso diferentes, lo que muestra la forma en que el gobierno nacional manipula indefectiblemente siempre todos los datos.

Para la UCA, los niveles de pobreza registrados pasaron del 32% en 2006 a casi el 30% en 2009, y a casi un 27% o 30% en 2010. En el caso de la indigencia lo hicieron del 12% en 2006 a algo más del 9%, y al 11% en 2010. Por supuesto que todo depende los valores que se tomen para la canasta básica de alimentos.

La pobreza estructural no se resuelve manipulando la metodología de cálculo, tal como lo hace el INDEC, sino que con eso solo se esconde la basura bajo la alfombra.

Es innegable que a partir de 2007 comenzó a descender el ritmo de crecimiento económico y por ende el empleo, mientras que se incrementó el proceso inflacionario, lo que siguió en 2008 y 2009. Aunque se manifestó una leve mejoría por razones externas en 2010, ajenas por supuesto al modelo.

Entre los datos que la metodología del organismo oficial permite ocultar, se encuentra por ejemplo alrededor de un 10% de niños con deficiencia alimentaria severa, un 25% de la población con problemas graves de infraestructura, 30% de adolescentes que no terminan su formación secundaria, y hasta se registra un 20% de déficit comunicacional que les impide su inserción en el mercado laboral.

En virtud del mayor caudal de emisión monetaria y la mayor transferencia de ingresos, lo esperable era una disminución proporcional de pobreza e indigencia, sin embargo, al no tener control sobre la inflación, el deterioro en el poder adquisitivo de las clases de menores recursos resulta inexorable.

Una vez más se demuestra entonces la falta de coordinación entre las políticas económicas, monetaria y fiscal. El circo se sostiene nada más que en las medidas populistas a la bartola y los anuncios grandilocuentes, pero lo que menos hay detrás son reales políticas de Estado inclusivas.

¿Este es el modelo que el oficialismo quiere profundizar con un nuevo mandato?

Fuente: .periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

Según el INDEC, la inflación aumentó 0,8 por ciento durante abril

De acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos, el Índice de Precios al Consumidor reflejó en abril una suba de 0,8 por ciento. Así, la inflación anual fue de 9,7 y hubo una variación del 3,2 por ciento frente a diciembre último. En tanto, los precios mayoristas subieron 0,9 por ciento; mientras que el índice del Costo de la Construcción avanzó 2,5 por ciento respecto a marzo pasado.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en abril un avance de 0,8 por ciento, impulsada fundamentalmente por los rubros Educación, Indumentaria y Atención médica, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Los precios mayoristas, por su parte, subieron 0,9 por ciento; mientras que el índice del Costo de la Construcción avanzó 2,5 por ciento respecto a marzo pasado.

Con la suba del 0,8 por ciento de abril, el IPC, que refleja la evolución de los precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, acumula un avance de 9,7 por ciento en los doce últimos meses y una variación del 3,2 por ciento frente a diciembre último.

Por rubros, las subas del mes pasado fueron lideradas por Educación, con un avance del 2,8 por ciento. El incremento de las cuotas en los colegios -reflejadas a través del sub ítem servicios educativos- marcaron una variación porcentual del 3,2 por ciento mensual, en tanto que los textos y útiles escolares avanzaron 1,4 por ciento.

En lo que respecta a Indumentaria, la suba fue de 1,5 por ciento, impulsada por los sub ítems ropa (+1,5%) y calzado (+1,4%). Por su parte, el ítem Atención Médica y Gastos para la Salud avanzó en abril 1,4 por ciento, por el ajuste registrado en las cuotas de la medicina prepaga.

En abril, los nueve rubros que se utilizan para medir el nivel general del IPC cerraron con signos positivos.

El más bajo fue Esparcimiento -relacionado con el turismo- con una suba del 0,1 por ciento. Alimentos y Bebidas -un ítem considerado clave debido al peso que tiene en los sectores de menores recursos- subió en abril 0,7 por ciento.

El mayor avance de precios se dio en frutas y azúcar, con una suba del 1,2 por ciento; seguido por carnes y aceites y grasas (+1%), y bebidas alcohólicas (+0,9%).

En lo que respecta a las variaciones más importantes, el informe del INDEC precisa que los precios del zapallito (+25,7%), naranja (+15,3%) y ají (+10,2%), fueron los que más subieron en abril.

Por el lado de las principales bajas se ubicaron los tomates redondos (-17.0%), lechuga (-8,5%) y acelga (-5,5%). En lo que respecta a los precios mayoristas, el INDEC informó que abril marcaron una suba promedio de 0,9 por ciento, impulsados esencialmente por los «Productos refinados del petróleo» (4,8%), «Productos Textiles» (1,5%) y en «Máquinas y equipos» (1,3%).

En tanto, el Nivel General del Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires registró, en relación con las cifras de marzo último, un incremento de 2,5 por ciento; mientras que en los doce últimos meses el avance acumulado asciende al 21,6 por ciento.

Este resultado surge como consecuencia de las alzas de 0,8% en el capítulo «Materiales», de 3,7% en «Mano de Obra» y de 3,8% en el capítulo «Gastos Generales».

El informe del INDEC precisa además que en el análisis por ítem de obra se observan subas en «Movimiento de tierra» (7,3%), «Estructura» (3,0%), «Albañilería» (3,1%) y «Yesería» (0,5%), entre otros.

Fuente: Inforegión.

La inflación de abril, la más alta en los últimos nueve años para ese mes

Según estimaciones de la consultora FIEL, el Índice de Precios al Consumidor aumentó los pasados 30 días un 2,2%, lo que representa la suba más importante desde 2002. Otras mediciones privadas también dan cuenta de un crecimiento del costo de vida entre el 1,9 y 2,2% durante abril.
El último informe del Banco Ciudad, que utiliza el IPC elaborado por la Fundación FIEL, indica que los precios de los bienes y servicios aumentaron en abril un 2,2%, variación similar a la de marzo, que fue del 2,3%.

No obstante, remarca que la cifra de abril es la más alta, para ese mes, desde 2002. El año pasado, por ejemplo, el costo de vida había trepado un 1,7%, respecto de marzo, ejemplificó el informe, que publica el diario El Cronista.

Este resultado también lo comparten otras consultoras, cuyos sondeos arrojaron un aumento del IPC de entre el 1,9 y 2,2%, añade el matutino.

La Educación, con el 6,1% de aumento, y la Indumentaria, con una suba de los precios de la ropa del 3,9%, respecto de los valores de marzo, fueron los rubros que más crecieron en abril y generaron que se disparara la inflación, según el relevamiento de Fiel.

Detrás se ubican los gastos de Vivienda (3,7%), las alzas de los alimentos (2%) y el rubro Equipamiento del hogar, con el 1,8%.

Por su parte, la consultora Economía y Regiones (que al igual que FIEL fue multada porla Secretaríade Comercio Interior por las cifras que difunden) señaló que la carne aumentó desde abril de 2010 al mes pasado un 68,4%.

En tanto, el titular de Econviews, Miguel Kiguel, opinó que la inflación en la Argentina «entró en zona de riesgo: hemos perdido la posibilidad de controlarla sin que se nos desboque». Para Kiguel, el año concluirá con un alza del costo de vida del 25%.
Fuente: infobae.com

Para el Indec, el kilo de pan cuesta $3,50 y el asado $12

Así se desprende de un informe de la comisión interna de ATE-Indec. Según el trabajo, el kilo de asado cuesta $11,92 y el de pan, 3,51 pesos. En un relevamiento realizado por Infobae.com, el kilo de asado ronda los 34 pesos y el de «flautitas» no se consigue por menos de 6 pesos

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) entre enero de 2007 y febrero de 2011, la inflación alcanzó el 39,4%, mientras que los aumentos de precios según encuestadores privados duplica y en algunos casos triplica estos guarismos.

Para Indec, el kilo de asado cuesta 11,92 pesos y el de pan francés 3,51 pesos el kilo. Estos datos se desprenden de un informe elaborado por la comisión interna de ATE-Indec.

El trabajo añade que un litro de gaseosa cola, la más elegida por los argentinos a la hora de sentarse a la mesa, se consigue a 4,51 pesos. Según los datos que toma el organismo de estadísticas oficial, cuatro personas pueden realizan así una comida por menos de 20 pesos.

Según un relevamiento realizado por Infobae.com, en distintos barrios de la Capital, el kilo de asado en los comercios ronda los 34 pesos en promedio, mientras que el kilo de «flautitas» no se consigue por menos de 6 pesos.

Así, también se puede encontrar que una gaseosa de primera marca cuesta en promedio 1 pesos más que los valores informados por el Indec.
Fuente: infobae

La delgada línea roja de la economía nacional


Los pronósticos aseguran que en la Argentina vuelve a ser un problema la fuga de capitales, que sumado a la inflación, puede hacer un cóctel explosivo de cara al futuro cercano. Postales de un país que el oficialismo niega y que amenaza con estallarle en la cara.

La Argentina ha venido creciendo en los últimos dos años a un ritmo de casi el ocho por ciento anual, convirtiéndola en una de las economías más prometedoras de la región, pero este año pareciera que no se va a crecer al mismo ritmo, afirmando los pronósticos más alentadores, que el crecimiento será del 4 ó 5 por ciento, muy lejos de lo pautado a fines de 2010.

Teniendo cuenta la difícil situación que deberá afrontar el Gobierno en lo que respecta a disponibilidad, el regreso de la inversión al país – y junto con ella, el regreso de las divisas norteamericanas en cantidad – es nuevamente una política a revisar por el kirchnerismo que ha visto fracasar su intento de repatriación de capitales.

Sin embargo, para que ello suceda, para que los grandes inversores extranjeros decidieran apostarse el todo en Argentina, deberían existir toda una serie de condiciones que a primeras no están siquiera por aparecer sobre la mesa de negociaciones.

Entre ellas sin dudas, lidera la necesidad de reglas claras de juego para las empresas, pasando por la rectificación de los irrisorios índices del INDEC, hasta llegar al tipo de cambio. Esos son los ejes que establecen los límites de cada una de las alternativas que marcarán la realidad de las inversiones de los próximos meses.

Desde que ha asumido la presidencia Cristina Fernández en diciembre de 2007, se han fugado de la Argentina más de 50.000 millones de dólares, triplicando lo acaecido en el nefasto año 2001, cuando bajo el gobierno de la Alianza y de Fernando de la Rúa , se fugaron varios miles de millones de dólares que terminaron el corralito.

Se calcula que en el mes de abril se fugaron del país alrededor de 1.200 millones de dólares, llevando ya casi 4.000 millones en lo que va del año, lo que llevaría siguiendo con pronósticos de los más destacados economistas y consultoras nacionales, a que en este año se supere la barrera de los 15.000 millones de la moneda norteamericana que se vayan del país, dando cuenta que este es un fenómeno que sigue tan vivo como en los momentos de la crisis del 2008-2009.

