¿QUIÉN FUE SAN PATRICIO?

San Patricio (en latín: Patricius) fue un misionero cristiano y es conocido como el santo patrón de Irlanda, junto a Santa Brígida y San Columbano, fue un predicador y religioso de Britania, tradicionalmente considerado el introductor de la religión cristiana en la isla.

 

Patricio nació con el nombre de Maewyn alrededor del año 387 en Bennhaven Taberniae, en la actual Escocia. Era hijo de un oficial romano, cuya religión era el cristianismo. A los 16 años cayó prisionero de piratas irlandeses y fue vendido como esclavo. Tras varios intentos, logró huir y se convirtió en predicador del Evangelio en Irlanda, isla que en esos tiempos se encontraba dividida en numerosos clanes sometidos a la poderosa autoridad de los druidas.

Se adaptó muy bien a las condiciones sociales del lugar, formando un clero local y varias comunidades cristianas, respetando las tradiciones y costumbres propias de sus habitantes. Se le conoce como el Apóstol de Irlanda, donde murió hacia el año 461 a causa de su vejez.

Una tradición irlandesa le atribuye la hazaña de haber librado la isla de serpientes. Actualmente, Irlanda es la única región de las Islas Británicas que no posee ofidios silvestres, debido a su separación de Gran Bretaña poco después de finalizar la última glaciación.

Su fiesta se celebra el día 17 de marzo. La Fiesta de San Patricio es muy celebrada en Irlanda, de donde es patrón, y sobre todo en Estados Unidos. Cada 17 de marzo se organiza en Nueva York un gran desfile por la Quinta Avenida en la que participan multitud de personas vestidas de verde.

Patricio tuvo que explicar una vez lo que era la Santísima Trinidad. Para que todos lo entendieran utilizó un trébol como muestra, explicando que la Santísima Trinidad, al igual que el trébol, era una misma unidad pero con tres personas diferentes. La primer hoja de trebol era EL PADRE, la segunda era EL HIJO y la ultima EL ESPÍRITU SANTO.

Ahora el trébol de tres hojas es indicado como buena suerte ya que representa al PADRE, al HIJO y al ESPÍRITU SANTO. San Patricio escribió una carta de agradecimiento que decía lo siguiente:
Sin cesar doy gracias a Dios que me mantuvo fiel el día de la prueba. Gracias a Él puedo hoy ofrecer con toda confianza a Cristo, quien me liberó de todas mis tribulaciones, el sacrificio de mi propia alma como víctima viva, y puedo decir: ¿Quién soy yo, y cuál es la excelencia de mi vocación, Señor, que me has revestido de tanta gracia divina?  Tú me has concedido exultar de gozo entre los gentiles y proclamar por todas partes tu nombre, lo mismo en la prosperidad que en la adversidad. Tú me has hecho comprender que cuanto me sucede, lo mismo bueno que malo, he de recibirlo con idéntica disposición, dando gracias a Dios que me otorgó esta fe inconmovible y que constantemente me escucha. Tú has concedido a este ignorante el poder realizar en estos tiempos esta obra tan piadosa y maravillosa, imitando a aquellos de los que el Señor predijo que anunciarían su Evangelio para que llegue a oídos de todos los pueblos.

¿De dónde me vino después este don tan grande y tan saludable: conocer y amar a Dios, perder a mi patria y a mis padres y llegar a esta gente de Irlanda, para predicarles el Evangelio, sufrir ultrajes de parte de los incrédulos, ser despreciado como extranjero, sufrir innumerables persecuciones hasta ser encarcelado y verme privado de mi condición de hombre libre, por el bien de los demás? Dios me juzga digno de ello, estoy dispuesto a dar mi vida gustoso y sin vacilar por su nombre, gastándola hasta la muerte. Mucho es lo que debo a Dios, que me concedió gracia tan grande de que muchos pueblos renacieron a Dios por mí. Y después les dio crecimiento y perfección. Y también porque pude ordenar en todos aquellos lugares a los ministros para el servicio del pueblo recién convertido; pueblo que Dios había llamado desde los confines de la tierra, como lo había prometido por los profetas: A ti vendrán los paganos, de los extremos del orbe, diciendo: «Qué engañoso es el legado de nuestros padres, qué vaciedad sin provecho». Y también: Te hago luz de las naciones, para que mi salvación alcance hasta el confín de la tierra. Allí quiero esperar el cumplimiento de su promesa infalible, como afirma en el Evangelio: Vendrán de Oriente y Occidente y se sentarán con Abrahán, Isaac, Jacob.
Confesión de san Patricio, Caps. 14-16: PL 53, 808-809

Crimen de la maestra en Junín: el detenido se negó a declarar

El sospechoso por el crimen de la maestra de 72 años en Junín se negó a declarar ante la Justicia.
El adolescente de 17 años fue detenido ayer por la mañana. Según informaron fuentes policiales, el joven podría ser el autor material del homicidio de Olga Aída Acedo, la mujer asesinada el viernes pasado en su casa .

Tras ser apresado, el chico fue indagado por el fiscal del Fuero Penal de Responsabilidad Juvenil de dicha ciudad de la provincia de Buenos Aires, José Alvite Galante, quien le imputó el delito de «homicidio en ocasión de robo».
LA DETENCIÓN
La captura fue ordenada por el juez de Garantías del Joven de Junín, Marcos Cornaglia, el mismo magistrado que tiene a cargo la causa de Karen Campos.
El sospechoso, que tiene antecedentes penales, fue apresado en la casa de un familiar a partir de datos aportados por testigos, quienes habrían relatado que el adolescente se autoincriminó en el caso.

Fuente: TN

A sólo seis fechas del inicio del Final, ¿Boca se despidió del campeonato?

Sumó seis de 18 unidades posibles, lleva cinco fechas sin ganar, se ubica 15to y está a diez puntos del líder, Lanús. Todavía debe jugar contra todos los grandes y los punteros del certamen. ¿Bianchi apuesta por las Copas?

Boca sigue sin ganar en el Torneo Final y luego del triunfo en el debut con Quilmes, el equipo de La Ribera acumula cinco partidos sin sumar de a tres. Ayer tuvo una oportunidad única cuando por primera vez en el certamen comenzó ganando el encuentro, algo que no ocurrió en los duelos anteriores, donde siempre corrió de atrás.

Sin embargo, la apatía ofensiva («desatenciones que cuestan caro», según el DT)y los errores defensivos lo privaron de la victoria y tuvo que conformarse con un empate (1 a 1) ante Argentinos Juniors, el anteúltimo en las posiciones y que presentaba como nuevo DT a Ricardo Caruso Lombardi.

El rendimiento de las primeras seis fechas muestran que Boca empieza a despedirse lentamente de la pelea por el campeonato del Torneo Final. Con seis unidades en igual cantidad de partidos, 15to en las colocaciones y a diez puntos del líder Lanús, el objetivo parece muy lejos.

En las próximas dos jornadas (luego del descanso por Eliminatorias) deberá enfrentar a Independiente y el “Granate”, pero además se tiene que medir con todos los equipos denominados grandes, con la mayoría de los que se ubican por encima suyo en las posiciones y tiene un calendario cargados de encuentros por su participación en las Copas Argentina y Libertadores.

El «Xeneize» es uno de los equipos más goleados del certamen con nueve tantos, solo superado por Estudiantes y Colón (16to y 20mo) con 13, y ofensivamente no ofrece respuesta; anotó seis tantos, tres fueron en el mismo partido y de los restantes uno fue de penal. Además, no logra hacerse fuerte de local.

Bianchi ya definió algunos nombres que tuvieron más rodaje en el torneo local que en la Copa Libertadores. Santiago Silva, quien todavía no encuentra su mejor nivel, y Nicolás Colazo parecen una fija dentro de los once, acompañado de algunos juveniles que empiezan a dar sus primeros pasos en Primera División: Nahuel Zárate y Sebastián Palacios.

Estos nombres difieren de los que disputan el torneo continental, donde hasta el momento siempre apostó por los que a priori aparecen como el equipo titular para las grandes citas.

«Vamos a ir a jugar con el mejor equipo que podamos. Por respeto a la competición y a Excursionistas tenemos que poner un equipo que esté en condiciones para ganarlo. Esto es once contra once. No olvidemos que eliminó a un equipo que está en la B y que posiblemente esté en Primera dentro de seis meses», dijo Carlos Bianchi de cara al partido del miércoles por la Copa Argentina.

Lejos del campeonato local, las apuestas parecen volcarse a la suerte en las Copas. En la Libertadores consiguió su segunda victoria y la clasificación a octavos depende de sí mismo, mientras que en la Argentina se medirá con un rival de menor envergadura lo que le permite soñar con el pase a octavos.

Fuente: Infobae

Axel cantará en la vigilia por la asunción del Papa Francisco

Axel ha sido elegido por lo colaboradores del Papa Francisco para actuar en la vigilia de la asunción del Sumo Pontífice.

Según indicaron las autoridades religiosas locales «fue especialmente convocado debido a sus cualidades como ser humano, su mensaje y su compromiso social».

El músico cantará en las puertas de la Catedral de la ciudad hoy a las 22.30 frente al público que aguardará para ver la ceremonia desde el Vaticano y que se transmitirá por pantallas gigantes en Plaza de Mayo.

«Siendo devoto de San Francisco de Asís durante toda mi vida, para mí es un honor, me siento muy emocionado con esta invitación, estar presente me llena de alegría y me emociona que mi música acompañe el mensaje del Papa Francisco en esta nueva etapa», manifestó en un comunicado Axel.

Los miembros de las Catedral Metropolitana destacaron que «será un acontecimiento histórico y un hermoso encuentro de oración, música y solidaridad».

Fuente: Teleshow

Desde que se nacionalizó, Aerolíneas costó U$S3.566 M.

Es lo que ha gastado el Estado en subsidios desde julio de 2008. Podría haber comprado tres American Airlines o más de una Air France.
El 2013 empezó con dificultades para Aerolíneas Argentinas. Según los datos de ejecución y presupuesto del Ministerio de Economía, la empresa perdió en el primer bimestre U$S118 millones, casi el doble que en el mismo lapso de 2012 (U$S62 millones).

Y ante tamaña pérdida, el propio Gobierno parece resignado. Ni siquiera el presupuesto nacional 2013 fue tan optimista a la hora de sacar cuentas, ya que fija en U$S574 millones lo que necesitará este año Aerolíneas Argentinas para poder seguir operando, destaca en su edición de hoy La Nación.

Habrá que ver si no son más, como viene ocurriendo últimamente. Por lo pronto, la sola suma de lo que el Estado le ha destinado a la compañía desde julio de 2008 -cuando la nacionalizó- hasta febrero pasado es significativa: U$S3566 millones, que le alcanzarían al país para comprar más de tres American Airlines, al valor que costaba la firma norteamericana la semana pasada en el mercado (1009 millones). O, si se prefiere el cielo europeo, algo más que una Air France (US$ 3200 millones).

Las razones de lo que se supone una ciénaga para el Tesoro nacional son múltiples. El problema económico de Aerolíneas sigue siendo estructural. Cuanto más vuela, más pierde, y se vuelve cada vez más difícil justificar el descalabro en el «país interconectado» que pretendía inicialmente el Gobierno. Según cifras internas de la compañía, presentadas días atrás por Jorge Pérez Tamayo, ex presidente de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas y actual secretario de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte, el 70% de las pérdidas sobre ventas corresponde a las rutas a Europa, Oceanía, Miami y México.

