Noche de terror en Olmos: lo balean y le roban 16 mil pesos y armas

Cuatro sujetos encapuchados y armados protagonizaron anteanoche un brutal asalto en la localidad de Olmos, el que finalizó con una de las dos víctimas baleada en un pie y con golpes en el rostro, informaron fuentes policiales.

El atraco sucedió cerca de las 23.30 en una vivienda situada en 66 entre 205 y 206 donde estaban descansando Daniel Omar Peressini, de 55 años, y su hermano, Carlos José, de 62.

Los delincuentes, jóvenes de entre 18 y 25 años, destrozaron una puerta e intimidaron a los hermanos con armas de fuego.

Al parecer se desató una pelea y Daniel Omar resultó con un disparo en el pie derecho.

Los malvivientes redujeron a los moradores y revisaron la casa. Un vocero de la fuerza detalló que los ladrones conformaron el botón con unos 16 mil pesos, una carabina calibre 22 largo, dos escopetas calibre 16 doble caño, un rifle de aire comprimido y documentación.

Ni bien se fueron los violentos asaltantes, Carlos pidió ayuda a vecinos y llamaron al servicio de emergencias 911. En minutos llegaron policías de la comisaría de Olmos y una ambulancia. El lesionado fue derivado de urgencia al Hospital Romero.

“Se encuentra fuera de peligro”, explicó uno de los investigadores.

Los pesquisas iniciaron las investigaciones de rigor bajo la supervisión de la UFI n° 1 de la fiscal Ana Medina en una causa caratulada robo calificado, abuso de armas y lesiones.

Fuente: Diario Hoy

Villa Devoto: roban a una familia en su casa mientras dormían

Una familia fue asaltada por dos ladrones que subieron por el balcón y entraron en su departamento del barrio porteño de Villa Devoto, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió en la madrugada del fin de semana último en un edificio de la calle José Cubas al 3300, aunque recién trascendió esta mañana.

Según fuentes policiales, en un departamento del primer piso estaban durmiendo un matrimonio y sus tres hijos cuando los sorprendieron dos delincuentes que habían trepado hasta el balcón.

Los asaltantes amenazaron con cuchillos a la familia y escaparon minutos después con computadoras, celulares y dinero.

También se llevaron la llave del departamento, que dejaron tirada en su huida, en jurisdicción de la comisaría 47.

Fuente: Diario Hoy

Padres de princesa Máxima de Holanda tristes por faltar a coronación

La dictadura en la que se vió envuelto Jorge Zorreguieta dejó un saldo de entre diez mil y 30 mil desaparecidos.
La prensa ha acosado a los padres de Máxima desde la abdicación de la reina Beatriz.
El papel relevante que Jorge Zorreguieta desempeñó en la dictadura argentina le impide pisar Holanda.

Los padres de la princesa Máxima pasaron muy pronto de la euforia a la tristeza ya que, debido a su relación con la última dictadura militar, no podrán presenciar la coronación de su hija como reina de Holanda.

De acuerdo con la revista Caras en su edición local que comenzó a circular este martes y que, al igual que el resto de las llamadas «revistas del corazón», dedicó sus portadas a la economista argentina que parece vivir un cuento de hadas.

La semana pasada, la reina Beatriz anunció que abdicaba en favor de su hijo, el príncipe Guillermo, quien en 2001 se casó con Máxima, nacida en 1971 en Buenos Aires, por lo cual ambos se convertirán en reyes de los Países Bajos el próximo 30 de abril.

De esta manera, Máxima será, a sus 41 años, la primera reina argentina de la historia, pero su alegría no es total, ya que en la ceremonia que será vista en todo el mundo no podrán participar sus padres.

El problema es que su padre, Jorge Zorreguieta, fue secretario de Agricultura y Ganadería durante los seis años que duró el último régimen militar sufrida por los argentinos.

La dictadura dejó un saldo de entre diez mil y 30 mil desaparecidos, miles de víctimas secuestradas y torturadas, otras aventadas vivas al mar y bebés nacidos y robados en cautiverio.

El papel relevante que Zorreguieta desempeñó en un gobierno que sigue siendo juzgado por crímenes de lesa humanidad provocó que el reino de Holanda le impidiera, para siempre, su ingreso al país europeo.

Durante la última semana, la prensa acosó a los padres de la futura reina, quienes viven en un elegante apartamento ubicado en el norte de Buenos Aires.

«Estamos muy orgullosos, pero no podemos hablar mucho más», confesó María del Carmen Cerruti, madre de Máxima, a un canal de televisión luego de que se conociera la abdicación.

La pareja mantiene un perfil bajo desde que su hija saltó a la fama mundial al casarse con un rico príncipe heredero, con quien ya tiene tres hijas que garantizan la continuidad del reinado.
informador.com.mx

Canasta escolar 2013: Los útiles llegan este año con aumentos de hasta el 30%


Los rubros con mayores subas son papelería, lapiceras y marcadores. Y los más caros, las mochilas y guardapolvos. Mandar a un chico a primer grado cuesta entre 300 y 760 pesos, según la calidad.

Faltan tres semanas para el comienzo de clases y muchos padres, en medio de la paz vacacional, salen a comprar lo que sus hijos necesitarán para la escuela. Pero la tranquilidad termina al recorrer las góndolas, que los reciben con precios mucho más altos que los del año pasado. La polémica es cuánto, porque se habla tres niveles de aumentos. Entidades de consumidores detectaron subas del 30% promedio, pero los libreros dicen que sólo fueron del 16%, y el Gobierno acordaría un techo del 9% para 50 productos. Esta vez, los rubros más afectados fueron papelería, escritura y mochilas.

¿Cuánto aumentaron los útiles? La versión más preocupante es la de quienes representan a los clientes. El fundador de la suspendida Consumidores Libres, Héctor Polino, adelantó a Clarín que su relevamiento registró una suba promedio del 30,1% en 36 útiles, con los saltos más fuertes en cuadernos y repuestos, carpetas, lapiceras, lápices, marcadores y elementos de geometría. El estudio –hecho en Pompeya, La Boca, Caballito y Liniers– se completa con ítems de indumentaria que aumentaron un 12,5%, y así la suba total de la canasta fue del 20,53% anual.

También en la Unión de Consumidores de Argentina salieron a verificar valores. Su titular, Fernando Blanco Muiño, detalló: “Relevamos precios tomando distintas calidades y nos dio que la canasta escolar se encareció un 30%”.

En la misma línea, una recorrida de Clarín halló incrementos del 32% en primeras marcas y del 27% en las versiones económicas de 10 productos básicos. Por ejemplo, el cuaderno de 98 hojas con tapa dura más barato pasó de $ 17,90 a $ 22,90 (un 27,9% más). El repuesto de 480 hojas N° 3 de marca líder se encareció un 34,2%: ahora sale $ 89,90. Y la carpeta básica de tres anillos, que valía $ 7,60, hoy se vende a $ 9,90 (30% más).

De todos modos, los libreros sostienen que las subas en útiles no superaron la inflación real de 2012, estimada por consultoras privadas en 25,6%. “Es cierto que algunos productos subieron un 40%, pero otros bajaron. En promedio, los aumentos fueron del 14 al 19%”, estimó Daniel Iglesias López, titular de la Cámara de Papelería, Librerías y Afines (CAPLA).

En la centenaria Librería Peluffo, de Almagro, coincidieron con estos números, pero informaron que ciertos productos ya “aumentaron un poco más” por la reciente suba del 18 al 35% en sus aranceles de importación. “Este cambio fue trasladado a los productos y uno de los rubros más afectados fue el de elementos de escritura, que incluye bolígrafos, rollers, lapiceras finas y ciertos marcadores”, respondió Gabriel Peluffo, el gerente comercial de la firma.

Así, la esperanza para quien esté justo de dinero será la canasta de 50 productos económicos que el Gobierno se apresta a acordar con libreros y fabricantes de útiles. En esos casos, las subas serán del 7 al 9%, explican en el sector. “Van a ser productos dignos y de marcas conocidas”, anticipó Iglesias López. “El tema es siempre dónde conseguirlos porque, pese a nuestra recomendación, como dejan una ganancia menor, algunos colegas prefieren no venderlos. Pero en las principales librerías van a estar para quien los pida”, prometió.