A pesar de los controles ejercidos por la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, de redoblar los controles cambiarios, la incertidumbre es lo que reina en la economía nacional, no despejando las dudas que hay en el escenario internacional con respecto a la economía local y los manejos políticos que no hacen más que sembrar dudas sobre una situación delicada.

El tipo de cambio que favoreció tanto a la Argentina post-devaluación del año 2002, comienza a mostrar su desgaste que ya puede verse en el ritmo diario de la economía. El gobierno tiene un elevado nivel de subsidios a la energía y el transporte, para mantener bajos los precios del sector, pero que sólo hacen el gasto público se eleve en demasía y ponga en riesgo las arcas nacionales. Los especialistas en economía aventuran que si la situación económica nacional continúa como hasta el momento, en dos años estamos con los niveles de competitividad de finales de la convertibilidad, lo que resultaría fatídico para nuestro país.

El que Guillermo Moreno continúe teniendo el control del INDEC y se sigan dibujando las cifras oficiales de la inflación, no ayudan en nada para que la Argentina pueda recuperar el prestigio perdido internacionalmente en los últimos tiempos.

La distribución de la riqueza no se ha dado de la misma manera en que se lo viene proclamando desde el oficialismo. El gobierno afirma que se trabaja para una mejor redistribución de la riqueza, y ha sido la bandera que ha sido enarbolada por el Ejecutivo en forma constante cuando se lo acusa de “quedarse con todas las riquezas del país”, pero la realidad marca que a los sectores más pobres y postergados de la población, dicha redistribución aún no ha llegado y su situación sigue siendo tan mala como antes, empeorada por la trepada inflacionaria.

Pese a los esfuerzos del gobierno nacional por intentar disminuir en la sensación de la gente los efectos de la inflación, la sociedad ve como diariamente tiene que luchar contra los efectos de la misma y exigen que el Ejecutivo plantee medidas y acciones que sirvan para una solución concreta al problema y no que lo oculten con medidas inútiles, que no hacen otra cosa que estirar la agonía, más que ofrecer un tratamiento para su curación.

Fuente: www.agenciacna.com

EL COSTO DE VIDA: LA INFLACIÓN ES TRIPLE EN EL INTERIOR


Varias direcciones de estadísticas provinciales informaron subas de precios en marzo muy superiores a las del Indec. Las direcciones de estadísticas de las provincias de San Luis y de Mendoza publicaron sus respectivos índices de inflación locales correspondientes a marzo, que fueron tres veces superiores al informado por el controvertido Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec).

Mientras que para el Indec, en marzo los precios al consumidor subieron en promedio un 0,8%, para la provincia de San Luis (gobernada por el opositor Alberto Rodríguez Saá) el alza fue del 2,7%; y para la provincia de Mendoza (a cuyo frente está el oficialista Celso Jaque), fue del 2,5%. Además, los datos de ambas jurisdicciones son coincidentes respecto de los rubros que más empujaron la suba de los precios y en los respectivos porcentajes de incremento.

El índice de precios al consumidor de San Luis (IPC-SL) registró en marzo un aumento de 2,7% con relación a febrero, y de 21,7% respecto al mismo mes de 2010, de acuerdo con lo publicado ayer por la Dirección Provincial de Estadística y Censos.

El informe indicó que el capítulo que más incidió sobre el nivel general fue alimentos y bebidas, con 3,2%, a partir de la suba en diferentes cortes de carnes. También el rubro indumentaria (5,6%) influyó en gran medida, por el ingreso de ropa invernal. Educación, 10,7%, y equipamiento y mantenimiento del hogar, 3,3%, fueron otros de los capítulos que incidieron en el IPC-SL correspondiente a marzo, provocando además que la variación acumulada anual se eleve a 4,9%.

En tanto, en Mendoza, la inflación de marzo fue del 2,5%, según las mediciones realizadas por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la provincia. El incremento en el índice de precios al consumidor registrado durante el mes pasado fue impulsado, según el informe, por los aumentos en rubros como educación, alimentación e indumentaria.

En educación, el incremento fue del 15,4%, seguida por la indumentaria, con un 3,9%, y los alimentos y bebidas, en un 3,5%. En cuanto a los alimentos, la carne subió un 4,3 por ciento, mientras que los productos panificados lo hicieron en un 5,7 por ciento. Las frutas, en cambio, registraron una baja del 2,9 por ciento respecto del mes anterior. En la comparación interanual de la dirección de estadísticas mendocina, la inflación tuvo un incremento del 18,2 por ciento.
El Indec, tres veces menos

Para marzo, el Indec había señalado una inflación del 0,8%, impulsada por educación e indumentaria. El valor oficial se encuentra por debajo de los cálculos de las consultoras privadas, que habían ubicado la variación de precios entre el 2 y el 2,5%. Ante la persecución de la Secretaría de Comercio Interior, que aplicó fuertes multas, varias de esas consultoras ya no informan los datos o lo hacen sólo si no se las identifica. Según el Indec, el primer trimestre del año cerró con una suba de precios de 2,3%. Con relación a marzo de 2010, la variación de precios ascendió a 9,7%.

El Indec está intervenido extraoficialmente desde 2007 por la Secretaría de Comercio Interior. La auditoría técnica encargada por el propio Gobierno a universidades nacionales concluyó que «no es posible considerar al IPC elaborado por el Indec como una medida fiable del nivel agregado de los precios del consumo, ni como un indicador adecuado para emplear como deflactor a efectos de estimar variables como el tipo real de cambio o el salario real o los niveles de pobreza».

2,7% Inflación en San Luis
El mismo dato, en Mendoza, fue del 2,5%, mientras que para el Indec fue del 0,8%, siempre para el mes de marzo.

Fuente: lanacion.com

POBREZA: CIFRAS QUE DISTORSIONAN EL FOCO DEL PROBLEMA


Si se hace una lectura lineal de los indicadores sociales del Indec, el núcleo de la pobreza en la Argentina está asentado en los desempleados y en una mínima porción de ocupados que no alcanzan a comprar la canasta básica que mide el ente estadístico. El 9,9% informado ayer (la primera tasa de un dígito que se registra en la era K) está muy cerca del 7,3% registrado como último dato del desocupación, con lo cual se podría aducir que la pobreza en el país hoy está más cerca de representar un problema de empleo que de ingresos.
Como resulta evidente, este análisis minimiza el factor inflacionario, en la misma proporción que lo hacen las estadísticas oficiales. Para empezar, el propio Indec sabe que en este tema sus números no son los mejores. El valor de la canasta básica está expresado en australes, porque fue diseñada en 1985, y desde entonces se actualiza con un coeficiente que sigue al IPC.
No hace falta asumir que la inflación es de 30% para entender que en el combate contra la pobreza todavía quedan muchas batallas para dar. Los avances generados con la Asignación por Hijo y la preocupación por impulsar el mercado interno para generar empleo no eximen al Gobierno de dar otras respuestas. Una política se vuelve efectiva cuando está hecha sobre un diagnóstico transparente y soluciones integrales.
Fuente: elcronista.com/Hernán de Goñi Subdirector Periodístico

El INDEC y otro número llamativo

La inflación en marzo fue de 0,8 por ciento, impulsada por educación e indumentaria, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Según el cálculo oficial el umbral de indigencia ascendió a $585,52 para una familia tipo de dos adultos y dos menores, mientras que límite de pobreza lo ubicó para el tercer mes del año en $1.283,72.

Hoy se dio a conocer la inflación del mes de marzo que según el INDEC fue de 0,8 por ciento, impulsada por educación e indumentaria.

De esta forma, el primer trimestre cerró con una suba de precios de 2,3 por ciento, de acuerdo con la medición del INDEC. Con relación a marzo de 2010, la variación de precios ascendió a 9,7 por ciento.

En tanto, los precios mayoristas mostraron un avance de 0,9 por ciento durante marzo, trepando a 3 por ciento en los primeros tres meses del año.

A su vez, el costo de la construcción aumentó 1 por ciento en el mes en estudio y 4,6 por ciento desde enero. Para las consultoras privadas la inflación de marzo estuvo entre 2 y 2,5 por ciento, con lo cual se profundizó la brecha con la medición oficial, que con el resultado de marzo sumó doce meses consecutivos oscilando entre 0,7 y 0,8 por ciento.

El rubro educación con un alza de 4,8 por ciento fue el de mayor avance durante marzo. Este incremento obedeció a subas de 5,9 por ciento en las cuotas de los colegios y de 1,9 por ciento en textos y útiles escolares.

La indumentaria se encareció 2,3 por ciento, a partir de alzas de 2,1 por ciento en la ropa y de 2,6 por ciento en el calzado.

Para el INDEC los alimentos subieron en promedio 0,6 por ciento. Los productos lácteos con aumento de 1,7 por ciento, aceites y grasas con incremento de 1,6 por ciento, y azúcar-miel-dulces-cacao, con 1,1 por ciento, fueron los productos de mayor suba.

El organismo dijo que durante marzo la carne se mantuvo prácticamente sin cambios, ya que experimentó una leve variación de 0,1 por ciento.

En frutas se verificó un alza de 0,5 por ciento y en panificados de 0,6 por ciento. Las verduras experimentaron una baja de 0,9 por ciento.

Según el cálculo oficial el umbral de indigencia ascendió a $585,52 para una familia tipo de dos adultos y dos menores, mientras que límite de pobreza lo ubicó para el tercer mes del año en $1.283,72, con alzas que superaron en casi dos décimas de punto porcentual al denominado índice de costo de vida que el organismo estimó en 0,8 por ciento.
Fuente: www.agenciacna.com

El Banco Mundial reclama «credibilidad» para el Indec

Por primera vez se sumó a las críticas que viene haciendo el FMI. WASHINGTON.- Aunque con un tono y un lenguaje más moderados que los que suele usar el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) se sumó al clamor para que la Argentina recupere la «confiabilidad» en sus estadísticas oficiales de inflación. Es la primera vez que eso ocurre de modo explícito en las asambleas del organismo en esta ciudad.

«El nivel de precios es de enorme importancia para el funcionamiento de una economía», subrayó su economista jefe para la región, Augusto de la Torre, en un picante diálogo con periodistas que, en forma recurrente, lo consultaron sobre los controvertidos indicadores.

«Más allá de lo que diga o no diga una consultora privada sobre la inflación, lo importante es la confiabilidad de las estadísticas oficiales», razón por la cual consideró «apropiado» el camino elegido por la Argentina de «aceptar una discusión con los técnicos» del FMI para trabajar en la recuperación de la credibilidad en esa materia.

