El Banco Mundial reclama «credibilidad» para el Indec

Por primera vez se sumó a las críticas que viene haciendo el FMI. WASHINGTON.- Aunque con un tono y un lenguaje más moderados que los que suele usar el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) se sumó al clamor para que la Argentina recupere la «confiabilidad» en sus estadísticas oficiales de inflación. Es la primera vez que eso ocurre de modo explícito en las asambleas del organismo en esta ciudad.

«El nivel de precios es de enorme importancia para el funcionamiento de una economía», subrayó su economista jefe para la región, Augusto de la Torre, en un picante diálogo con periodistas que, en forma recurrente, lo consultaron sobre los controvertidos indicadores.

«Más allá de lo que diga o no diga una consultora privada sobre la inflación, lo importante es la confiabilidad de las estadísticas oficiales», razón por la cual consideró «apropiado» el camino elegido por la Argentina de «aceptar una discusión con los técnicos» del FMI para trabajar en la recuperación de la credibilidad en esa materia.

«Todos sabemos que hay enormes discrepancias» entre lo que miden analistas privados y lo que dice el Gobierno, admitió De la Torre, para quien, más allá de esa divergencia, lo significativo es que «aún con las cifras oficiales» la Argentina «está muy por arriba» de las metas regionales en materia de inflación.

La previsión para este año, basada en las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), es que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) tendrá una evolución del 10, 2 por ciento, «cuando los países que tienen metas de inflación están en rangos de entre 2 y 4 por ciento», apuntó.

En cambio, fue más cauto en lo referido a los indicadores de crecimiento. «De lo que yo conozco, no me parece que generen tantas imprecisiones» como el de la inflación, matizó. El economista además aseguró que, a diferencia de la política adoptada por el FMI, el Banco Mundial «no ha consignado ni consignará» en sus documentos la discrepancia entre las cifras oficiales y las privadas. «No queremos entrar en esa discusión», insistió.

Los cuestionamientos sobre los indicadores argentinos -de inflación o de crecimiento económico- se llevaron buena parte de la rueda de prensa. «¿Alguien más tiene preguntas sobre la Argentina?», ironizó, en un momento, el coordinador de la conferencia.

Tal como viene ocurriendo, los interrogantes al respecto no sólo fueron expresados por periodistas de nuestro país, sino también de medios extranjeros, que una y otra vez volvieron sobre el tema de la «credibilidad argentina».
Llega Boudou

Sin referirse expresamente a la Argentina, De la Torre sí pareció aludirla cuando recomendó enfáticamente «a los países de la región que hoy gozan de bonanza» por sus exportaciones de bienes básicos «ser capaces de ahorrar más y de aplicar políticas anticíclicas».

Para hoy se espera la llegada a esta ciudad de la delegación argentina, encabezada por el ministro Amado Boudou, quien, antes de partir, expresó malestar por las prevenciones del FMI sobre un eventual «recalentamiento» de la economía de nuestro país, en línea con lo que ayer sugirió el Banco Mundial.