EL COSTO DE VIDA: LA INFLACIÓN ES TRIPLE EN EL INTERIOR


Varias direcciones de estadísticas provinciales informaron subas de precios en marzo muy superiores a las del Indec. Las direcciones de estadísticas de las provincias de San Luis y de Mendoza publicaron sus respectivos índices de inflación locales correspondientes a marzo, que fueron tres veces superiores al informado por el controvertido Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec).

Mientras que para el Indec, en marzo los precios al consumidor subieron en promedio un 0,8%, para la provincia de San Luis (gobernada por el opositor Alberto Rodríguez Saá) el alza fue del 2,7%; y para la provincia de Mendoza (a cuyo frente está el oficialista Celso Jaque), fue del 2,5%. Además, los datos de ambas jurisdicciones son coincidentes respecto de los rubros que más empujaron la suba de los precios y en los respectivos porcentajes de incremento.

El índice de precios al consumidor de San Luis (IPC-SL) registró en marzo un aumento de 2,7% con relación a febrero, y de 21,7% respecto al mismo mes de 2010, de acuerdo con lo publicado ayer por la Dirección Provincial de Estadística y Censos.

El informe indicó que el capítulo que más incidió sobre el nivel general fue alimentos y bebidas, con 3,2%, a partir de la suba en diferentes cortes de carnes. También el rubro indumentaria (5,6%) influyó en gran medida, por el ingreso de ropa invernal. Educación, 10,7%, y equipamiento y mantenimiento del hogar, 3,3%, fueron otros de los capítulos que incidieron en el IPC-SL correspondiente a marzo, provocando además que la variación acumulada anual se eleve a 4,9%.

En tanto, en Mendoza, la inflación de marzo fue del 2,5%, según las mediciones realizadas por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la provincia. El incremento en el índice de precios al consumidor registrado durante el mes pasado fue impulsado, según el informe, por los aumentos en rubros como educación, alimentación e indumentaria.

En educación, el incremento fue del 15,4%, seguida por la indumentaria, con un 3,9%, y los alimentos y bebidas, en un 3,5%. En cuanto a los alimentos, la carne subió un 4,3 por ciento, mientras que los productos panificados lo hicieron en un 5,7 por ciento. Las frutas, en cambio, registraron una baja del 2,9 por ciento respecto del mes anterior. En la comparación interanual de la dirección de estadísticas mendocina, la inflación tuvo un incremento del 18,2 por ciento.
El Indec, tres veces menos

Para marzo, el Indec había señalado una inflación del 0,8%, impulsada por educación e indumentaria. El valor oficial se encuentra por debajo de los cálculos de las consultoras privadas, que habían ubicado la variación de precios entre el 2 y el 2,5%. Ante la persecución de la Secretaría de Comercio Interior, que aplicó fuertes multas, varias de esas consultoras ya no informan los datos o lo hacen sólo si no se las identifica. Según el Indec, el primer trimestre del año cerró con una suba de precios de 2,3%. Con relación a marzo de 2010, la variación de precios ascendió a 9,7%.

El Indec está intervenido extraoficialmente desde 2007 por la Secretaría de Comercio Interior. La auditoría técnica encargada por el propio Gobierno a universidades nacionales concluyó que «no es posible considerar al IPC elaborado por el Indec como una medida fiable del nivel agregado de los precios del consumo, ni como un indicador adecuado para emplear como deflactor a efectos de estimar variables como el tipo real de cambio o el salario real o los niveles de pobreza».

2,7% Inflación en San Luis
El mismo dato, en Mendoza, fue del 2,5%, mientras que para el Indec fue del 0,8%, siempre para el mes de marzo.

Fuente: lanacion.com