COMPLICACIONES PREELECTORALES

Cristina prepara anuncios sobre el consumo y que el dólar lo ‘arreglen’ la Afip y Moreno a los trompazos…

La decisión de aumentar en un 5% la retención anticipada a cuenta del impuesto a las Ganancias por los gastos con tarjetas en el exterior generó una fuerte corriente compradora de dólares, por parte de quienes tienen que viajar al exterior, pocos días antes del comienzo de la Semana Santa. Al menos unos 2,5 millones de argentinos viajeros sufrirían este año el aumento del recargo que el gobierno impuso a los gastos con tarjetas en el exterior y a las compras de paquetes turísticos, y se espera que dejen unos $ 12.000 millones adicionales en las arcas estatales. Entonces, los compradores intentaron ahorrar dinero, inquietos por la repentina decisión oficial.

Las necesidades del Ejecutivo, por iliquidez de moneda extranjera, posicionaron al denominado «dólar turista» en los $ 6,12, definiendo el tipo de cambio diferenciado propuesto por el ala más heterodoxa del Ministerio de Economía. A 3 meses del cierre de listas, Cristina Fernández de Kirchner regresó aliviada del Vaticano (el papa Francisco visitaría el país luego de los comicios y no antes, tal como temía el Frente para la Victoria)… y le explota el tipo de cambio. Así, haber convertido en monaguillo a Andrés Larroque no resuelve todos los problemas. La decisión es más controles. Llevar a Guillermo Moreno y a Ricardo Echegaray a la calle, mientras se decide intentar movilizar el consumo a fuerza de más emisión, plan Pro.Cre.Ar, y lo que venga… Nada cambiará, todo se profundizará. A los botes.

Urgente24.com

Redoblan el cepo: aumentan al 20% el recargo para viajar al exterior y lo generalizan


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) redobló ayer el cepo sobre los turistas que quieren viajar al exterior, al aumentar el recargo a cuenta de Ganancias del 15 al 20 por ciento, generalizarlo a las operaciones en pesos realizadas en el país y exigirles a las empresas del sector para que les pidan sus datos personales a sus clientes.

Mientras un sector del Gobierno proponer desdoblar directamente el tipo de cambio, la AFIP avanza con estas medidas para disuadir a las personas de viajar a otros países, en el contexto de un creciente déficit de la balanza de dólares del sector del turismo, que en 2012, según precisó la consultora abeceb.com, provocó una sangría de US$ 2985 millones.

Tal como explicó una calificada fuente del organismo a LA NACION, «devaluar no se puede», por lo que se intenta mejorar la competitividad con estas trabas, que tienen, además, un efecto de recaudación impositiva importante. De hecho, hasta el mes pasado se recaudaron $ 1350 millones por el recargo del 15% para las compras en el exterior, que ayer pasó al 20% y además se generalizó a las transacciones realizadas en pesos para la adquisición de pasajes, hoteles y otras operaciones («físicas» y por Internet).

«La intención es disuadir, pero no hay que dejar de lado el efecto que va a tener esta medida sobre las arcas fiscales», señaló a LA NACION otra fuente del organismo que lidera Ricardo Echegaray. El propio funcionario dijo en una conferencia de prensa, en la que explicó las medidas, que los cambios son «parte de la política fiscal destinada a que podamos recaudar mejor».

La otra clave controvertida de la medida es que, a partir de ahora, se les exigirá a todos los que quieran viajar que informen en forma obligatoria su CUIT (o CUIL), para que la AFIP luego pueda, eventualmente, intimarlos si encuentra inconsistencias entre sus gastos e ingresos.
lanacion.com

AFIP denounces HSBC with money-laundering, tax evasion

As AFIP national tax bureau director Ricardo Echegaray had revealed yesterday, the agency denounced today, through the Official Gazzette, the HSBC bank over tax evasion and money-laundering operations.

During a press conference celebrated this morning in the Carlos Tacchi hall at its headquarters located in Hipólito Yrigoyen 370, 1st floor, Echegaray, informed that the Londo-based Hongkong and Shanghai Banking Corporation (HSBC) has been involved in money laundering operations for a total of 392 million pesos, as well in tax evasion maneuvers for 224 million pesos, all within a period of six months.

The head of the AFIP tax agency, explained that after performing a series of raids, the agency detected “false invoices used for money laundering» and «fraudulent maneuvers which were performed to evade taxes for tens of millions of pesos.”

«An example is the behavior of the HSBC Bank that provided deposit-collection services to companies involved in the use of false invoices for nonexistent operations. The deposits were made in an account associated with a generic CUIT number, which was exempt from taxes to bank accounts debits and credits, and whose movements were deliberately hidden”, Echegaray told reporters.

On February 1, the official had announced that the AFIP would file a “fiscal fraud” lawsuit against a very important international bank which was not then identified nor did they specify the type of evasion detected.

At that time, Echegaray had limited himself to saying that the AFIP had detected a “situation of fiscal fraud” and that during January a judge ordered an investigation of the banking entity, allowing it to be searched and its records examined.

“We believe that these illegal acts involve not only the bank’s credit and debit tax records but also the IVA value-added tax,” said Echegaray.

Source: Buenos Aires Herald

Aumentan al 20% el recargo por compras con tarjetas en el exterior

Así lo dispuso el Gobierno a través de la AFIP luego de detectar «serias irregularidades y conductas defraudatorias en entidades financieras y cambiarias. La medida también se extiende a paquetes turísticos.

El Gobierno aumentó hoy al 20 por ciento el recargo por las compras en el exterior con tarjeta de crédito y lo extendió a los paquetes turísticos.

Así lo dispuso mediante la resolución general 3450, implementada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que detectó «serias irregularidades y conductas defraudatorias por parte de entidades financieras y cambiarias, en particular casas de cambio y agencias de turismo y viajes».

La alícuota pasó de 15 a 20 por ciento, según la disposición firmada por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

La AFIP puntualizó que esta ampliación del régimen existente se debió a que se observaron «comportamientos defraudatorios en la tramitación de operaciones de sectores vinculados a la adquisición de moneda extranjera, principalmente con los códigos vinculados al turismo“.

También indicó que «se detectaron serias irregularidades y conductas defraudatorias por parte de entidades financieras y cambiarias, en particular casas de cambio y agencias de turismo y viajes».

En la misma línea, señaló que «se constataron operaciones concertadas de manera irregular por parte de entidades que funcionaban como verdaderos ‘fugaductos’ de moneda extranjera del mercado cambiario oficial que dieron origen a acciones judiciales por violación al régimen penal cambiario y a la normativa relativa al lavado de dinero».

Al respecto, precisó que «esta maniobra quedó cabalmente constatada desde el momento en que uno solo de estos operadores pasó a concentrar más del 40 por ciento de las transacciones desarrolladas bajo los códigos de giro de divisas al exterior por turismo, situación que llevó a inhabilitar preventivamente, para el operador Alhec Group, el sistema de validación fiscal para estos conceptos».

Añadió que «la casa de cambio señalada ayudaba a agencias de turismo y viajes a perfeccionar la fuga de divisas al exterior, concertando operaciones cambiarias que simulaban el pago de paquetes de turismo al exterior por adelantado de particulares que no terminaban viajando».
Del mismo modo, remarcó que «resulta por demás llamativo la conducta de la agencia Viajes Ecuador Argentina, que operaba bajo el nombre de fantasía Iberojet, que el mismo día en que la AFIP llevaba adelante los allanamientos ordenados por la justicia, presentó y pidió su propia quiebra».

La AFIP destacó que en el marco de este régimen se procedió a «la suspensión preventiva de CUIT de 15.984 contribuyentes que adquirieron moneda extranjera con destino turismo y que, en función a la información cruzada con la base de datos de migraciones, no viajaron al exterior, falseando deliberadamente su conducta».

Puso de relieve que «dentro de ese universo se detectó que 6.160 contribuyentes tienen registrada al menos una propiedad a su nombre y que 6.228 poseen al menos un automóvil», en tanto que «12.506 registraron ingresos superiores a 50.000 pesos al año».

También aseguró que «otras entidades han concebido plataformas defraudatorias con un mayor grado de sofisticación a los efectos de perfeccionar maniobras que posibiliten la evasión fiscal, la fuga de divisas y el lavado de dinero».

«Ejemplo de esto es la conducta del Banco HSBC que le brindaba a empresas involucradas en maniobras de facturas apócrifas ‘usuarias y emisoras’ un servicio consistente en efectuar depósitos de sus cobranzas, producto de operaciones inexistentes, en una cuenta asociada a una CUIT genérica, exenta del impuesto sobre los débitos y créditos en cuentas bancarias y cuyos movimientos eran ocultados deliberadamente», subrayó la AFIP.