«Todos sabemos que hay enormes discrepancias» entre lo que miden analistas privados y lo que dice el Gobierno, admitió De la Torre, para quien, más allá de esa divergencia, lo significativo es que «aún con las cifras oficiales» la Argentina «está muy por arriba» de las metas regionales en materia de inflación.

La previsión para este año, basada en las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), es que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) tendrá una evolución del 10, 2 por ciento, «cuando los países que tienen metas de inflación están en rangos de entre 2 y 4 por ciento», apuntó.

En cambio, fue más cauto en lo referido a los indicadores de crecimiento. «De lo que yo conozco, no me parece que generen tantas imprecisiones» como el de la inflación, matizó. El economista además aseguró que, a diferencia de la política adoptada por el FMI, el Banco Mundial «no ha consignado ni consignará» en sus documentos la discrepancia entre las cifras oficiales y las privadas. «No queremos entrar en esa discusión», insistió.

Los cuestionamientos sobre los indicadores argentinos -de inflación o de crecimiento económico- se llevaron buena parte de la rueda de prensa. «¿Alguien más tiene preguntas sobre la Argentina?», ironizó, en un momento, el coordinador de la conferencia.

Tal como viene ocurriendo, los interrogantes al respecto no sólo fueron expresados por periodistas de nuestro país, sino también de medios extranjeros, que una y otra vez volvieron sobre el tema de la «credibilidad argentina».
Llega Boudou

Sin referirse expresamente a la Argentina, De la Torre sí pareció aludirla cuando recomendó enfáticamente «a los países de la región que hoy gozan de bonanza» por sus exportaciones de bienes básicos «ser capaces de ahorrar más y de aplicar políticas anticíclicas».

Para hoy se espera la llegada a esta ciudad de la delegación argentina, encabezada por el ministro Amado Boudou, quien, antes de partir, expresó malestar por las prevenciones del FMI sobre un eventual «recalentamiento» de la economía de nuestro país, en línea con lo que ayer sugirió el Banco Mundial.

INFLACIÓN, INDEC Y OTRAS MENTIRAS

Lo que no se cuenta sobre la política fiscal del kirchnerismo – Según se desprende de los estudios realizados a nivel privado, en la Argentina la inflación anual real supera el 30%.
Desde la rotunda negativa inicial, pasando por el reconocimiento de algo incipiente que solo podría afectar a los sectores de más alto poder adquisitivo, el Gobierno nacional no tuvo más remedio que acceder a las auditorías exigidas por el Fondo Monetario Internacional.

La excusa, claro, fue tan increíble como los desesperados manotazos de ahogado que está dando el oficialismo para conseguir dinero que reemplace las nunca captadas inversiones que le permitirían seguir sosteniendo el famoso “modelo”; por eso insisten en querer instalar la versión de que las Comisiones del FMI han venido a “colaborar” en la determinación de un procedimiento de cálculo que refleje mejor el índice de precios.

En todo caso, si todo estaba tan bajo control luego de haber separado a parte del personal realmente idóneo del INDEC, ¿para qué vinieron los técnicos del Fondo?

El interrogante podría empezar a responderse considerando la imperiosa necesidad de recursos que requiere el Gobierno para seguir con el festival, más aún en un año electoral; y las chirolas que van quedando en la lata, sumadas a las inversiones que nunca llegaron porque el régimen, no es creíble.

La presión que está ejerciendo la AFIP no es casual, como no lo son el resto de las medidas que se vienen implementando en materia monetaria desde la instauración del kirchnerismo en la Argentina.

Los ejemplos de esto superabundan, y al intentar comprender los razonamientos que sustentan las medidas, aparecen curiosidades tales como que el BCRA en lugar de defender la moneda local, defiende la divisa norteamericana y la tiene clavada en algo más de $4 por unidad, incrementándola a cuenta gotas, a lo que se suma la persecución en todos los frentes, inclusive la AFIP, controlando el dólar paralelo.

Otro ejemplo de razonamiento falaz es la aplicación de multas a las consultoras que informan la inflación real, cuando lo más coherente sería buscar la solución al problema, en lugar de matar al mensajero.

Hacia el año 2007, el desaparecido Néstor Kirchner podría haber aspirado a consolidar un acuerdo con el sector empresarial y sindical, a efectos de lograr una regulación de precios y salarios y a la vez, intentar promover las inversiones por un mínimo de dos años, extensible quizás a tres o más. Pero si se pretende controlar la inflación y mantenerla en el nivel más bajo posible, no resulta coherente implementar políticas fiscales y monetarias que la eleven a más del 30%. La razón es clarísima, la gestión del Gobierno no luce para nada confiable, o en todo caso, padece esquizofrenia.

Para ilustrar mejor el tema, es posible comparar nuestra situación con lo que pasa en China, donde la inflación esperada era de unos 4 puntos y se les disparó alrededor de 5, frente a lo cual inmediatamente tomaron medidas en materia fiscal y monetaria.

En términos de política monetaria, se revaluará la moneda de manera muy gradual, ya que de hacerlo más aceleradamente, eso atraería más dinero especulativo, lo que acrecentaría la presión inflacionaria.

Asimismo, hace unos días se ha elevado la tasa de interés, siendo ésta la cuarta vez que se practica desde el mes de octubre pasado. La demanda de dinero genera inflación. Si sube la tasa de interés, habrá menor demanda y por ende, debería empujar la inflación hacia abajo.

En materia fiscal, mientras la gestión K ha ido incrementando la presión tributaria con el transcurso de los años —lo que en definitiva termina afectando la capacidad contributiva— China se ha propuesto reducirla. La acción concreta de éste último consistirá en bajar los impuestos a las importaciones y otorgar subsidios a los sectores productivos más necesitados para promover la producción de mayores cantidades de alimentos.

En el modelo K, el incremento de la presión tributaria, mayor persecución a los sujetos obligados, inflación en más de un 30%, carencia de políticas coherentes en materia económica y monetaria, constituyen la fórmula perfecta para desalentar el cumplimiento de los contribuyentes.

Sin embargo, en medio de todo este dislate e inflación —que para los asalariados, jubilados, beneficiarios de subsidios y planes, es una calamidad— para el oficialismo sigue siendo sumamente útil, en tanto le permita con el tipo de interés negativo, el señoreaje, la relación entre inflación e ilusión monetaria, facilitar los ajustes en los salarios reales; seguir con el demencial convencimiento de que se está construyendo un país en serio.

Lo peor de todo, no son las aberraciones cometidas y el desastre que dejarán, sino la creencia ciega de que son brillantes hacedores de insuperables genialidades.

Fuente: Nidia G. Osimani/periodicotribuna.com

Nuevas dudas del FMI sobre los datos del Indec

El organismo financiero internacional aclaró que hay divergencias entre la estadística oficial brindada por el Indec y la que dicen las consultorasa privadas. Observan las cifras de inflación y crecimiento económico.

El Fondo Monetario Internacional volvió a marcar ayer diferencias con las cifras de inflación que difunde el Indec. Pero hubo más. El director del departamento de Investigaciones del FMI, Joerg Decressin, recomendó la implementación de políticas «menos prociclícas» de lo que son ahora y hasta consideró que el desempleo es «bastante alto». En el organismo estimaron que la cantidad de personas sin trabajo subirá del 7,7% que había en 2010 al 9% este año.

Aunque se venía augurando que el Fondo busca una mejor relación con la Argentina y habría menos declaraciones que pudieran generar conflicto, los técnicos del organismo manifestaron sus desacuerdos, tanto por escrito como verbalmente. Al difundir el informe sobre la economía mundial, consignó que la Argentina estima una inflación del 10,2% para este año.

Pero, como en años anteriores, hubo una nota aclaratoria al pie: «Los analistas privados estiman que los precios al consumidor y la inflación son considerablemente más altos que las estimaciones oficiales desde 2007». Enseguida aclara que las «autoridades argentinas» solicitaron la colaboración del FMI para elaborar un nuevo índice de precios nacional, que reemplazaría al IPC de Capital y GBA.

La disputa sobre las cifras también comprende al crecimiento económico. El Gobierno lo estimó en 9,2% en 2010. «Los analistas privados también tienen la visión de que el crecimiento real del PBI fue significativamente inferior al estimado oficialmente en 2008 y 2009, aunque la discrepancia entre privados y estimaciones oficiales de crecimiento se acercó en 2010».

En 2008, la Argentina comunicó un crecimiento del 6,8%, mientras que en 2009 – un año de recesión mundial donde hasta Brasil admitió que su economía se contrajo un poco- el Indec sostuvo que se creció un 0,9%.

La Argentina mejoró sus cifras con respecto a las previsiones que había hecho el Fondo en octubre de 2010. Consultado al respecto, Decressin relativizó que sea un logro de las políticas oficiales, sino que lo consideró como derivación de la recuperación de Brasil y Chile. «Estamos presenciando una recuperación más fuerte de lo previsto en Argentina en parte gracias a la excelente demanda en la región, incluido Brasil.

Esa demanda regional a su vez es impulsada por los precios de las materias primas en el mundo y la entrada masiva de capitales a América latina. Todo ello está impactando a esos países que rodean a los importadores de capital (como Brasil), por eso se observa un mayor crecimiento en Argentina», explicó.

Pero allí vino la sorpresa. El especialista del FMI puso el dedo en la llaga sobre el desempleo. Para el Indec, fue de 7,7% en 2010, pero el FMI estima que llegará al 9% este año. Según Decressin, el crecimiento económico es bueno y «ayudará a bajar el desempleo, que todavía es bastante alto».

Al igual que en el alza del precio de los comodities de 2008 llegó la recomendación de tener una mirada de mediano plazo. Eso sería a través de la conformación de algún fondo anticíclico, como los implementados por Brasil y Chile, que juntaron reservas para poder afrontar una situación externa desfavorable, como fue la de la recesión de 2009, y no salir tan complicados en el intento.

Fuera del grabador, otros funcionarios del Fondo apuntaron que Argentina está estimulando la demanda y el consumo, cuando podría ahorrar. Como sus principales productos tienen un alto precio internacional, la recomendación es guardar recursos para épocas en que las vacas no sean tan gordas. Parece improbable que el Gobierno se dedique a una tarea como ésta en un año electoral.
Fuente: www.agenciancna.com

CENDA, un centro de estudios en la tormenta

¿Qué hacen Cecilia Nahón y Axel Kicillof en un centro de estudios que es crítico del INdEC?, es la pregunta que hicieron varios cristinistas. CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La alerta fue del diario Clarín, y el resultado fue una carrera para ver qué hacer con la página en la web del centro de estudios bajo la lupa.