«Claramente son errores de management», dice Pérez Tamayo, que agrega que, por cada dólar que entra, Aerolíneas Argentinas pierde 1,75 dólares. «Además, como necesitan flujo de caja, venden a cualquier precio y eso aumenta el déficit», sostiene.
mdzol.com

Chile creció 5,6% en 2012 y se acerca al pleno empleo

La expansión, situada por sobre el promedio latinoamericano, se vio empujada por un alza de la demanda interna y la inversión.
La economía chilena creció un 5,6% en 2012, en medio de un descenso del desempleo y la inflación, informó hoy el Banco Central autónomo.

La expansión económica, situada por sobre el promedio latinoamericano, se vio empujada por un alza de la demanda interna y la inversión, informa DPA.de

Las perspectivas para 2013, año marcado por las elecciones presidenciales de noviembre, apuntan a un aumento del producto interior bruto (PIB) de un cinco por ciento. La inflación interanual suma sólo un 1,3 por ciento.

El desempleo, si persiste el crecimiento durante el actual año, bajaría del 6,0 por ciento actual, llegando a niveles de plena ocupación.

Las cifras macroeconómicas, acompañadas por un bajo endeudamiento público, contrastan con magros resultados en distribución del ingreso.

En Chile, país que está cerca de alcanzar un producto per cápita por paridad de compra de 20.000 dólares, la mitad de la población percibe 3.000 dólares per cápita, cifra similar a países como Congo.
mdzol.com

Hoy paran los docentes de la UNCuyo

La medida de fuerza es por 24 horas y afecta a las Facultadas y a los Colegios. Reclaman mejoras salariales y la reapertura de negociaciones.
Los docentes de la Universidad Nacional de Cuyo (nucleados en Fadiunc) comenzaron hoy con un paro por 24 horas en reclamo de mejoras salariales y laborales.

La protesta alcanza a los profesores y maestros que se desempeñan en las Facultades y en los colegios que dependen de la universidad y se enmarca dentro del plan de lucha que a nivel nacional lleva adelante la Central de Trabajadores Argentinos que conduce Pablo Michelli.

El plan de lucha continuará la próxima semana con un paro de 48 horas los días martes y miércoles, ante la falta de convocatoria a paritaria por el gobierno nacional y el rechazo al tope salarial que se quiere poner del 22% en tres cuotas.

“El año pasado cuando se estaba discutiendo todavía el presupuesto, nosotros ya estábamos indicando que este presupuesto no iba a alcanzar porque no contemplaba los incrementos, ni la inflación para tenerlos en cuenta con los salarios de los trabajadores y así como no contemplaba otros rubros y demás”, explicó Cristina Romagnoli, titular de Fadiunc.

Y agregó: “Llegamos al día de hoy, pese a nuestra insistencia con notas, y no tenemos ninguna convocatoria, el ofrecimiento es el que ha rechazado un 90% de la docencia, el pago del 22% en tres cuotas.
losandes.com.ar

Nace el dólar turista: 20% más caro para cuidar reservas

La AFIP encarece las compras en el exterior con tarjetas y paquetes turísticos en el país. Se desalienta el consumo en dólares.

El Gobierno Nacional decidió endurecer el cepo cambiario en la Argentina. La AFIP anunció que subirá del 15% al 20% el recargo que se venía cobrando desde noviembre de 2012 sobre los consumos en dólares que los argentinos hacen en el exterior a través de las tarjetas de crédito y débito. Pero ahora también se decidió ampliar este recargo a las compras de pasajes aéreos y paquetes turísticos en el país que se hacían en pesos pero a valor del dólar oficial.

A partir de ahora, este recargo, que la AFIP toma a “cuenta” del pago de Ganancias y Bienes Personales, en el caso de los monotributistas, se mantiene en cuanto a su aplicación y se incrementa, en cuanto a su alícuota, ya que subirá al 20% del total facturado. También se generaliza a todas las compras de paquetes turísticos y pasajes, dando origen al “dólar turista”. Todo esto sin que haya, aún, un mecanismo claro ni aceitado de cómo se devolvería este “recargo” que se cobra a cuenta de Bienes Personales y Ganancias.
mdzol.com

Si hablan de la herencia de Chávez, no olviden la deuda pública

Con el liderazgo de Hugo Chávez Frías, la deuda pública venezolana aumentó 276%, pese al récord en el precio del barril de crudo: Venezuela está quebrada… o casi. Datos oficiales indican que, desde 1998, los únicos años en los que la deuda pública venezolana cayó fueron 2002 y 2008. Los compromisos externos bajaron en 1999 y 2000, pero repuntaron en 2001 y mantuvieron una tendencia creciente hasta el año 2006, cuando disminuyó 12%. A partir de esa fecha, no han dejado de subir.

Los bolívares venezolano pierden valor ante los dólares estadounidenses: La gran derrota de Hugo Chávez Frías.

por NICOLLE YAPUR

CARACAS (El Nacional). La deuda pública total del Gobierno venezolano, registrada por el Ministerio de Planificación y Finanzas, muestra un saldo de US$ 104.700 millones al cierre de 2012: un incremento de 276% con respecto a 1998, cuando los compromisos sumaron US$ 27.800 millones.

Los resultados indican que la deuda se ha cuadruplicado en los últimos 14 años, período que se ha caracterizado por pujantes ingresos petroleros que han servido para financiar un elevado gasto público.

Los compromisos totales tuvieron el mayor salto el año pasado, cuando pasaron de US$ 79.200 millones a US$ 104.700 millones. En ese período el precio del barril de petróleo promedió US$ 103. Junio fue el mes más bajo al colocarse en US$ 90.

La media es superior a la registrada en 2011. Sin embargo, a pesar de los altos ingresos, la deuda total aumentó 32% el último año, incremento alimentado sobre todo por el alza de la deuda interna.

El economista Alexander Guerrero dijo que los motivos principales que explican esta tendencia son dos: el incremento del gasto público y el crecimiento del Estado. Indicó que el primero pasó en 14 años de 24% a casi 50% del producto interno bruto. “Esto implica que se ha duplicado”, expresó.

Para que esto fuera posible el Gobierno tuvo que recurrir al endeudamiento porque el ingreso petrolero resultó insuficiente. De acuerdo con José Luis Saboin, economista de Econoanalítica, el endeudamiento interno y externo ayudó a mantener el ritmo de las grandes misiones y programas sociales que requieren de una inyección constante de recursos. “La brecha entre ingresos y gastos fue nutrida con endeudamiento”.

Al problema se suma el crecimiento del Estado, producto de 14 años de estatizaciones y expropiaciones. “En 1998, el Estado sólo controlaba el sector petrolero, el aluminio y algunas empresas eléctricas”, recordó Guerrero. Hoy, el sector público controla una buena parte del área productiva y la totalidad de la energética.

Además, tiene amplia participación en numerosas empresas que han abultado la nómina, directa e indirecta.
Saboin agregó un tercer factor que ha multiplicado el endeudamiento. “Estos dos últimos años el Gobierno incrementó su exposición a la deuda externa no sólo para tener divisas, sino para alimentar el mercado cambiario”.

Cambio de estrategia

Las cifras del despacho de Planificación y Finanzas reflejan que la deuda interna varió de US$ 35.800 millones den 2011 a US$ 59.300 millones en 2012, un incremento de 65,6%. Fue el mayor repunte en 14 años. Sin embargo, ha venido creciendo de manera progresiva desde 1998, año en el que los pasivos internos acumularon US$ 4.400 millones.

La deuda externa también creció, aunque de forma más moderada. En 2012 cerró en US$ 45.400 millones, 4,6% más que en 2011. No obstante, el monto se ha duplicado en el gobierno de Chávez. En 1998 estaba en US$ 23.300 millones.

Saboin explicó que el crecimiento de la deuda interna y externa responde a un mal manejo de la política fiscal, que no es nuevo. “Cuando hay épocas de vacas gordas lo que el país hace es endeudarse y gastar. Cuando no, se recorta el gasto y no se endeuda aún más”, expresó. Y se une el hecho de que desde hace 30 años no existe un mecanismo de ahorro efectivo que permita al Estado equilibrar sus cuentas sin tener que recurrir a la adquisición de nuevos compromisos. De acuerdo con los datos de la Ley de Presupuesto del año 2013, alrededor de dos tercios del monto previsto por endeudamiento, de 116.600 millones de bolívares (US$ 18.500 millones), se utilizará para cancelar pasivos viejos. Los expertos han afirmado que el mecanismo no es sostenible.

El Gobierno, sin embargo, en los últimos ha encontrado una salida “menos costosa” para continuar engrosando sus pasivos: reemplazar el endeudamiento externo por el interno. “Cada vez que el Ejecutivo emitía un bono se le hacía muy costoso. Venezuela es uno de los países que paga los intereses más altos, los papeles son muy atractivos en los mercados internacionales”, indicó.

La situación ha hecho que el Ministerio de Planificación y Finanzas prefiera endeudarse internamente, lo que explicaría el aumento que ha tenido el indicador en los últimos dos años, especialmente en 2012, año electoral. “El Ejecutivo se endeudó mucho a nivel externo entre 2007 y 2011, por lo que va a haber un reacomodo”, apuntó.

El papa Francisco le dio a Cristina un libro que detalla la pobreza en la región


El nuevo Papa almuerza con la presidenta, en su primer encuentro con un jefe de Estado. Antes, Bergoglio le entregó el libro y le dijo «acá tenemos un poco el pensamiento de la Iglesia sobre América Latina para ir mirando». Cristina le regaló un equipo de mate y le preguntó si lo podía tocar.

El papa Francisco y Cristina Kirchner mantienen una audiencia privada en la residencia provisional del Vaticano, un encuentro que podría servir para limar asperezas. La mandataria, que llegó el domingo por la tarde a Roma, será recibida por Jorge Bergoglio en la Casa Santa Marta, donde vive hasta que pueda instalarse en su apartamento pontificio del Palacio Apostólico.

«Se trata de un gesto de cortesía, de atención hacia Argentina y su presidenta», dijo el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, quien explicó que es «natural» que el Papa reciba de manera «diferente» a la presidenta de su país. El vocero subrayó que no se trata de una visita formal o de Estado, sino un gesto de cortesía, de cariño hacia su tierra argentina.

Las relaciones de Kirchner con el ahora Papa fueron tensas ya durante la presidencia de Néstor Kirchner. Ambos presidentes no apreciaban las críticas en las homilías del entonces cardenal, que denunciaba con frecuencia «el escándalo» de la pobreza o el «flagelo» de la droga y de la delincuencia en Argentina. Además, Bergoglio se opuso a medidas como el matrimonio igualitario.

Pese a los duros ataques que surgieron desde distintos sectores del kirchnerismo, en el gobierno creen que este encuentro pueda ser un gesto de distensión y el inicio de una relación cordial con el ex arzobispo de Buenos Aires.

El encuentro con Kirchner será el primero de Francisco con uno de los numerosos jefes de Estado y de gobierno que están llegando en las últimas horas al Vaticano para asistir a la misa de inauguración oficial del papado del martes, coincidiendo con el día de San José, patrón de la Iglesia. Entre otros se esperan a los presidentes de Brasil, México, Chile y Ecuador.