Además, remarcó que se detectaron «operaciones irregulares con el objetivo de fugar divisas del país por parte de la Sociedad de Bolsa del interior Epsilon, que para llevar adelante operaciones de contado con liquidación utilizó firmas fantasmas o sociedades pantallas, sin contenido económico real, y que sólo fueron creadas para ser utilizadas como vehículo de salida de dinero del país de manera irregular».

En consecuencia, concluyó que «es necesario implementar un marco regulatorio que dote de transparencia y equilibrio a estas operaciones cambiarias, desarrollando herramientas de compatibilización del sistema fiscal a los efectos de prevenir el desarrollo de estas conductas defraudatorias, tanto de entidades financieras y cambiarias ‘en particular casas de cambio y agencias de turismo y viajes’ como de particulares».
DyN – Télam

Nace el dólar turista: 20% más caro para cuidar reservas

La AFIP encarece las compras en el exterior con tarjetas y paquetes turísticos en el país. Se desalienta el consumo en dólares.

El Gobierno Nacional decidió endurecer el cepo cambiario en la Argentina. La AFIP anunció que subirá del 15% al 20% el recargo que se venía cobrando desde noviembre de 2012 sobre los consumos en dólares que los argentinos hacen en el exterior a través de las tarjetas de crédito y débito. Pero ahora también se decidió ampliar este recargo a las compras de pasajes aéreos y paquetes turísticos en el país que se hacían en pesos pero a valor del dólar oficial.

A partir de ahora, este recargo, que la AFIP toma a “cuenta” del pago de Ganancias y Bienes Personales, en el caso de los monotributistas, se mantiene en cuanto a su aplicación y se incrementa, en cuanto a su alícuota, ya que subirá al 20% del total facturado. También se generaliza a todas las compras de paquetes turísticos y pasajes, dando origen al “dólar turista”. Todo esto sin que haya, aún, un mecanismo claro ni aceitado de cómo se devolvería este “recargo” que se cobra a cuenta de Bienes Personales y Ganancias.
mdzol.com

La AFIP asiste a la Aduana de Ecuador

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el director general de la Aduana de Ecuador, Pedro Xavier Cárdenas Moncayo, firmaron un Acuerdo de Asistencia Técnica en Cuestiones Aduaneras, en el cual la Argentina se compromete a brindarle asistencia técnica para prevenir delitos en su comercio exterior mediante la implementación de la Iniciativa de Seguridad de Tránsito Aduanero (ISTA), el Sistema de Precintos Electrónicos (PEMA), y funcionamiento de escáneres.

«Confiamos en que este acuerdo sea el punto de inicio de una serie de acuerdos que se extienda a toda la región, más allá del Mercosur», dijo Echegaray, recordando que ya se han rubricado convenios similares con Paraguay y Uruguay en septiembre y noviembre del año pasado, respectivamente.

Control

El funcionario destacó que estas iniciativas son «para asegurar el control y facilitar el comercio exterior» y advirtió: «El sector privado debe saber que estamos fiscalizando profundamente las triangulaciones».

Además, recalcó: «Aún sigue pendiente cambiar el Sistema Informático María, por un software más actualizado y moderno al que denominamos Sistema Informático Malvina» que permitirá una tramitación fluida de las operaciones de comercio.

Por su parte, Cárdenas Moncayo expresó que «con este acuerdo se reafirma el deseo de seguir cambiando y mejorando» los servicios que les brindan a los operadores de comercio exterior que operan en su país. «Significa seguir explorando en mejores prácticas para cumplir nuestro mandato: facilitar y controlar», sostuvo.

El funcionario ecuatoriano agregó: «Lo más relevante no es firmar un documento, sino darle viabilidad y convertirlo en una realidad. Las administraciones tenemos fijado el objetivo de comenzar ya mismo con la asistencia y de compartir información para profundizar nuestros lazos».

Fuente: Ambito

La AFIP oficializó la nueva escala de deducciones en Ganancias


Es para los trabajadores en relación de dependencia, jubilados y pensionados que tributan el impuesto; rigen desde el 1 de marzo último.
Cuarenta y dos días después del anuncio de Cristina Kirchner, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publicó esta mañana en el Boletín Oficial la nueva escala de deducciones mensuales para los trabajadores en relación de dependencia, jubilados y pensionados que tributan el Impuesto a las Ganancias.

Mediante la Resolución General 3449 se dispuso que a partir del 1 de marzo la retención que se computará mensualmente por ganancias no imponibles será de 1.296 pesos.

En cuanto a las cargas de familia, por cónyuge se fijó en 1.440 pesos; por hijo 720 pesos; y otras cargas en 540 pesos.

Respecto de las deducciones especiales, se estableció el cómputo en 1.296 pesos (socios de cooperativas) y en 6.220,80 pesos (cargos públicos y gastos protocolares; trabajo en relación de dependencia y jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios).

A través del decreto 244 del 2013, el Gobierno fijó la semana pasada los nuevos montos de «las deducciones anuales en concepto de ganancia no imponible, cargas de familia y deducción especial, computables para la determinación del citado gravamen correspondiente a personas físicas y sucesiones indivisas» para adecuarlas al aumento del 20 por ciento en el mínimo que anunció la Presidenta el 28 de enero pasado.

Según el decreto, las reducciones regirán desde el 1 de marzo último, en lugar de ser retroactivos al 1° de enero, como correspondería a un impuesto anual

A pesar de que la AFIP insiste en que hay antecedentes legales que avalarían esos plazos, los tributaristas sostienen que en cualquier caso el Gobierno debería reintegrar lo que recaudó de más en los primeros dos meses del año, cuando regía un mínimo no imponible menor.

Agencias DyN y Télam

Afirman que la AFIP debe devolver lo que recaudó de más en Ganancias

El Gobierno publicó ayer el decreto 244,/2013 que fija desde el 1° de este mes la suba en el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, confirmando que, aunque la ley indique lo contrario, no devolverá las retenciones aplicadas durante los primeros dos meses del año.

El decreto firmado por la presidenta Cristina Kirchner dispone las siguientes modificaciones al artículo 23 de la ley de impuesto a las ganancias, que, en forma taxativa, fija que éste es un gravamen de liquidación anual:

«En concepto de Ganancias no imponibles, la suma de $ 15.552, siempre que sean residentes en el país», frente a los $ 12.960 previos.
«En concepto de cargas de familia, siempre que las personas que se indican sean residentes en el país, estén a cargo del contribuyente y no tengan en el año entradas netas superiores a $ 15.552, cualquiera sea su origen y estén o no sujetas al impuesto», frente a $ 12.960 previos.
«De $ 17.280 anuales por el cónyuge», frente a $ 14.400 previos.
«De $ 8640 anuales por cada hijo, hija, hijastro o hijastra menor de 24 años o incapacitado para el trabajo», frente a $ 7200 previos.
«De $ 6480 anuales por cada descendiente en línea recta (nieto, nieta, bisnieto o bisnieta) menor de 24 años o incapacitado para el trabajo; por cada ascendiente (padre, madre, abuelo, abuela, bisabuelo, bisabuela, padrastro y madrastra); por cada hermano o hermana menor de 24 años o incapacitado para el trabajo; por el suegro, por la suegra; por cada yerno o nuera menor de 24 años o incapacitado para el trabajo», frente a $ 5400 previos. La norma aclara que «las deducciones de este inciso sólo podrán efectuarlas el o los parientes más cercanos que tengan ganancias imponibles».
Y luego aclara que » en concepto de deducción especial, hasta la suma de $ 15.552, cuando se trate de ganancias netas comprendidas en el artículo 49, siempre que trabajen personalmente en la actividad o empresa y de ganancias netas incluidas en el artículo 79″.

Aún resta que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) publique la resolución general con las tablas mensuales que regirán a partir de estos nuevos mínimos. Pero el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, le dijo a LA NACION anteayer que no habrá devolución de los primeros dos meses, pese a que el impuesto es de carácter anual. Esto es, afirmaron en la AFIP, porque la Presidenta ordenó que se entrara en vigor desde este mes, sobre la base de «antecedentes legales» que avalarían este curioso fraccionamiento.

ANTECEDENTE Y POLÉMICA

¿Cuál es este misterioso antecedente?. Anoche una calificada fuente oficial indicó a LA NACION que se utilizó el decreto 1684 de 1993, cuando se sancionó la reforma previsional que dio origen al régimen de capitalización y a las AFJP, como base para cualquier reclamo eventual sobre la validez de este cambio.