Todo esto ocurre luego de que la Secretaría de Comercio Interior sancionara a las consultoras privadas de Orlando Ferreres, Graciela Bevacqua, Miguel Bein, Jorge Todesca y Rogelio Frigerio (nieto), por sus índices de variación de precios que, supuestmente, “carecen de rigor científico, contienen inexactitudes y que al ser difundidas por medio masivos de comunicación pudieron inducir a error o engaño respecto a la comercialización de bienes y servicios”.

Esto quiere decir que no coinciden con los del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Pecado de lesa humanidad, para Guillermo Moreno.

El Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), integrado por jóvenes economistas, que son docentes y/o investigadores en varias universidades, también realiza su propia aproximación a la evolución de los precios, en un marco de inflación no solamente creciente sino acelerada.

El plantel de CENDA se desempeña en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

CENDA explica así su punto de vista sobre el INdEC, en un recuadro que acompañó a su medición de noviembre de 2010, fundamentando su índice de precios alternativo:

«La inocultable falta de confiabilidad del índice de precios al consumidor (IPC) calculado por el INdEC ha privado a la sociedad de una herramienta fundamental para conocer la verdadera situación económica del país. También ha dado pie a la proliferación de distintas mediciones por parte de consultoras privadas que recurrieron a un simétrico oscurantismo informativo para lucrar política y económicamente con la imperiosa necesidad de información. En estas circunstancias, los principales perjudicados son, una vez más, los trabajadores que carecen de elementos para conocer con precisión las variaciones del poder adquisitivo de sus salarios.

El cálculo de un índice de precios confiable es una responsabilidad indelegable del Estado que debe brindar esta información pública de forma gratuita, con una metodología transparente y que garantice la calidad del procedimiento y el secreto de las fuentes. Ninguna consultora privada, claro está, puede aspirar a realizar un relevamiento que alcance mensualmente, como hacía el INDEC, a más de 112.000 precios en más de 6.000 comercios. De manera que los datos hoy disponibles, proporcionados por el actual INDEC y las consultoras privadas, carecen igualmente de confiabilidad estadística.

Para paliar transitoria e imperfectamente esta situación que se hace insostenible, desde el CENDA decidimos construir un índice de precios al consumidor que cumple con dos condiciones.

En primer lugar, a diferencia de las consultoras privadas que esconden su metodología, ya sea por su debilidad o para tergiversar los datos según sus propios intereses, las fuentes utilizadas por CENDA para el IPC-7 provincias están disponibles y son producidas por el sector público. Algunas provincias -entre las que encuentran las siete que se han incluido en el índice- cuentan con Direcciones de Estadística que, según se sabe, no han sido sometidas a «cambios metodológicos».

En segundo lugar, este índice explota al máximo las fuentes públicas y no pretede realizar un relevamiento propio sin bases sólidas y que requiere, para ser serio, de cuantionsos recursos de los que no disponemos.

Como puede observarse en el gráfico que se incluye en el archivo, pese a sus falencias, el IPC-7 provincias mostró hasta diciembre de 2006 una evolución muy similar a la de los datos oficiales del IPC – Gran Buenos Aires, que luego se aparta de su trayectoria.

Nota metodológica

El IPC-7 provincias es elaborado a partir de los IPC correspondientes a los aglomerados de Jujuy, Neuquén, Paraná, Rawson-Trelew, Salta, Santa Rosa y Viedma, generados por las Direcciones Provinciales de Estadística correspondientes. Se seleccionaron los IPC de estos aglomerados, debido a que los mismos no estaban incluidos en la primera etapa del programa IPC-Nacional y se mantuvieron al margen de las modificaciones del IPC-INDEC. (…).»

El plantel de CENDA:

Emanuel Agis
Nicolás Arceo
Carlos Bianco
María José Castells
Pablo Ceriani
Patricia Charvay
Augusto Costa
Ana Laura Fernández
Marcos Gallo
Cristian Girard
Miguel Giudicatti
Mariana González
Axel Kicillof
Federico Marongiu
Cecilia Nahón
Javier Rodríguez
Marcela Sacavini
Carla Seain
Federico Wahlberg.

Cuando los allegados a Guillermo Moreno comenzaron a leer el staff encontraron, por ejemplo, a Cecilia Nahón, subsecretaria de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones de la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, que depende del canciller Héctor Timerman.

También Axel Kicillof, el administrador de las finanzas de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, designado por Mariano Recalde, en el ámbito del organigrama que depende de Julio De Vido.

Todo un tema, al menos para Moreno.

El FMI criticó al Indec

Lunes 11 de Abril de 2011 14:53 | El organismo duda de la inflación oficial. Ubicó a la Argentina como el segundo país de América Latina con más alto costo de vida.
BUENOS AIRES.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ubicó a la Argentina como segundo país con mayor inflación de América Latina, detrás de Venezuela. En su Panorama Económico Mundial, además, volvió a cuestionar los índices que difunde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (Indec), al sostener que las estimaciones de los analistas privados han sido considerablemente más altas.

En el informe -distribuido esta mañana- el FMI refleja proyecciones de inflación para nuestro país de 10,2 % para este año y de 11,5 % para 2012. «Los analistas privados también opinan que el crecimiento del Producto Bruto Interior (PIB) real fue significativamente inferior a lo indicado en las estimaciones oficiales en 2008 y 2009», agrega el texto.

En su escrito, el organismo multilateral refirió además que las autoridades argentinas han anunciado que están elaborando un Indice de Precios al Consumidor (IPC) nacional para reemplazar al IPC del Gran Buenos Aires. «El FMI está brindando asistencia técnica en ese sentido, a través de la delegación que encabeza el economista Carlos Medeiros», aclaró el fondo.

Con una inflación del 10,5 % registrada oficialmente en 2010, el organismo ubica a la Argentina en el segundo lugar de los países con el más alto costo de vida de la región. En lo que respecta al mercado laboral, el FMI prevé algunas complicaciones esta materia, ya que del nivel del 7,7 % de desempleo del año pasado se pasaría a un 9,0 % en el actual calendario y a un 8,5 % el año venidero. (DyN)

INDEC hará Encuesta de Gastos de Hogares para avanzar con nuevo IPC

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) acordó con la misión del Fondo Monetario Internacional que lo asesora en la conformación de un nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) de alcance nacional, la realización de una nueva Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (ENGH).

El relevamiento se realizará «próximamente» y permitirá obtener información para «la selección de las variedades y sus respectivas ponderaciones ponderaciones, que conformarán la canasta de bienes y servicios del futuro Índice de Precios al Consumidor de nivel nacional», indicó el organismo en un comunicado.

El INDEC cumplirá además con las recomendaciones internacionales de actualizar la ENGH cada cinco años.

La segunda misión del Fondo llegó a Argentina el domingo pasado y permanecerá en el país hasta el próximo lunes. Y mientras que una parte de los técnicos se quedó en Buenos Aires trabajando con funcionarios del INDEC, el resto mantuvo reuniones con las direcciones provinciales de estadísticas de Mendoza, Córdoba y Santa Fe. Hoy harán lo propio con los encargados de las estadísticas en Jujuy.

Para el INDEC, las reuniones con los técnicos del FMI fueron «intensas y fructíferas».
NOSIS

Creció la construcción un 13,2 por ciento en febrero comparado a igual mes del año pasado

Es el alza registrada en relación al mismo mes del año pasado, mientras que en febrero subió 1,3 por ciento respecto a enero pasado, informó el INDEC. A su vez, las ventas al sector de los insumos considerados para la elaboración de este indicador marcaron, en general, variaciones positivas.

De acuerdo con los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), la serie de tendencia-ciclo registró en febrero un crecimiento del 0,7 por ciento.

A su vez, las ventas al sector de los insumos considerados para la elaboración de este indicador en febrero marcaron, en general, variaciones positivas con respecto a igual mes del año anterior.

Se observaron aumentos del 18,9 por ciento en asfalto; 18,4 por ciento en cemento; 17,2 por ciento en ladrillos huecos; 6,5 por ciento en pinturas para construcción y 6,1 por ciento en hierro redondo para hormigón.

Por el contrario, se registró una baja del 9,4 por ciento en pisos y revestimientos cerámicos respecto a igual mes de 2010.

Con relación a enero pasado, los datos de febrero muestran variaciones dispares, destacándose el aumento del 16,8 por ciento en pisos y revestimientos cerámicos y la baja del 9,1 por ciento en pinturas para construcción.

Mientras que al analizar los niveles alcanzados en febrero último en cada uno de los bloques en que se desagregó al sector, se observa que tuvieron variaciones positivas comparados con igual mes del año anterior.

En efecto, se registraron aumentos del 27,3 por ciento en construcciones petroleras, 16 por ciento en otras obras de infraestructura, 13,1 por ciento en edificios destinados a otros destinos, 12,4 por ciento en obras viales y 12,2 por ciento en edificios para viviendas.

En la encuesta cualitativa del sector de la construcción, que consultó a las firmas sobre las expectativas para marzo, se captaron mayoritariamente opiniones que indican una perspectiva de estabilidad en el nivel de actividad, tanto entre quienes realizan principalmente obras públicas como entre los que hacen mayoritariamente obras privadas.

En efecto, a decir de los empresarios, entre quienes se dedican principalmente a realizar obras públicas, el 77,8 por ciento cree que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios durante marzo, mientras que el 19,4 por ciento sostiene que aumentará y el 2,8 por ciento restante, que disminuirá.

Al tiempo que entre quienes realizan principalmente obras privadas, el 60,9 por ciento de los consultados cree que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios en marzo; mientras que el 21,7 por ciento estima que aumentará y el 17,4 por ciento restante, que disminuirá.

Por otra parte, la superficie a construir registrada por los permisos de edificación para obras privadas en una nómina representativa de 42 municipios registró en febrero pasado subas del 2,4 por ciento respecto del mes anterior y del 46,4 por ciento con relación a febrero del año anterior.

Por último, la superficie cubierta autorizada acumulada durante los primeros dos meses del año registra una suba del 29,2 por ciento comparado con el mismo período del año pasado.

Fuente: diariohoy.net

NUEVAMENTE LOS TRABAJADORES DEL INDEC: SOMOS DISCRIMINADOS POR EL MINISTRO BOUDOU

La Intervención continúa con su ofensiva hacia los trabajadores que luchan contra la mentira. Se han hecho efectivas suspensiones, se han presentado pedidos de desafuero para sancionar a delegados y se ha despedido injustamente al compañero Facundo Lahitte.

A un mes de dicho despido, frente a la ausencia de razones valederas, y ante las infructuosas y reiteradas solicitudes de audiencia para tratar el mismo, luego del abrazo realizado el 15 de marzo, la Junta Interna de ATE INDEC y un importante grupo de trabajadores se dirigieron hacia el Ministerio de Economía en busca de alguna respuesta del Ministro Boudou.