¿Cuánto sale, con los nuevos precios, mandar a un chico a primer grado? Para averiguarlo, Clarín cotizó en los negocios una lista real de una escuela pública de Palermo. La conclusión fue que los padres necesitan al menos $ 302,44 para este inicio de clases, eligiendo todo lo más barato: $192,54 para cuadernos, blocks, lápices y otros útiles; y el resto para lo más caro: $ 80 para una mochila básica y $29,90 para un guardapolvo económico.

Eso sí, con útiles de primera calidad ($ 359,74), una buena mochila con carro ($ 319) y un guardapolvo de primera marca con broches ($ 87), el total se eleva a más del doble: $ 765. Y en ambos casos, la mochila y el uniforme se llevan más de un tercio de lo pagado.

Sin dudas, el costo es mayor que el año pasado. ¿Pero es mucho? Varios padres, sorprendidos por los aumentos, dicen que sí. Los libreros, en cambio, plantean que hoy la compra entera de los útiles puede salir menos que un par de zapatillas. “Muchos lo piensan como un gasto, y es un error –afirmó Iglesias López–. Gasto son los $ 300 al mes que muchos pagan por cigarrillos. Los útiles son una inversión en educación”.

Colaboró: Marina Corbata
POR MARTÍN GROSZ
Clarin.com

Prorrogan beneficios impositivos a empresas que generen empleo

El decreto 125 publicado en el Boletín Oficial, prorroga el plazo del artículo 23 de la ley 26.476.
El Gobierno nacional prorrogó la vigencia de los beneficios establecidos por la ley de regulación impositiva, para el pago de los aportes patronales que correspondan al 2013.

El decreto 125 publicado en el Boletín Oficial, prorroga el plazo del artículo 23 de la ley 26.476, para que rija desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de este año.

El beneficio consiste en la reducción al 50% de las «contribuciones vigentes con destino a distintos subsistemas de la seguridad social» para los primeros 12 meses de la relación laboral, y del 75% para los segundos doce meses «siempre y cuando el empleador mantenga la cantidad de trabajadores integrantes de su nómina».

Se requiere como condición para acceder al beneficio, que la AFIP no detecte personal no registrado por períodos previos a la fecha en que ley tenga efecto, o posteriores y hasta 2 años de finalizada la vigencia del régimen de promoción, situación que deberá ser analizada en profundidad a efectos de no perder el beneficio.

Además, los empleadores mantendrán los beneficios en tanto no disminuyan la plantilla de trabajadores durante los 2 años posteriores a la finalización del régimen de beneficios establecidos en la ley.

La medida, según cita el decreto, colaboró en la creación de empleo con 1,2 millones de nuevos puestos de trabajo en el 2011, y de 1,77 millones el año pasado.

«Queda demostrado que la inclusión de los referidos trabajadores al Sistema de la Seguridad Social, convierte a dicha Ley en una herramienta apta para extender y tornar operativo el concepto del «Trabajo Decente», por lo que resulta oportuno prorrogar la vigencia del beneficio», señala el decreto.

Cabe destacar que la ley rige desde diciembre de 2008 y fue extendida año tras año. No alcanza las correspondientes al Sistema de Seguro de Salud previstas en las Leyes 23.660 y 23.661 (Obras Sociales y Fondo Solidario de Redistribución) y sus respectivas modificaciones, ni a las cuotas destinadas a las administradoras de riesgos del trabajo (ART).
ambito.com

CONGELAMIENTO DE PRECIOS


Moreno grita y Pimpi obedece…

La Subsecretaria de Defensa del Consumidor, «Pimpi» Colombo defendió la medida de «congelamiento de precios» en los supermercados y desmintió cualquier mal funcionamiento de su área para poder verificar que el acuerdo efectivamente se realice. Las repercusiones en Twitter no se hicieron esperar y las críticas por parte de funcionarios y de usuarios de la web tampoco. En coincidencia con estas declaraciones, se conoció la metodología violenta que utilizó Guillermo Moreno para que los supermercadistas accedieran al acuerdo por dos meses.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-Pimpi Colombo, una de las funcionarias perteneciente al sector de Guillermo Moreno que defiende a capa y espada el acuerdo realizado entre la Asociación de Supermercados Unidos y la Secretaría de Comercio, realizó declaraciones de las más ingenuas e inverosímiles respecto a la medida que pretende congelar los precios de artículos comestibles por dos meses, a pesar de los diferentes variables que hacen difícil un control efectivo de los mismos.

Y a pesar de las críticas de especialistas en el tema, como los economistas, Eduardo Curia o Juan José Llach o Martín Lagos(ver nota relacionada), María Lucila “Pimpi” Colombo minimizó cualquier oposición opositora y aseguró que “el acuerdo de precios de supermercados sirve a la economía de las familias».

Algunas de los cuestionamientos que surgen a partir de la medida de congelamiento de precios es que no servirá para frenar la dispersión de precios que existe en el mercado. El valor de los alimentos y artículos de primera necesidad varía tanto según el barrio y el comercio que se elija que resulta imposible establecer si un artículo es barato o caro. Es más, en una misma cadena se pueden encontrar precios diferentes según el tamaño del supermercado o su localización.

Sin embargo, Pimpi Colombo sugirió (muy ingenuamente) a los usuarios que guarden los tickets frente a cualquier situación de aumento de precios, y también sugirió que el 0800 de defensa del consumidor muchas veces se colapsa porque la gente no sabe utilizarlo o porque existen muchos sectores “malintencionados” que solo se comunican para ver si efectivamente el número telefónico está funcionando. Desmintiendo cualquier tipo de mal funcionamiento de esta vía de comunicación.

Las curiosas declaraciones las brindó en el programa televisivo de Maxi Montenegro “Plan M” en Canal 26, y despertó los más diversos comentarios en Twitter, tanto de políticos opositores como de personajes anónimos que surfean en la web.

Algunos de los comentarios en Twitter que despertaron las declaraciones de Pimpi Colombo:

‏@eduardoamadeo: Pimpi Colombo en Plan M: q los consumidores guarden los tkts y hagan las denuncias si hay aumento//Esto lo oí en 1952,62,74,88,89 y fracaso.

El diputado del Peronismo Federal volvió a cargar contra la funcionaria e inmediatamente la volvió a criticar:

‏@eduardoamadeo: Pimpi Colombo en Plan M: «no autorizaremos que aumenten un centavo los precios»que triste papel, con final anticipado!!

‏@Moniluya: «Pimpi» Colombo,dijo q el 0800 para reclamos d precios podría estar saturado, xq algunos llaman -sólo, para saber si funcionaba. Sí,lo dijo.

‏@NatReggiani: Pimpi Colombo en plan M dice que guardemos tks para denunciar aumentos. Y quien me devuelve la diferencia?

@taladro33:Cómo una NECIA como PIMPI COLOMBO; puede estar a cargo de defender a los consumidores. NIEGA la INFLACION. CUANTO FUNCIONARIO K PELOTUDO.

‏@patgenial: Impresentable la Subsec.Def.Consumidor. María «Pimpi» Colombo, Moreno la debe elegir a su imágen y semejanza. #Mentirosa.

Las declaraciones de la Subsecretaria de Defensa del Consumidor de la Nación coincide con publicaciones en la cual se conoció cual fue la metodología agresiva que utilizó Guillermo Moreno para llegar al “congelamiento” de precios por dos meses.

Los métodos poco cordiales de Moreno ya se dieron a conocer en diversas oportunidades cuando “obligó” a convencer a empresarios de diversas medidas oficiales.

Según La Política online el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno encerró a todos los supermercadistas en una sala de la Secretaría que dirige y los mantuvo sin aire acondicionado encerrados durante dos horas.

Los reprochó con dureza y les amenazó que si no firmaban el acuerdo para congelar los precios hasta el primero de abril, habría duras represalias.

Durante la reunión que mantuvo con los empresarios y emisarios, Moreno debió atender una llamada a su celular. “¿Cómo? ¿Pero quién te contó? No, Alfredo, pará, ya te llamo», dijo el secretario de Comercio Interior a quien estaba del otro lado de la línea.

