El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, pronosticó hoy que el año próximo entrará en vigencia el acuerdo de intercambio de información aduanera entre Argentina y China, aunque admitió que «construir un comercio transparente» entre ambos países «es difícil».
«En enero pasado cerramos las negociaciones con las autoridades chinas y en algún momento, que se definirá a nivel político, se suscribirá formalmente el acuerdo, para que comience a regir el año que viene», sostuvo el funcionario.
Echegaray se expresó así en el marco de un desayuno de trabajo que organizó la Cámara de Comercio Argentina-China, que preside el empresario Carlos Spadone.
Allí, el titular del ente recaudador comentó que la relación comercial entre las dos naciones es ampliamente deficitario para la Argentina: solo en el primer bimestre de 2013, el «rojo» alcanzó a los 1.550 millones de dólares.
«2007 fue el último año que logramos superávit en la balanza comercial: fue de 236 milllones de dólares. A partir de ahí, todos los años registramos déficit», puntualizó.
También admitió que las exportaciones argentinas hacia el país asiático «están planchadas».
No obstante, confió en que la relación entre ambos países «siga creciendo», ya que China es el segundo socio comercial de la Argentina.
El acuerdo de intercambio de información impositiva apunta a que «el comercio de bienes y servicios sea transparente, aunque lograr eso es difícil», destacó Echegaray.
Asimismo, el funcionario comentó que «los problemas que se presentan en el comercio bilateral, como el de la Argentina con China, son las triangulaciones. Por eso, este tipo de acuerdos de intercambio de información nos permite enfrentar esta situación».
También comentó que el comercio entre ambas naciones «tiene características que llevan a maniobras de sub y sobre facturación, tanto en las exportaciones como en las importaciones».
Por eso, resaltó que la AFIP «pone la lupa para controlar estas operaciones, con el objetivo de que no se vayan dólares en maniobras de subfacturación. Es ahí donde tenemos que prestar atención, porque nosotros no fabricamos los dólares».
No obstante, aseguró que «la mayoría de los empresarios argentinos que tienen relación comercial con China, trabajan en forma transparente».
«Es que nosotros queremos que los empresarios hagan los mejores negocios, pero pagando los impuestos», enfatizó.
Por último, confió en que el acuerdo «simplifique los trámites» que deben realizarse aquí para vender a China o importar productos de ese país.
Noticias Argentinas