En esa ocasión una delegación de representantes de nuestras organizaciones (ATE, CTA) fue recibida por el Jefe de Asesores del Secretario Legal y Técnico del Ministerio de Economía, el Dr. Carlos Dichiara, quien asumió el compromiso de informar al Ministro Boudou sobre esa situación y se convino una reunión para el día de hoy (18/03) a las 15 hs.

Momentos antes de dicha audiencia y nuevamente sin esgrimir argumento alguno recibimos vía telefónica la comunicación de la suspensión de la misma.

Los trabajadores del INDEC seguimos denunciando que este rechazo al diálogo no solo constituye otra acción discriminatoria contra nuestro gremio, que en todas las oportunidades ha manifestado claramente su disposición a dialogar, sino que compromete aún más al Sr Ministro por tratarse de un despido en un área de su total incumbencia.

Solicitamos entonces el fin de las dilaciones, que se avengan al diálogo y así lograr la reincorporación definitiva del compañero Lahitte y el fin del hostigamiento.

Ahora Chaco también mide su inflación (y el caso Mendoza como testigo)

En medio de la desconfianza que generan las estadísticas emitidas por el INDEC desde que fue intervenido en enero de 2007, Chaco se sumará a la lista de provincias que miden su propio Indice de Precios al Consumidor (IPC). En Mendoza se hace desde enero y esas mediciones arrojan una inflación en los últimos 12 meses casi un 100% mayor a la de Capital y el Gran Buenos Aires tomadas por el INdEC.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Tal vez sea momento de sincerar las estadísticas. O al menos así empieza a hacerse en algunas provincias. Tal es el caso del Gobierno de Jorge Capitanich que ordenó a los municipios del Chaco para que empiecen en a medir la inflación en alimentos a través de una canasta de 70 productos que inicialmente costará $225. Así, los municipios deberán controlar el abastecimiento de carne vacuna, porcina y caprina, y también de productos hortícolas con oferta local, cuya producción se realice a través de proveedores chaqueños.

De esta manera el Chaco se sumará a la lista de provincias que miden su propio Indice de Precios al Consumidor (IPC) en medio de la desconfianza que generan las estadísticas emitidas por el INDEC desde que fue intervenido en enero de 2007.

El Indec difundió ayer (15/03) la evolución del IPC que, según sus cálculos, en febrero se registró una variación del 0,7% respecto del mes anterior. Esa medición vuelve a distanciarse de las proyecciones que algunas de las consultoras privadas, que sobrevivieron a la represalia oficial, han calculado para el período y que oscila entre el 1,4 y el 1,7%.

Misiones, San Luis, Mendoza y Santa Fe son las provincias que venían midiendo el impacto de la inflación en el costo de vida de los contribuyentes, y en todos los casos las cifras superan a las que respalda la Casa Rosada. Incluso, en la mayoría de los casos los índices duplican o triplican los datos del INDEC.

El caso Mendoza es testigo: Desde este año se sumó a la legión de provincias que tiene índices de inflación muy superiores a los del INDEC.

En los últimos 12 meses a enero pasado, en Mendoza los precios acumularon un alza del 20,7%, casi duplicando el 10,6% que informó el INDEC para Capital y GBA.

Según el informe realizado por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), las mayores diferencias se concentran en los alimentos y bebidas, transporte y comunicaciones y educación, todos rubros de fuerte impacto sobre los asalariados y la clase media.

Las principales diferencias en los rubros básicos son: Con el 31,3% los alimentos lideraron la suba de los precios en Mendoza. En Capital Federal y GBA, según el INDEC, subieron solamente 13,1%.

En Mendoza la carne subió 55,9%, promedio, contra el 24,7% de Capital y GBA.
Lo mismo pasó con el azúcar y dulces que en Mendoza registraron una suba del 49,3%, frente al 21,6% de Capital y GBA. Y los precios de los lácteos subieron en Mendoza el 31,7% y en Capital el 12,7%.

Para Mendoza los alquileres se encarecieron el 20,7% y en Capital y GBA el 5,7%. Así podría seguir la lista.

El Ministerio de Economía del Chaco, a través de la Dirección de Comercio Interior, firmó un acuerdo con varios municipios por el cual las comunas se comprometieron a controlar los precios y el abastecimiento de alimentos y productos de limpieza.

La Cámara de Supermercados del Chaco es la tercera integrante del acuerdo y fue la que propuso que los precios se releven y controlen a través de una canasta de 70 productos por un valor de 225 pesos, lo cual fue aceptado por el Gobierno y las comunas.

Cinco municipios ya firmaron el convenio, pero la administración de Capitanich confía en que otras de las 68 comunas se sumarán a medida que los relavamientos avancen.

La provincia delegará a los diferentes municipios las tareas de control del cumplimiento de los convenios que estipulan una canasta básica que incluye alimentos de primera necesidad, artículos de limpieza y productos de fabricación chaqueña.

Desde la intervención sobre el INDEC dispuesta en 2007 por el Gobierno nacional, varias provincias habían dejado de medir sus propios índices de inflación. Sólo algunas, como Santa Fe, San Luis, La Pampa y Tierra del Fuego, entre otras, mantuvieron su independencia en ese sentido. Esa decisión de los distritos permite confirmar, mes a mes, que el aumento del costo de vida en el interior duplica y hasta triplica la medición del organismo nacional.

Los dichos de Boudou

El ministro de Economía, Amado Boudou, admitió ante la Embajada de Estados Unidos algunos «problemas» de la política económica oficial, entre las que mencionó el Indec, pero advirtió que corregir esas cuestiones implicaría un «enorme costo político».

Las palabras de Boudou aparecen en un cable enviado a Washington y firmado por la embajadora estadounidense en Buenos Aires, Vilma Martínez, luego de una reunión mantenida en enero del año pasado con el funcionario nacional.

Los nuevos cables diplomáticos difundidos por el sitio Wikileaks y publicados hoy por el diario La Nación señalan que el titular de la cartera económica reconoció que «el Gobierno no está en posición de afrontar aspectos controvertidos de sus políticas económicas, tales como los problemas asociados con la agencia oficial de estadísticas, Indec».

Según Boudou, enfrentar esos problemas conllevaría «un enorme costo político para el Gobierno dadas las agresivas campañas de la prensa local».

¿Por qué la gente le cree más a las consultoras privadas que al INdEC?

A causa de los inconvenientes legales provocados por el Ejecutivo Nacional a diversos estudios de economistas profesionales, la consultora Economía & Regiones advirtió que se abstiene de difundir y hacer público su indicador de precios del mes. Sin embargo, adjuntó su reporte con datos provinciales y una nota de opinión.

Economía & Regiones, la consultora que dirigen Rogelio Frigerio y Alejandro Caldarelli, difundió el siguiente texto:

«Economía & Regiones S.A. sufre una injusta persecución por parte de la Dirección de Lealtad Comercial, dependiente de la Secretaría de Comercio Interior, debido a su decisión de elaborar relevamientos de precios minoristas mensuales con datos que obtiene de sus propias fuentes.

Dada la manifiesta falta de confiabilidad de la información actual que proporciona el INdEC, Economía & Regiones se vio obligada a elaborar esos índices, ya que constituyen el insumo necesario para todas las proyecciones macroeconómicas que realiza la firma.

Economía & Regiones no comercializa sus informes de inflación ni los productos
cuyos precios se utilizan para medir su evolución mensual. Tampoco publica sus informes, aunque los medios de prensa muchas veces vuelcan sus contenidos en sus propias noticias y análisis.

En virtud de ello y hasta tanto no cese o se haga cesar la injusta persecución de la
que es objeto, violatoria de su libertad de expresión (art. 14 de la Constitución Nacional), Economía & Regiones se abstendrá de hacer públicos los informes sobre el relevamiento de los precios que elabora sobre la base de datos que obtiene de sus propias fuentes.

Sin embargo, continuará utilizándolos en sus proyecciones para analizar la realidad económicosocial de la Nación.

Economía & Regiones ejercerá una defensa inclaudicable de su libertad de expresión por los medios que la Constitución pone a su disposición, con la tranquilidad que le da que los censores, a la postre, nunca hayan prevalecido.»

Relevamiento de precios minoristas de E&R

La inflación calculada por la División de Estudios Económicos de E&R intenta medir -a través de una muestra- la dinámica de los precios minoristas en la Ciudad de Buenos Aires.

Específicamente se busca confeccionar una serie de precios de bienes y servicios que reflejen la variabilidad del costo de vida según los hábitos de consumo de una familia media representativa del área geográfica. Esta muestra de precios se subdivide en diferentes rubros, que a su vez se componen de distintos artículos.

El relevamiento de precios se lleva a cabo mensualmente y los datos se procesan según las ponderaciones que arrojan los hábitos de consumo.

La construcción de este indicador no tiene la pretensión de reemplazar al IPC del Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC).

Por ende, el relevamiento, no refleja únicamente la dinámica de precios de los productos de consumo masivo o de marcas bajo la política de precios máximos para las clases más humildes; tampoco incorpora la hipotética capacidad del agente económico de tener toda la información del mercado y así, sustituir bienes según los aumentos relativos que se van dando a lo largo del año, o la posibilidad de recorrer los comercios de toda la ciudad en busca del artículo más barato.

Los precios tampoco se relevan necesariamente en un mega mercado como el “Mercado Central” o el “Mercado de Avellaneda”, sino mayoritariamente en supermercados y centros de compra comunes para los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires; mientras que los precios de los servicios se obtienen mediante encuestas telefónicas a empresas referentes dentro de cada rubro.

En consecuencia, la representatividad de un índice para reflejar el verdadero aumento de precios dependerá tanto de la metodología que se use, como de los productos que se seleccionen y de los comercios (minoristas) en donde se lleven a cabo los relevamientos.

Y en este punto, entraríamos en una discusión técnica cuyo probable desenlace arrojaría sobre la mesa las limitaciones que tiene todo índice de precios para reflejar fidedignamente la “verdadera inflación”:

¿Qué precios relevar?

¿En dónde se los releva?

¿Cuántas observaciones son suficientes para determinar la cuantía del aumento de precios?

¿Cuáles son los métodos correctos?

¿Debe considerarse el “efecto sustitución” al que pueden tener alcance los consumidores ante variaciones en los precios relativos de productos sustitutivos?

¿Es correcto relevar los precios de mercados intervenidos (con precios máximos)?

¿Son estos mercados accesibles para la mayoría de los habitantes de la jurisdicción?

¿Cómo deben medirse los productos cuyos precios varían según la época del año (con estacionalidad)?

¿Debe considerarse dentro del índice aquellas transacciones que se llevan a cabo en el
“mercado negro” en caso de ser representativas del consumo de la gente?