Cristina es acompañada por una amplia comitiva, con la que asistirá mañana a la misa de entronización del flamante líder de la Iglesia Católica. La delegación oficial está integrada por Ricardo Lorenzetti, Héctor Timerman, los obispos José María Arancedo y Carlos Accaputo, Ricardo Alfonsín, y los sindicalistas Antonio Caló, Omar Viviani y Omar Suárez.

Además, estarán los representantes del Poder Legislativo: Julián Domínguez, Agustín Rossi, Aníbal Fernández, Juan Carlos Marino, José Cano, Mario Colazo, Rubén Giustiniani, Juan Carlos Zabalza, Ricardo Gil Lavedra, Federico Pinedo, Enrique Thomas y Mario Negri. También participará José Ignacio de Mendiguren y el presidente de la Federación Argentina de Municipios, Julio Pereyra.
lapoliticaonline.com

Cristina, el Papa y la broma del beso (¿en la mejilla de Judas?)

1ERA REUNIÓN.

«Dios no se cansa jamás de perdonar, pero nosotros a veces nos cansamos de pedir perdón». Fue el primer Angelus del Papa, que hoy recibe a la mandataria Cristina Fernández, quien le evadió 14 pedidos de encuentros como «Jorge Bergoglio». No es una visita formal sino apenas un «gesto de cortesía», suficiente para que la mandataria aproveche la situación para doblegar la soberbia e ir por su perdón… (aunque más no sea un llamado de las legislativas 2013).

La presidente argentina, Cristina Fernández, es desde hoy la primera jefa de Estado recibida por el Papa Francisco, informó el Vaticano.

Ambos han mantenido un coloquio de unos 20 minutos en la casa de Santa Marta; luego, el Papa ha saludado a los miembros del séquito de la presidente.

Según se pudo ver en imágenes difundidas por ‘C5N’, Bergoglio saludó cálidamente a la jefa del Estado, quien le regaló un equipo de mate. La mandataria también recibió obsequios del sumo pontífice.

La mandataria le presentó, además, al canciller Héctor Timerman, al embajador ante el Vaticano, Juan Pablo Cafiero, y al el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Soccimarro, entre otros.

La mandataria, con tono de humor, remarcó que «nunca» había sido besada por «un Papa».

En estos momentos el Santo Padre y la Presidente están compartiendo el almuerzo. Lo confirmó en conferencia de prensa Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede.
Según dijo Lombardi a la agencia ‘Efe’, se considera el encuentro como un «gesto de cortesía y afecto» hacia la jefa de Estado y al pueblo argentino, de donde procede el Papa.

El portavoz subrayó que no se trata de una visita formal o de Estado, sino un gesto de cortesía, de cariño hacia su tierra argentina.

El encuentro se produce en la residencia Santa Marta, lugar que habita el Santo Padre hasta que se reacondicione el albergue oficial destinado a los papas.

La presidente argentina salió del hotel Eden, en que se aloja desde ayer en Roma, para dirigirse al vaticano.

Se trata de la primera reunión de Jorge Bergoglio con un jefe de estado tras su elección como Papa. Luego, mantendrá un encuentro con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Pero también es el primer encuentro bilateral, en muchos años de distanciamiento.

La relación entre la Iglesia y el gobierno kirchnerista se manejó siempre por estrictos canales «institucionales», pero tomó visos de enfrentamiento en marzo de 2005, cuando Néstor Kirchner echó a monseñor Antonio Baseotto del Obispado Castrense.

Kirchner y Bergoglio mantuvieron sólo un encuentro formal en agosto de 2004, además de otros dos ocasionales en 2006.

Con Cristina Fernández, la relación no fue tan tensa, pero varios intentos de acercamiento se vieron morigerados tras mantener diferencias notables respecto de la legalización del matrimonio para personas del mismo sexo, entre otros temas clave.

En efecto, la última audiencia en privado entre Fernández y Bergoglio tuvo lugar en 2010.

Ahora, en este marco extraordinario, el Gobierno dispone de una nueva chance de recuperar la relación con la Iglesia.

Según informó el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, no habrá un comunicado conjunto tras el almuerzo que comparten Francisco y la mandataria.

Tras el encuentro, la jefa del Estado se reunirá con la prensa, alrededor de las 13.30 locales en el hotel en que se aloja para conversar sobre la reunión con el ex arzobispo de Buenos Aires elegido Papa el 13 de marzo pasado.

EL PAPA CON CRISTINA

Francisco recibió a la Presidenta. Como un «gesto de cortesía», es la primera mandataria que tiene una audiencia con él. Cristina le obsequió un equipo de mate y él le entregó un libro. Ya almuerzan en la residencia provisoria del pontífice. Para evitar embargos, la Presidenta dejó el Tango en Marruecos y llegó a Roma en un vuelo privado.

Así recibió Francisco a Cristina

Francisco y Cristina Kirchner se reunieron esta mañana (mediodía italiano) en un encuentro relajado e «informal» que se prolongó unos 20 minutos, según informó el portavoz Federico Lombardi.

Durante la audiencia privada -que el Vaticano definió previamente como un «gesto de cortesía»- el máximo pontífice le entregó a la Presidenta varios obsequios, entre ellos un libro, y ella le regaló un equipo completo de mate.
Luego de que la mandataria le presentara al canciller Héctor Timerman, el embajador ante el Vaticano, Juan Pablo Cafiero y al secretario de Comunicación Pública, Alfredo Soccimarro, y su secretario, Martín Aguirre, el Papa y la jefa de estado almuerzan juntos en Santa Marta, la residencia provisoria donde se aloja Francisco hasta que esté preparado el apartamento papal en el palacio apostólico.

LA BROMA

Cristina, con tono divertido y humorístico, dijo que «nunca» había sido besada por «un Papa». Lo dijo cuando le preguntó a Francisco si podía sostenerle el brazo derecho. «¿Puedo tocar?», le lanzó entre sonrisas y gestos cordiales.

 

SIN COMUNICADO

Lombardi señaló que no habrá información oficial sobre esta visita ya que no se trata de una visita formal o de Estado, sino un gesto de cortesía, de cariño hacia la tierra argentina de donde proviene el Papa.

DISTANCIA

La relación entre el Papa y los Kirchner fue tensa en los últimos años sobre todo tras la aprobación de las leyes sobre el aborto y el matrimonio homosexual. La última audiencia en privado entre Bergoglio y Cristina fue en 2010.

LA ENTRONIZACIÓN

La Presidenta asistirá mañana a la misa de inicio del Pontificado, a la que se espera acudan 150 delegaciones de países. La argentina estará compuesta por el ministro de Exteriores, Héctor Timerman; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti; el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez y el diputado radical Ricardo Alfonsín.

También estarán presentes representantes de la Conferencia Episcopal Argentina y representantes de varios partidos políticos argentinos.


¿Qué se dijeron el Papa Francisco y la Presidenta?

Esta mañana se produjo el esperado encuentro. Hubo regalos y un dialogo muy cordial. “Nunca me había besado un Papa”, destacó Cristina Fernández de Kirchner.

Cristina Fernández de Kirchner y el Papa Francisco se mostraron muy cordiales en el primer encuentro que mantuvieron esta mañana en el Vaticano.
La presidenta rompió el protocolo y le tocó el brazo. «Ay, no, no puedo tocarlo». «Sí, puede tocar, puede…», respondió y le dio un beso. “Nunca me había besado un Papa”, destacó.
También hubo un intercambio de regalos. La Presidenta describió cada cosa que contenía el presente como una «yerbera de calabacita» un mate, un termo y una azucarera.
«¡Qué bonito!, después nos tomamos unos mates», destacó. Cristina Fernández de Kirchner le regaló un poncho. “Recuerdo verlo con su ponchito», le contó la mandataria. «Sí, sí», respondió. Por su parte, el Sumo Pontífice le obsequió un grabado de la Plaza San Pedro y un libro.
Cristina le presentó cada uno de los integrantes de la comitiva que la acompañó.

tn.com.ar

#18A ,Cacerolazo,Marcha Nacional e Internacional

JUEVES, 18 DE ABRIL A LAS 20:00. EN TODO EL PAÍS Y EL MUNDO. NO SE SUSPENDE POR LLUVIA.

PUNTOS DE ENCUENTRO PARA EL #18A

A CONTINUACIÓN, LOS PRINCIPALES PUNTOS DE ENCUENTRO PARA EL #18A.

SI TU CIUDAD NO FIGURA, CONCENTRATE EN LA PLAZA PRINCIPAL O FRENTE AL PALACIO / DELEGACIÓN MUNICIPAL.

SUMATE Y SUMÁ A LOS TUYOS, PARA QUE EL RECLAMO SE ESCUCHE MÁS FUERTE.

 

http://youtu.be/hes87b349k4

 

CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Nos juntamos en dos columnas a las 19:00:
1) Callao y Santa Fe
2) Corrientes y Pueyrredón