Sin embargo, los tributaristas Humberto Bertazza, Guillermo Fernández y Eugenio De Mayolas, indicaron a LA NACION que el Gobierno debería reintegrar, de una u otra forma, lo que recaudó en los primeros dos meses por Ganancias a partir del recálculo del mínimo.

Bertazza dijo que la no devolución sería «una interpretación ilegítima de la ley, dado que Ganancias es un impuesto de carácter anual y, por lo tanto, la suba del mínimo sería del 16,6% y no del 20%», como lo anunció la presidenta Cristina Kirchner. Fernández sostuvo que el fraccionamiento «va contra la ley» y criticó que «el Gobierno demoró casi dos meses este decreto desde que se hizo el anuncio», lo que le permitió mantener la recaudación de Ganancias con la tabla anterior. Además, afirmó que «el problema mayor es que no se cambian las escalas», congeladas desde el 2000, lo que genera un salto fuerte en el monto a pagar aun por parte de los salarios medios. Y De Mayolas explicó que «el artículo 75 punto 2 de la Constitución Nacional dispone que el Congreso es el único que está facultado para imponer y modificar las contribuciones directas», lo que le impediría al Gobierno no devolver lo que recaudó de más.

LAS CLAVES DEL DECRETO PRESIDENCIAL

El decreto 244, que fija los cambios en el impuesto a las ganancias anunciados por la presidenta Cristina Kirchner el 28 de enero, fue publicado ayer en el Boletín Oficial. La norma establece que los cambios rigen desde el 1° de este mes, en lugar de ser retroactivos al 1° de enero, como correspondería a un impuesto anual
$ 15.552
Mínimo no imponible
Es el nuevo piso de ingresos anuales a partir del cual el trabajador en relación de dependencia quedará sujeto al pago del impuesto
Aunque la AFIP insiste en que hay antecedentes legales que avalarían esos plazos, los tributaristas sostienen que en cualquier caso el Gobierno debería reintegrar lo que recaudó de más en los primeros dos meses del año, cuando regía un mínimo no imponible menor
$ 17.280
Deducción por esposa
Es el nuevo valor anualizado que podrá deducirse por esa carga de familia. Además, podrán deducirse $ 8640 pesos anuales por cada hijo menor de 24 años o incapacitado para el trabajo, y $ 6480 anuales por cada «ascendiente» (padres o suegros) o nietos menores de 24 años incapacitados
.

Fuente: La Naciòn

No devolverán retenciones de Ganancias

El Gobierno nacional oficializó la suba de las deducciones para calcular el impuesto al publicar los nuevos valores en el Boletín Oficial. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, confirmó que no se reintegrará la retención del gravamen que se aplicó en los dos primeros meses de este año.
– El Gobierno oficializó ayer la suba del 20% del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias y los montos que rigen desde el 1 de este mes de deducciones en concepto de cónyuge, hijos y otros familiares menores o que se encontrasen incapacitados para el trabajo. El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, remarcó que no habrá devolución de la retención del tributo aplicada en los primeros dos meses del año. La oficialización del aumento del mínimo no imponible de Ganancias se concretó a través del decreto 244/2013, publicado ayer en el Boletín Oficial, que establece que los cambios comenzaron a regir a partir del 1 de marzo. Sin embargo, se generó una polémica en cuanto al momento en que debería ser aplicada la variación.

El decreto señala que se podrán deducir «en concepto de ganancias no imponibles, la suma de $ 15.552 (anuales), siempre que sean residentes en el país». Además, determina «en concepto de deducción especial, hasta $ 15.552 «, lo que llevó al piso no imponible del impuesto a $ 6.938,70 para los solteros. Por su parte, los casados, con dos hijos, tributarán cuando superen los $ 9.597,60. El instrumento también fija los reintegros por «cargas de familia, siempre que las personas que se indican sean residentes en el país, estén a cargo del contribuyente y no tengan en el año entradas netas superiores a $ 15.552, cualquiera sea su origen y estén o no sujetas al impuesto». Para el caso del cónyuge, el monto se actualizó a $ 17.280; y por cada hijo, hija, hijastro o hijastra menor de 24 años o incapacitado para el trabajo, $ 8.640 anuales. También por cada descendiente en línea recta, como nieto, nieta, bisnieto o bisnieta, menor de 24 años o incapacitado para el trabajo, $ 6.480 anuales. La misma cifra rige por cada ascendiente, como padre, madre, abuelo, abuela, bisabuelo, bisabuela, padrastro y madrastra, además de por cada suegro o suegra, incapacitados para el trabajo; y por hermano, hermana, yerno o nuera menor de 24 años o que no pueda trabajar. «Las deducciones de este inciso sólo podrán efectuarlas el o los parientes más cercanos que tengan ganancias imponibles», precisó el decreto.

Descartado

Durante la conferencia de prensa realizada el lunes último, en la que anunció la recaudación impositiva del mes pasado, Echegaray descartó que estuviera prevista la devolución de la retención aplicada en los primeros dos meses del año.

El planteo surgió porque Ganancias es un impuesto de carácter anual según la ley que rige este tributo. Consultado por el diario «La Nación», el presidente del Instituto Tributario de la Federación de Graduados en Ciencias Económicas, César Litvin, dijo que la liquidación del impuesto «es anual y las retenciones son acumulativas; por lo tanto, debería haber una devolución por enero y febrero».

«Si aplicaran bien la ley, el cambio en las tablas les va a dar un exceso que necesariamente debería derivar en una devolución», resaltó. En cambio, según el matutino porteño, en la AFIP indicaron: «hay antecedentes legales que permiten hacer el cambio de esta manera», es decir, sin aplicar una fórmula retroactiva, que, en algunos casos, se efectivizó el mismo ejercicio anual y, en otros, al siguiente. Con este criterio, si el cambio se aplica entre marzo -como dispone el decreto- y diciembre, la suba en el mínimo ya no sería del 20% anunciado por la presidenta, Cristina Fernández, porque el cálculo habría que hacerlo sobre 10 meses y no sobre 12. El aumento anunciado por la mandataria no cubrió las expectativas de las centrales sindicales oficialistas y opositoras, que reclamaban por lo menos un 40% teniendo en cuenta que no sufrieron modificaciones en todo 2012.

Previo a la publicación en el Boletín Oficial, Litvin dijo que el impuesto a las Ganancias «no se aplica por lo devengado, sino por lo percibido, por lo que deberían estar publicadas las nuevas tablas para que los agentes de retención estén al tanto de cómo realizarla».

Polémica por la fecha de aplicación

La suba del 20% del mínimo no imponible de Ganancias fue una respuesta a la presión de los gremios, que exigían un 40%.

Si el cambio se aplicara entre marzo y diciembre la suba en el mínimo sería del 20%, ya que habría que calcularlo sobre 10 meses.

El tributo es anual y las retenciones son acumulativas, por lo que debería haber una devolución por enero y febrero, dijo un experto.

«Hay antecedentes legales que permiten el cambio de esta manera», argumentaron fuentes vinculadas con la AFIP.
lagaceta.com

Echegaray: «Lograr un comercio transparente entre Argentina y China es difícil»

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, pronosticó hoy que el año próximo entrará en vigencia el acuerdo de intercambio de información aduanera entre Argentina y China, aunque admitió que «construir un comercio transparente» entre ambos países «es difícil».

«En enero pasado cerramos las negociaciones con las autoridades chinas y en algún momento, que se definirá a nivel político, se suscribirá formalmente el acuerdo, para que comience a regir el año que viene», sostuvo el funcionario.

Echegaray se expresó así en el marco de un desayuno de trabajo que organizó la Cámara de Comercio Argentina-China, que preside el empresario Carlos Spadone.

Allí, el titular del ente recaudador comentó que la relación comercial entre las dos naciones es ampliamente deficitario para la Argentina: solo en el primer bimestre de 2013, el «rojo» alcanzó a los 1.550 millones de dólares.

«2007 fue el último año que logramos superávit en la balanza comercial: fue de 236 milllones de dólares. A partir de ahí, todos los años registramos déficit», puntualizó.

También admitió que las exportaciones argentinas hacia el país asiático «están planchadas».

No obstante, confió en que la relación entre ambos países «siga creciendo», ya que China es el segundo socio comercial de la Argentina.

El acuerdo de intercambio de información impositiva apunta a que «el comercio de bienes y servicios sea transparente, aunque lograr eso es difícil», destacó Echegaray.

Asimismo, el funcionario comentó que «los problemas que se presentan en el comercio bilateral, como el de la Argentina con China, son las triangulaciones. Por eso, este tipo de acuerdos de intercambio de información nos permite enfrentar esta situación».