¿Es correcto que las ponderaciones con las que se construye un índice de precios sean fijas (índice de Laypeyres) a pesar de los cambios en los hábitos de consumo y/o en la participación relativa que van adquiriendo los distintos bienes y servicios según la dinámica de precios relativos?

…Y así podríamos llenar hojas enteras debatiendo los alcances y las limitaciones de esta herramienta estadística.

En definitiva, no sabemos -ni nadie puede determinar a ciencia cierta- cómo construir el
indicador óptimo; en todo caso, si definimos al relevamiento de precios minoristas como una herramienta estadística, podríamos decir -en pocas palabras- que se estaría midiendo la evolución de los precios de algunos bienes y servicios, en un lugar determinado (Ciudad de Bs As) -distinto al del INdEC.

No obstante, sí sabemos que la inflación que calculamos se corresponde con la dinámica del resto de las variables macroeconómicas (la mayoría también información gubernamental), como la evolución de la recaudación, la oferta de dinero, los salarios, la demanda de dinero, los depósitos bancarios, las ventas de supermercados, las paritarias, etc.

También corroboramos que nuestro relevamiento de precios está en línea con la inflación que miden los centros de estadística de la mayoría de las provincias. Por lo tanto, dado que objetivo principal es construir un indicador que haga las veces de insumo (y no de producto en sí mismo), para abordar el resto de las variables macroeconómicas (nacionales y sub-nacionales) fundamentales para el trabajo cotidiano del estudio, entendemos que la inflación que medimos es la necesaria y más acertada para esos fines.

Relevamiento de precios minoristas de E&R y perspectivas

Según el Relevamiento de Precios Minoristas de E&R (RPM-E&R), en Febrero 11’, la
inflación minorista alcanzaría un 1,7% (mensual).

De este modo, los último doce meses dejarían una marcada tendencia alcista en lo
que respecta a los precios minoristas, haciendo que el incremento anual del mismo,
se ubique en torno al 25,2% anual; en contraste con el aumento -interanual- de los
precios minoristas para el INDEC, que alcanzaría un 10% aproximadamente el mismo
período.

De todos modos, cabe señalar, que tanto la estabilidad del tipo de cambio nominal
como la política de subsidios que lleva a cabo el Gobierno Nacional funcionan como
ancla anti-inflacionaria al evitar una espiralización de los precios.

Sin embargo, la dolarización de las carteras (caída de la demanda de pesos) y la
nueva disposición de aumentar las trabas a las importaciones tienden a generar
presiones adicionales en lo que respecta a la dinámica de los precios.

Para el 2011, teniendo en cuenta que se trataría de un año electoral con una política
fiscal fuertemente expansiva y una política monetaria que financiaría al Tesoro
Nacional se esperan una inflación minorista anual en torno al 28% (punta a punta),
con un aumento de precios promedio del 2 % mensual.

Finalmente, en Febrero de 2011, el costo de la canasta básica alimenticia1 para una
familia tipo 22, o “línea de indigencia” (según los relevamientos de E&R en locales de
CABA para suplir las necesidades energéticas básicas), alcanzó los $1.117,42
mensuales; mientras que la canasta básica total, o “línea de pobreza” alcanzó los
$2.067,23 mensuales. Es decir, una familia tipo 2 necesita $1.118 mensuales para no
ser indigente y $2.068 para no ser pobre.

La inflación en las provincias

A partir de la interrupción de la difusión del IPC Nacional por parte del INDEC a partir del mes de julio de 2008, se debe analizar la evolución de la inflación minorista en el interior del país utilizando información publicada por las Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.

En este sentido, corresponde aclarar que en algunas jurisdicciones se elaboran índices de precios autoponderados (Santa Rosa, Paraná, Chubut y Río Negro) que no resultan directamente comparables con los índices ponderados (San Luis, Posadas, Tierra del fuego, Santa Fe y GBA), calculados a partir de encuestas de consumo y gastos de los hogares.

Al comparar la inflación minorista en Enero de 2010, sobresale una gran disparidad entre las distintas jurisdicciones para las cuales se dispone de información. Así, la dinámica de precios minoristas varía desde una inflación mensual del 3,2% en Tierra del Fuego, hasta un aumento de precios del 0,7% en gran Buenos Aires.

Aún así, la heterogeneidad de la dinámica de precios entre las provincias relevadas se
profundiza si se considera la inflación acumulada durante los últimos doce meses.

De hecho, en el interior del país, la inflación anual se ubica muy por encima del aumento registrado por el IPC-GBA. Jujuy, por su parte, (33%) encabeza el ranking de inflación acumulada, con un incremento mensual promedio del 2,4%. A continuación se ubican Tierra del Fuego (26,6%) y San Luis (25,6%).

Del otro lado, se ubica el Gran Buenos Aires con una inflación anual de apenas 10,6% (en el período Enero 09’ – Enero 10’), que mensualizada asciende al 0,8%.

A fin de contar con una estimación propia de la variación de los precios de algunos alimentos y bebidas, se realiza semanalmente un relevamiento de los valores finales de un subconjunto de productos para consumir en el hogar.

Calculando un promedio mensual del costo de la canasta, se observa una tendencia creciente a lo largo de todo 2010. De igual manera se comportó el mes de Febrero de 2011, donde la CBA E&R registró un alza respecto al mes anterior del 3,1% haciendo que el costo de la misma alcance los $936. De este modo, la CBA E&R acumula un aumento del 35,8% en los doce meses del año (Feb. 11’ vs Feb. 10’).

Este aumento interanual del costo de la CBA (E&R) (35,8% a/a) supera ampliamente a los indicadores oficiales (esperados) para el capítulo de alimentos y bebidas del IPC.

El aumento de precios de la Canasta Básica Alimenticia E&R del mes de Febrero ‘11 fue superior al registrado durante el mes pasado. Este incremento estuvo impulsado por algunas frutas, verduras, harinas, aceites y lácteos.

A su vez, cabe destacar que las carnes rojas han vuelto a registrar aumentos, tras cierta estabilidad de precios en los meses anteriores.

En primer lugar, dentro de las frutas y verduras se destacaron los aumentos de precios de la lechuga (51,6%), la naranja (35,9%) y la manzana (9,1%). Contrariamente la zanahoria, el zapallo, la batata, la cebolla y la banana, registraron bajas del orden del 21,1%, 14,3%, 11,5%, 10,3% y 5,5% respectivamente.

Simultáneamente, el rubro carnes registró incrementos de precios similares para todos los cortes relevados.

De esta forma, el asado de ternera subió 2,5%, al igual que la cuadrada, el bife angosto, la nalga y la paleta. Paralelamente la merluza se incremento 5,3% respecto al
mes anterior.

El asado de ternera selección y otros cortes de carne relevados por E&R, no se encuentran alcanzados por las políticas de precios máximos del gobierno nacional.

Dentro de los productos sustitutos, se destacó el precio del pollo fresco con una
baja del 7,6%.

A su vez, se registraron alzas en el precio de la Harina (21,1%) y algunos de sus derivados como los fideos (5,0%) y el pan lactal (1%).

Por el lado de los lácteos, se observan incrementos significativos del precio de la leche entera (5,4%), del queso cremoso (8.6%), del queso Pategrás (7%), del queso Reggianito (6%), de la manteca (5%), el dulce de leche (5,7%) y el yogur (7,3%).

Adicionalmente, se verifican aumentos precio de productos heterogéneos como el del azúcar (6,9%), del aceites de maíz (27%), del aceite de girasol (10%), la cerveza (10%), el tomate enlatado (9%) y el jamón cocido (3,3%).»

Fuente: urgente24.com

El Indec y el descaro de las cifras oficiales


El gobierno se niega sistemáticamente a modificar la metodología usada por el Indec para las mediciones nacionales, levantando honda polvareda en la clase dirigente nacional. Por qué el kirchnerismo se empeña en seguir “dibujando” los números del organismo público y el descreimiento popular en cifras que nada tiene que ver con lo que vive la gente en su vida diaria.

El 0,7% de inflación en el mes de febrero dado a conocer ayer por el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), volvieron a poner nuevamente el acento en las cifras que mide en forma cotidiana el organismo público, que desde su intervención en el año 2007 por el entonces presidente Néstor Kirchner, ha perdido cualquier índole de credibilidad ante la población.

El descreimiento popular en los números del Indec, manejado políticamente por el inefable Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ha dado en todo este tiempo números que muchas veces sonaron ridículos a los oídos de la ciudadanía, que van desde la cifra oficial de la inflación, hasta el nivel de inversión, tanto nacional o extranjera que tiene nuestro país.

Nuestro país, al no tener datos reales la manifiesta aplicación de un singular método para medir las principales cuestiones económicas del país, hay una completa desinformación e incredulidad sobre el aumento que han tenido los precios a lo largo de este tiempo. Esto existe porque no son reales los precios que marca el Indec, que dice que en los últimos dos años subieron un 10%.

Luego de la devaluación los precios han subido (según organismos privados), a un promedio de entre el 350 y el 400 por ciento, y desde el gobierno se han escondido los datos reales a partir del año 2007, que fue cuando se dio la intervención del organismo público. Con todo este tipo de cosas, lo único que se logra es que se pierda el horizonte real sobre las cosas que suceden en nuestro país. Sin números reales el país pierde en credibilidad en sus cifras de crecimiento, lo cual terminó siendo un boomerang muy negativo para los intereses de la Argentina , y eso es algo que el gobierno y las autoridades económicas deben cambiar en forma urgente.

El manejo de los números del Indec por parte del gobierno nacional, no ha hecho más que aumentar el recelo popular a las cifras que brinda el organismo público, que había pasado las décadas en forma totalmente independiente, sin que ningún gobierno pudiera tocar las cifras oficiales, ya que ni siquiera la última dictadura militar, que gobernó el país a sangre y fuego, lo tocó.

La joven democracia argentina se enaltecía en señalar que uno de sus orgullos era la libertad que tenían los profesionales del Indec para decir y trabajar como querían, sin que ningún miembro del gobierno lo retara por eso. Pero llegó el gobierno kirchnerista, y con él la presencia de Guillermo Moreno, que metió mano en el organismo público echando a profesionales de dilatada trayectoria y honestidad intelectual, cambiándolos por personajes políticos que responden ciegamente a las órdenes emanadas desde la Casa Rosada y supervisadas por el controvertido funcionario nacional.

La continuidad en el cargo del polémico Secretario de Comercio Interior, se ha transformado en estos momentos vital para las ambiciones kirchneristas, ya que el mismo le brinda al oficialismo las cifras que desean ver de los indicadores nacionales. Es así que seguiremos viendo los números “dibujados” por parte del Indec con respecto a la inflación y las cifras de crecimiento de la Argentina.

