CENDA, un centro de estudios en la tormenta

¿Qué hacen Cecilia Nahón y Axel Kicillof en un centro de estudios que es crítico del INdEC?, es la pregunta que hicieron varios cristinistas. CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La alerta fue del diario Clarín, y el resultado fue una carrera para ver qué hacer con la página en la web del centro de estudios bajo la lupa.

Todo esto ocurre luego de que la Secretaría de Comercio Interior sancionara a las consultoras privadas de Orlando Ferreres, Graciela Bevacqua, Miguel Bein, Jorge Todesca y Rogelio Frigerio (nieto), por sus índices de variación de precios que, supuestmente, “carecen de rigor científico, contienen inexactitudes y que al ser difundidas por medio masivos de comunicación pudieron inducir a error o engaño respecto a la comercialización de bienes y servicios”.

Esto quiere decir que no coinciden con los del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Pecado de lesa humanidad, para Guillermo Moreno.

El Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), integrado por jóvenes economistas, que son docentes y/o investigadores en varias universidades, también realiza su propia aproximación a la evolución de los precios, en un marco de inflación no solamente creciente sino acelerada.

El plantel de CENDA se desempeña en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

CENDA explica así su punto de vista sobre el INdEC, en un recuadro que acompañó a su medición de noviembre de 2010, fundamentando su índice de precios alternativo:

«La inocultable falta de confiabilidad del índice de precios al consumidor (IPC) calculado por el INdEC ha privado a la sociedad de una herramienta fundamental para conocer la verdadera situación económica del país. También ha dado pie a la proliferación de distintas mediciones por parte de consultoras privadas que recurrieron a un simétrico oscurantismo informativo para lucrar política y económicamente con la imperiosa necesidad de información. En estas circunstancias, los principales perjudicados son, una vez más, los trabajadores que carecen de elementos para conocer con precisión las variaciones del poder adquisitivo de sus salarios.

El cálculo de un índice de precios confiable es una responsabilidad indelegable del Estado que debe brindar esta información pública de forma gratuita, con una metodología transparente y que garantice la calidad del procedimiento y el secreto de las fuentes. Ninguna consultora privada, claro está, puede aspirar a realizar un relevamiento que alcance mensualmente, como hacía el INDEC, a más de 112.000 precios en más de 6.000 comercios. De manera que los datos hoy disponibles, proporcionados por el actual INDEC y las consultoras privadas, carecen igualmente de confiabilidad estadística.

Para paliar transitoria e imperfectamente esta situación que se hace insostenible, desde el CENDA decidimos construir un índice de precios al consumidor que cumple con dos condiciones.

En primer lugar, a diferencia de las consultoras privadas que esconden su metodología, ya sea por su debilidad o para tergiversar los datos según sus propios intereses, las fuentes utilizadas por CENDA para el IPC-7 provincias están disponibles y son producidas por el sector público. Algunas provincias -entre las que encuentran las siete que se han incluido en el índice- cuentan con Direcciones de Estadística que, según se sabe, no han sido sometidas a «cambios metodológicos».

En segundo lugar, este índice explota al máximo las fuentes públicas y no pretede realizar un relevamiento propio sin bases sólidas y que requiere, para ser serio, de cuantionsos recursos de los que no disponemos.

Como puede observarse en el gráfico que se incluye en el archivo, pese a sus falencias, el IPC-7 provincias mostró hasta diciembre de 2006 una evolución muy similar a la de los datos oficiales del IPC – Gran Buenos Aires, que luego se aparta de su trayectoria.

Nota metodológica

El IPC-7 provincias es elaborado a partir de los IPC correspondientes a los aglomerados de Jujuy, Neuquén, Paraná, Rawson-Trelew, Salta, Santa Rosa y Viedma, generados por las Direcciones Provinciales de Estadística correspondientes. Se seleccionaron los IPC de estos aglomerados, debido a que los mismos no estaban incluidos en la primera etapa del programa IPC-Nacional y se mantuvieron al margen de las modificaciones del IPC-INDEC. (…).»

El plantel de CENDA:

Emanuel Agis
Nicolás Arceo
Carlos Bianco
María José Castells
Pablo Ceriani
Patricia Charvay
Augusto Costa
Ana Laura Fernández
Marcos Gallo
Cristian Girard
Miguel Giudicatti
Mariana González
Axel Kicillof
Federico Marongiu
Cecilia Nahón
Javier Rodríguez
Marcela Sacavini
Carla Seain
Federico Wahlberg.

Cuando los allegados a Guillermo Moreno comenzaron a leer el staff encontraron, por ejemplo, a Cecilia Nahón, subsecretaria de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones de la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, que depende del canciller Héctor Timerman.

También Axel Kicillof, el administrador de las finanzas de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, designado por Mariano Recalde, en el ámbito del organigrama que depende de Julio De Vido.

Todo un tema, al menos para Moreno.