No era otro que Alfredo Coto, uno de los supermercadistas que terminó firmando el acuerdo, aunque no se hizo presente en la reunión y mandó un emisario. Coto habría llamado a Moreno al enterarse que el funcionario estaba retando a los supermercadistas.

Finalmente y al cortar la comunicación Moreno reaccionó violentamente y les gritó “La reputa madre que los re mil parió, ¿quién mierda le contó a Coto?”. “A ver, ya mismo me muestran los celulares todos», habría exigido el Secretario a los representantes de la ASU que lo miraron con espanto y luego terminaron firmando el acuerdo.

El padre de Máxima Zorreguieta viaja en colectivo de línea

A días de que su hija sea coronada en Holanda, Jorge Zorreguieta Stefanini continúa trasladándose en la línea 152 por la city porteña. No podrá asistir a la ceremonia por su participación en la última dictadura.
El padre de Máxima Zorreguieta, futura reina de Holanda, Jorge Zorreguieta Stefanini continúa viajando en transporte público para moverse dentro de la Ciudad de Buenos Aires.

No es una imagen común ver subirse a un colectivo al padre de un integrante de la realeza europea. No obstante, la excepción la da el suegro de Guillermo de Orange que vive junto a su esposa, María del Carmen Cerruti, en un departamento de la calle Uriburu en el barrio de Recoleta.

A sus 80 años y con la tarjeta SUBE en mano, se mezcla entre los usuarios del servicio de la línea 152 como uno más sin ser reconocido, tal como informa la revista Pronto.

Máxima Zorreguieta asumirá el trono de los Países Bajos a finales de abril. Si bien dijo sentirse «orgulloso» de su hija, no podrá asistir a la ceremonia de coronación por su participación en la última dictadura militar en Argentina.

Durante el gobierno de Jorge Rafael Videla ocupó la Subsecretaría de Agricultura y, posteriormente, la de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El Parlamento holandés ya había vetado su presencia en el casamiento de Máxima y Guillermo en 2002. Para evitar una nueva prohibición, fue la propia princesa quien decidió excluir a sus padres de la ceremonia de coronación y la fiesta privada.

El lunes de la semana pasada, la reina Beatriz de Holanda anunció en cadena nacional su abdicación en favor del príncipe heredero el próximo 30 de abril.
minutouno.com

Psicólogos peritarán a los nenes maltratados en el jardín

La Fiscalía en lo Correccional de San Isidro, a cargo de Franco Servidio, ordenó que se le realicen pericias psicológicas a los nenes que asistían al jardín de infantes de la zona norte de la provincia de Buenos Aires en el que habrían sido maltratados por las docentes.

Al Jardín Tribilín asistían unos 40 chicos de entre 45 días y tres años. Según se detalló desde la Justicia, los testimonios de las pequeñas víctimas se obtendrán en Cámara Gesell.
¿CÓMO SABER SI UN JARDÍN ESTÁ HABILITADO?
La cartera educativa bonaerense emitió una serie de pautas que permiten reconocer si un establecimiento escolar, estatal o privado, pertenece al sistema educativo a raíz del caso de maltratos a niños en un jardín materno de San Isidro.
Los establecimientos de nivel inicial de gestión estatal «se identifican correlativamente a partir del número 901» en cada municipio, dice el instructivo. Los de gestión privada deben llevar en la fachada el nombre del establecimiento, nivel educativo y ciclo que atiende (inicial-jardín maternal o jardín de infantes) y el número de DIPREGEP que indica la autorización de funcionamiento y reconocimiento por parte de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada.
LO QUE NADIE QUIERE ESCUCHAR
A las escuchas que desencadenaron la primera denuncia se sumaron más audios que evidenciarían las situaciones violentas a las que estaban expuestos los menores. «Sentante acá enferma, sentate acá», «Es una enferma esta pendeja» y «Ponete a comer, qué mierda te pasa», son algunas de las frases que habrían dicho las maestras sospechadas.
Para el asesor legal de la institución, Hernán Sirera, «la Justicia va a determinar» si las escuchas son ciertas o no. «No sabemos si hubo golpes o maltrato», remarcó. Por su parte, el Secretario de Gobierno de la Municipalidad de San Isidro, Ricardo Rivas, dijo: «La atribución de responsabilidades está en manos de la justicia. Hay una denuncia penal en plena investigación», agregó.

Fuente: TN

Comunes británicos aprueban ley sobre matrimonio homosexual

Londres, 5 feb (PL) La Cámara de los Comunes (baja) del Parlamento británico aprobó hoy por amplia mayoría el proyecto de ley sobre el matrimonio homosexual, en un primer paso legislativo considerado fundamental para la adopción definitiva de la propuesta.

El proyecto presentado por el Gobierno de David Cameron, que ha generado divisiones en su Partido Conservador, obtuvo luz verde con 400 votos a favor y 175 en contra, pero aún deberá ser ratificado por la Cámara de los Lores (alta).

Según señaló la cadena BBC, hasta 139 parlamentarios conservadores votaron en contra de la iniciativa y otros 40 se abstuvieron, en lo que constituye un nuevo golpe para el jefe de Ejecutivo.

La iniciativa salió adelante gracias al apoyo de la oposición laborista y de los liberaldemócratas, socios de los tories de Cameron en el gabinete de coalición, durante una sesión en la que los partidos dieron libertad de decisión a sus diputados.

Dos horas antes de que se produjera el voto, Cameron señaló en una alocución televisada a los legisladores que el matrimonio gay hará del Reino Unido una sociedad más fuerte y defendió como justo que los homosexuales también puedan casarse.

Sin embargo, el debate de más de seis horas resultó tenso, como expresión de una polémica que desde hace meses agita al país, siete años después de que el Reino Unido legalizara las uniones civiles entre parejas del mismo sexo.

La legislación prevé que a partir de 2014 los homosexuales puedan contraer matrimonio civil y religioso en Inglaterra y Gales (Escocia e Irlanda del Norte tienen competencias transferidas), en ayuntamientos y templos que lo autoricen, pero nunca en iglesias anglicanas.

Sin embargo, las comunidades religiosas tienen el derecho de decidir si quieren aceptar esos enlaces.

La iniciativa tiene detractores de peso en la mayoritaria Iglesia de Inglaterra (anglicana) y en la Iglesia Católica, pero otros grupos religiosos como los cuáqueros y algunas corrientes liberales del judaísmo se han declarado dispuestos a celebrar ese tipo de enlaces.

Unas 50 mil parejas británicas del mismo sexo han optado por las uniones civiles desde que fueron legalizadas en el Reino Unido en 2005.

Llegan los recitales gratuitos de verano en el Parque Roca

En el marco del programa “Verano en Buenos Aires”, organizado por la Ciudad, siguen las actividades gratuitas. Al teatro en las plazas y el circo, se suman desde la semana que viene los shows musicales y el ballet.

Teatro en las plazas, espectáculos de circo, recitales de rock y hasta ballet. Hasta el 24 de febrero, el Ministerio de Cultura porteño ofrece una agenda cargada de actividades de verano para aquellos que se quedaron oliendo el asfalto o ya volvieron a sus rutinas laborales. Todo con entrada gratuita.

Desde el viernes 15 de febrero hasta el domingo 24 el Parque Roca será escenario de los ya tradicionales recitales de rock. El ciclo contará con la participación de Tan Biónica, Déborah de Corral, Catupecu Machu, Massacre, Los Pericos, Dread Mar I, Gillespi, Los Cafres e Illia Kuriaky & The Valderramas, entre otras figuras musicales.

En el Polo Circo seguirán las funciones con “Ludus”, “Pista Tango” y “Circo en Pista”, mientras que en el Anfiteatro de Parque Centenario se presentará el Ballet del Teatro San Martín dirigido por Mauricio Wainrot, con “Las ocho estaciones”.

El ciclo “Teatro en las Plazas” seguirá ofreciendo los martes “La novia de Gardel”, con Ana María Cores, y los miércoles “Los hombres de la Independencia”, con Carolina Papaleo. Los infantiles en Mataderos en sus últimas dos funciones, con “Tutú Marambá” y “Adriana”. Y vuelve el ciclo “Música de Cámara” en La Usina, este domingo a las 11.30 (este ciclo se extenderá hasta marzo). La programación completa se puede consultar en www.buenosaires.gob.ar.