Es válido preguntarse cuáles son las ganancias que tiene el kirchnerismo al ocultar los datos de la realidad con las mediciones “dibujadas” que hace el Indec mensualmente con la inflación, los índices de crecimiento, de construcción, de empleo, etc, y que han hecho que no sólo se pierda la credibilidad en los números oficiales en la Argentina , sino en el exterior donde la Argentina sigue perdiendo cada día más el respeto internacional.

Queda evidentemente en claro que el problema del manejo de las cifras oficiales es vital para hacer un país más serio de cara al futuro y de esa manera poder recuperar las inversiones perdidas en los últimos años, que eligieron nuevos rumbos (Brasil, Uruguay, Chile) antes que nuestro país, y de esa manera empezar con la recuperación económica de la Argentina.

Las necesidades del gobierno nacional lo ha llevado al papelón internacional de meter mano en el Indec, con consecuencias de desprestigio aún incalculables y que llevará muchísimos años volver a corregirlas. Este error gigantesco en la política K, llevó a la Argentina a sufrir humillación tras humillación en el extranjero, porque en todos los países considerados serios en el mundo, las estadísticas son intocables y la manejan en su mayoría gente que está ligada políticamente al partido gobernante, para darle a las mismas una muestra de claridad notable y la sospecha sobre cualquier manipulación quede totalmente de lado.

Todo este marco de situación ha llevado a la sociedad a tener un alto grado de descreimiento hacia los números que da a conocer periódicamente el estado nacional, porque es vox populi dentro de la ciudadanía que nada de lo que hace o dice el Indec es verdad. Las cifras oficiales, que son las que mueven a un Estado para hacer sus negocios tanto dentro como fuera del mismo, como por ejemplo negociar con los bonistas “old hout”, son indispensable para la construcción de un país serio, pero mientras las cifras se sigan manejando desde un despacho de la Casa Rosada o desde la Secretaría de Comercio Interior, va a ser muy difícil para el gobierno forjar una imagen de unidad ante la comunidad internacional.

Es cuestión de que la clase política, ya sea el oficialismo como la oposición, vean lo que sucede a su alrededor y dejen de pregonar viejas prácticas denostadas por la población, y se pongan a trabajar seriamente en la necesidad de contar con un país más serio, con estadísticas que digan lo que se vive en la realidad y deje de ser un entramado para intentar consumar hechos electorales. La Argentina merece un cambio de actitud, sino la salida para el descalabro moral, económico, social y político que vive el país, será cada vez más grande y por lo tanto, complicado de sortear.

Fuente: www.agenciacna.com

Inflación de febrero sería de 0,5% para el INDEC

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundirá esta tarde el Índice de Precios al Consumidor de febrero, que habría aumentado un 0,5 por ciento, dos décimas menos que en el arranque del año.

Para los analistas privados en cambio, la inflación del mes pasado habría sido de 1,4 por ciento.

En febrero se produjeron aumentos estacionales en alimentos como frutas, verduras, lácteos y derivados, además de incrementos en peajes, garajes, taxis y otros servicios, según los relevamientos privados.

Para Estudio Bein & Asociados, la suba de precios de febrero fue de 1,4 por ciento, cuatro décimas inferior a la que había medido en enero y un punto menos que doce meses atrás. y Buenos Aires City, el centro de estudios coordinado por la ex directora del IPC del Indec, Graciela Bevacqua, la repunte fue de 1,5 por ciento en febrero, dejando el acumulado del primer bimestre en 3,6 por ciento.

Por otro lado, Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, acusó a las consultoras Abeceb, Efimak y a la Asociación de Dirigentes de Empresas (ADE), de «inexactitudes y debilidades metodológicas verificadas en la elaboración del índice que refleja el aumento de precios».

Para la secretaría, las consultoras habrían «incurrido en una presunta infracción al artículo 9º de la ley 22.802, de lealtad comercial, que prohíbe la realización de cualquier clase de presentación, publicidad o propaganda, que mediante inexactitudes u ocultamiento pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de entre otras cosas, el precio y condiciones de comercialización de bienes».

La Secretaría que dirige Moreno ya aplicó multas de 500 mil pesos a las consultoras Finsoport y Estudio Bein ante la supuesta violación de la ley de Lealtad Comercial, sanciones que serán recurridas.
NOSIS

Trabajadores del INDEC protestaron por despidos

Trabajadores del INDEC agrupados en el gremio estatal ATE pasaron la noche frente a la sede del organismo, adonde permanecían esta mañana, para repudiar el despido del empleado Facundo Lahitte.

La protesta comenzó ayer a las 14 y los manifestantes instalaron carpas frente al instituto, ubicado en la avenida Julio A. Roca 615, adonde impedían el paso de los vehículos en la mano que va desde la Plaza de Mayo hacia la avenida Belgrano.

Lahitte se desempeñaba en la Dirección de Estadísticas y Poblaciones y fue despedido el 17 de febrero último pese a que poseía un contrato y llevaba más de tres años en su puesto, sin «ninguna recriminación en relación con su desempeño», informaron los trabajadores.

Los empleados, que también reclaman la incorporación de trabajadores a planta permanente, permanecerán en el lugar al menos hasta las 11.

Fuente: diarihoy.net

Sigue la protesta y el corte frente al INDEC

Trabajadores del INDEC agrupados en el gremio estatal ATE pasaron la noche frente a la sede del organismo y siguen esta mañana cortando la calle Diagonal Sur para repudiar los despidos y reclamar la incorporación de trabajadores a planta permanente.

La protesta empezó ayer a las 14, cuando los manifestantes instalaron carpas frente al instituto, ubicado en la avenida Julio A. Roca 615, e impedían el paso de los vehículos en la mano que va desde la Plaza de Mayo hacia la avenida Belgrano.

«Nadie me explicó por qué me están despidiendo. Nosotros consideramos que es una persecución gremial y política que busca golpear a quienes denunciamos la manipulación de las estadísticas que se instaló acá desde hace cuatro años», sostuvo el ex empleado Facundo Lahitte.

Lahitte se desempeñaba en la Dirección de Estadísticas y Poblaciones y fue despedido el 17 de febrero último, pese a que poseía un contrato y llevaba más de tres años en su puesto.

«Unos días antes de que se realice el Censo, nosotros publicamos un informe en el que detallamos todas las carencias que tenía la preparación. También denunciamos la falsedad de algunos de los datos publicados e inmediatamente después se produce mi despido», sostuvo Lahitte.

Fuente: TN

Indec, cuatro años de fraude

La Argentina debe volver a ser un país respetuoso de las reglas que caracterizan el Estado de Derecho. La publicación del índice oficial de precios minoristas de enero de 2007 puso por primera vez en obvia evidencia la manipulación realizada en su elaboración. El incremento mensual del 1,1 por ciento informado por el Indec era sustancialmente menor que cualquier percepción de la realidad para ese mismo mes. La apertura más detallada de la información puso de manifiesto que se habían utilizado algunos precios que respondían a listas oficiales, que el Gobierno había intentado imponer pero que no se acataban, y que además se había introducido algún caprichoso cambio metodológico. La maniobra no le fue fácil al secretario de Comercio, Guillermo Moreno, su impulsor obediente y mano ejecutora.

Las presiones sobre el Indec se venían produciendo desde mediados de 2006, cuando Moreno emplazó y amenazó fuertemente a la entonces directora nacional de Condiciones de Vida del organismo, Clyde Trabuchi, y comenzó a requerir información a Graciela Bevacqua, responsable de los índices de precios. Después de enero de 2007, ambas funcionarias fueron desplazadas al resistirse a manipular las estadísticas y a entregar información amparada por el secreto estadístico y requerida por el Gobierno para verificar el cumplimiento de los controles de precios. Muchos otros profesionales del organismo también reaccionaron, resistiendo la maniobra y denunciándola públicamente. De la misma forma pagaron las consecuencias al ser trasladados a funciones menores o forzados a renunciar y ser reemplazados por personas leales al secretario Moreno.

Desde entonces, la medición del índice de precios minoristas sistemáticamente ha mostrado un evidente alejamiento de la realidad. Este falseamiento contaminó otras mediciones del Indec, como las de pobreza e indigencia y las de crecimiento de la actividad económica.

Las denuncias se multiplicaron y varias de ellas ingresaron en la Justicia. La causa fue tomada por el juez Rodolfo Canicoba Corral e impulsada por el entonces fiscal Carlos Stornelli. La Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, conducida entonces por Manuel Garrido, inició una investigación. Esta avanzó recogiendo pruebas importantes, llegando a solicitar que el Indec fuera intervenido. También actuó la Defensoría del Pueblo, entonces a cargo de Eduardo Mondino, reclamando la normalización del organismo. Sin embargo, nada de esto fue efectivo. Garrido renunció en marzo de 2009 agraviado por las limitaciones de todo tipo que le impusieron desde el Poder Ejecutivo. El fiscal Stornelli salió de la causa convocado a funciones en el gobierno de la provincia de Buenos Aires. La causa judicial transcurre lentamente, con peritajes y declaraciones, pero después de cuatro años sigue aún sin sentencia.

Intentando probablemente alguna conclusión exculpatoria, el Gobierno convocó a cinco universidades nacionales a realizar un análisis de las metodologías y procedimientos del Indec. El informe fue presentado en noviembre de 2010 con severas críticas y observaciones no sólo a la metodología empleada desde enero de 2007, sino también a la forma de relevar y utilizar los datos ingresados en la medición del índice de precios. Las universidades recomendaron corregir estos graves desvíos y normalizar el organismo, dándole la autonomía que lo preserve de las actuales manipulaciones.

La pérdida total de confianza en las estadísticas oficiales trajo como consecuencia lógica la elaboración de índices de precios por instituciones y consultoras privadas. Una sociedad organizada no puede funcionar sin un índice confiable de inflación. Se requiere en miles de relaciones contractuales, en la proyección de los negocios, en las discusiones salariales y en casi todas las mediciones económicas. Varias provincias llevan también índices de inflación. Algunas de ellas fueron presionadas por el gobierno nacional para acompañar la manipulación, otras se mantuvieron independientes y continuaron reflejando la realidad. Los índices elaborados por estas últimas y los de consultoras privadas han mostrado una gran similitud, exponiendo desde diciembre de 2006 hasta enero de 2011 una inflación minorista del orden de 120%, contra un 40% del Indec. El último acto autoritario del secretario Moreno ha sido amenazar a estas consultoras con la aplicación de severas multas recurriendo en forma inapropiada a la ley de lealtad comercial para amedrentarlas.

El fraude en el Indec es causa de enorme desprestigio externo y descalificación de nuestro país. Las estadísticas publicadas por los organismos internacionales llevan una nota aclarando que la información oficial sobre inflación en la Argentina es sensiblemente distinta y menor que la medida por entidades independientes. El falseamiento de los índices de precios es considerado un factor principal de ausencia de seguridad jurídica. Piénsese si no en lo que esto significa para todos los tenedores de títulos públicos nominados en pesos y ajustados por el índice de precios oficial.