A las 20:00 marchamos al Obelisco

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

9 de Julio: Av Mitre y Av. Vedia
12 de Octubre: Partido de 9 de Julio (Calle principal)
25 de Mayo: Plaza Mitre
Alte. Brown: Plaza Brown (frente a la Municipalidad) ** Punto de encuentro corregido **
Ameghino: Plaza Principal
Arenales: Plaza del Palacio Municipal
Avellaneda: Plaza Alsina
Ayacucho: Plaza Gral. San Martin
Azul: Plaza San Martín
Bahía Blanca: Frente al teatro Municipal
Balcarce: Plaza principal (frente al Municipio)
Baradero: Plaza Mitre
Berazategui: Frente a la Municipalidad
Berisso: Centro Cívico Salto (Plaza Principal)
Bernal: Frente a la Catedral
Bolívar: Plaza frente al Municipio
Burzaco: Plaza Belgrano
Campana: Frente a la Municipalidad
Cañuelas: Plaza San Martín
Castelar: Arias y Carlos Casares
Chacabuco: Plaza San Martín, Av. Alsina y San Martin
Chascomus: Reloj de los Italianos
Chivilcoy: Plaza 25 de Mayo (frente al palacio municipal)
City Bell: Plazas Belgrano y San Martìn
Coronel Suárez: Plaza San Martín
Ciudadela: Plaza de los Artilleros
Dolores: Plaza Castelli
Don Torcuato: Ruta 202 y Panamericana
El Palomar / Ciudad Jardín: Plaza del Avión
Ensenada: Plaza Belgrano en frente de la municipalidad
Ezeiza: Rotonda de Coto
Garín: Plaza Central
General Arenales: Plaza Palacio Municipal
General Belgrano: Plaza Belgrano
Gral. Rodríguez: Plaza Central
Gral. Villegas Plaza principal
Grand Bourg: Plaza Principal
Hurlingam: Jauretche y las vias del San martín)
Ingeniero Maschwitz: Plaza principal
Ituzaingó: Plaza 20 de Febrero
Junín: Fuente del Milenio, Av. San Martin y Roque Sáenz Peña
La Matanza: Villegas y Av. Perdón (UNLAM)
La Plata: Plaza Moreno
Laprida: Plaza Pedro Pereyra
Laferrere: Estación del Tren
Lanús: Frente a la Municipalidad
Lincoln: Palacio Municipal
Lobos: Plaza principal
Lomas de Zamora – Frente a la Municipalidad
Lomas del Mirador: Plaza del Cañon Mosconi y eva peron, Plaza 12 de octubre Pringles al 3100
Lomas del Mirador: Plaza Martín Guemes en Juan Manuel de Rosas al 500
Luján: Frente a la Municipalidad
Magdalena: Plaza San Martin
Malvinas Argentinas: Rotonda de Grand Bourg
Mar Chiquita: Plaza Libertad
Mar del Plata: Hotel Hermitage
Mercedes: Plaza principal
Merlo: Plaza 25 de mayo, frente a la «iglesia vieja»
Miramar: Plaza frente casino Calle 21 entre 26 y28
Monte Grande: Plaza Mitre
Moreno: Plaza de la Municipalidad
Morón: Municipalidad
Necochea: Plaza Dardo Rocha (Fte. a la Municipalidad)
Olavarría: Frente a la Municipalidad
Olivos: Quinta de olivos
Pergamino: Av. de Mayo y San Nicolás
Pilar: Frente a la Iglesia
Pinamar: Bunge y Libertador
Punta Alta: Plaza Belgrano
Quequén: Plaza Hipólito Yrigoyen
Quilmes: Mitre y Rivadavia
Ramos Mejía: Av. Rivadavia y Av. de Mayo
Ramos Mejía: Plaza Mitre en Pueyrredón al 100
Ranelagh: Frente a la Estación de Tren
Salto: Plaza San Martín
San Antonio de Areco: Plaza Ruiz de Arellano
San Francisco Solano: Plaza Principal.
San Isidro: Márquez y Centenario
San Justo: Plaza principal en Arieta e Irigoyen al 1500
San justo: Universidad de la Matanza (Presidente Perón y Varela)
San Martín: Plaza frente a la Municipalidad
San Miguel: Plaza principal
San Nicolás de los Arroyos: Plaza Mitre
San Pedro: Plaza Belgrano
Santa Teresita: La Carabela (Av. Costanera y Calle 38)
Tandil: Plaza Independencia
Tapiales: Plaza Central
Tigre: Playón Estación
Trenque Lauquen: Plaza San Martín
Tres Arroyos: Plaza San Martín
Valentin Alsina: Av. Perón y Paso de Burgos
Vedia: Dunckler y Rivadavia. Plaza Rivadavia
Villa Domínico: Parque Domínico
Villa Gesell: Plaza Primera Junta, Avenida 3 y paseo 104
Villa Mercedes: Plaza Pedernera
Villa Ballester: Alvear y Boulevard Ballester
Wilde: Mitre y Las Flores
Zárate: Plaza del centro (Frente a la Iglesia Justa Lima y Belgrano)

OTRAS PROVINCIAS:

CATAMARCA: Plaza 25 de Mayo

CHACO: Resistencia (Plaza 25 de Mayo y Av. Alberdi)

CHUBUT: Comodoro Rivadavia (Plaza San Martín)

CHUBUT: Puerto Madryn (Monumento a la Mujer Galesa)

CORDOBA: Bell Ville (Plaza 25 de Mayo)

CÓRDOBA: Jesús María (Plaza San Martín)

CORDOBA: Mina Clavero (Plaza Central)

CÓRDOBA: Rio Cuarto (Plaza Roca)

CÓRDOBA: Patio Olmos

CÓRDOBA: Villa Carlos Paz (En «El reloj»)

CÓRDOBA: Villa Dolores (Centro Cívico – Frente al Anfiteatro)

CÓRDOBA: Villa General Belgrano – Plaza Jose Hernandez, frente a la Municipalidad

CÓRDOBA: Villa María (Plaza Centenario)

CÓRDOBA: Unquillo (Frente a la Municipalidad)

CÓRDOBA: Laboulaye (en plaza gral. paz frente al municipio)

CORRIENTES: EN LA PLAZOLETA EN FRENTE AL PUERTO

CORRIENTES: Curuzu Cuatia (Plaza Principal)

CORRIENTES: Mercedes (Plaza Principal)

CORRIENTES: Monte Caseros (en Plaza Colón, frente a la Municipalidad)

ENTRE RÍOS: Concepción del Uruguay (Plaza General Ramírez)

ENTRE RÍOS: Victoria (Plaza San Martin)

ENTRE RÍOS: Concordia (Plaza 25 de Mayo)

ENTRE RÍOS: Gualeguay (Plaza San Martin)

ENTRE RÍOS: Gualeguaychú (Plaza de la municipalidad)

ENTRE RÍOS: Paraná (Parque Urquiza, sobre el Maran Suite)

FORMOSA: Plaza San Martín

JUJUY: Plaza Gral. Belgrano (Frente a la Casa de Gobierno)

LA PAMPA: General Pico (Plaza San Martín)

LA PAMPA: Santa Rosa (Plaza San Martín – En frente de la Municipalidad)

LA RIOJA: Plaza 25 de Mayo a hs 20 (La Rioja Capital)

LA RIOJA: CHILECITO (PLAZA CAUDILLOS FEDERALES)

MENDOZA: Peatonal Sarmiento y Av. San Martín (KM 0)

MISIONES: Posadas (Plaza San Martín)

NEUQUÉN: Capital (Av. Argentina y Roca – Monumento a San Martín)

RIO NEGRO: Bariloche (Centro Cívico)

RÍO NEGRO: SIERRA GRANDE, FRENTE AL CORREO ARGENTINO

ROSARIO: Monumento a la Bandera

SALTA: Plaza de la Legislatura

SALTA: Las Lajitas (Plaza Central)

SAN JUAN: Plaza 25 de mayo

SAN LUIS – PLAZA PRINGLES

SANTA CRUZ: Caleta Olivia (en el Gorosito)

SANTA CRUZ: LAS HERAS, FRENTE AL BANCO NACIÓN ARGENTINA

SANTA CRUZ: Río Gallegos, Monumento a la Bandera, Av «El» y San Martín

SANTA CRUZ: San Julián (FRENTE A LA MUNICIPALIDAD EN EL MASTIL MAYOR)

SANTA FE: Capital (Plaza 25 de Mayo)

SANTA FE: Casilda (Plaza Casado – Fte. Municipalidad)

SANTA FE: Reconquista (Plaza 25 de Mayo)

SANTA FE: Rosario Monumento a la Bandera

SANTIAGO DEL ESTERO: Plaza Libertad

TIERRA DEL FUEGO: Ushuaia (Desde Av. San Martín y Guaraní hasta Casa de Gobierno)

TUCUMÁN: Plaza Independencia

18A EN EL MUNDO:

CACEROLAZO ARGENTINO EN EL EXTERIOR

LUGARES CONFIRMADOS:

ALEMANIA

BERLIN – Embajada de Argentina: Kleiststrasse 23-26, 4° Piso. 10787 Berlin. 7PM
FRANKFURT – Consulado Argentino – Eschersheimer Landstr. 19-21. A las 7PM
BONN- Consulado de Argentina: Robert Koch-Strasse 104. 53127 Bonn. 7PM
HAMBURGO – Consulado argentino: Mittelweg 141, Hamburgo 19:00 HS

AUSTRALIA

SIDNEY – Consulado Argentino Level 20, 44 Market St. Sydney NSW 2000 7PM

AUSTRIA

VIENA – Embajada argentina – Goldschmiedgasse 2, 1° piso (al lado del stephandome) 8 PM Hora local

BOLIVIA

SANTA CRUZ: Consulado Argentino (Calle Junín N° 22) – 19 HS (LOCAL)

BRASIL

BUZIOS: PLAZA SANTOS DUMONT – 19 HS
RIO DE JANEIRO: Frente al Consulado Argentino. Praia de Botafogo, 228 slj. 201, Botafogo.
BELO HORIZONTE: frente al consulado 20hs. Rua Ceará 1566, 6to. andar.
SAN PABLO: CONSULADO ARGENTINO: AV. PAULISTA 2312 – 19 HS.

CANADÁ

TORONTO – Consulado de Argentina – 5001 Yonge Street a las 18 hs. – HORA LOCAL

MONTREAL: Consulado Argentino 2000 Av. Peel (esquina Maisonneuve) 18 hs.

CHILE

VALPARAISO – Consulado Argentino en Valparaiso – Chile. Blanco 625 (altura Estación Puerto del Metro). 19 hs.

SANTIAGO – Consulado Argentino – Plaza Italia (estación de Metro Baquedano) 19 hs. Se caminará una cuadra hasta el Consulado.

CHINA

Mong Kok – Kowloon – Salida del MTR E1 – 20 hs.

COLOMBIA

BOGOTA – PARQUE EL VIRREY FRENTE A ILLY – 18 hs

COSTA RICA

Embajada Argentina, 700 metros sur y 25 este de la Mc Donald´s , Curridabat. A las 17.30 hs (HORA LOCAL)

ESPAÑA

BARCELONA – CONSULADO DE ARGENTINA-DIRECCIÓN: Paseo de Gracia 11, 2º Piso, Escalera B – 08007 Barcelona – 19 hs.
MADRID – CONSULADO ARGENTINO – SERRANO 90 – 19 hs.
MALAGA – Avda principal y calle larios. a las 19 hs.
PALMA DE MALLORCA – Consulado Argentino – Sant Miquel 30, 4º C Palma – 20 hs.
VALENCIA: Avda. Aragon y Blasco Ibañez – 20 hs.

FRANCIA

PARÍS – Impasse Kleber (62, Avenue Kleber) 75116 París – 19 hs.

HOLANDA

LA HAYA – Consulado argentino – Javastraat 20 2585AN, Den Haag. 19,30 hs

INGLATERRA

LONDRES – EMBAJADA ARGENTINA – 65 BROOK STREET LONDON WIK 4AH 19 HS

ISRAEL

HERTZLIA PITUAH Frente al edificio de la Embajada Argentina: Medinat Hayehudim 85 – 7PM
TEL AVIV. Medinat Hayehudim 85 3rd. Floor 46120, Herzliya Pituach, Israel

ITALIA

ROMA – CONSULADO ARGENTINO- Via Vittorio Veneto, 7 – 2do. Piso – 00183 ROMA – 19 HS. PUNTO DE ENCUENTRO: PIAZZA FRENTE AL CONSULADO
MILAN – Consulado de Argentina – Vía Agnello, 2 – 4to. Piso – 20121 – Milano – 19 HS.
PADOVA – Plaza principal – 19 Hs.

JAPON

TOKIO – EMBAJADA ARGENTINA – Dirección: 2-14-14 Moto Azabu, Minato-ku (CP: 106-0046) 7PM

MEXICO

MEXICO DF Embajada – Av Paseo de las Palmas 1685 , Colonia Lomas de Chapultepec, México DF 7PM
PLAYA DEL CARMEN – Esquina de 5° con 30 – 7 PM

NORUEGA

OSLO – Embajada Argentina, Drammensveien 39. 7PM HORA LOCAL.

PANAMÁ

Callé 50 y calle 58 Este, edificio Global Bank, sede de la embajada Argentina en Panamá. 6pm. (Hora local)

PARAGUAY

ASUNCIÓN: Panteón de los Héroes (Palma y Chile)

PAISES BAJOS

LA HAYA: Embajada Argentina (Javastraat 20) – 19 hs (horario local)

PERU

LIMA: EMBAJADA ARGENTINA (AV. LAS FLORES 326, SAN ISIDRO, LIMA 27) – 19 HS. (HORARIO LOCAL)

SUDAFRICA

CIUDAD DEL CABO: al frente del Company’s Garden (19 Queen Victoria Street, Cape Town CBD ) 19 hs.