Fuente: La Razòn

La hermana escondida de Cristina reaparece con el cristinismo duro


La hermana de Cristina Fernández, Giselle, reapareció tras la muerte de Néstor Kirchner. Estuvo internada por problemas psiquiátricos y se mantenía recluida. Hasta ahora acompañaba a su hermana mayor en su luto, pero el fin de semana participó de un acto con Unidos y Organizados, junto a Gabriel Mariotto y el ‘Cuervo’ Larroque donde se cuestionó a las fuerzas de seguridad y los casos de gatillo fácil en territorio de Daniel Scioli. La agencia oficial Télam se encargó de mostrarla.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Giselle Fernández es la hermana menor -2 años más chica- de la Presidente. Es médica, pero sus problemas de salud le impiden desarrollar su profesión. Al igual que Cristina, nació en La Plata pero a diferencia de su hermana mayor siempre mantuvo perfil bajo que se acentuó en los últimos tiempos ya que se mantenía recluida por sus problemas psiquiátricos.

En 2009, el portal La Tecla revelaba que Giselle estaba retirada de sus ocupaciones por consejo de Cristina. Posee un carácter fuerte solo comparable con el de la actual mandataria.

En 1982, Giselle se recibió de médica clínica. Inmediatamente comenzó a hacer su residencia en el hospital Rossi de la Capital provincial, donde se desempeñó por 26 años.

En 2009 le detectaron una enfermedad hematológica maligna, por lo que pidió licencia y se aisló junto a su pareja, un veterinario, en una quinta en la entrada de Brandsen.

La noticia perturbó a la Presidenta y le habría pedido a Giselle que deje su labor en el nosocomio para dedicar su tiempo a una pronta recuperación. En un comienzo, la menor de las hermanas Fernández se negó, pero el avance de la enfermedad y una profunda depresión, la obligaron a tomarse la licencia.

Reaparecería recién tras la muerte de Néstor Kirchner para acompañar a su hermana mayor en el luto.

El ex presidente habría ordenado, que los problemas de la salud de Giselle –vinculados a la bipolaridad- no trascendieran a la opinión pública.

Giselle recuperó su estrecha relación con Cristina –según relató Perfil en 2011-, a quien acompañó de cerca durante el velorio en la Casa Rosada y el sepelio en Río Gallegos

Brasil planea desgravar alimentos para contener la inflación

Lo anunció la presidente Dilma Rousseff. Apunta a pisar el alza del costo de vida en un 5% este año. La medida alcanzará a los productos de la canasta básica.
El gobierno de Brasil eliminará los impuestos que gravan los productos de la canasta básica de alimentos para contener la inflación, que este año, según las proyecciones, alcanzará el 5%.

La presidente Dilma Rousseff anunció, en declaraciones a radios del Estado de Paraná reproducidas este miércoles por el diario Ámbito Financiero, que «está en estudio una desgravación integral de la cesta básica», que primero implicará una revisión de los productos que la integran.

Rousseff ratificó que una de las metas que se ha trazado para este año es «reducir la tasa de inflación», que el año pasado cerró en 5,48%. Según cálculos del sector privado, la de 2013 puede ser un poco mayor, aunque el Gobierno trabaja con una previsión del 5%, consignó Ámbito.

La canasta básica en Brasil, precisó el diario, está formada por carne, leche, fríjol, arroz, harina, papa, tomate, pan, café, banana, azúcar, aceite y manteca, productos cuyos precios subieron una media del 10% en 2012, según cálculos de organismos sindicales independientes. Rousseff no precisó en qué forma hará la revisión de los productos, pero sostuvo que la lista actual está «desfasada» con la realidad del país, por lo que es necesaria una «adaptación».

Las medidas anunciadas por la presidente brasileña se da en un contexto regional en el que los gobiernos han puesto el foco en el alza de precios.

En Uruguay, funcionarios de la administración de José Mujica admitieron que el país tiene un problema inflacionario preocupante. Esta semana, se conoció el dato que encendió la alarma: un aumento del costo de vida del 1,9% en enero, un valor más alto del que esperaban.

En Argentina, en tanto, el Gobierno avanza en acuerdos con distintos sectores de la economía para congelar los precios por 60 días. Ya acordó esa medida con los grandes supermercados nacionales y con las principales cadenas de electrodomésticos, mientras que una cámara de súper chinos anunció este miércoles que se sumó al acuerdo en las últimas horas.
minutouno.com

Exclusivo: Cómo logró Moreno que los supermercadistas congelen los precios


Para llegar a un acuerdo con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), el secretario de Comercio Interior encerró a sus representantes en un cuarto durante dos horas sin aire acondicionado y les advirtió que si no firmaban iba a tomar represalias. Además habría pedido revisar los celulares de todos los presentes cuando recibió un llamado de Coto…

El acuerdo del Gobierno nacional con las principales cadenas de supermercados de todo el país para mantener los precios de todos los productos durante los próximos dos meses no se habría dado de una manera serena.

Los métodos del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para convencer a los empresarios argentinos para que adopten una medida del Gobierno ya son una leyenda en el ámbito empresarial.

La reunión que el polémico funcionario mantuvo ayer con los representantes de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) no habría sido la excepción.

Según pudo saber LPO, Moreno encerró a todos los supermecadistas en una sala de la Secretaría y los mantuvo sin aire acondicionado durante dos horas.

Los reprochó con dureza y les advirtió que si no firmaban el acuerdo para congelar los precios hasta el primero de abril, habría duras represalias.

Durante el sermón, Moreno debió atender una llamada a su celular. “¿Cómo? ¿Pero quién te contó? No, Alfredo, pará, ya te llamo», dijo el secretario de Comercio Interior a quien estaba del otro lado de la línea.

No era otro que Alfredo Coto, uno de los supermercadistas que terminó firmando el acuerdo, aunque no se hizo presente en la reunión y mandó un emisario. Coto habría llamado a Moreno al enterarse que el funcionario estaba retando a los supermercadistas.

Luego de cortar, Moreno gritó a los presentes: “La reputa madre que los re mil parió, ¿quién mierda le contó a Coto?”. “A ver, ya mismo me muestran los celulares todos», habría exigido el Secretario a los representantes de la ASU que lo miraron con espanto y luego terminaron firmando el acuerdo.
lapoliticaonline.com

El jardín denunciado no estaba habilitado como centro educativo

Lo confirmó ayer una inspectora de la Provincia, que fue al lugar para notificar a las autoridades. Estaba autorizado como “casa de fiesta”. Los padres descubrieron cómo insultaban y golpeaban a los nenes.

l audio que reveló el maltrato de las maestras de un jardín de San Isidro a los chiquitos de entre 2 meses y 3 años sigue causando conmoción. Ayer, vecinos del barrio y familiares de los nenes continuaron pintando con aerosol el establecimiento maternal para “escracharlo”. Además, una inspectora de la Dirección Provincial de Educación en Gestión Privada se presentó ayer en el lugar para notificar que estaba inhabilitado. Según trascendió, permanecía inscripto como “casa de fiesta”.

La inspectora llegó al jardín Tribilín, ubicado en O’Higgins 591, para hablar con las autoridades y decirles que “no puede funcionar como establecimiento educativo desde 1996”. No obstante, no fue recibida por nadie.

En tanto, un grupo de padres que enviaba a sus hijos a esa institución presentó una denuncia por maltratos y la causa quedó a cargo de Franco Servidio, del área correccional de la Fiscalía Central de San Isidro.

