Las estimaciones privadas calculan que en enero el alza de precios se ubicó entre el 2,3 y el 2,9%. Economistas aseguran que el acuerdo con los supermercados es apenas un parche
En momentos en que las estimaciones privadas muestran que la inflación ha tomado un nuevo impulso en enero golpeando duramente los bolsillos de las familias en el comienzo del año, cabe preguntarse: ¿el INDEC acusará recibo de la situación? ¿Dejará de ser un dibujo la canasta básica?
La respuesta no se encamina a ser positiva. El instituto oficial de estadísticas carece de credibilidad, las universidades nacionales que lo analizaron le efectuaron agudas críticas y el FMI ya amonestó al país por falsear los relevamientos de precios.
Los datos preliminares de las consultoras privadas muestran que en enero el costo de vida habría registrado un alza que oscila entre el 2,3 y el 2,9%, impulsada por aumentos en alimentos, transporte, energía eléctrica y peajes. El problema es que el nivel es muy superior al del mismo mes de 2012: la suba había sido de alrededor del 1,9% en aquel momento.
Según explicó a Hoy Fernando Blanco Muiño, presidente de la Asociación de Consumidores Argentinos: “Indudablemente el impacto inflacionario que está teniendo el consumo es muy alto. Hay sectores de la economía que, al no tener ningún tipo de control, forman precios y no hay manera de pararlos: por ejemplo, alimentos y bebidas, que sigue siendo un rubro de fuerte impacto en la economía familiar, indumentaria también, y para la medición de enero también impacta lo que es servicios turísticos”.
A su vez, adelantó que “en este momento indudablemente empieza a influir todo lo relacionado con la canasta escolar, porque las necesidades de los consumidores pasan por ahí”.
Un parche más en el camino
La Secretaría de Comercio Interior, conducida por Guillermo Moreno, y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) firmaron ayer un acuerdo mediante el cual los supermercados nacionales se comprometen a mantener los productos sin aumentos hasta el próximo 1º de abril.
“Veo bien que el Gobierno asuma que hay inflación y que implemente alguna política pública para enfrentarla. Pero el congelamiento de precios, si uno se remite a la historia argentina, cada vez que se aplicó no tuvo mucho éxito”, sentenció Blanco Muiño.
Por su parte, el economista Raúl Cuello aseguró a Hoy: “El acuerdo de precios o congelamiento de precios falló siempre. En la economía capitalista es el mercado el que establece los precios. Los acuerdos no funcionan, sobre todo en una estructura económica tan monopolizada como es la argentina, no existe la competencia perfecta acá, salvo muy pequeños renglones. Un ejemplo: hay 6 o 7 pasteurizadoras de leche contra 15 mil productores de leche, no existe ahí el acuerdo de precios. Son todos parches, que no resuelven el fondo de la cuestión”
Acuerdo con alcance limitado
El acuerdo celebrado entre la Secretaría de Comercio Interior y las grandes cadenas de supermercados tendrá un alcance limitado. Esto es porque estas grandes empresas dejaron de dominar el comercio minorista como lo hicieron durante la década del ‘90, ya que ahora aproximadamente canalizan cerca del 35 por ciento de la facturación.
El espacio cedido por los hipermercados fue ocupado por los supermercados chinos y los comercios tradicionales de barrio, frente a lo cual los grandes operadores salieron a abrir locales de proximidad, por lo que los alcances del congelamiento serían muy limitados
diariohoy.net