SUECIA

ESTOCOLMO – Embajada argentina: Narvavägen 32, 3rd floor – Estacion de tren Karlaplan. 7PM HORA LOCAL. Punto de encuentro: fuente de la plaza a la salida de la estación de tren Karlaplan

SUIZA

BERNE (Bern) – Embajada argentina – Jungfraustrasse 1, 7 PM Hora local

URUGUAY

MALDONADO – Consulado Argentino – frente a la Plaza Sarandi entre 25 de Mayo y Florida – 19, 00 hs
PUNTA DEL ESTE – Frente al Consulado Nuevo – 21 hs
MONTEVIDEO: Embajada Argentina – Cuareim 1470
COLONIA: Consulado Argentino – Avda Gral Flores Nº 209

USA

MIAMI BEACH – Colins y la 73 calle, frente al restaurant Manolo’s. Pleno corazon de la Pequeña Argentina en Miami Beach. 6 PM HORA LOCAL
WASHINGTON DC – Consulado/Embajada Argentina,1600 New Hampshire Avenue Northwest Washington DC. 6 PM HORA LOCAL
NEW YORK – Consulado Argentino en NYC 12 West 56th Street, (entre 5ta. & 6ta. Ave) New York, NY el 8 de Noviembre a las 6 PM HORA LOCAL
BOSTON – Massachusetts – Downtown Crossing – 18 Hs Hora local
CHICAGO – Consulado argentino – 205 N. Michigan Ave, suite 4209, 6PM
LOS ANGELES – Consulado Argentino – 5055 Wilshire Blvd, LA, CA 90036 – 6,30 PM
LAS VEGAS – Nevada, frente a Bellagio. 6 pm
HOUSTON – Consulado Argentino – 2200 West Loop South Suit 1025, Houston TX 77027. 6 PM HORA LOCAL

VENEZUELA

CARACAS, Edf. Fedecámaras, Piso 3, Av. El Empalme, Urb. El Bosque, Caracas. (19hs local)

 

httpv://youtu.be/hes87b349k4

 

 

http://argentinosindignados.com

Junín: detuvieron a un adolescente de 17 años por el asesinato de la docente jubilada

Se habría autoincriminado ante allegados, pero se negó a declarar al ser indagado por el mismo fiscal que instruye la causa del crimen de Karen Campos. Lo trasladaron a La Plata

Tiene 17 años, vive a seis cuadras de la casa de Junín donde el viernes fue asesinada la maestra jubilada Olga Aída Acedo (72) y quedó detenido bajo sospecha de ser el responsable. Los investigadores aseguran que se “autoincriminó” hablando con algunos testigos, aunque al ser indagado se negó a declarar, informaron fuentes policiales y judiciales.

Después de esto, el fiscal del Fuero Penal de Responsabilidad Juvenil de dicha ciudad de la provincia de Buenos Aires, José Alvite Galante, le imputó el delito de «homicidio en ocasión de robo». Y lo trasladaron a un instituto de La Plata.

El crimen de Acedo (72) ocurrió apenas seis días después del de Karen Campos (17), la kiosquera de Junín ejecutada de un balazo durante un asalto, lo que derivó en violentos incidentes que incluyeron el intento de incendio de la municipalidad y otros destrozos. En cuanto al homicidio de Acedo, el menor fue detenido a eso de las 8 de la mañana de ayer por orden del juez de Garantías del Joven de Junín, Marcos Cornaglia, a pedido del fiscal Alvite Galante, el mismo que tiene a cargo la causa por el homicidio de Campos.

Según fuentes policiales, el sospechoso fue apresado en la casa de un familiar a partir de datos aportados por testigos y después de varios allanamientos.

Al parecer, uno de los testimonios señaló el propio adolescente se autoincriminó al realizar algunos comentarios a sus allegados, sostuvo un vocero de la pesquisa.

El mismo informante indicó que en poder del sospechoso no se halló ningún elemento perteneciente a la víctima ya que, en principio, el robo no se llegó a concretar, al tiempo que señaló que el detenido cuenta con otros antecedentes penales.

En tanto, luego de la indagatoria, la defensa del adolescente solicitó la excarcelación extraordinaria del acusado mientras que el fiscal Alvite Galante pidió al juez Cornaglia que fije una audiencia para resolver si le corresponde la prisión preventiva, señalaron los voceros judiciales.

El brutal crimen de Acedo ocurrió el viernes pasado, en una vivienda ubicada en avenida República 170, entre Carlos Pellegrini e Hipólito Yrigo-yen, de Junín, donde la víctima estaba al cuidado de su sobrina nieta de dos años, como lo hacía todos los días.

Alrededor de las 9.30, Florencia (de 23 años y maestra integradora en la escuela 501 de Junín) dejó a su hija en la casa de Acedo y cuando a las 12.30 regresó a buscarla encontró a la maestra jubilada muerta y degollada. La nena estaba en la cama, al lado del cuerpo, llorando e ilesa.

En la escena quedaron 2000 pesos guardados en un cajón

Pese a que fue asesinada con demasiada saña y no faltó nada de la escena, la principal hipótesis es que Olga Acedo fue ultimada en un intento de robo. En la casa, los investigadores secuestraron una cuchilla con la que la víctima fue apuñalada y degollada, que es sometida a peritajes en busca de huellas dactilares.

Los pesquisas dijeron que dos días antes del crimen, Acedo había cobrado su jubilación y ese dinero, unos 2.000 pesos, quedaron guardados dentro de un cajón. Según la reconstrucción de los pesquisas, un delincuente entró a la propiedad tras romper una claraboya del baño, que sólo tiene 35 centímetros de diámetro, y desde allí se descolgó con una soga y le abrió la puerta a un cómplice. Las fuentes consultadas aclararon que este presunto cómpinche todavía no fue identificado.

Al conocerse el homicidio de Acedo, los vecinos de Junín realizaron una movilización en reclamo de Justicia y mayor seguridad

Sin embargo, en esta oportunidad y en el contexto de un fuerte operativo policial en la zona liderado por el jefe y subjefe de la Policía Bonaerense, Hugo Matzkin y Omar Nasrala, no se produjeron incidentes como en las marchas tras el crimen de Campos.

Además, el homicidio de la maestra jubilada derivó en que Gobierno provincial ordenara el relevo de la cúpula policial de Junín: el comisario general Walter Pelle, ahora ex jefe departamental, y el comisario inspector Marcelo Arigüel, quien ocupaba el cargo de jefe distrital.

Fuente: Diario Hoy

Píparo, el juicio: siguen declarando empleados del banco

En una nueva audiencia del juicio oral en el que se ventila la brutal salidera contra Carolina Piparo, hoy seguirán declarando empleados del banco Santander Río de 7 y 42 del que la joven retiró en julio de 2010 el dinero por el que luego la balearon, su bebé fue forzado a nacer en una cesárea de urgencia y murió a los siete días.

Recordemos que el viernes pasado declararon un guardia de Prosegur, un policía a cargo de la custodia, un cajero y quien era gerenta de esa sucursal al momento del hecho. Todos los testimonios dejaron mal parada a la entidad, ya que quedó claro que el 28 de julio de 2010 había dinero suficiente para entregarle a Carolina, pero igual le pidieron que regresara al día siguiente, cuando pasó lo que pasó.

Además, se determinó que los encargados de seguridad no veían las cámaras ni las grabaciones; que «podía entrar «cualquiera a robar, en cualquier momento»; que no tenían una línea para llamar al 911 porque no había comunicación con el exterior y debían «marcar una docena de números» para salir con un teléfono de línea fija.
En lo sustancial, los testigos dijeron que la seguridad de la sucursal del Banco Santander Río de 7 y 42 era deficiente.

Por el caso están en el banquillo siete acusados: Carlos Burgos (19), Miguel «Pimienta» Silva (43); Luciano López (20), Juan Manuel Calvimonte (25), Carlos Jordán Juárez (45), Augusto Claramonte (44) y Carlos Moreno (20), sindicado por la propia Carolina como quien efectuó el disparo que desencadenó el drama.

Fuente: Diario Hoy

Una mujer frustró una entradera escondiéndose dentro del baño

Desde allí llamó al 911. Su esposo y su hijo habían sido encañonados al entrar en su casa de 15, 61 y 62. Los ladrones fueron detenidos cuando escapaban por los techos. Son menores

Un hombre y su hijo no imaginaron que el simple hecho de entrar en su casa iba a ponerlos en peligro (algo cada vez más frecuente), así como los dos pibes que ejecutaron el hecho ni sospecharon que la dueña de la vivienda iba a ocultarse en el baño y desde ahí llamar a la policía. En definitiva, terminaron detenidos mientras intentaban escapar por los techos.

Ocurrió a la 1 de la mañana de ayer, cuando el jubilado Juan Domingo Záccaro (61) guardó su auto en la cochera de 15 entre 62 y 63 y, junto a su hijo, se dirigieron caminando a su vivienda ubicada a unos 100 metros, también sobre 15, entre 61 y 62. Estaban a punto de entrar en el domicilio cuando de la oscuridad emergieron dos sujetos muy jóvenes, uno de los cuales los encañonó con un arma para obligarlos a ingresar con ellos.

Dentro de la propiedad estaba la esposa de Záccaro, que al escuchar los gritos advirtió lo que pasaba antes de que los intrusos la vieran. Eso le dio tiempo a tomar su teléfono celular y esconderse en el baño, desde donde llamó al 911.

Un patrullero asignado al Operativo Prevención de Corredo-res Delictuales acudió al lugar, bajo las órdenes del jefe de la comisaría Quinta, Gastón Aizcorbe y el titular de la Distrital Centro, Darío Camerini.

Instantes después de que llegaran los policías los sujetos se asomaron por la puerta principal y al advertir que no estaban solos, se metieron de nuevo. Frente al riesgo concreto de que se produjera una toma de rehenes, se rodeó la manzana hasta determinar que los ladrones intentaban irse por los techos. Los atraparon en 17, 61 y 62, secuestrándoles un revólver calibre 22 con tres municiones y la numeración limada y dos mochilas, una de las cuales tenía pertenencias de una joven a la que habían asaltado un rato antes en 61 entre 21 y 22.

También se les incautó la moto en la que se movilizaban: había sido sustraída el sábado, en Los Hornos. Tienen 16 y 17 años. Quedaron alojados en el Centro de Recepción.

Fuente: Diario Hoy

Provincia: cuarto paro docente

Será hoy y mañana, en rechazo al 22,6% de aumento que decretó Scioli. Sumarán así ocho días sin clases este año.

La semana en la Provincia se iniciará con un nuevo conflicto docente, tras el cierre de las negociaciones por decreto, y otro paro por 48 horas que afectará a 4,7 millones de chicos.

El Frente Gremial cumplirá así la cuarta huelga desde el inicio del año lectivo, con lo que alcanzará los ocho días sin clase en lo que va del año. Como es habitual, los maestros “coronarán” la medida con una marcha a la Gobernación en La Plata, en rechazo al cierre de la discusión salarial por un decreto de suba del 22,6% en tres tramos, que fijará el salario inicial del maestro en 3.553 pesos.

La titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, aseguró que la nueva oferta “fue rechazada de plano porque es la misma masa salarial que en la anterior pero reformulada”.