El caso saltó a la luz luego de que el papá de una nena de un año y medio colocara un iPod en la mochila de su hija para escuchar lo que ocurría en la salita. Diego Hernayes estaba preocupado porque su nena tenía actitudes raras, pesadillas y miedo a lavarse la cabeza con el agua. La grabación fue terrible. “Decime por qué vomitaste. (Se escucha un golpe). Pendeja de mierda”; “No te quiero escuchar más. Vas a seguir comiendo como que yo me llamo Yanina”; “Dejá de gritar. Callate. ¿Querés ir a la pileta?”. Todas las amenazas de tres docentes, en medio del llanto de los pequeños. Gabriela Sita, una madre que envió durante un año y medio a su hija al lugar, reveló que los vecinos “escuchaban gritos de los chicos, mientras veían cómo las maestras tomaban sol en una pileta en la terraza”. La tía de otro alumno, dijo que “para callarlos les metían la cabeza en el agua o les tiraban soda”.

El abogado del jardín, Hernán Sirera, sostuvo que el establecimiento “está habilitado por la municipalidad de San Isidro”, donde funciona “desde hace más de 10 años”, aunque no aclaró bajo qué rubro. Y agregó: “Lo único que hay es una grabación. No sabemos si hubo golpes o maltrato”.

Fuente: La Razòn

Messi – Ibrahimovic: Duelo de gigantes

Son las grandes estrellas del partido en el que hoy Argentina enfrentará a Suecia en Estocolmo. Jugaron juntos en Barcelona. Brillantes ambos, tienen perfiles que contrastan. Y en sus pies está la esperanza del mejor fútbol.

No hay coincidencias entre Lionel Messi y Zlatan Ibrahimovic. Ni en lo futbolístico ni en la manera de encarar la vida. Sin duda, los dos son grandes jugadores. Claro que Messi está en un escalón superior y es reconocido por todos. Hay cuatro balones de oro que lo certifican. Pero Zlatan supo abrirse camino en el mundo del fútbol pasando por varios equipos importantes (Ajax, Juventus, Inter, Milan, en todos salió campeón). Ahora se luce en el Paris Saint Germain, pero le tocó convivir con Messi en el Barcelona. Y, según dicen, esa convivencia no fue perfecta.

Zlatan es de carácter fuerte y entre esa constelación de estrellas había un pibe que era protegido por los caciques del club catalán. Y no se equivocaron en la apuesta. El Barsa con el auge de Messi llegó y se mantuvo en la cima y Zlatan con sus rezongos se fue a otro lado. Esas quejas del sueco tuvieron un principal destinatario: Pep Guardiola, el entrenador.

En la cancha, los dos tienen características muy distintas. Messi es el rey de la diagonal en velocidad, de la gambeta abre caminos, no hay nadie que le pueda sacar la pelota cuando la lleva rápido y con destino certero. El sueco es potente, más de área, de hacer goles espectaculares también, pero a otra ritmo. Eso sí, a los dos les gustaba el mismo territorio, el centro del ataque. Y por eso la disputa.

Messi es un pibe de barrio que abrazó la pelota con tanto amor y con tantos sueños que no se le reconocen rebeldías. Zlatan tuvo una infancia mucho más dura, que lo formó de pies a cabeza. En su libro dice de su niñez:”No tenía hambre, tenía mucha hambre…”. Toda una definición que hace temblar hasta los huesos.

Messi tuvo una familia que lo apoyó y lo llevó de la mano en su crecimiento. El sueco vivía con su madre divorciada de un padre afectado por la guerra de Bosnia y el alcohol.

Las travesuras de Lionel fueron iguales a las de todos los chicos comunes, allá en Rosario. Sin pasarse de la raya. Ibrahimovic confesó: “Robé muchas bicicletas. También coches. Era como vivíamos. Hacíamos esas cosas por adrenalina. Vengo de Rosengrd, que en Suecia se lo considera un gueto, pero para mí era un paraíso”.

Hay un contraste, de educación, de forma de vivir que va más allá de la pelota. Quizás por eso Messi se desvive por Thiago, el hijo que llegó hace unos meses, mientras que Zlatan también lo hace a su manera, bajo una dura confesión: “Lo único que le pedí a mi esposa fue que siempre estuviera la heladera llena para mis hijos”.

Los dos triunfaron. Lionel es la imagen de la humildad, del ejemplo. La perseverancia del sueco lo llevaron a ser nombrado personalidad deportiva de Suecia el año pasado. Pero la devoción popular va más allá de los límites. A tal punto que muchos usan el verbo “zlatanear” para decir algo de forma contundente.

Desde chicos uno y otro vieron y vivieron la vida de forma distinta. El chico malo y el chico bueno, para las apuradas y poco profundas definiciones. Sólo la mansedumbre de la pelota puede unirlos. Hoy volverán a estar frente a frente en el saludo, los dos llevan la banda de capitán de sus respectivos equipos y después discutirán el espacio de protagonismo con la pelota en los pies. Y a eso habrá que prestarle mucha atención.

Fuente: Clarìn

Los dilemas que Ramón Díaz aún debe resolver en River

El DT tiene tres dudas para el debut oficial el domingo ante Belgrano; Trezeguet o Funes Mori; quién acompaña a Ponzio en el medio; quién será el enganche

El entrenador de River, Ramón Díaz, comenzó a delinear ayer la formación para el debut de su equipo en el Torneo Final, el domingo, en Córdoba, ante Belgrano , y, por ahora, el riojano tiene tres dudas.

El Pelado debe decidirse en tres sectores de la cancha. Son los dilemas que le quedaron planteados, tras la pretemporada. El arquero y la defensa están claros. Las dudas vienen después: ¿quién acompaña a Leonardo Ponzio en el medio?, ¿quién será el enganche?, ¿y la dupla de ataque la conformar Mora con quién más?

El delantero.David Trezeguet , quien viene de marcar el gol del triunfo ante Boca por 2-1 en el último superclásico , o Rogelio Funes Mori, titular en varios encuentros de verano, son los candidatos para ocupar el lugar de centroatacante.

Fuente: Cancha Llena

Explotó el vestuario

«¿Y en la cara qué nos va a decir?», tiró un referente ante el eventual regreso de Román, que tiene un ala opositora, molesta por sus críticas. La CD aún no le abrió la puerta y sus amigotes lo esperan. ¿Y Bianchi?

¿Y en la cara qué nos va a decir?”.

El textual, desafiante, corresponde a un referente del plantel, no formado en Boca. Uno de ésos que se sintió tocado cuando, hace diez días, Juan Román Riquelme mostró una sinceridad brutal para criticar rendimientos, actitudes y la falta de jugadores importantes. Nunca lo repetirá con el micrófono prendido. Y nadie sabe de qué manera terminará este postulación del 10 de volver a ponerse lo cortos. Sin embargo, su posible regreso generó una atmósfera distinta en el vestuario.

Porque la división no es un invento del periodismo. Sin ir más lejos, Bianchi desarticuló reglas de convivencia y profesionalismo que se habían hecho costumbre: ahora todos deben llegar entre las 7.30 y las 8 para desayunar en el club (la práctica arranca a las 9), ya no se puede tomar mate en la utilería, las mesas para comer dejaron de ser numerosas para reducirse a cuatro integrantes e, incluso, a la hora de correr, el DT desarmó esos grupitos que eran muy visibles.

Lógico, no es todo el vestuario. JR sigue contando con sus laderos. Esos que hoy hacen bandera por la vuelta de su amigo y líder. En definitiva, es el que puede dar el salto de calidad que al equipo le está faltando. En lo deportivo casi que no tiene contras en ningún bando, pero… “No me molestó lo que dijo porque somos muchos los que pensamos de esa manera y no podemos darnos el lujo de no querer ser protagonistas. Si viene Román, jugamos con ventaja”, se paró Ledesma, quien, como subcapitán y del ala del 10 -como Viatri, Sosa, Rivero y otros chicos del club-, negó que alguien pudiera tener inconvenientes con él (ver aparte).

