Chávez viaja a Cuba para seguir su tratamiento contra el cáncer

Tras pedir el permiso correspondiente a la Asamblea Legislativa, en la isla se someterá a oxigenación hiperbárica.
CARACAS.- El presidente venezolano Hugo Chávez solicitó ayer a la Asamblea Nacional (legislatura unicameral) permiso para viajar a Cuba a fin de someterse a nuevos tratamientos como parte del proceso que viene enfrentando luego de que en febrero sufriera una recaída del cáncer, lo que activó nuevas dudas e incertidumbre sobre el estado de salud del mandatario que tenía más de una semana sin aparecer públicamente.

Chávez formalizó la solicitud en una carta que fue leída por el presidente de la Asamblea Nacional, el diputado oficialista Diosdado Cabello, durante una sesión especial del Congreso, que se realizó en la ciudad centro costera de Maracay, donde la mayoría oficialista aprobó de inmediato el viaje del mandatario.

En la misiva, Chávez indicó que luego de haber concluido hace seis meses un tratamiento contra el cáncer “me han recomendado iniciar un tratamiento especial consistente en varias sesiones de oxigenación hiperbárica que junto a la fisioterapia siguen consolidando el proceso de fortalecimiento de la salud que he venido experimentado”.

UN “TRATAMIENTO ESPECIAL”

Sin dar mayores detalles de su estado de salud, el mandatario, de 58 años, expresó su intención de viajar a Cuba por estas horas para el “tratamiento especial” pero no precisó por cuánto tiempo estará en la isla caribeña.

El gobernante señaló que estará de regreso en Venezuela el 10 de enero para el acto de toma de posesión para su cuarto período. Chávez logró una tercera reelección en los comicios del 7 de octubre tras una intensa campaña electoral de casi tres meses en la que se vio bastante recuperado de salud pero tuvo pocas apariciones públicas.

El mandatario fue la gran ausencia del desfile aéreo militar que se realizó ayer en Maracay por el Día de la Aviación y la conmemoración de la intentona golpista de 1992. Chávez, teniente coronel del ejército, encabezó en febrero de 1992 un fallido golpe de Estado contra el gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Nueve meses después de esa acción otro grupo de militares, seguidores de Chávez, realizó una segunda rebelión que también fracaso.

El médico clínico venezolano Jesús Peña explicó que la oxigenación hiperbárica es un tratamiento en el que se introduce al paciente en una cámara especial para aplicarle oxigeno a altas presiones para activar la regeneración de las células y los tejidos. Peña destacó que la oxigenación hiperbárica es una terapia defendida por una escuela de medicina cubana que utiliza ese tratamiento para la rehabilitación de pacientes con enfermedades crónicas y ciertas patologías, pero sostuvo que los “resultados son muy controvertidos” debido a que las academias médicas “todavía no lo validan del todo”.

HERMETISMO

Desde que Chávez anunció en junio de 2011 que le habían detectado un primer tumor canceroso, se ha mantenido gran sigilo sobre el tipo de cáncer, su localización concreta (sólo se sabe que se localiza en la pelvis), y los pronósticos médicos. El mandatario fue intervenido el pasado 26 de febrero en La Habana para extirparle una lesión cancerosa de dos centímetros que apareció en la misma región pélvica de la que le habían extraído un tumor. A partir de marzo y durante tres meses, el mandatario se sometió a varias sesiones radioterapia en Cuba para combatir la reaparición del cáncer.

Al culminar su tratamiento y retornar al país el 11 mayo, Chávez se sometió a un estricto reposo y limitó sus apariciones públicas. No fue sino hasta comienzos de junio cuando se vio al presidente de pie en un acto en el palacio de gobierno.

En julio pasado, un mes antes de iniciarse la campaña electoral, Chávez declaró que estaba “libre” del cáncer.
eldia.com.ar

Gestionan desde hoy liberación de la fragata

La Argentina comenzará esta tarde en Alemania un nuevo capítulo en su batalla contra los fondos buitre. Será cuando, de manera informal, agentes del Tribunal Internacional del Mar de Hamburgo tomen contacto directo con representantes del país y del Gobierno de Ghana, para dar las directivas del tratamiento del caso de la fragata Libertad en ese ámbito. Mañana comenzarán formalmente las sesiones donde las dos partes explicarán sus argumentaciones, la Argentina a favor de la liberación y Ghana justificando el accionar judicial, lo que luego dará inicio al tratamiento del caso.