Tras las demandas docentes para que siguiera abierta la negociación, el Gobierno de Daniel Scioli aclaró que “lo que se cerró fue la mesa salarial, pero no la paritaria”, por lo que podrán sentarse para abordar temáticas laborales, de salud y previsionales, entre otras.

“Espero que lleguemos a normalizar y dar previsibilidad al ciclo lectivo porque estamos cumpliendo con el salario básico”, manifestó el mandatario bonaerense, al sostener que superó el piso testigo de 3.416 pesos que impuso la Nación para diciembre.

Fuente: La Razòn

Arranca la última semana del verano, con máximas que llegarán a 26°

Entre hoy y el miércoles, las marcas térmicas rotarán entre los 13 y los 23 grados mientras que el jueves subirá hasta los 26, día en que se despide la estación más calurosa del año. Se anuncian, además, algunas lluvias

El verano ya dijo adiós hace algunas semanas, aunque oficialmente terminará este jueves 21 de marzo, para dar comienzo al otoño, con temperaturas frescas y jornadas ligeramente nubladas, como las que se vienen sintiendo desde hace varios días. Y esta semana no será la excepción.

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), hoy será un lunes mayormente gris, con neblinas en zonas suburbanas y una mínima de 13 grados y una máxima de 21.

Mañana se repetirán las condiciones climáticas, en otra jornada con cielo nublado, vientos del sector este y tiempo desmejorando a partir de la noche. Las marcas térmicas oscilarán entre los 15 y los 22 grados.

El miércoles amanecerá con una temperatura mínima bastante elevada: 17 grados pero con algunas lluvias, las cuales aparecerán de forma intermitente a lo largo del día. La máxima no superará los 22 grados, según el organismo dependiente del Ministerio de Defensa.

El jueves, el verano se despide con buen tiempo, una mínima de 15 y una máxima que llegará hasta los 26 grados, en el marco de un día donde vuelve a salir el sol y los vientos soplarán leves del sector sur.

Fuente: Infobae

Los garages subirán 30% y una cochera llegará a $1.000

El aumento se aplicará a partir de abril por los mayores costos impositivos y las paritarias del sector. Una hora en el Microcentro costará $30. Las cocheras se incrementarán fuerte en Recoleta y Palermo.

El aumento de las tarifas de los estacionamientos no da tregua. La suba en los gastos fijos y en costos de personal son las dos razones de los incrementos que se harán sentir desde el mes próximo. Con las subas previstas, la hora pasará de 24 a 30 pesos, en promedio, en la zona del microcentro. Mientras que en otros barrios como Puerto Madero, los precios subirán de 18 a 23 pesos; de 21 a 27 pesos en Belgrano; de 20 a 26 pesos en Palermo; de 17 a 23 pesos en el Macrocentro; de 18 a 23 pesos en Caballito; y de 15 a 19 pesos en Once. Las cocheras que se abonan por mes también se incrementarán. Las más caras se ubican en los barrios de Núñez, Belgrano, Recoleta y Palermo. Allí se puede pagar hasta $1.000. En otros barrios porteños los costos oscilan entre $600 y hasta $800.

El titular de la Cámara de Garages y Estacionamientos de la República Argentina, Eduardo Sánchez, dijo a este diario que el aumento en el precio de las cocheras rondará entre 25 y 30%. La suba será paulatina y está prevista que arranque en abril. La cámara aclaró que el sector se encuentra en alerta roja por los incrementos de entre 180 y 300% en el impuesto de alumbrado, barrido y limpieza. Y sin duda la paritaria también influirá. Asimismo, Sánchez remarcó que la suba viene de la mano de un aumento salarial que rondaría el 30%. Al referirse a las subas del ABL, el titular de la cámara contó que “un estacionamiento para 40 coches pagaba de ABL hace un año unos $15 mil mientras que ahora por el mismo concepto debe desembolsar $ 48 mil”.

Sin embargo, la alarmante suba ya tiene su historia: en los últimos seis años las playas de estacionamiento subieron alrededor del 167% mientras que la subterránea lo hizo en un 213%. En la Ciudad de Buenos Aires, existen alrededor de 2000 edificios que albergan cocheras. Pero cada vez son más los que optan por dejar sus autos en la calle. “Se torna complicada la situación del sector porque cada vez hay más personas que retiran su vehículo de la cochera y lo dejan en la calle ya que mantener un coche cuesta alrededor de $2.500 por mes porque utilizan como mínimo dos tanques de nafta a lo que tenemos que sumarle el seguro y la patente”, ejemplificó Sánchez. En la Ciudad cierran entre 10 y 12 garages por año. “Muchos de estos locales se transforman en supermercados, depósitos o se demuelen y en su lugar se construyen edificios”, puntualizó Sánchez.

Fuente: La Razòn

Ponzio y Gago, entre los citados del fútbol local

Seis más. El DT del seleccionado, Alejandro Sabella, convocó a Agustín Orion y Clemente Rodríguez (Boca), Sebastián Domínguez y Fernando Gago (Vélez), Maximiliano Rodríguez (Newell´s) y Leonardo Ponzio (River) entre los jugadores del medio local para la doble fecha por las eliminatorias sudamericanas que la Argentina jugará ante Venezuela (el viernes que viene en el Monumental) y Bolivia (el martes 26, en La Paz).

Los jugadores Gonzalo Higuaín, Angel Di María, José Sosa, Pablo Zabaleta, Federico y Augusto Fernández, Walter Montillo y Ever Banega arribaron ayer al país. Estos jugadores se suman al delantero Sergio Agüero y al defensor Fabricio Coloccini, quien a pesar de estar entrenando en el predio de Ezeiza no formará parte del plantel ya que padece una lesión en la espalda.

Para hoy se espera el desembarco de Lionel Messi, junto a su compañero Javier Mascherano, cuyo arribo está previsto a las 4 en un vuelo de Aerolíneas Argentinas. Luego, se sumarán Mariano Andújar, Hugo Campagnaro, Pablo Guiñazú, Marcos Rojo, Franco Di Santo, José Basanta y Sergio Romero. Mañana llegarán Ezequiel Garay y los delanteros Rodrigo Palacio y Ezequiel Lavezzi.

El primer entrenamiento del equipo será hoy, a las 17, a puertas cerradas. Además, martes y miércoles habrá prácticas por la mañana, mientras que el jueves se realizará el único doble turno de la semana.

El equipo albiceleste quedará concentrado desde el jueves (día que Sabella hablará en conferencia de prensa) en el predio de Ezeiza, donde se esperará el duelo con Venezuela en el estadio Monumental, alas 21. La Argentina lidera la ruta clasificatoria, con 20 puntos..

Fuente: La Naciòn

La reacción a tiempo del Pincha complicó a Vélez

A 15 minutos del final, el Fortín se puso 1-0, pero Estudiantes lo empató enseguida a través de Benítez; el conjunto de Liniers sigue perdiendo terreno

Las urgencias del fútbol argentino salpican a todo el mundo. No sólo sufren los de arriba por mantenerse y los de abajo por salir de la zona que hierve. En el medio, están quienes atraviesan malas rachas y buscan reinventarse y otros, de los que se espera más y defraudan cuando no ganan. Se quejan los hinchas de Estudiantes porque su equipo domina y no logra vencer, o porque parece que baja los brazos cuando está ante un resultado adverso. Se quejan los de Vélez, que por tener a su conjunto metido en la Copa Libertadores no puede ocuparse de ambos frentes con entereza.

Con ese panorama se cruzaron en Liniers. Y dentro de ese cúmulo de necesidades, el más decidido pareció ser Estudiantes, que merodeó mucho más el área del dueño de casa que los fortineros cerca de Agustín Silva. Un error de Peruzzi que Braña no supo como capitalizar en los metros finales; una serie de rebotes en el área de Vélez que Papa salvó en la línea, seguido de un gol anulado a Leandro Desábato (el capitán del Pincha, no su homónimo rival) y un tiro libre de Gelabert que pegó en un ángulo les dieron crédito a los platenses como para lograr una ventaja que nunca llegó. La presión en la mitad de la cancha ejercida por Jonathan Silva, Braña y Martínez aniquilaba la intención de Insúa y compañía de mostrar un atisbo de reacción. Y aunque en el segundo período los dirigidos por Diego Cagna se mostraron nuevamente mejor predispuestos, Vélez empezó a mostrarles que con las subidas de Peruzzi y el manejo de pelota de Insúa podía emparejarles las cosas.

Tal vez en el momento en el que menos pasaba en el partido, Domínguez se cargó el equipo al hombro y pasó al ataque, le colocó la pelota en diagonal a Insúa y el Pocho, con suavidad, estableció una ventaja que no se emparentaba con lo que se estaba viendo en el campo. Pero, al menos por esta vez, Estudiantes reaccionó a tiempo y el gol de Benítez unos minutos después volvió a colocar todo como era entonces. Después, no pasó mucho más. La condición de visitante y la actitud salvaron la imagen de Estudiantes. A Vélez, como lo testimoniaba la decepción de su gente, se le habían escapado algo más que dos puntos…

GARECA, SIN VUELTAS: «EL MÉRITO ESTA VEZ FUE TODO DE ELLOS»
Todo el mundo sabe que Ricardo Gareca nunca se guarda lo que piensa a la hora de las declaraciones. Por eso, cuando dijo que «fue un partido difícil en el que el mérito esta vez fue todo de ellos», nadie se sorprendió. El DT de Vélez, de todos modos, justificó su expresión. «No pudimos encontrar los caminos, porque Estudiantes los cortó todos. Así que no nos queda mal el empate, pero hay que darle los méritos que le corresponden al rival», agregó el Tigre. Por lo de disputar dos torneos simultáneamente, indicó: «Lógicamente, al jugar la Copa Libertadores se nos hace todo más difícil. Aunque sin competencia por dos semanas nos viene bien para recuperar algunos lesionados. No nos resignamos en el torneo local, pero con al menos seis equipos arriba, no es sencillo».

1. Se lesionó Allione
En el partido de reserva, que culminó 0 a 0, Vélez sufrió una importante baja: el marcador de punta y volante Agustín Allione se lesionó. El diagnóstico fue esguince de tobillo y por ello estará dos semanas inactivo. Por el contrario, gracias al receso de la Libertadores, podrán reaparecer en el torneo continental Fernando Gago, Lucas Pratto y Facundo Ferreyra, todos recuperados, en tanto que Francisco Cerro deberá esperar un poco más.
2. Cagna, sin novedad
Aunque mucho se especulaba con que si Estudiantes no ganaba en Liniers, Diego Cagna dejaría su puesto de entrenador, la buena imagen mostrada por el Pincha en Liniers desestimó cualquier atisbo de renuncia. «Estoy firme para seguir trabajando. Los jugadores respondieron y si bien no pudimos ganar, nos vamos conformes», sintetizó.

Fuente: La Naciòn

Argentinos le arrebató un punto a Boca en el regreso de Caruso

Empezó perdiendo, pero le empató 1-1 en La Bombonera a un equipo de Bianchi que no tuvo a Riquelme.

Argentinos Juniors tuvo un pequeño desahogo, en medio de su mal momento, en el regreso de Ricardo Caruso Lombardi. El La Bombonera, los de La Paternal empataron 1-1, pese a comenzar perdiendo desde muy temprano por un penal que Santiago Silva convirtió en gol para Boca. El Bicho está necesitado de puntos para esquivar el descenso.