Aunque creer que todo está bien entre cuatro paredes es tan falso como pensar que todos los dirigentes piensan igual que lo que Juan Carlos Crespi, un pro Román, declaró ayer desde Suecia. El vice 2°, a casi tantos kilómetros de lejanía de Buenos Aires como Daniel Angelici, expuso a sus pares de Comisión Directiva: “Yo quiero que Riquelme se retire en Boca y eso es lo que voy a proponer” (ver aparte). ¿Qué piensa el resto? La verdad es que si estuvieran apurados por abrirle la puerta al 10 no es necesario una paloma mensajera para comunicarse con el Tano en Qatar (viajó a un congreso de clubes europeos al que Boca fue invitado). Su ausencia -llegaría entre mañana y el viernes, día en que se programó una reunión de CD- es ganancia para pensar una estrategia que le pueda caer mal al jugador como, por ejemplo, retocar su contrato. Y ante lo inesperada de la situación, se analiza incluir premios por partidos jugados u objetivos, porque hay dudas sobre su condición física (hace siete meses que no juega). El vínculo de Riquelme, válido hasta junio de 2014, está suspendido y “para que ese contrato vuelva a tener vigencia sólo falta una firma. Es un minuto. Román me dijo que si mañana le dicen de presentarse a entrenar, él va”, aclaró Daniel Bolotnicoff, su representante.

¿Y Bianchi? Sabe que lo necesita en la cancha, cree que el 10, al 50%, igual le es útil. Pero como conoce lo que pasa en el vestuario, que no es sencillo, derivó el tema a la dirigencia…

Fuente: Olè

As Sabella has ‘world’s best player’, Swedish feel the ‘terror’

Argentina coach Alejandro Sabella has praised Lionel Messi as «more than a player» as his side prepares to take on Sweden on a Wednesday FIFA friendly in Stockholm.

The 25-year-old recently won his fourth straight Ballon d’Or, and broke Gerd Muller’s 40-year strong record of 85 goals in a single calendar year.

«He’s the best player in the world. He’s more than a player, he’s an incredible athlete, who always looks for new challenges», Sabella told Swedish media.

Looking ahead to Wednesday’s clash, Sabella went on to say that he is expecting a tough clash against the Swedes.

«Sweden will be very well organized,» the coach and former Sheffield United and Leed United playmaker commented.

Meanwhile, Sweden’s head coach Erik Hamren claimed that his players were approaching the clash with a mixture of fear and excitement.

«The game will be a mixture of pleasure and terror. If we have a bad day we could concede a lot of goals. It will be a challenge.»

Source: Buenos Aires Herald

Nadal wins doubles match on Chilean comeback

Rafa Nadal made a successful comeback after a seven-month injury absence with victory in the first round of the Chilean Open doubles today.

The former world number one and Argentine partner Juan Monaco overpowered second-seeded Czechs Frantisek Cermak and Lukas Dlouhy 6-3 6-2 in 65 minutes at the Pacific coastal city of Viña del Mar.

Spanish left-hander Nadal had been out with a knee problem since losing to Czech Lukas Rosol in the second round at Wimbledon in June.

The 26-year-old’s planned return at the end of last year was delayed due to illness but he will compete on his favourite clay surface at three Latin American events this month.

On Wednesday, Nadal plays a second-round singles match against Argentine qualifier Federico Delbonis.

After the Chile tournament he will compete at the Brazil Open in Sao Paulo next week and the Mexico Open in Acapulco from Feb. 25.

Source: Buenos Aires Herald

Face of Richard III, England’s ‘king in the car park’, revealed

With a large chin, a prominent slightly arched nose and delicate lips, the «face» of England’s King Richard III was unveiled, a day after researchers confirmed his remains had finally been found after 500 years.

A team of university archaeologists and scientists announced on Monday that a skeleton discovered last September underneath a council parking lot in Leicester was indeed that of Richard, the last English king to die in battle, in 1485.

Devotees of Richard, who have long campaigned to restore his reputation, proudly revealed a 3D reconstruction of the long-lost monarch’s head on Tuesday, introducing him to reporters as «His Grace Richard Plantagenet, King of England and France, Lord of Ireland».

They said the face appeared sympathetic and noble – not that of a man cast by William Shakespeare as a villainous, deformed monster who murdered his nephews, the «Princes in the Tower».

«I hope you can see in this face what I see in this face and that’s a man who is three-dimensional in every sense,» said Philippa Langley of the Richard III Society, who led the four-year hunt to find the king’s remains.

«It doesn’t look like the face of a tyrant. If … you look into his eyes, it really is like he can start speaking to you,» Langley told reporters.

A 3D computer image of the face was first created based on a scan taken of Richard’s skeleton after it was found in a shallow grave in the remains of a friary church, now located under Leicester City Council’s social services department car park in central England. The image was then made into a plastic model.

The reconstruction is faithful to an anatomical assessment of the skull, and about 70 percent of the face’s surface should have less than 2 mm (0.08 inches) of error, according to the professor of craniofacial identification who created it.

No portraits of Richard were used for the main facial reconstruction, although the clothing, wig, and some features such as eyebrows, eye colour and skin colour were based on paintings of the dead king.

The final outcome does bear a strong resemblance to some portraits of Richard – but without some of the less flattering traits that appeared during the reign of Henry VII, his conqueror at the 1485 Battle of Bosworth Field, and the Tudor dynasty that followed.

Langley said it was a face without the Tudor caricatures: «No slanty eyes, no mean mouths, no clawed fingers beneath it.»

Wearing a black felt hat, with hair down to his shoulders, one of which was slightly higher than the other – in keeping with the discovery his skeleton had a dramatic spinal curvature – the reconstruction depicted Richard, 32 at his death, with delicate, almost feminine features.

His body is due to be re-interred at Leicester Cathedral next year while the bust reconstruction will take pride of place at a visitors’ centre to be opened close to the site where the body lay in a small, irregular grave for more than five centuries.

«It was seeing this face which was actually the most important moment for me, the most extraordinary moment,» Langley said, explaining the project had two aims: to find the remains to ensure a dignified burial and to reveal the «real Richard».

«For me when this was revealed and I was looking at his face … that was the biggest moment. Suddenly the aim of seeing the real Richard III, it came true, a miraculous dream really coming true.»

Source: Buenos Aires Herald

French troops to begin Mali pullout in March, Foreign Minister says

France plans to begin pulling troops out of Mali from March and will focus its operations on flushing out Islamist rebels in the north of the country, Foreign Minister Laurent Fabius said today.

«We will continue to act in the north where some terrorist havens remain,» he said in an interview for the Metro newspaper.

«I think that from March, if everything goes according to plan, the number of French troops should fall.»

Fance has deployed nearly 4,000 ground troops, as well as warplanes and armoured vehicles in its three-week-old Operation Serval that has broken the Islamist militants’ 10-month grip on northern towns.

It is now due to gradually hand over to a UN-backed African force of some 8,000 troops, known as AFISMA, of which around 3,800 have already been deployed.

Paris and its allies want to prevent the Islamists from using Mali’s desert north as a base to launch attacks on neighbouring African countries and the West.

«The narco-terrorist groups have been stooped thanks to our strikes,» Fabius said. But there can still be individual acts. We have to stay on our guard.»

Source: Buenos Aires Herald

‘Malvinas islanders referendum has no legal value,’ Timerman

Foreign Minister Héctor Timerman indicated this morning that the referendum Malvinas islanders will submit regarding their views of the archipelago political status is “mere advertising without any legal value.”

Before meeting with his British counterpart, William Hague, Timerman spoke with local Radio 10 reporters in an interview where the official assured that “there’s not a single country in the world supporting England’s position.”

Likewise, Timerman remembered that “The very United Nations have not given any recognition to these referendums when tried to be pursued around the world in the past, including the two times England tried to submit one of this kind, being last time in 1985.”

To end, the minister remarked that the dispute is “over the sovereignty of a territory that has been living under a situation of colonialism.”

Before heading to the British Parliament, Timerman will meet with the Secretary-General of the International Maritime Organization (IMO) Koji Sekimizu.

According to the Malvinas government, the Islands’ Executive Council has agreed that the Referendum would be held over two days, 10-11 March, «giving everyone the maximum opportunity to exercise their right to vote.»

It added that «the current political status of the Falkland (Malvinas) Islands is that they are an Overseas Territory of the United Kingdom. The Islands are internally self-governing, with the United Kingdom being responsible for matters including defence and foreign affairs.»

«The people of the islands have the right to self-determination, which they can exercise at any time. Given that Argentina is calling for negotiations over the sovereignty this referendum is being undertaken to consult the people regarding their views on the political status of the Falkland (Malvinas) Islands,» it stressed.