Es inaceptable que hayan transcurrido cuatro años de esta situación sin que existan señales de que será corregida. Unimos nuestra voz al reclamo de volver a ser un país respetuoso de las reglas que caracterizan el Estado de Derecho. La cuestión del Indec es, además, de orden moral.

Fuente: lanacion.com

La inflación en las provincias triplicó la del Indec

Los índices de precios que difundieron los organismos provinciales de estadísticas superaron ampliamente el relevamiento del organismo nacional. En Chaco, el IPC ascendió a 1,4% en enero, liderado por el aumento de los alimentos.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), correspondiente al mes de enero, que calcularon los organismos de estadísticas provinciales duplicó y en muchos casos triplicó los guarismos que difundió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Según el Indec, la inflación se ubicó en 0,7% en el primer mes del año, pero ese relevamiento poco coincidió con la situación en el interior del país.

En el caso de Chaco, donde los relevamientos se realizan en la ciudad de Resistencia y sus alrededores, el IPC ascendió a 1,4% en enero.

El aumento estuvo impulsado por el sector de los alimentos, que registró una suba de 1,7%, contra el 0,2% que percibió el Indec, publicó el diario Clarín.

Chaco acumuló un alza de 26,1% en los últimos 12 meses, según el informe de su organismo oficial de estadísticas que asemeja más a los datos de las consultaras privadas que a los del Indec, donde la inflación en ese período fue de 10,6%.

Una situación similar se registró en las provincias de La Pampa, donde el IPC de enero se ubicó en 1,8%, y en Jujuy, donde ascendió a 1%.

Fuente: infobae.com

“El reino del INDEK”, un nuevo hit contra Moreno

Técnicos del instituto de estadística, adaptaron la canción de María Elena Walsh para describir la actualidad del organismo y recordar los cuatro años de la intervención del polémico Secretario de Comercio.

Miembros de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), muchos de ellos despedidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), adaptaron una canción de María Elena Walsh, como forma de criticar la actualidad del organismo y rememorar el cuarto aniversario de la intervención oficial.

«El Reino del Indek», como los trabajadores titularon a la canción, critica con dureza a la actual cúpula del organismo estadístico, la directora, Ana María Edwin y el director técnico, Norberto Itzcovich. Además, hace referencia a la manipulación de los datos de la inflación, la pobreza y el último censo.

La letra:

Me dijeron que en el reino del INDEK
es muy trucho el IPC
si este índice mensual no cierra bien
lo dibujan entre tres

Vamos a ver como es el reino del INDEK
vamos a ver como es el reino del INDEK

Me dijeron que en el reino del INDEK
las patotas dicen YES
porque el Fondo Monetario quiere ver
chupamedias por doquier

Vamos a ver como es el reino del INDEK
vamos a ver como es el reino del INDEC

Me dijeron que en el reino del INDEK
la pobreza no la ves
el que pide por la calle es un marqués
oligarca o gran burgués

Vamos a ver como es el reino del INDEK
vamos a ver como es el reino del INDEK

Me dijeron que en el reino del INDEK
ahora se suma el ANSES
los viejitos no lo pueden ni creer
llegarán a fin de mes?

Vamos a ver como es el reino del INDEK
vamos a ver como es el reino del INDEK

Me dijeron que en el reino del INDEK
ser rastrero está de diez
si al Colo y a la Edwin les caés muy bien
de una E pasas a B

Vamos a ver como es el reino del INDEK
vamos a ver como es el reino del INDEK

Me dijeron que en el reino del INDEK
se hizo un censo otra vez
en los millones de personas que te quieren vender
el 40 es 36

Pasen a ver como es el reino del INDEK
pasen a ver como es el reino del INDEK

Fuente: lapolitiacaonlione.com

Inflación K: El realismo mágico del INDEC


La inflación del último mes del año pasado cerró en 0,8% definiendo así un incremento anual de precios para todo el 2010 de 10,9%, de acuerdo a los datos que acaba de publicar el INDEC en su informe del índice de precios al consumidor (IPC).

A esta altura, ya es conocido que la información que provee el INDEC a la ciudadanía, que es la que paga sus impuestos para mantener al organismo, no es ni siquiera cercana a la realidad. Los partes de prensa del instituto de estadística del estado nacional han acumulado los méritos suficientes para ser considerados parte del realismo mágico, género literario cuyo objetivo es «dar verosimilitud interna a lo fantástico o irreal». De lo contrario, no se explica cómo el índice de precios al consumidor en la región metropolitana de Buenos Aires alcance una variación anual de casi 11%, mientras que en otras regiones del país los precios suben a una velocidad interanual de más del doble, como en Santa Fe (26,2%), Neuquén (27,4%) o San Luis (28,9%).

Tampoco se entienden aquellas cifras oficiales del IPC cuando el mismo INDEC mide un incremento del costo de la construcción de casi 20% para el año pasado, habiendo subido en el mismo período un 25,6% los materiales de construcción y un 21,1% los salarios del sector.

De la misma manera, la consultora que tiene entre sus miembros a Graciela Bevacqua (la ex directora del índice de precios del INDEC que fue echada por Guillermo Moreno) midió para noviembre de 2010 una inflación interanual del 25,6%. La casi totalidad de analistas económicos coincide en que los precios subieron en 2010 alrededor del 25%.

¿Cómo entender sin estos niveles inflacionarios no oficiales la evolución de la recaudación nacional? La AFIP ha recaudado en todo el 2010 casi 410.000 millones de pesos, un 34,4% más que lo logrado en el 2009 (305 mil millones de pesos), siendo que el PIB cerrará el 2010 con un crecimiento aproximado del 8%. Es decir, una cuarta parte del incremento recaudatorio se podría explicar por el crecimiento de la actividad económica. ¿Cómo explicar entonces las tres cuartas partes restantes?

El IVA subió un 33,4%, el «impuesto al cheque» un 30,7%, los tributos sobre combustibles un 31,7% y Ganancias casi un 38%. No existe manera de ocultar una inflación cercana al 25% cuando los tributos relacionados con la evolución de los precios en una economía suben a tasas iguales o mayores al 30% anual. ¿O acaso alguien cree que las tres cuartas partes del aumento recaudatorio es fruto de una menor evasión tributaria? No hay economía que aguante este «apretón» en términos reales en un lapso de 12 meses.

¿Qué se puede decir entonces de la evolución de salarios nominales? Según el INDEC los salarios privados registrados (en «blanco») han subido un 28,9% entre noviembre de 2009 y el mismo mes de 2010: ¿alguien cree que el sector privado puede soportar un aumento de costos salariales en términos reales de un 18% en un año? No luce demasiado creíble frente a la estabilidad de la tasa de desempleo registrada en este último año.

Al tomar la evolución de las ventas de los supermercados, la encuesta del INDEC indica un aumento de la facturación, en términos nominales, de casi el 30% entre noviembre de 2009 y noviembre de 2010. ¿Alguien cree que el volumen ocupado de los «changuitos» es casi un 20% mayor hoy respecto a un año atrás?

No existe ningún indicador económico que pueda justificar la información provista por el INDEC referente a la evolución del índice de precios al consumidor del año que acaba de finalizar. Por eso no es creíble que la canasta básica alimentaria, estimada por el organismo oficial, establezca que para una familia tipo el costo para adquirir las calorías suficientes para vivir alcance los $578 mensuales. Esto supone que la familia en cuestión gasta $20 diarios o casi $5 por miembro familiar.

La evolución real de los precios en el país está más relacionada, como siempre sucede, con el mercado monetario y fiscal. En nuestro país en los últimos 7 u 8 años el gasto público ha venido creciendo desde menos del 30% del PIB al actual 40%. Como no alcanzan ni los recursos provenientes de los tributos ni del endeudamiento entonces se recurre a la emisión monetaria que provee el banco central. Por eso la oferta monetaria (M2: circulante y depósitos a la vista y en caja de ahorro) crece a una tasa anualizada del 35%.

Es decir, se ha vuelto a las andadas en materia monetaria y fiscal. Y cuando se construye un «ducto» desde el banco central a la tesorería nacional no es una buena noticia para la ciudadanía en general. Los argentinos ya tienen experiencia de sobra en esta materia. Por eso, es hora de capitalizar dicha experiencia e iniciar un proceso de responsabilidad fiscal y monetaria.

Fuente: www.agenciacna.com

La producción industrial creció 9,7% en 2010

Fue el crecimiento acumulado a lo largo del año respecto a 2009 según datos del Indec; la variación interanual de la venta en supermercados en diciembre fue de 19,8%.
La producción industrial creció 9,7 por ciento en 2010, impulsada por una expansión del 40,6 por ciento en el sector automotor, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este avance en el Estimador Mensual Industrial (EMI) se produjo luego de que en diciembre la actividad manufacturera expresara una suba interanual de 10,2% respecto a igual mes de 2009. En relación a noviembre de 2010 se registró un aumento de 5,6 por ciento.

Supermercados. Según el organismo, la evolución interanual de las ventas en los supermercados, a precio constante desestacionalizado, registró en diciembre una variación positiva de 19,8 por ciento.

En tanto, las ventas desestacionalizadas a precios constantes aumentaron 1,3 por ciento con respecto a noviembre de 2010, precisó el organismo estatal.

Además, el Indec informó que los precios en los supermercados aumentaron en 2010 10,7%, luego de que en diciembre hayan presentado una suba de 0,6 por ciento.

El informe oficial indicó que durante el último mes del año pasado,

El alza de la venta por unidades en el último mes de 2010 y la suba de precios favoreció un aumento de 34,4% en la facturación, que alcanzó a 7.443,9 millones de pesos. Los datos corresponden a la encuesta del sector que releva información de 66 empresas distribuidas en todo el país.

De acuerdo con los resultados difundidos hoy, la variación de precios en los supermercados estuvo en línea con la suba del índice de precios al consumidor que fue de 10,9 por ciento.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que la industria cerrará 2010 con un crecimiento del 10% y se consolida como uno de los ejes del modelo productivo con inclusión social. «El modelo productivo iniciado en 2003 significó un cambio de paradigma hacia un país más justo, con movilidad social y mejor distribución del ingreso: generó una transformación estructural que en lo económico implica industria, industria y más industria», afirmó Giorgi. Además, señaló: «No nos vamos a dejar tentar por los que dicen que el camino es la primarización de nuestro perfil exportador porque tenemos commodities que demanda el mundo. Bienvenidos los commodities, pero nosotros apuntamos a la transformación de estos productos en un producto de góndola y a la agregación de valor en origen, para que todos los argentinos se puedan quedar en su territorio con trabajo».
Fuente: lanacion.com