El equipo local tuvo la pelota e intentó manejarla por las dos bandas. Pero en los últimos 30 metros, a Boca se le nublaron las ideas y la inoperancia quedó de manifiesto. Argentinos, a todo esto, opuso orden desde atrás, con una mediacancha que presionó de a ratos y con desprendimientos criteriosos cada vez que buscó salir en esos 45 minutos iniciales.

En el primer período, Boca se puso en ventaja, a partir de una inocente infracción en el área de Favio Vázquez sobre Ribair Rodríguez, que el árbitro Diego Abal sancionó con corrección. La ejecución de Silva, fuerte y al palo izquierdo, le brindaba a Boca una distancia en el marcador por la que todavía no había hecho méritos.

Sin embargo, Argentinos fue animándose de a poco, sin demasiada claridad, es cierto. Pero lo suficiente como para neutralizar al rival y tratar de llegar a la igualdad. Inclusive, un remate del tucumano Pablo Hernández se estrelló en el travesaño, cuando Orión parecía vencido.

Así, a los 46, el equipo de Caruso Lombardi sacó provecho de la pelota detenida y el defensor Martínez apareció por el segundo palo, tras peinada del ecuatoriano Juan Luis Anangonó, para batir a Orión. 1-1.

En la segunda mitad, Boca tuvo el control territorial, pero no supo cómo utilizar el balón, a punto tal que Juan Manuel Martínez no generó riesgos en el área contraria, porque se retrasaba demasiado con la intención de apoderarse de la pelota. Y allí el ‘Burrito’ perdía eficacia como para sorprender. Además, Nicolás Colazo, uno de los mejores en el primer tiempo, salió a los 10 minutos y fue reemplazado por el juvenil atacante Sebastián Palacios, quien alternó buenas con malas, pero mostró su intención de ‘meterse como cuña’ y complicar a los zagueros rivales. Ni siquiera el ingreso de Juan Sánchez Miño provocó el desequilibrio deseado.

Las chances de riesgos casi que desaparecieron y la única chance, medianamente clara, la tuvo el local en un cabezazo de Silva, que atrapó Luis Ojeda. Argentinos, a medida que pasaban los minutos, fue conformándose con el resultado y exhibió su conformismo.

Fuente: Clarìn

«Las políticas de Kirchner eran totalmente distintas a las actuales»

El líder de la CGT, Hugo Moyano, marcó diferencias entre el ex presidente y la actual gestión de Cristina Kirchner: «Hoy hay que reclamar cosas que antes se podían acordar»Las políticas que él implementaba son totalmente diferentes a las de este gobierno. Se lo extraña (a Néstor Kirchner) en ese sentido. Hoy hay que reclamar cosas que antes se podían acordar», declaró Hugo Moyano en Radio Rivadavia.

El líder de la CGT opositora marcó diferencias entre la manera de gobernar del ex presidente con las de su esposa, Cristina Kirchner, con quien mantiene una relación distante desde finales del 2011.

El «Camionero» reiteró que el jueves concurrirá al Ministerio de Trabajo junto a la CTA para hacer escuchar sus reclamos. Semanas atrás compartió otro acto con esa central en la que aseguró que no tiene miedo de ir preso.

Hoy Moyano reiteró que al único que le teme es a Dios y aclaró que por ahora sólo piensa en trabajar para que se respete el derecho de los trabajadores a los que representa.

«¿A qué va a ser candidato?», la preguntaron. «Se eligen legisladores ahora y yo lo que he dicho siempre es que vería con agrado que algún día un hombre que haya trabajado, de las filas del movimiento obrero, fuera presidente».

El líder sindical recordó que durante un acto público en el que hizo este comentario, la presidente le contestó que ella había trabajado toda su vida. «Ella vivió siempre del Estado… yo me refiero a un hombre que haya tenido necesidad», contestó ahora.

Moyano comparó la forma que tiene el Gobierno de atender los problemas sindicales con los últimos hechos de inseguridad donde -a su entender- el Poder Ejecutivo «se hace el distráido» y «nunca se hace responsable de nada».

Fuente: InfoBAE.com

Alertan por una posible invasión de ratas

Desde la mesa interinstitucional por la floración de la caña colihue del Chubut advirtieron ayer que el fenómeno del crecimiento de la población de roedores podría repetirse desde abril a octubre en un área comprendida al sur de la localidad de Cholila (a 80 kilómetros de El Bolsón) y hasta el Parque Nacional Los Alerces y otras poblaciones más australes. Según el informe técnico, «existe una elevada probabilidad de que se registre un crecimiento explosivo de la población de roedores, en una relación del 10.000% (registrándose hasta 1.000 roedores por hectárea), como ya se ha constatado en situaciones recientes como las de los parques nacionales Lanín (2000-2001) y Nahuel Huapi (2011)».

Agregan que «entre las especies de nuestra zona se encuentra el denominado ‘colilargo’, portador del hantavirus. En consecuencia, aunque no en las mismas proporciones, el fenómeno conlleva también un incremento en los riesgos de propagación de la enfermedad. El pico de población de roedores (denominado «ratada») se prevé que pueda producirse en los meses de abril a octubre de 2013, cuando los ratones comenzarán a salir del bosque e intentarán entrar en las casas y otros edificios en busca de refugio y alimentos durante el invierno».

No obstante, desde Salud Ambiental del hospital de El Bolsón llevaron tranquilidad a los pobladores rurales de El Manso, Mallín Ahogado y otras áreas rurales al destacar que «ese fenómeno ya se dio en esta región y los muestreos dan un número inferior de roedores a la media anual».

Algo similar es la situación del valle de El Turbio, en una de las cabeceras del lago Puelo, donde la «ratada» se produjo el año pasado. Algún incremento de roedores en los próximos meses «sólo se daría en manchones de cañas que no florecieron durante la temporada anterior», subrayaron.

En relación, cabe aclarar que en la Comarca Andina no se observó un incremento de casos de contagio de hantavirus, manteniéndose un promedio de dos por año.

FLORACION MASIVA

La floración masiva de la caña colihue es un proceso natural de los bosques andinos, aunque «su amplio ciclo de aproximadamente 70 años hace que casi no existan pobladores vivos que recuerden su anterior aparición».

En esta ocasión se daría en zonas más sureñas, donde –según los funcionarios– «nos hallamos ante la proximidad de un fenómeno de características excepcionales para las poblaciones de nuestra región cordillerana, con una alta probabilidad de impactos negativos en aspectos sociales, económicos y sobre la salud pública, también extraordinarios y que requieren de la máxima atención de las autoridades provinciales y municipales».

En la región andina chubutense «la floración de la caña se extiende desde aldea Las Pampas hasta Lago Puelo. En esa zona existen comunidades con mayor probabilidad de exposición a la «ratada» y en consecuencia al hantavirus: cerro Centinela, aldea Atilio Viglione, Aldea Escolar, Los Cipreses, Alto Río Percy y la población permanente del Parque Nacional los Alerces y Cholila», subrayaron desde la mesa interinstucional que se reunió esta semana.

Fuente: Diario de Río Negro

A VER…RECORDEMOS

CRISTINA FERNANDEZ Y SU OPINION SOBRE TAN CRUEL ENFERMEDAD: LA DIABETES

Para Cristina Fernández la diabetes es una enfermedad de gente de alto poder adquisitivo

Durante una presentación sobre proyectos de innovación la presidenta argentina disparó una desafortunada frase. «La diabetes es una enfermedad de gente de alto poder adquisitivo porque son sedentarios y comen mucho», dijo durante su discurso.

 

httpv://youtu.be/DSTGdqw6rdY

 

Cristina Fernández de Kirchner estaba participando de la presentación del «Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Argentina Innovadora 2020 «, en el Salón de las Mujeres Argentinas de la Casa Rosada y uno de los proyectos presentados, creado por un laboratorio argentino, es un tratamiento de la diabetes utilizando un tubérculo.

Fernández resaltó que el denominado «Proyecto Yacón» buscar extender su producción a gran escala.

 

 

En ese contexto, la jefa del Estado señaló que «hay 80 millones de diabéticos en el mundo, que además tienen alto poder adquisitivo» y enfatizó: «La diabetes es una enfermedad de gente de alto poder adquisitivo porque son sedentarios y comen mucho».

Minutos después, la frase de la mandataria ya había desatado una ola de críticas en las redes sociales. Desde la noche de ayer la palabra de diabetes está entre las más usadas en Twitter en Argentina.

Crece el consumo de Viagra entre los jóvenes

La famosa droga se convirtió en la favorita en la previa del acto sexual, aún por quienes no padecen ningún tipo de disfunción. Piden un mayor control en la venta.

El consumo de Viagra con fines recreativos crece entre los jóvenes, dado que el medicamento se vende en kioscos, hoteles alojamientos y hasta en Internet, según advierten los especialistas.

La Confederación Farmacéutica Argentina informó que se venden 3,6 millones de cajas de Sildenafril, un 20% más que hace siete años. Esta droga se convirtió en la favorita en la previa del acto sexual, aún por quienes no padecen ningún tipo de disfunción sexual, publica el diario Tiempo Argentino.

El principio activo de la droga fue patentado y popularizado con el nombre de Viagra en 1996 por el laboratorio Pfizer, y se vende sólo bajo receta médica archivada.

Sin embargo, los especialistas advierten que el comercio de la pastillita azul se extiende aInternet, kioscos, y hoteles alojamiento. Además, señalan que la droga suele conseguirse en las farmacias sin el requerimiento de una prescripción médica.

«Se estima que el mercado ilegal tendría un volumen igual o mayor al del mercado legal», aseguró el presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina, Ricardo Aizcorbe.

Según consigna el matutino, aproximadamente 1,8 millones del total de unidades vendidas en el país se expenden en territorio bonaerense por medio de sus 4500 farmacias.

«Debería existir un control más estricto por parte del farmacéutico. En muchos casos, los pacientes consiguen la droga en farmacias y sin receta», destacó Pedro Lipszyc, director del departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA.

Ante el preocupante aumento del consumo de este medicamento, los especialistas recordaron que la contraindicación que tiene el Sildenafil es su combinación con remedios a base de nitritos, recetados en general para personas con problemas cardíacos, por lo que ante la posibilidad de sufrir algún episodio cardíaco y haber tomado el principio activo, las consecuencias pueden ser gravísimas desde hipotensión severa, desmayos y hasta la muerte.

Fuente www.eldia24.com.ar

El papa Francisco recibirá a Cristina Kirchner el lunes en el Vaticano

Jorge Bergoglio se reunirá con la mandataria, quien viaja a Roma en las próximas horas junto a otros líderes de la región. Será a las 08:50 hora Argentina, en la Casa Santa Marta, donde residirá hasta que pueda instalarse en el apartamento pontificio del Palacio Apostólico.

El primer Papa argentino, Francisco, recibirá el lunes a la presidente Cristina Kirchner, con quien mantiene una fría relación, en el Vaticano, anunció este sábado la Santa Sede en un comunicado.

La audiencia tendrá lugar a las 8.50 de Argentina en la Casa Santa Marta, donde el Papa reside temporalmente a la espera de trasladarse a su apartamento pontificio en el Palacio Apostólico.

La mandataria asistirá también al día siguiente a la misa de entronización del nuevo Papa, a quien tras su elección le deseó una «fructífera tarea pastoral».