The March referendum will ask islanders: «Do you wish the Falkland (Malvians) Islands to retain their current political status as an Overseas Territory of the United Kingdom? YES or NO.”

Source: Buenos Aires Herald

CFK on Twitter: ‘What’s happening with the Argentine Judiciary?’

President Cristina Fernández de Kirchner questioned today via Twitter some decisions of the Justice and wondered if «there is a single judge in Argentina willing to ensure equality before the law», while criticizing the decision of Córdoba’s Governor José Manuel de la Sota of closing multiple Open Digital Television antennas in the Mediterranean province.

In her personal account, the Head of State referred to the justice behaviour after De la Sota decided to close several ODT antennas in different parts of the province after saying they were a menace for the environment.

«I’m at the Presidential Residence reading newspapers. I see these pictures on Página 12 newspaper of transmit antennas in Cordoba, and there is one that belongs to Cablevision and Radio Mitre set just 70 meters away from those ODT antennas closed by the provincial government after submitting a court Injunction.»

In this context, the President asked: «Is not there a judge in Argentina to ensure the equality of all citizens before the law?”

Likewise, Fernández remarked that the closure of the antennas represents a violation of the freedom of press, plus questioned if “Isn’t there any protection for the rights of users and consumers to choose between pay TV, free TV or whatever they want?»

To end, Cristina wrote: «What’s happening with the justice in our country?»

Source: Buenos Aires Herald

Randazzo ‘ashamed’ of those who booed officials

Interior and Transport Minister Florencio Randazzo said today to feel “ashamed” of those who booed both Vice President Amado Boudou and Deputy Economy Minister Axel Kicillof during the past weekend.

In talks with Radio Del Plata, Randazzo indicated “I’d like to believe that the abuse hurled at the officials came from minority sectors that have no justification to do such a thing. Their behavior deserves the public repudiation.”

“It’s unbelievable to see these attitudes against individuals just because they think different.”

Thus, Randazzo joined political authorities from across the political spectrum whom unanimously condemned the abuse hurled at Kicillof and Boudou as the former returned on a ferry service from Uruguay with his family yesterday and the latter spoke at the 200th anniversary of the San Lorenzo battle anniversary in San Lorenzo, Santa Fe, on Sunday night.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t denies Swine Flu outbreak, suggests flu shot before visiting US

After four people were diagnosed with Swine Flu in a Carmen de Areco hospital, the head of the BA province Health Ministry’s Primary Care office, Luis Crovetto, suggested that people planning on visiting the US should get a flu shot before traveling.

He also rejected rumours saying there was a Swine Flu outbreak in the country.

Regarding the patients currently being treated, he stated that “one of them recently visited the US, and the Malbrán Institute is treating him to determine which virus strain they are dealing with.”

The Government official clarified that “neither the country nor the province are dealing with a Swine Flu outbreak” and said the population should not be worried.

He concluded by assuring that “every infected patient was treated quickly” and that no other cases were registered.

Source: Buenos Aires Herald

La inseguridad, un flagelo que no cesa y crece a pasos agigantados

La falta de controles sigue poniendo en jaque tanto a Nación como a Provincia. “No notamos que quieran hacer algo para mejorar nuestra calidad de vida”, dijeron desde una ONG vecinal.

¿Va mejorar el tema de la seguridad? Todo parece indicar que este 2013 irá de mal en peor.

Por un lado, hay un Gobierno nacional que no atiende los continuos reclamos de la sociedad y tiene a cargo de dicha cartera a Nilda Garré, una exguerrillera a la que no le tembló el pulso cuando tuvo que usar las armas en los años setenta.

El otro lado de la moneda muestra a las autoridades provinciales totalmente sobrepasadas por la situación, sin brindar ningún tipo de respuestas y con un conurbano que es epicentro de la violencia y el narcotráfico -el municipio de Quilmes es una clara muestra de esto último, con cuatro muertes en apenas quince días-.

Las estadísticas no mienten en absoluto: según un informe de la Procuración de la Suprema Corte bonaerense, sólo en el primer semestre del año pasado se registraron 14.263 investigaciones penales preparatorias (IPP) en el Fuero Penal Juvenil. Claramente, se trata de uno de los estratos sociales en donde el flagelo golpea con más fuerza, a punto tal de que, en el mismo lapso de tiempo, se denunciaron 125 homicidios con participación de menores (lo que da un homicidio cada 36 horas).

Frente a esta escalada de violencia -cuya raíz se extiende en los sectores de menores recursos- no son pocos los vecinos que alzaron su voz en reclamo de mayores medidas, tanto al Gobierno kirchnerista como al sciolista.

“No me voy a olvidar más el día que nos recibió -el ministro de Justicia y Seguridad de la Provincia, Ricardo- Casal en La Plata. Me acuerdo que él decía que entre los tres municipios más candentes en el tema de inseguridad estaban Lanús, Quilmes y La Matanza. Recuerdo también que las promesas de él siguieron siendo promesas, porque vinieron tres patrulleros y gendarmes al distrito y, obviamente, los patrulleros después se destruyeron y los gendarmes a los quince días se retiraron”, subrayó a Hoy el vecino de Bernal (Quilmes) y uno de los referentes de Provincia Insegura, Héctor Hugo Salinas.

Salinas dejó en claro también que desde Provincia Insegura, “sostenemos que todo el aparato policial, judicial y político mira para otro lado o tiene esa gran parálisis. No notamos que quieran hacer algo para mejorar nuestra calidad de vida”. Y añadió: “Somos más de treinta municipios que logramos entender esa metodología repudiable que tienen los políticos y de a poco tratamos de ir haciéndoles entender a cada uno de los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires que la única forma de cambiar esta triste realidad es uniéndose”.

En la misma sintonía, el secretario general del Sindicato Policial de Buenos Aires (Sipoba), Nicolás Masi, aseguró a este diario que “la situación es crítica, tenemos un Gobierno que es autista. Y más allá de que sea autista, está de rodillas ante el Gobierno nacional porque no hay recursos”.

“No tenemos las fuerzas policiales que hay que tener: tenemos alrededor de 53 mil efectivos, cuando la media tendría que ser de 65 mil”, apuntó Masi, remarcando además que “la seguridad es un problema serio como lo es la educación, la salud y la justicia.

Los cuatro pilares que tienen que mantener al Estado no están manteniéndolo como es debido, y por eso éste está haciendo agua por todos lados”.
diariohoy.net

«Argentina tiene más chances de tener su bandera en la luna que en Stanley»

A través de Twitter, un grupo de isleños salió al cruce de las declaraciones del canciller argentino, Héctor Timerman, quien había manifestado que las Islas Malvinas volverán a estar bajo control argentino en menos de 20 años. «Argentina tiene más chances de tener su bandera en la luna en 20 años que aquí en Stanley», publicaron en la red social vía @Falklands_utd.

Pero los kelpers no se quedaron ahí, y enviaron dos mensajes más relacionados con la crisis económica argentina: “Teniendo en cuenta sus desastres económicos actuales, algunos podrían argumentar que planificar 20 años por adelantado es demasiado optimista #CómoEstáTuInflación”, dispararon

El tercer mensaje profundizó la postura de los isleños: «Somos isleños de las Falklands. Somos un territorio británico de ultramar. Estamos orgullosos», y la declaración fue acompañada de los hashtags «#Falklands» y «#Autodeterminación», así como de la imagen de una bandera de las «Falklands Islands» (Islas Malvinas).

Así, los kelpers le respondierona Timerman, quien en las últimas horas había manifestado a los medios ingleses que «no creo que tarde otros 20 años (por la recuperación de Malvinas). Creo que el mundo está entendiendo cada vez más que es un tema de colonialismo, y no hay ni un solo país en el mundo que apoye el derecho del Reino Unido a gobernar las Malvinas».
diariohoy.net

El costo de vida pegó un nuevo salto en el primer mes del año

Las estimaciones privadas calculan que en enero el alza de precios se ubicó entre el 2,3 y el 2,9%. Economistas aseguran que el acuerdo con los supermercados es apenas un parche

En momentos en que las estimaciones privadas muestran que la inflación ha tomado un nuevo impulso en enero golpeando duramente los bolsillos de las familias en el comienzo del año, cabe preguntarse: ¿el INDEC acusará recibo de la situación? ¿Dejará de ser un dibujo la canasta básica?

