Si hablan de la herencia de Chávez, no olviden la deuda pública

Con el liderazgo de Hugo Chávez Frías, la deuda pública venezolana aumentó 276%, pese al récord en el precio del barril de crudo: Venezuela está quebrada… o casi. Datos oficiales indican que, desde 1998, los únicos años en los que la deuda pública venezolana cayó fueron 2002 y 2008. Los compromisos externos bajaron en 1999 y 2000, pero repuntaron en 2001 y mantuvieron una tendencia creciente hasta el año 2006, cuando disminuyó 12%. A partir de esa fecha, no han dejado de subir.

Los bolívares venezolano pierden valor ante los dólares estadounidenses: La gran derrota de Hugo Chávez Frías.

por NICOLLE YAPUR

CARACAS (El Nacional). La deuda pública total del Gobierno venezolano, registrada por el Ministerio de Planificación y Finanzas, muestra un saldo de US$ 104.700 millones al cierre de 2012: un incremento de 276% con respecto a 1998, cuando los compromisos sumaron US$ 27.800 millones.

Los resultados indican que la deuda se ha cuadruplicado en los últimos 14 años, período que se ha caracterizado por pujantes ingresos petroleros que han servido para financiar un elevado gasto público.

Los compromisos totales tuvieron el mayor salto el año pasado, cuando pasaron de US$ 79.200 millones a US$ 104.700 millones. En ese período el precio del barril de petróleo promedió US$ 103. Junio fue el mes más bajo al colocarse en US$ 90.

La media es superior a la registrada en 2011. Sin embargo, a pesar de los altos ingresos, la deuda total aumentó 32% el último año, incremento alimentado sobre todo por el alza de la deuda interna.

El economista Alexander Guerrero dijo que los motivos principales que explican esta tendencia son dos: el incremento del gasto público y el crecimiento del Estado. Indicó que el primero pasó en 14 años de 24% a casi 50% del producto interno bruto. “Esto implica que se ha duplicado”, expresó.

Para que esto fuera posible el Gobierno tuvo que recurrir al endeudamiento porque el ingreso petrolero resultó insuficiente. De acuerdo con José Luis Saboin, economista de Econoanalítica, el endeudamiento interno y externo ayudó a mantener el ritmo de las grandes misiones y programas sociales que requieren de una inyección constante de recursos. “La brecha entre ingresos y gastos fue nutrida con endeudamiento”.

Al problema se suma el crecimiento del Estado, producto de 14 años de estatizaciones y expropiaciones. “En 1998, el Estado sólo controlaba el sector petrolero, el aluminio y algunas empresas eléctricas”, recordó Guerrero. Hoy, el sector público controla una buena parte del área productiva y la totalidad de la energética.

Además, tiene amplia participación en numerosas empresas que han abultado la nómina, directa e indirecta.
Saboin agregó un tercer factor que ha multiplicado el endeudamiento. “Estos dos últimos años el Gobierno incrementó su exposición a la deuda externa no sólo para tener divisas, sino para alimentar el mercado cambiario”.

Cambio de estrategia

Las cifras del despacho de Planificación y Finanzas reflejan que la deuda interna varió de US$ 35.800 millones den 2011 a US$ 59.300 millones en 2012, un incremento de 65,6%. Fue el mayor repunte en 14 años. Sin embargo, ha venido creciendo de manera progresiva desde 1998, año en el que los pasivos internos acumularon US$ 4.400 millones.

La deuda externa también creció, aunque de forma más moderada. En 2012 cerró en US$ 45.400 millones, 4,6% más que en 2011. No obstante, el monto se ha duplicado en el gobierno de Chávez. En 1998 estaba en US$ 23.300 millones.

Saboin explicó que el crecimiento de la deuda interna y externa responde a un mal manejo de la política fiscal, que no es nuevo. “Cuando hay épocas de vacas gordas lo que el país hace es endeudarse y gastar. Cuando no, se recorta el gasto y no se endeuda aún más”, expresó. Y se une el hecho de que desde hace 30 años no existe un mecanismo de ahorro efectivo que permita al Estado equilibrar sus cuentas sin tener que recurrir a la adquisición de nuevos compromisos. De acuerdo con los datos de la Ley de Presupuesto del año 2013, alrededor de dos tercios del monto previsto por endeudamiento, de 116.600 millones de bolívares (US$ 18.500 millones), se utilizará para cancelar pasivos viejos. Los expertos han afirmado que el mecanismo no es sostenible.

El Gobierno, sin embargo, en los últimos ha encontrado una salida “menos costosa” para continuar engrosando sus pasivos: reemplazar el endeudamiento externo por el interno. “Cada vez que el Ejecutivo emitía un bono se le hacía muy costoso. Venezuela es uno de los países que paga los intereses más altos, los papeles son muy atractivos en los mercados internacionales”, indicó.

La situación ha hecho que el Ministerio de Planificación y Finanzas prefiera endeudarse internamente, lo que explicaría el aumento que ha tenido el indicador en los últimos dos años, especialmente en 2012, año electoral. “El Ejecutivo se endeudó mucho a nivel externo entre 2007 y 2011, por lo que va a haber un reacomodo”, apuntó.