Kirchner, quien profesa la religión católica, mantiene sin embargo una fría relación con el hasta ahora primado de Argentina, especialmente desde que el Congreso legalizó el matrimonio homosexual en julio de 2010.

Dos años después, el entonces arzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio también condenó la aprobación de otra ley impulsada por el gobierno sobre la identidad de género que autoriza a travestis y transexuales a registrar sus datos con el sexo elegido.

El catolicismo es el culto mayoritario de Argentina, que profesa alrededor del 75% de la población, según la institución religiosa.

Fuente: Infobae

Belleza y autoestima contra el cáncer

Los tratamientos para combatir el cáncer pueden causar alteraciones en la piel, pérdida del pelo y problemas en las uñas. Cuidarse y sentirse a gusto con el propio aspecto ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

La sequedad y la aparición de un picor muy intenso son las consecuencias que con mayor frecuencia se dan en la piel debido a la quimioterapia o a la radioterapia, según indica Mayte Truchuelo, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y dermatóloga del Hospital Ramón y Cajal de Madrid
Tras la quimioterapia, las uñas pueden tardar muchos meses en recuperar su aspecto y fortaleza iniciales. En ese periodo, ya pueden utilizarse postizos y esmaltes combinados con fortalecedores de la tabla ungueal. Foto: EFE La especialista explica que, en función de cada tratamiento, habrá unas manifestaciones cutáneas distintas cuya intensidad puede variar. Así, la afectación de la boca suele deberse a la quimioterapia, aunque también puede producirse como consecuencia de la radioterapia.

Consiste en la aparición de úlceras que resultan muy molestas y que pueden dificultar la ingesta de alimentos y bebidas. “Es una de las cosas más incapacitantes”, destaca Truchuelo.

Por su parte, la radiodermitis, suele originarse tras la radioterapia. Esta lesión es similar a una quemadura. “La zona que recibe la radiación se pone roja, aparecen heridas, pica, escuece y se puede sobreinfectar”, comenta la dermatóloga.

Además, los pacientes que se someten a una intervención quirúrgica para la extracción de algunos ganglios pueden padecer linfedema. Dicha alteración suele darse en brazos y piernas. Según señala la especialista, «la extremidad afectada se hincha, puede enrojecerse y es más proclive a las infecciones».

Por otro lado, las palmas de las manos y las plantas de los pies pueden volverse dolorosas y experimentar una sensación de hormigueo permanente como consecuencia de ciertos tipos de quimioterapia.

Tras un tratamiento, vigile lo que come

Asimismo, nuevos fármacos oncológicos pueden ocasionar erupciones acneiformes. Se trata de unas lesiones que, aunque no son exactamente lo mismo que el acné de la adolescencia, se parecen mucho a ellas. “Pican y se dan generalmente en las primeras semanas de tratamiento con el fármaco”, apunta.

Truchuelo ofrece algunos consejos para mitigar todas estas lesiones. En primer lugar, considera importante prestar atención a los alimentos que se ingieren. Así, recomienda «evitar aquellos que sean muy picantes o muy ácidos ya que pueden originar molestias en la boca».

Por otro lado, la especialista afirma que el picor producido por la sequedad de la piel puede calmarse con medidas higiénicas y con cremas adecuadas, aunque no llegue a desaparecer del todo. Para combatirlo, también puede recurrirse «a corticoides tópicos o a fármacos orales, si fuera necesario», subraya.

La dermatóloga aconseja hidratarse varias veces al día con cremas que contengan poca fragancia o que estén exentas de ella ya que, según indica, los perfumes, en algunas ocasiones, causan reacciones de sensibilidad.
Vista de pelucas elaboradas para personas con cáncer por el proyecto, bautizado como ‘Dibuja una sonrisa’; de Javier Sandoval en Ecuador Foto: EFE Pero los cambios producidos en la piel tras un tratamiento oncológico, además de causar dolor o molestias, pueden afectar a la imagen del paciente. Estas alteraciones dermatológicas son especialmente visibles cuando aparecen en la cara.

Así, es posible notar una pérdida de luminosidad e hidratación, además de una sensación de tirantez en el rostro, que adquiere un color cetrino y apagado. También puede producirse una redistribución de los compartimentos grasos que existen en la cara, de modo que se intensifique la demarcación de los pómulos y se acentúe el hundimiento de los ojos. De esta manera, se puede apreciar una mayor flaccidez en la piel sobrante, refleja la “Guía de manejo dermatológico del paciente oncológico”.

Además, puede producirse un aumento de los poros, pueden aparecer dilataciones vasculares en las mejillas o junto a las fosas nasales, puede haber manchas marrones en el rostro como consecuencia de algunos quimioterápicos y la piel puede volverse más oscura aunque, por lo general, no de forma homogénea, explican los autores de este documento.

Jabón suave para la cara e hidratación

La “Guía de manejo dermatológico del paciente oncológico” ha sido elaborada por Pedro Jaén Olasolo, dermatólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; Mayte Truchuelo, dermatóloga de este mismo centro sanitario; Onofre Sanmartín, jefe de Servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología y Jorge Soto de Delás, dermatólogo de la Policlínica Guipuzkoa de San Sebastián.

Estos expertos recomiendan lavarse la cara con un jabón limpiador suave e hidratarse el rostro con una crema para pieles sensibles. Asimismo, señalan que el uso de maquillaje corrector “puede ser de gran ayuda”, aunque precisan que este debe incluir sólo los ingredientes estrictamente necesarios y evitar perfumes, conservantes o sustancias sensibilizantes.

Con el objetivo de corregir los defectos estéticos que pueden aparecer en el rostro como consecuencia del tratamiento oncológico, los especialistas aconsejan utilizar bases correctoras para las lesiones localizadas; polvos para ocultar el brillo excesivo de la grasa y para aumentar la duración del maquillaje; fondos correctores, que consiguen crear uniformidad en el tono y en la textura de la piel; colorete y maquillaje para los labios, entre otros productos.

Sin embargo, hacen hincapié en la importancia de evitar las sustancias exfoliantes como las cremas con alfa-hidroxiácidos o retinoides. Del mismo modo, desaconsejan limpiar los poros de forma manual y traumática.

Una vez finalizada la quimioterapia, el dermatólogo puede aconsejar, entre los diferentes tratamientos estéticos, el más adecuado para mejorar los defectos que existen en cada caso. De esta manera, se puede ayudar a recuperar el buen aspecto del rostro “de forma más permanente que con el maquillaje corrector”, manifiestan.

Protección solar y efecto en las uñas

La pigmentación de la piel es uno de los problemas más frecuentes entre las personas que reciben un tratamiento contra el cáncer. “Gran parte de los quimioterápicos son fotosensibles, es decir, son capaces de provocar reacciones cutáneas al sol, de ahí la importancia de una protección adecuada”, afirman los expertos de “oncosaludable.es”, un sitio web de la Sociedad Española de Oncología Médica.
Una de las propuestas de Ángela Navarro para las mujeres afectadas con cáncer a quienes se les cae el cabelleo Foto: EFE Por ello, recomiendan evitar la exposición solar durante las horas centrales del día, aplicarse una crema de protección solar de factor 50+ unos veinte minutos antes de exponerse al sol, cubrirse el cuero cabelludo con gorras o sombreros y emplear prendas de vestir para protegerse del sol.

“El uso de cremas despigmentantes debe consultarse con un dermatólogo, aunque es conveniente evitar las que contienen hidroquinona u otras sustancias irritantes como ácido glicólico”, detallan.

Por otra parte, la alopecia “es uno de los efectos secundarios que más impacto psicológico produce, sobre todo a las mujeres”, afirma Mayte Truchuelo.

La dermatóloga explica que esto les afecta mucho pues es un recordatorio permanente de la enfermedad y del tratamiento. Algunas féminas, incluso, “se llegan a plantear no recibir la quimioterapia para no enfrentarse a la pérdida del pelo”, indica.

Cortarse el pelo antes de que empiece a caerse para minimizar el impacto, recurrir a gorros y pañuelos de algodón o utilizar una peluca son algunos de los consejos que ofrecen los autores de la “Guía de manejo dermatológico del paciente oncológico”.

Además, para camuflar la pérdida de cejas y pestañas recomiendan el uso de productos para pieles sensibles. “Con un buen maquillaje se pueden dibujar las cejas perdidas y se puede simular el efecto de las pestañas con un trazo a ras de párpado”, describen. Una opción es acudir a talleres para aprender la mejor forma de hacerlo.

No obstante, los dermatólogos recuerdan que la alopecia inducida por la quimioterapia “es casi siempre reversible” y empieza a remitir al mes de suspender el tratamiento. Asimismo, aclaran que, aunque el nuevo pelo puede presentar características diferentes al original, lo esperable es que con el tiempo recupere el mismo aspecto.

Los efectos secundarios del tratamiento oncológico también pueden apreciarse en las uñas. Fragilidad, uñas rugosas, estrías y alteraciones en el color y el grosor son algunos de los cambios que pueden experimentar las uñas. Así, los especialistas recomiendan cortarlas con cuidado y hacerlo siempre con tijeras, mantenerlas hidratadas y emplear lacas endurecedoras.

No hay problema en pintarse las uñas durante el periodo de tratamiento, pero para ello hay que escoger esmaltes hipoalergénicos y que no contengan toluol, formaldehídos o parabenos.

Para retirar la pintura se debe usar un quitaesmalte hipoalergénico libre de acetona, subrayan. Del mismo modo, durante el tratamiento desaconsejan usar uñas postizas y emplear quita-cutículas, ya que “pueden producir heridas y ser puerta de entrada de infecciones severas”.

Tras la quimioterapia, las uñas pueden tardar muchos meses en recuperar su aspecto y fortaleza iniciales. En ese periodo, ya pueden utilizarse “postizos y esmaltes combinados con fortalecedores de la tabla ungueal”, indican.

Para la doctora Truchuelo resulta fundamental explicar a los pacientes todos los cambios que pueden experimentar en su aspecto durante el tratamiento oncológico. A priori, estas alteraciones les causan mucha ansiedad, “pero si lo visualizan antes, lo llevan mucho mejor”, concluye.

Fuente: EFE

Moreno pone un plazo a los bancos por sus comisiones

El funcionario quiere que las entidades bajen sus comisiones. Esperará hasta el jueves. De lo contrario avanzará con la Moreno Card.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno dio un ultimátum a los bancos para que antes del jueves ofrezcan una baja en las comisiones que le cobran a los comercios.

De esta manera Moreno escuchará una alternativa de las entidades financieras luego de que anunciara la implementación de una tarjeta única en supermercados.

La idea es que las grandes cadenas, los supermercados chinos y otros puntos de venta lleven las comisiones que les cobran del 3% al 1%.

Después que los bancos no me vengan con lloriqueos», indicó Moreno en referencia al período de seis días que abrió para escuchar alternativas de las entidades financieras, según el diario La Nación.

Este viernes Moreno dio precisiones de su plan respecto a las tarjetas de crécito en el marco de la reunión de la cadena de la carne llamada “La escuelita”.

Allí contó que en los últimos siete días los bancos le habían enviado “emisarios” para cotejar la situación.

En el encuentro además manifestó que si las propuestas de los bancos no son de su satisfacción, avanzará con la aplicación de una tarjeta única.

Moreno, en la reunión, tuvo una referencia a Jorge Bergoglio como nuevo papa “argentino y peronista”.
mdzol.com