De acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos, el Índice de Precios al Consumidor reflejó en abril una suba de 0,8 por ciento. Así, la inflación anual fue de 9,7 y hubo una variación del 3,2 por ciento frente a diciembre último. En tanto, los precios mayoristas subieron 0,9 por ciento; mientras que el índice del Costo de la Construcción avanzó 2,5 por ciento respecto a marzo pasado.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en abril un avance de 0,8 por ciento, impulsada fundamentalmente por los rubros Educación, Indumentaria y Atención médica, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Los precios mayoristas, por su parte, subieron 0,9 por ciento; mientras que el índice del Costo de la Construcción avanzó 2,5 por ciento respecto a marzo pasado.
Con la suba del 0,8 por ciento de abril, el IPC, que refleja la evolución de los precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, acumula un avance de 9,7 por ciento en los doce últimos meses y una variación del 3,2 por ciento frente a diciembre último.
Por rubros, las subas del mes pasado fueron lideradas por Educación, con un avance del 2,8 por ciento. El incremento de las cuotas en los colegios -reflejadas a través del sub ítem servicios educativos- marcaron una variación porcentual del 3,2 por ciento mensual, en tanto que los textos y útiles escolares avanzaron 1,4 por ciento.
En lo que respecta a Indumentaria, la suba fue de 1,5 por ciento, impulsada por los sub ítems ropa (+1,5%) y calzado (+1,4%). Por su parte, el ítem Atención Médica y Gastos para la Salud avanzó en abril 1,4 por ciento, por el ajuste registrado en las cuotas de la medicina prepaga.
En abril, los nueve rubros que se utilizan para medir el nivel general del IPC cerraron con signos positivos.
El más bajo fue Esparcimiento -relacionado con el turismo- con una suba del 0,1 por ciento. Alimentos y Bebidas -un ítem considerado clave debido al peso que tiene en los sectores de menores recursos- subió en abril 0,7 por ciento.
El mayor avance de precios se dio en frutas y azúcar, con una suba del 1,2 por ciento; seguido por carnes y aceites y grasas (+1%), y bebidas alcohólicas (+0,9%).
En lo que respecta a las variaciones más importantes, el informe del INDEC precisa que los precios del zapallito (+25,7%), naranja (+15,3%) y ají (+10,2%), fueron los que más subieron en abril.
Por el lado de las principales bajas se ubicaron los tomates redondos (-17.0%), lechuga (-8,5%) y acelga (-5,5%). En lo que respecta a los precios mayoristas, el INDEC informó que abril marcaron una suba promedio de 0,9 por ciento, impulsados esencialmente por los «Productos refinados del petróleo» (4,8%), «Productos Textiles» (1,5%) y en «Máquinas y equipos» (1,3%).
En tanto, el Nivel General del Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires registró, en relación con las cifras de marzo último, un incremento de 2,5 por ciento; mientras que en los doce últimos meses el avance acumulado asciende al 21,6 por ciento.
Este resultado surge como consecuencia de las alzas de 0,8% en el capítulo «Materiales», de 3,7% en «Mano de Obra» y de 3,8% en el capítulo «Gastos Generales».
El informe del INDEC precisa además que en el análisis por ítem de obra se observan subas en «Movimiento de tierra» (7,3%), «Estructura» (3,0%), «Albañilería» (3,1%) y «Yesería» (0,5%), entre otros.
Fuente: Inforegión.