La respuesta no se encamina a ser positiva. El instituto oficial de estadísticas carece de credibilidad, las universidades nacionales que lo analizaron le efectuaron agudas críticas y el FMI ya amonestó al país por falsear los relevamientos de precios.

Los datos preliminares de las consultoras privadas muestran que en enero el costo de vida habría registrado un alza que oscila entre el 2,3 y el 2,9%, impulsada por aumentos en alimentos, transporte, energía eléctrica y peajes. El problema es que el nivel es muy superior al del mismo mes de 2012: la suba había sido de alrededor del 1,9% en aquel momento.

Según explicó a Hoy Fernando Blanco Muiño, presidente de la Asociación de Consumidores Argentinos: “Indudablemente el impacto inflacionario que está teniendo el consumo es muy alto. Hay sectores de la economía que, al no tener ningún tipo de control, forman precios y no hay manera de pararlos: por ejemplo, alimentos y bebidas, que sigue siendo un rubro de fuerte impacto en la economía familiar, indumentaria también, y para la medición de enero también impacta lo que es servicios turísticos”.

A su vez, adelantó que “en este momento indudablemente empieza a influir todo lo relacionado con la canasta escolar, porque las necesidades de los consumidores pasan por ahí”.

Un parche más en el camino

La Secretaría de Comercio Interior, conducida por Guillermo Moreno, y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) firmaron ayer un acuerdo mediante el cual los supermercados nacionales se comprometen a mantener los productos sin aumentos hasta el próximo 1º de abril.

“Veo bien que el Gobierno asuma que hay inflación y que implemente alguna política pública para enfrentarla. Pero el congelamiento de precios, si uno se remite a la historia argentina, cada vez que se aplicó no tuvo mucho éxito”, sentenció Blanco Muiño.

Por su parte, el economista Raúl Cuello aseguró a Hoy: “El acuerdo de precios o congelamiento de precios falló siempre. En la economía capitalista es el mercado el que establece los precios. Los acuerdos no funcionan, sobre todo en una estructura económica tan monopolizada como es la argentina, no existe la competencia perfecta acá, salvo muy pequeños renglones. Un ejemplo: hay 6 o 7 pasteurizadoras de leche contra 15 mil productores de leche, no existe ahí el acuerdo de precios. Son todos parches, que no resuelven el fondo de la cuestión”

Acuerdo con alcance limitado

El acuerdo celebrado entre la Secretaría de Comercio Interior y las grandes cadenas de supermercados tendrá un alcance limitado. Esto es porque estas grandes empresas dejaron de dominar el comercio minorista como lo hicieron durante la década del ‘90, ya que ahora aproximadamente canalizan cerca del 35 por ciento de la facturación.

El espacio cedido por los hipermercados fue ocupado por los supermercados chinos y los comercios tradicionales de barrio, frente a lo cual los grandes operadores salieron a abrir locales de proximidad, por lo que los alcances del congelamiento serían muy limitados
diariohoy.net

La educación, en su peor momento

El bochazo masivo en la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Plata, donde sólo cuatro alumnos que aspiran a ingresar a esa unidad académica pudieron contestar correctamente una prueba con contenidos elementales de Química (sacados de los planes de estudio del secundario), muestra a las claras la profunda crisis que afecta al sistema educativo en su conjunto. Y lo que resulta aún más grave es que todos los actores que deberían dar soluciones urgentes, al estar en juego la formación de las próximas generaciones de argentinos, miran para otro lado.

Esto incluye a los gobiernos y a las autoridades educativas nacionales y provinciales, como así a los rectores y decanos que, salvo algunas contadas excepciones, buscan conservar el status quo para mantener un sistema que evidentemente beneficia a unos pocos, a costa de los impuestos que pagan todos los argentinos. En especial los más humildes, que abonan el 21% de IVA cada vez que compran un paquete de fideos y que no tienen la más remota posibilidad de poder enviar a sus hijos a una universidad pública.

“Es evidente que la crisis educativa se está profundizando, y se hace notar en el nivel medio, con contenidos curriculares que no son los adecuados y una alarmante la flexibilización de las exigencias, que apunta a intentar disfrazar los indicadores de repitencia”, le dijo a Hoy el pedagogo Marcelo Marcellini. Y remarcó: “Es necesario, con urgencia, implementar cambios en todo el sistema educativo, ya que las universidades tampoco han logrado adaptarse a esta nueva realidad, y lo peor que se puede hacer es nivelar para abajo. Si se extiende la decisión de no dejar repetir el primer grado a años superiores, nos vamos a encontrar con un título de nivel medio que no servirá para nada”.

La situación de la escuela secundaria, en la Provincia, viene en caída libre desde la reforma introducida por Graciela Giannettasio y Eduardo Duhalde en los años ‘90. Nunca se recuperó. Los números hablan por sí solos.

En la provincia de Buenos Aires, en la secundaria básica, la repitencia es del 11,4%, existiendo una gran asimetría entre escuelas públicas y privadas. En las primeras, el 14,17% de los chicos repite, mientras que en las privadas la repitencia llega sólo al 4,70%, tres veces menos. A su vez, Buenos Aires muestra uno de los índices de abandono más importante del país (25,22%), superando a Misiones (23,83%), Mendoza (20,85%) y Santa Fe (19,91%).

En otras palabras, en territorio bonaerense el 40% de los alumnos del secundario repite o abandona. Ahora bien, la mayoría de aquellos que sí logran obtener el título del secundario se encuentran en la Universidad con que su formación es por demás deficiente.

En la Argentina, existen 1,3 millones de estudiantes universitarios en universidades públicas, mientras que el presupuesto asignado en 2012 ascendió a poco más de $17 mil millones, lo que equivale a una inversión de alrededor $13 mil por alumno.

Lo preocupante es que semejante inversión no tiene ningún correlato en la formación de profesionales dado que, mientras por año ingresan unos 290.137 aspirantes a algunas de las carreras universitarias, apenas egresa el 23% (unos 69.000 por año). La gran mayoría de los profesionales egresados corresponden a carreras humanísticas, que no son estratégicas para el desarrollo del país.

En otras palabras, la deficiente formación del secundario está llevando a miles de jó- venes a sufrir una frustración mayúscula, ya que fracasan en la vida universitaria al abandonar sus estudios o, en su defecto, al convertirse en alumnos crónicos.

La UNLP no escapa a esta problemática, ya que tienen unos 19.177 ingresantes reales por año (entre 2 mil y 3 mil chicos abandonan en la instancia de ingreso), y sólo egresan 4.734. En otras palabras, se reciben dos de cada 10 ingresantes, indicador que constituye menos de la mitad de los índices que se registran en paí- ses vecinos, como Brasil.
diariohoy.net

«Para Cristina Fernández democratizar la política es sinónimo de domar jueces»

«Para Cristina Fernández, democratizar la Justicia es sinónimo de domar jueces», señaló la principal referente del GEN en el Frente Amplio Progresista (FAP), en un comunicado.

La dirigente bonaerense agregó que «cuando los fallos no son como el gobierno quiere, sacan a relucir proyectos que indirectamente sirven de apriete al poder judicial».

Stolbizer manifestó que no compartía la metodología de los escraches, de la que fueron víctimas el vicepresidente Amado Boudou y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, pero agregó: «la verdad es que fue la propia Presidenta quien los puso de moda».

«La forma confrontativa la impusieron ellos. De todos modos, creo que todos tenemos que debatir y expresar nuestras ideas a través del diálogo, la participación y cuando votamos, y no de manera violenta e intolerante», indicó.

Recordó que «desde el atril de la Casa Rosada en las conferencias de prensa y por cadena nacional, Cristina Kirchner atacó a periodistas, empresarios, actores, abuelos, medios de comunicaciones, cineastas y políticos de la oposición».

En ese mismo sentido añadió que «desde un empresario inmobiliario hasta (el cineasta) Enrique Piñeiro, entre varios otros, estuvieron escrachados nada menos que en los discursos presidenciales».
diariohoy.net