También comentó que el comercio entre ambas naciones «tiene características que llevan a maniobras de sub y sobre facturación, tanto en las exportaciones como en las importaciones».

Por eso, resaltó que la AFIP «pone la lupa para controlar estas operaciones, con el objetivo de que no se vayan dólares en maniobras de subfacturación. Es ahí donde tenemos que prestar atención, porque nosotros no fabricamos los dólares».

No obstante, aseguró que «la mayoría de los empresarios argentinos que tienen relación comercial con China, trabajan en forma transparente».

«Es que nosotros queremos que los empresarios hagan los mejores negocios, pero pagando los impuestos», enfatizó.

Por último, confió en que el acuerdo «simplifique los trámites» que deben realizarse aquí para vender a China o importar productos de ese país.

Noticias Argentinas

¡Hasta en la sombra! La AFIP investigará a quienes pidan el reintegro del 15 por ciento

Así lo confirmó ayer el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos en una conferencia de prensa.
La Administración Federal de Ingresos Públicos, AFIP, dijo ayer que ya investiga en forma minuciosa a aquellas personas que soliciten el reintegro del 15 por ciento en los gastos hechos en compras en el exterior con tarjetas de crédito.

«Se están analizando los consumos con tarjetas de crédito para ver si los contribuyentes justificaron esos gastos en sus declaraciones juradas», dijo Ricardo Etchegaray, el jefe de la AFIP en una conferencia de prensa en el día de ayer.

Argumentan que muchos de los gastos realizados por los consumidores podrían no estar justificados, hecho que podrían determinar a través de las declaraciones juradas y así ver si los contribuyentes son o no evasores.

Ya sea que finalmente se les devuelve o no el 15 por ciento, la AFIP los investigará. Con el recargo aplicado desde hace seis meses, el organismo ya recaudó 645 millones de pesos durante el 2012 y 340 en enero del 2013.

No se descarta que se adopten mayores restricciones para el pago con tarjetas afuera: «En un esquema como el actual de tantos controles, la brecha entre el dólar con tarjeta y el informal es muy grande».

Etchegaray dijo también que el nivel de rechazos de solicitudes de devolución no es muy importante.
Por otro lado, volvió a hablar de los límites de venta de divisas para compras en el exterior y dijo que se autorizarán entre 80 y 100 dólares diarios.
diarioveloz.com

LA AFIP DESESPERA POR DINERO


Echegaray raciona dólares porque hay 4,2 millones de tn. retenidas (?)

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), Ricardo Echegaray, denunció que existen 4,2 millones de tonelades de granos retenidas por cerealeros, a quienes acusó de tener una conducta fiscal «reprochable». Trascartón explicó su política de autorización de divisas a los viajeros argentinos hacia el exterior: «Los montos que se manejan generalmente están entre 80 y 100 dólares por día que es lo que se necesita para consumir. Eso es lo que se está evaluando al momento de hacer esa autorización». Echegaray formuló esta apreciación durante una conferencia de prensa que ofreció esta tarde para anunciar la recaudación impositiva: según él, un febrero soñado para la Afip. Otros dicen que la recaudación aumentó lo que creció la inflación, nada más.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). «En la Argentina hay 4.192.576 toneladas de porotos de soja en stock. No son los 2 millones que la Cámara de Cerealeros le dicen a la Secretaria de Comercio», dijo Ricardo Echegaray, jefe de la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Echegaray precisó que su dato responde a «la cifra en blanco» detectado a través de controles de stock realizados por el organismo a 23.894 contribuyentes (productores; acopiadores, arrendatarios), y dio a entender que la cifra podía ser más alta aún si se sumara lo que «no está declarado».

El jefe de la Afip comentó que se envío al personal de la Aduana a cotejar los stock de harina y aceite de soja y se detectaron «668.000 toneladas de harina y aceite». El dato de 2 millones de toneladas surge del encuentro que mantuvo el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, hace 1 semana con 15 de las empresas que comercializan el 90%.

En esa reunión, Moreno les habría pedido que compren la oleaginosa que aún está en manos de los productores y que se estimó en 2 millones de toneladas y unas 850.000 toneladas de harina de soja en poder de las industrias.

Con sus datos Echegaray intentó demostrar que el sector está subestimando el monto de soja retenida y por el contrario estima que hay más harina de soja que la detectada por la Afip.

En esa oportunidad, Alberto Rodríguez, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), proyectó que las 850.000 toneladas de harina de soja «se estarían comercializando en los próximos 30 a 40 días», mientras que los 2 millones de toneladas de grano de soja en manos de los productores «estarían en condiciones de comercializarse en 20 a 30 días» y luego Rodríguez vaticinó que vendidas esas producciones «ingresarán al país unos mil seiscientos millones de dólares».

El titular de la Afip remarcó que «los cerealeros tienen la conducta fiscal más reprochable de la Argentina».

«Será mejor que vengan y las declaren», amenazó Echegaray.

Racionamiento

En ese marco, Echegaray intentó explicar que los dólares faltan culpa de los cerealeros, y por eso él tiene que racionar la venta de divisas a los argentinos que viajan al exterior… aunque, según él, el cupo por persona por día debería alcanzar bien a los turistas.

«Estamos teniendo en cuenta los informes de Turismo de cuánto dinero consumen los argentinos en el exterior y cuánto consumen los extranjeros en Argentina. En función de eso estamos autorizando volúmenes», dijo Echegaray.

«El dinero en efectivo que mueven no es el que se movía diez o 20 años atrás sino que se mueven con tarjeta. Los montos están entre 80 y 100 dólares por día, que es lo que una persona generalmente necesita para consumir. Eso es lo que se está evaluando y teniendo en cuenta al momento de hacer esa autorización», explicó.

Echegaray reconoció que el sistema no toma en cuenta la situación patrimonial del solicitante sino un promedio de consumo que establece el Gobierno.

«AHORROS FAMILIARES»


El extitular de la AFIP de Catamarca declaró ante la Justicia que los 350 mil pesos que le robaron a su esposa, y por los que fue desplazado de su cargo, son de sus tres hijos.

El extitular de la AFIP de Catamarca, Rubén Rodríguez, y su esposa, Elizabeth Figueroa, declararon ante la Justicia y aseguraron que los 350.000 pesos que tenían en un bolso, que fue robado y luego recuperado, eran producto de ahorros de la familia.
Según fuentes judiciales citadas por el diario El Ancasti, el matrimonio le dijo ayer al fiscal Roberto Mazzucco (h) que «llevaban el dinero consigo por temor a la inseguridad» y no quisieron «dejarlo en su vivienda por miedo a que ingresaran a la propiedad», ya que contaron que en otras casas vecinas del barrio habían sufrido algunos robos.
Además, de acuerdo a la misma información, ambos señalaron que los 350.000 pesos son producto de ahorros de los tres hijos (una contadora, una abogada y un contador).
Y agregaron que parte del dinero también estaba destinado a un tratamiento médico que debía realizar Rodríguez, agregó la nota de El Ancasti.
El sábado pasado, a las dos de la madrugada, Rodríguez, Figueroa, una sobrina y otro familiar del matrimonio se encontraban en el bar «Beto’s», ubicado en el shopping Alto del Solar, en la zona oeste de la ciudad de Catamarca, cuando un joven le arrebató a la mujer un bolso con 350.000 pesos.
Tras el robo, Figueroa comenzó a gritar y acudió en su auxilio el personal de seguridad privada del centro comercial, que no pudo interceptar al ladrón, quien subió a una motocicleta y huyó junto a un cómplice que la conducía.
La mujer radicó la denuncia del robo en la Unidad Judicial 4 y se inició una investigación que incluyó allanamientos, en medio de los cuales fue recuperada la plata y quedaron detenidas dos personas acusadas por el robo.
A raíz del hecho, la delegación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Catamarca fue intervenida y Rodríguez fue desplazado de su cargo, tras lo cual se inició un sumario administrativo.
tn.com

Corpacci ya tiene su ‘caso Felisa Miceli’ y crece el carteragate catamarqueño

MUCHAS DUDAS EN CATAMARCA.

Catamarca y la gobernadora Corpacci ya tiene su propio caso Felisa Miceli. La mujer del ahora ex titular de la AFIP local declara esta semana por el robo de unos $300.000 que llevaba en su bolso. El funcionario fue desplazado y sumariado, pero quedan demasiadas dudas. Por qué la mujer declaró inicialmente una cifra menor aunque la policía luego rescató un monto superior al que luego declarara (los $350.000). Por qué el temor a dejar el dinero en su casa y llevarlo en su bolso de noche y en la vía publica. Cuál es el origen y la finalidad del dinero y por qué no estaba declarado. Y por último, ¿hubo ‘entregadores’ o todo fue un hecho al ‘azar’?.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Crece en Catamarca el escándalo por el robo de unos $350.000 a la mujer del ahora extitular de la AFIP local. Un caso que con el correr de las horas se parece cada vez más al recordado ‘bolsagate’ de Felisa Miceli, que terminó con la ex ministra de Economía kirchnerista condenada a 4 años de prisión por esconder en su despacho una bolsa con dinero que nunca explicó qué origen tenía.

Este martes 26/02 según la prensa catamarqueña, Carlos Rodríguez, jefe regional de la AFIP de Catamarca, fue desplazado y sumariado por el caso del robo del dinero a su mujer.

Sin embargo, a pesar de que el 25/02 debía declarar, Rodríguez no se presentó.

Todo ocurrió el sábado 23/02 a la noche, pero trascendió el domingo 24/02: La mujer de Rodríguez se encontraba en un local de comidas del shopping Altos del Solar de Catamarca cuando un joven le arrebató el bolso y huyó junto con un cómplice en una moto.

En el bolso, Elizabeth Figueroa tendría más de $350.000 que luego fueron recuperados, ya que efectivos policiales lograron apresar a los ladrones.

Figueroa, según fuentes policiales, dijo que tenía el dinero en su poder porque «no se sentía segura de dejarlo en la casa».

El fiscal de la Unidad de Delitos Criminales de Catamarca Roberto Mazzucco investiga ahora “por qué estaba el dinero a esa hora y en ese lugar” y su “origen” sobre el cual hasta el momento el ex titular de la AFIP no dio tampoco precisiones.

Según Mazzucco la mujer tampoco “dio demasiadas precisiones sobre el dinero, en un primer momento, tampoco de dónde provenía”.

Desplazan al titular de la AFIP en Catamarca, tras el robo de $350.000 a su mujer


ELIZABETH FIGUEROA esposa de CARLOS RODRÍGUEZ.

CAMBIOS Y SOSPECHAS.

La jefa regional separó del cargo a Carlos Rodríguez.
La esposa del titular del organismo recaudador llevaba más de cuarto de millón de pesos en la cartera.
CATAMARCA.- La delegación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Catamarca fue intervenida y quien era el titular del área, Carlos Rodríguez, desplazado del cargo dos días después de que su esposa sufriera el robo de una cartera en la que llevaba 350.000 pesos.

Los diarios provinciales La Unión y El Ancasti citaron fuentes del organismo tributario en Catamarca para difundir la destitución de Rodríguez en sus funciones.

La determinación fue tomada por la jefa de la Regional Noroeste Argentino de la AFIP, Sara Leguizamón, quien en lugar de Rodríguez designó a Esteban Castillo, indicaron los medios locales.

La funcionaria, además, ordenó el inicio de un sumario interno para conocer el origen de los 350.000 pesos que llevaba Elizabeth Figueroa, la esposa de Rodríguez, en una cartera que le fue robada en la madrugada del sábado último, cuando se encontraba en un centro comercial de la capital provincial.

La investigación judicial del caso quedó en manos del fiscal de Delitos Criminales, Roberto Mazzucco (h). Dos jóvenes fueron detenidos durante el fin de semana acusados de haber participado del atraco.

Al momento de realizar la denuncia, Figueroa explicó que llevaba consigo el dinero porque «no se sentía segura de dejarlo en la casa».
(DYN)

Le roban en un bar $ 350 mil a la esposa del jefe de la Afip de Catamarca

La víctima manifestó que tenía el dinero en su poder porque «no se sentía segura de dejarlo en la casa».
SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA.- Un joven le arrebató a la esposa de un funcionario de la AFIP de Catamarca un bolso en el que llevaba alrededor de 350 mil pesos, informó hoy la policía provincial.

La víctima del robo, Elizabeth Figueroa, se encontraba en la madrugada del sábado sentada en el bar Betos, ubicado en el Paseo Altos del Solar, en la zona oeste de la ciudad, cuando sufrió el atraco.

Según fuentes de la fuerza de seguridad, Figueroa, esposa del jefe de la Agencia Catamarca de la AFIP, Alberto Rubén Rodríguez, estaba junto a sus familiares al momento del robo.

El presunto ladrón, en tanto, huyó en una moto en la que lo esperaba un cómplice, dijo la policía.

Siempre según fuentes de la investigación, los gritos de la mujer alertaron al personal de seguridad que después de recabar información inició la búsqueda del joven.

La investigación del caso quedó a cargo del fiscal Roberto Mazzuco (h), que ordenó procedimientos que terminaron con la demora de un adolescente de 17 años que tenía en su poder dinero, aunque previamente había adquirido una moto y dos teléfonos celulares.
lanacion.com

Según la Rural, la AFIP presiona a los productores para apurar la venta de soja

El organismo acaba de lanzar un megaoperativo de inspecciones a productores para evitar la subfacturación. Según Etchevehere, en realidad son presiones para que vendan.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, denunció hoy presiones de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para que los productores de soja vendan cuanto antes la cosecha. En declaraciones a Radio Continental, Etchevehere dijo que por eso el organismo tributario está inspeccionando a varias acopiadoras de cereales en Carmen de Areco, Capitán Sarmiento y Arrecifes.

De acuerdo con Etchevehere, las verificaciones del stock de soja que está llevando a cabo la AFIP entre varias acopiadoras continuará en los próximos días «con el objetivo de presionar para que vendan la oleaginosa». En respuesta a esas supuestas presiones, el titular de la Rural dijo que venderán el grano «cuando les convenga».

Si bien conseguir dólares cuanto antes podría ser uno de los objetivos de la AFIP, los controles sobre el stock también pueden interpretarse como una forma de evitar la subfacturación de los exportadores de soja. La ampliación de la brecha entre el dólar oficial (que cobran por las exportaciones declaradas) y el paralelo (que cobrarían por las exportaciones no declaradas) es un incentivo para poner importes menores a los reales en las facturas de venta al exterior.

Se estima que el remanente de soja de la campaña pasada supera el millón de toneladas. Por los buenos precios internacionales y el aumento de producción, la exportación de la cosecha provocaría un ingreso superior a US$ 8.000 millones este año.

Fuente: iEco

Desde hoy, la AFIP comienza a intercambiar datos fiscales con Uruguay

Los primeros requerimientos que el fisco enviará a la DGI uruguaya están vinculados a grandes cerealeras. El organismo intenta obtener información de operaciones con las que se evita pagar impuestos en la Argentina

El acuerdo, celebrado en la ciudad uruguaya de Colonia el pasado 23 de abril, apunta a poner la lupa sobre el origen y la naturaleza de las inversiones, las acciones, plazos fijos y propiedades, entre otros activos que desarrollan tanto argentinos como uruguayos en cada territorio.

De esta forma, los ahorristas argentinos que colocan sus inversiones en Uruguay ya no estarán más bajo el amparo del secreto bancario, por lo que se profundizarán los controles para detectar casos de evasión fiscal.

Además, significará el fin de la doble carga impositiva por igual concepto para aquellos privados que desarrollan actividades tanto en Uruguay como en la Argentina.

Para el caso argentino, entre los impuestos comprendidos que ya no podrán pagarse en el país vecino están comprendidos Ganancias, Ganancia Mínima Presunta y Bienes Personales.

Atentos a la incertidumbre que despertó este pacto, representantes de los principales partidos políticos uruguayos se reunieron a fines de noviembre pasado con figuras del empresariado argentino para dar precisiones sobre el alcance del acuerdo.

En el país, el tratado fue convertido en ley el 8 de agosto del año pasado mientras que en el territorio chArrúa los diputados sancionaron la norma al filo del 2012: el 19 de diciembre.

El acuerdo entra en vigencia a partir de hoy, y los primeros requerimientos que el fisco enviará a la DGI uruguaya están vinculados a grandes cerealeras, informa el diario Ámbito Financiero. El organismo intenta obtener información de operaciones con las que se evita pagar impuestos en la Argentina.

En Uruguay, el temor de inversores es que se comience a pedir datos de transacciones bancarias de argentinos con cuentas en bancos uruguayos (se calcula que hay más de u$s 2.500 millones) o de compraventa de propiedades en Punta del Este.

No obstante, añadió el matutino, para evitar el retiro de inversores argentinos en el país vecino, el Gobierno aclaró que los pedidos de datos no son retroactivos y que sólo se entregará información cuando sea posible conseguirla.

Fuente: Infobae

Prorrogan beneficios impositivos a empresas que generen empleo

El decreto 125 publicado en el Boletín Oficial, prorroga el plazo del artículo 23 de la ley 26.476.
El Gobierno nacional prorrogó la vigencia de los beneficios establecidos por la ley de regulación impositiva, para el pago de los aportes patronales que correspondan al 2013.

El decreto 125 publicado en el Boletín Oficial, prorroga el plazo del artículo 23 de la ley 26.476, para que rija desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de este año.

El beneficio consiste en la reducción al 50% de las «contribuciones vigentes con destino a distintos subsistemas de la seguridad social» para los primeros 12 meses de la relación laboral, y del 75% para los segundos doce meses «siempre y cuando el empleador mantenga la cantidad de trabajadores integrantes de su nómina».

Se requiere como condición para acceder al beneficio, que la AFIP no detecte personal no registrado por períodos previos a la fecha en que ley tenga efecto, o posteriores y hasta 2 años de finalizada la vigencia del régimen de promoción, situación que deberá ser analizada en profundidad a efectos de no perder el beneficio.

Además, los empleadores mantendrán los beneficios en tanto no disminuyan la plantilla de trabajadores durante los 2 años posteriores a la finalización del régimen de beneficios establecidos en la ley.

La medida, según cita el decreto, colaboró en la creación de empleo con 1,2 millones de nuevos puestos de trabajo en el 2011, y de 1,77 millones el año pasado.

«Queda demostrado que la inclusión de los referidos trabajadores al Sistema de la Seguridad Social, convierte a dicha Ley en una herramienta apta para extender y tornar operativo el concepto del «Trabajo Decente», por lo que resulta oportuno prorrogar la vigencia del beneficio», señala el decreto.

Cabe destacar que la ley rige desde diciembre de 2008 y fue extendida año tras año. No alcanza las correspondientes al Sistema de Seguro de Salud previstas en las Leyes 23.660 y 23.661 (Obras Sociales y Fondo Solidario de Redistribución) y sus respectivas modificaciones, ni a las cuotas destinadas a las administradoras de riesgos del trabajo (ART).
ambito.com

La AFIP lanzó el formulario online para reclamar la devolución del 15% por compras al exterior

Para acceder al mismo, se debe ingresar al sitio del fisco nacional con clave fiscal e ingresar al apartado «Mis Aplicaciones Web». Para solicitar la devolución no se debe estar inscripto ni en el Impuesto a las Ganancias ni en Bienes Personales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) subió en su página web el formulario que permite solicitar la devolución del impuesto del 15% que recae sobre las compras efectuadas en el exterior.

Para acceder al mismo, se debe ingresar al sitio del fisco nacional con clave fiscal e ingresar al apartado «Mis Aplicaciones Web». Vale recordar que para solicitar la devolución no se debe estar inscripto ni en el Impuesto a las Ganancias ni en Bienes Personales.

Para que la devolución prospere se deben haber registrado los datos biométricos ante la AFIP e informar la Clave Bancaria Uniforme (CBU) respectiva.

Fuente: iProfesional

La AFIP defiende el sistema informático para comprar dólares: afirma que es «inteligente»

Así lo calificó el organismo conducido por Echegaray, ante las críticas que surgieron por la falta de información sobre los criterios utilizados para autorizar operaciones

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) defendió, a través de un comunicado publicado hoy en el diario Página 12, el sistema que valida o no la compra de moneda extranjera con fines de viajes al exterior, al tan requerido precio oficial, al calificarlo como un «sistema inteligente y de actualización permanente», aunque no dio precisiones sobre cuáles son los criterios objetivos tomados en cuenta para dar luz verde a las operaciones requeridas por los contribuyentes.

El organismo dirigido por Ricardo Echegaray sólo indica que la información obtenida por el organismo de diversas fuentes, tales como bancos, tarjetas de créditos, colegios privados, entre otros, permite cruzar correctamente los datos y determinar la solvencia y capacidad real contributiva del solicitante para otorgar o no las divisas.

En ese sentido la AFIP afirmó que el sistema de validación de monedas «resulta equitativo para todos los ciudadanos en función a la exteriorización de ingresos y bienes efectuados ante el Estado Nacional».

Además aclaró que el Banco Central es que autoriza la compra o no de divisas y, en función a ello, «la AFIP valida informática y sistemáticamente las operaciones tomando como parámetro la compatibilidad de las declaraciones de los contribuyentes con la realidad económicas de sus operaciones»

El texto emitido por el organismo se da en el marco del cruce con el editorialista Mario Wainfeld, del diario Página 12 identificado con el gobierno de Cristina Kirchner, quien en una columna publicada el pasado domingo 27 de enero había criticado el sistema de la AFIP al considerarlo «torpe, de nula transparencia y sin justificación».

En el comunicado el organismo acusa al columnista de «falta de profesionalismo» y le aconseja obtener la información de las propias fuentes de la AFIP, «como han hecho otros periodistas».

Wainfeld, en una nota publicada también hoy en Página 12, ratifica que el otorgamiento o negativa de divisas para viajar no se funda en norma escrita alguna, y que la AFIP no explica cómo elaboró lo que definen como «un sistema inteligente».

Para el periodista la negativa a comprar divisas no se funda; por el contrario, «es dogmática». Y concluye: » Un acto administrativo infundado es imperfecto e impreciso (secrista en suma) por muy inteligente que se pretenda el sistema informático que lo anuncie.

Ayer, en tanto el dólar blue volvió a dispararse catorce centavos y se cotizó a $7,80 en la punta vendedora.

Feuente: La Naciòn

La AFIP suspendió a la cerealera Noble por supuesta “triangulación”

La cerealera Noble, una de las más grandes del planeta con sede en Singapur, fue suspendida ayer del registro de operadores de compraventa de granos.

La medida fue una decisión de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por supuesta “inconducta fiscal”.

“Facturas apócrifas” y “triangulaciones con empresas vinculadas” son las causas que habría encontrado la AFIP para tomar esta decisión, según fuentes del organismo recaudador.

La suspensión en el registro de operadores ya le tocó, en años anteriores a Nidera, Cargill y Monsanto. Pero luego regularizaron su situación y volvieron a operar con normalidad.

Las cerealeras tienen una serie de beneficios fiscales en relación a retenciones y Ganancias de la que no disponen cuando son suspendidas. Esta sanción les genera mayores costos operativos, fiscales y administrativos, pero pueden continuar acopiando parcialmente y hasta exportando.

“En general, este tipo de medidas castiga a los compradores de granos (como las cerealeras), pero se está apuntando a los vendedores, que son quienes proveyeron esos granos a las firmas”, explicaron conocedores de las exportaciones del sector.

“Si hay algún inconveniente con algún productor, la AFIP suspende a las cerealeras, pide aclaración y una vez que la empresa aclara, se reestablece la normalidad”, aclararon quienes despachan.

Hasta ahora, casi todas las cerealeras lograron que las reestablezcan en el registro de operadores tanto desde lo administrativo como en lo judicial. “La suspensión a veces es por algún problema puntual con un productor, cuando la AFIP logra establecer que es un caso aislado, el asunto queda aclarado”, argumentaron.

La única cerealera que fue suspendida del registro de operadores y aún no logró volver es Bunge.

La compañía, de origen argentino pero matriz estadounidense, está enfrentada con el Gobierno.

Fuente: iEco

La AFIP sale de cacería y busca a quienes compraron dólares y no viajaron

En una nueva apuesta contra el ‘dólar turista’, la AFIP finalmente irá por quienes compraron dólares para viajar al exterior y no lo hicieron. Una vieja amenazada que ahora parece convertirse en realidad ya que el organismo estima que hay más de 40.000 personas en esa situación que no devolvieron las divisas. Las sanciones podrían ser desde una multa, la suspensión de la CUIT o la prisión.

La AFIP concretaría una vieja amenaza desde que el ‘dólar turista’ se convirtió en una de las pocas alternativas para acceder a la divisa al precio oficial; recuperar los billetes que quedaron en poder de aquellos que no concretaron el viaje y no los devolvieron, situación en la que estarían al menos 40.000 personas y que podrían recibir multas o ir a prisión según la Ley Penal Cambiaria.

Para determinar quiénes no viajaron, la AFIP cuenta con la información de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) quien genera los datos de quienes viajaron. Luego el Banco Central y el organismo recaudador cruzan esos datos con los que tienen de aquellos que compraron divisas.

Según indica este lunes 27/01 el diario el Cronista, sólo en junio del último año, 34.500 personas compraron moneda extranjera y aproximadamente un 20% no realizó su viaje.

Una fuente del sector se animó a dar una estimación de lo ocurrido en la segunda parte del año al señalar que “potencialmente hablamos de unas 40.000 personas que podrían haber adquirido divisas y que no habrían concretado su viaje”.

“Es probable que la AFIP comience a enviar notificaciones a los contribuyentes que no registran salidas del país, informándoles respecto de las inconsistencias detectadas y recordando que la presentación de declaraciones juradas con datos inexactos puede ser sancionada con la aplicación de multas y hasta con la suspensión de la CUIT”, señalaron en el sector.

De todas formas, sostienen que tal como ocurrió a mediados del año pasado, el organismo deberá, primero, avisar al Banco Central (BCRA) para que evalúe la aplicación de sanciones de la Ley Penal Cambiaria.

En aquella oportunidad la AFIP aseguró que había cruzado información con las bases de datos de la Dirección Nacional de Migraciones para “constatar la efectiva realización de los viajes declarados ante el organismo.

Según la normativa del Banco Central, en caso de que un viaje no se concrete los contribuyentes deberán reintegrar los dólares adquiridos en un plazo de no más de 5 días, o atenerse a las penas que fija la Ley Penal Tributaria.

La norma establece que el infractor podrá ser obligado a pagar una multa de hasta diez veces el monto de la operación con la que se cometió la infracción, o incluso prisión de uno a cuatro años en caso de reincidencia.

Fuente: Urgente24

Un cuarto de la suba salarial que se acuerde en las paritarias irá a la AFIP

Los especialistas calculan que el mínimo no imponible para un trabajador sin cargas de familia debería duplicar su actual valor. Hoy es de $5.782 mensuales. Si agregamos la inflación esperada de 2013 el piso salarial del impuesto debería rondar los 15.000 pesos

Un trabajador sin cargas de familia que gana $10.000, si recibe un aumento de $2.500 (25%) similar a la inflación del año pasado, tiene que saber que sólo $1.840 irán a su bolsillo. El resto — $660 – le será retenido por la empresa por el Impuesto a las Ganancias.
Así, más de una cuarta parte del aumento salarial irá a parar a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Y el aumento efectivo no será del 25% sino del 18,4 por ciento.
Estos números marcan el impacto negativo creciente del Impuesto a las Ganancias en el ingreso real de los empleados y también de un sector de los jubilados.
Y como hoy pagan ganancias buena parte de los maestros, camioneros, bancarios, petroleros, siderúrgicos y varios sectores, los niveles salariales al que podrían aspirar los trabajadores durante 2013 depende de lo que se negocie en las paritarias pero condicionado a lo que el Gobierno defina con Ganancias y también con las asignaciones familiares.
Por ejemplo, un empleado sin cargas de familia con un sueldo neto (después de los descuentos de jubilación y salud) de $10.000 tiene en el año una retención de $9.911 por Ganancias. Si pasara a ganar $12.500 mensuales —una suba del 25%, manteniendo así el mismo poder adquisitivo— por Ganancias el fisco nacional se quedaría con casi $18.480 anuales. Eso representa $8.570 más que irán a la AFIP. En total, pierde cobrar un aguinaldo y medio.
El momento en que se defina qué va a pasar con Ganancias no es indiferente para el trabajador. Porque si bien es un impuesto anual, y cualquier cambio sería retroactivo a enero, hasta que el Gobierno defina el tema, al trabajador le estarán descontando Ganancias en base al mínino no imponible fijado en 2011 y a las escalas salariales establecidas en 2000, hace más de 12 años.
Desde 2003, a pesar de la inflación, el mínimo no imponible no se ajustó en 2003, 2004, 2008, 2010 y 2012 (salvo el medio aguinaldo) y, en otros años, el ajuste fue inferior a la inflación real.
Los especialistas consultados por el matutino Clarín calculan que el mínimo no imponible para un trabajador sin cargas de familia debería duplicar su actual valor. Hoy es de $5.782 mensuales. Si agregamos la inflación esperada de 2013 el piso salarial del impuesto debería rondar los 15.000 pesos.
Esta es la causa fundamental por la que casi 25% de los asalariados – más de 2.300.000 trabajadores- sufren la retención del impuesto a las Ganancias, paradójicamente en un país en que la renta financiera está exenta. No es que los trabajadores ganan en términos reales más, sino que no se ajustó por la inflación la base imponible del impuesto.
Con asignaciones familiares pasa algo parecido. Aunque obtenga un aumento que apenas compensa la inflación, el trabajador sube en la escala salarial y deja de cobrar el salario familiar o pasa a cobrar menos.

Fuente: iProfesional

A partir de febrero, la AFIP podrá pedir a Uruguay datos de contribuyentes argentinos

Las autoridades uruguayas anunciaron que a partir del próximo 7 de febrero comenzará el intercambio de información tributaria con la Argentina, acuerdo que generó críticas y malestar en los sectores empresarios.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) solicitará los datos de los contribuyentes argentinos que tengan bienes no declarados en Uruguay o que realicen triangulaciones, según informó el diario El Cronista Comercial.

El titular de la Dirección General Impositiva (DGI) de Uruguay, Pablo Ferreri, señaló al diario El País que desde el 7 de febrero comenzará «el intercambio habitual» de información entre ese organismo y la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina (AFIP).

Empresarios del comercio, los servicios y la construcción advirtieron días atrás al gobierno de José Mujica que Uruguay corre riesgos de perder inversiones millonarias de argentinos por el acuerdo de intercambio de información tributaria con ese país.

Dos de las características principales del acuerdo son la no retroactividad para los pedidos de información y evitar la doble imposición mediante un mecanismo de crédito fiscal.

El tratado establece además que se podrá acceder a información sobre bancos, instituciones financieras, mandatarios o fiduciarios, datos vinculados a la propiedad de sociedades personales, fideicomisos y fundaciones.

En cambio, no será obligatorio proporcionar datos sobre la propiedad de sociedades que cotizan en Bolsa y fondos o planes de inversión colectiva públicos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) había exigido a Uruguay firmar acuerdos de transparencia tributaria con Argentina y Brasil para salir de la «lista gris» de «paraísos fiscales», es decir países sospechados de lavar dinero..

Fuente: La Naciòn

La AFIP podrá pedir datos fiscales a Uruguay a partir del 7 de febrero

Es por el acuerdo realizado entre ambos países meses atrás para intercambiar información. El convenio afectará a miles de empresas y ciudadanos argentinos con cuentas bancarias en el vecino país

Según aseguró Pablo Ferreri, el director general de Rentas de Uruguay al diario El País, el 7 de febrero será el día que estará operativo el acuerdo aprobado hace menos de un mes por el Congreso local, una ley por la que Argentina insisitió durante años.

El convenio permitirá al gobierno argentino solicitar a Uruguay los antecedentes impositivos y bancarios de sus ciudadanos con cuentas bancarias ante sospechas de evasión o lavado de dinero, pero existen varios limitantes a este procedimiento, condiciones impuestas por el gobierno de Mujica a la hora de autorizar la reforma financiera.

En primer lugar, al tratarse de un acuerdo «no retroactivo», el intercambio no contemplará la información y los movimientos previos al 7 de febrero, y la AFIP deberá justificar ante su par uruguayo, la DGI, de que estos datos exigidos están relacionados con un proceso penal, y no sólo a una causa administrativa o de pago de tributos.

De cuentas bancarias, el organismo recaudador encabezado por Ricardo Etchegaray solo podrá solicitar saldos, mientras que cuando se trate de informacion de empresas, solo podrá acceder a los datos siempre y cuando sean de balances anuales ya cerrados.

Según establece el acuerdo, nuestro país podrá acceder a información de «bancos y otras instituciones financieras, mandatarios o fiduciarios, datos vinculados a la propiedad de sociedades, sociedades personales, fideicomisos y fundaciones».

Por lo tanto, están excluidas del convenio sociedades que cotizan en bolsa o fondos o planes de inversión colectiva públicos, «a menos que dicha información pueda obtenerse sin ocasionar dificultades desproporcionadas».

Sin embargo, la información que se exija no será entregada en el momento como sucede en otros países, sino que según lo dicta el arreglo bilateral, Uruguay cuenta con 60 días para notificar al país que solicitó la informacion que su pedido no cumple con los requisitos establecidos, y 90 días para aclarar por qué no tuvo éxito en su búsqueda, o bien, entregar la información.

Los ahorristas argentinos se refugiaron durante décadas en Uruguay para protegerse de las turbulencias económicas en nuestro país, y beneficiarse de las normas sobre secreto bancario que allí rigieron históricamente, las cuales fueron reformadas a fines del 2010 para cumplir con estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La OCDE también había exigido a Uruguay la puesta en práctica de pactos de intercambio de información tributaria como condición para retirar al país de una lista de naciones con cuestionable nivel de transparencia y combate a la evasión.

Fuente: Infobae

La AFIP secuestra $900.000 en prendas deportivas truchas

La mercadería, compuesta por más de 2.800 pares de zapatillas y 2.600 prendas de vestir, incurriría además en el delito de fraude marcario, emulando reconocidas marcas como Nike, Puma, All Star, Reebok y Adidas entre otras

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) secuestró calzados, buzos, chombas y remeras deportivas de origen chino por un valor de $900 mil que no contaban con la correspondiente documentación respaldatoria del origen legal de la mercadería y se encontraban a la venta en un comercio de la localidad costera de San Bernardo.
La mercadería, compuesta por más de 2.800 pares de zapatillas y 2.600 prendas de vestir, incurriría además en el delito de fraude marcario, emulando reconocidas marcas como Nike, Puma, All Star, Reebok y Adidas entre otras.
El decomiso forma parte del “Operativo de Verano 2013” que el organismo lleva a cabo en diferentes puntos turísticos de la República Argentina con el objeto de prevenir la comercialización de artículos con marcas falsificadas y controlar que todas las mercaderías en venta al público cuenten con la documentación que respalda su legal tenencia, previniendo infracciones explicitadas en la ley.

Fuente: iProfesional

Turistas declaran gastar sólo la mitad de los dólares que les autoriza la AFIP

El comportamiento podría responder, al menos, a dos cuestiones: una nueva regla de “sentido común”, que indica que conviene explotar al máximo ese puñado de dólares o una sospechosa fuga de esas divisas a través de autorizaciones sin que se concreten necesariamente los viajes de los turistas

La autorización que concede la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para comprar unos pocos dólares parece ser a esta altura un beneficio demasiado extraordinario y excepcional como para echarlo a perder en un simple viaje.
Desde que está vigente el cepo al dólar, los argentinos empezaron a gastar en el exterior sólo la mitad de las divisas que pueden comprar legalmente en el mercado cambiario local con ese fin, para terminar destinando el resto al atesoramiento, o algún consumo o inversión fuera de la economía formal.
El comportamiento podría responder, al menos, a dos cuestiones: una nueva regla de “sentido común” surgida desde la aplicación del cepo cambiario, que indica que conviene explotar al máximo ese puñado de dólares aún cuando no se los vaya a utilizar afuera; o una sospechosa fuga de esas divisas a través de autorizaciones que están siendo otorgadas por la AFIP sin que se concreten necesariamente los viajes de los turistas.
Según datos del Banco Central (BCRA) y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) consignados por Cronista, los argentinos que viajan al exterior llegaron a gastar en los últimos meses del 2012 sólo entre el 35% y el 60% de las divisas que fueron comprando en bancos o casas de cambio, con validación previa de la AFIP, para salir del país.
La estimación puede inferirse a partir del cruce de dos series que miden estos dos organismos oficiales: los gastos totales de argentinos en el exterior, que se ubicaron este año en un rango de entre los $230 y $325 millones mensuales, y que son registrados por el INDEC; y los dólares que compra el sector privado por “turismo y viajes”, que llegó a dispararse a una franja de entre los $400 y $660 millones en los primeros nueve meses del año, y que estima trimestralmente el BCRA.
Las dos series mostraron siempre, en los últimos años, cierta correlación. En algunos períodos, incluso, el gasto de los turistas argentinos en el exterior llegó a superar el tamaño de las compras de dólares por este concepto .
Pero las curvas empezaron a distanciarse enormemente a partir de que el Gobierno decidió aplicar el cepo oficial sobre la venta de dólares, a fines de octubre pasado. Desde entonces, la adquisición de divisas con este destino se convirtió prácticamente en la única vía legal de acceso a estos escasos y jugosos dólares oficiales, y empezó a crecer a tal ritmo que llegó casi a triplicarse.
La nueva regulación del Banco Central exigió que los argentinos sólo pudieran comprar estos dólares cuando debieran utilizarlos para algún viaje al exterior. Pero lo curioso está en que, actualmente, las concesiones de la AFIP parecen demasiado mezquinas como para que los turistas argentinos puedan encontrar en éstas algún margen para decidir no usarlas y atesorarlas o venderlas en el mercado informal. De ahí que una de las explicaciones al fenómeno pueda encontrarse en validaciones que se estén realizando para turismo pero que no tienen como destino un viaje al exterior.
Valer aclarar, también, que el INDEC no precisa en su metodología si su estadística de gastos en el exterior, que confecciona a través de encuestas del ministerio de Turismo, Migraciones y Policía Aeronáutica, excluye los consumos que se realizan con tarjeta de crédito.

Fuente: iProfesional

El increíble caso de los basquetbolistas y la AFIP

Cinco jugadores estadounidenses jugaban en la Argentina en calidad de «turistas» sin triubutar un solo peso. Fueron devueltos.
La información tuvo una escasa difusión este fin de semana y promete -en caso de que cunda en el ambiente político y no sólo quede como un dato periodístico- abrir una verdadera Caja de Pandora en el ambiente deportivo argentino.

Hasta ahora, se habló mucho de controles a las tranferencias de jugadores y dinero en el ámbito del fútbol. Pero lo ocurrido con cinco jugadores de básquet estadounidenses que juegan regularmente en la Argentina es la punta de un iceberg dentro de esa especialidad.

Llegaron al país para presentarse a jugar (vale decir, trabajar) en sus equipos, fueron frenados en los boxes de Migraciones en el aeropuerto internacional de Ezeiza y se les informó que no podían ingresar así no más, como «turistas».
mdzol.com

La AFIP anunció regulaciones para los pases de futbolistas

Desde ahora, los clubes recibirán todo el pago por la venta de jugadores y ellos repartirán a agentes y representantes.
Todos los clubes de Primera A y del Nacional B del fútbol argentino deberán, a partir de mañana, crear una cuenta bancaria donde se depositará la totalidad del dinero de los pases de los jugadores, al tiempo que los derechos federativos y económicos serán, en términos fiscales, exclusivos de las propias entidades.

Así lo anunció hoy el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, quien presentó ante la prensa una serie de medidas tendientes a brindar mayor transparencia en el mercado de pases de los futbolistas.

El objetivo de la Resolución 3.432, que entrará en vigencia mañana con su publicación en el Boletín Oficial, “es revertir la situación del fútbol actual, donde los clubes están sometidos a los hombres de negocios y los representantes”, dijo Echegaray al presentar la normativa durante una conferencia de prensa en la sede del organismo recaudador.

El funcionario explicó que desde el Gobierno se pretende «que los clubes sean los grandes protagonistas”, y “sanear” al mercado del fútbol evitando la evasión impositiva.

Para lograr este objetivo, a los fines fiscales, los derechos federativos y económicos estarán en cabeza de los clubes, que además actuarán como agentes de retención del Impuesto a las Ganancias en las operaciones de transferencia de jugadores.

De manera paralela se crea un registro para representantes de jugadores que deberán informar los nombres de los deportistas que representan, adjuntar los contratos e informar las remuneraciones obtenidas, y se implementará un registro para “hombres de negocios del fútbol”.

Con respecto a los derechos económicos y federativos de los jugadores, Echegaray aseguró que con esta normativa “se busca acotar” lo que denominó como “un modelo esclavista en el Siglo XXI”, por el cual una o varias personas son dueños de un jugador.

El hombre de negocios deja de ser dueño de una persona.

En el caso de los representantes, estos son los contribuyentes que perciben una remuneración que se calcula en función al importe de la transferencia, prima, premio y sueldo del jugador.

En el caso de los “hombres de negocios”, cuando se concrete una transferencia, el club podrá consultar –vía web y con Clave Fiscal– si el contribuyente tiene una situación fiscal compatible con la realidad económica de sus operaciones.

En caso de ser negativa, de que su nombre no figure en la lista o no haya declarado la inversión en el jugador que se transfiere, la institución deportiva deberá efectuar la máxima retención de Impuesto a las Ganancias, equivalente al 35% del 90% de la operación. En cambio, si figura en el listado y declaró al jugador transferido, la retención será del 17,5%.

Por otra parte, la norma faculta a la AFIP a tomar un valor de referencia sobre las operaciones de compra-venta de futbolistas.

“Esto significa que cuando se advierta un precio de transferencia que no sea razonable, el organismo podrá determinar un valor en base a los precios del mercado”, dijo Echegaray, y agregó que la AFIP podrá cancelar la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) a los “hombres de negocios” involucrados en las operaciones.
mdzol.com