El Gobierno confía en que haya una solución negociada rápida ya esta semana y que Ghana acepte la liberación del buque, sin el pago de los u$s 20 millones que el sistema judicial ghanés exige como fianza para liberar el buque. Otra posibilidad es que se inicie un proceso de tratamiento del caso dentro de la Corte de Hamburgo y que éste demande no menos de cuatro meses hasta su definición. Tanto para la primera o segunda opción, se necesitará que el diálogo entre la Argentina y Ghana sea prolijo y sin inconvenientes diplomáticos, para que la coordinación y determinación de la Corte sea rápida. Si, por lo contrario, surgen inconvenientes en el transcurso del fallo, y desde alguno de los dos países se imponen contrarréplicas (como ocurrió en la Corte de La Haya con el caso de Botnia), el juicio en Hamburgo podría extenderse en el tiempo.

Según la información que viene desde Alemania, hay contactos entre la Argentina y Ghana a través de mediadores silenciosas de las Naciones Unidas cercanos a Ban Ki-moon, que lograron rápidamente que el Gobierno de John Dramani Mahama aceptara acceder a discutir el caso de la fragata Libertad en Hamburgo; sin esperar, como podría haber argumentado, que el caso termine de ser tratado en la Justicia del país africano.

El derecho internacional indica que si uno de los Estados que quiere resolver un caso en una Corte mundial y aún tiene el caso abierto en los tribunales internos con derecho a defensa, puede determinar que culmine el caso en todas las instancias antes de una instancia superior global. Como además la Argentina hizo públicas sus sospechas éticas sobre las acciones del juez Richard Adjei Frimpong y su celeridad y defensa del fondo buitre MNL Elliot de Paul Singer, el Gobierno ghanés podría haber cerrado fuerzas con su magistrado. La Argentina ayer dio una señal también en este sentido, cuando el canciller Héctor Timerman dejó de lado al Gobierno ghanés por este problema y señaló que la cuestión es sólo contra los fondos buitre. El hecho de haber accedido a recurrir a Hamburgo debe ser considerado entonces un logro diplomático y un buen gesto del Gobierno africano. Si finalmente la Argentina logra liberar la fragata en Hamburgo sin tener que pagar la fianza en el sistema judicial ghanés, habrá que considerarlo como la mayor victoria diplomática contra los fondos buitre.

El argumento que planteará la Argentina en el tribunal oficialmente desde mañana, es que la detención de la fragata viola el artículo 292 de la Convención de los Derechos del Mar, la «carta magna» de la Corte de Hamburgo, donde se menciona que los buques de guerra y sus tripulaciones están protegidos por detentar «inmunidad soberana y en consecuencia libres de requisas y embargos». La clave para la presentación argentina es convencer a los jueces que la Libertad es efectivamente un buque de guerra en misión diplomática de formación de marinos.

Este tribunal Internacional funciona desde 1994 y tanto la Argentina como Ghana son socios desde su fundación. Cuenta con 21 miembros y tiene bastante jurisprudencia en casos como el de la Libertad, ya que la mayoría de las solicitudes responde a reclamos por liberaciones de buques y mercadería. La diferencia en el caso de la Libertad es que no se trata de una cuestión comercial como la gran cantidad de casos que trata Hamburgo, sino de un buque de guerra.

La fragata está varada en el puerto de Tema desde el 2 de octubre pasado, luego de decidir Frimpong hacer valer un curioso reclamo del fondo Elliot por un reclamo global de u$s 370 millones. Actualmente está custodiada por 45 oficiales, ya que el resto de los 340 tripulantes ya regresó hace un mes. Ayer el Gobierno ratificó que no hubo ningún movimiento de la fragata.
ambito.com

Cristina y Dilma Rousseff cierran la 18ª Conferencia Industrial en Los Cardales

Las presidentas de Argentina y Brasil clausurarán hoy a las 13 el cónclave que se inició ayer en el hotel Sofitel de la localidad bonaerense, donde debatieron referentes industriales de ambos países.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará este mediodía junto a su par brasileña, Dilma Rousseff, el cierre de la conferencia anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), informaron fuentes oficiales.

Se trata del encuentro industrial que se inició ayer en el hotel Sofitel, de la localidad bonaerense de Los Cardales. De acuerdo a lo previsto, la clausura del evento, a cargo de Cristina y Rousseff, será a las 13.

En el cónclave las centrales industriales de Argentina y Brasil instaron a los gobiernos de ambos países a dejar de lado «agresiones mutuas» en materia de intercambio de bienes y servicios, para impulsar políticas comerciales conjuntas en el Mercosur.

Los referentes del sector de local y brasileño, participaron de la 18ª Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA), que hoy cerrará con los discursos de las mandatarias de ambos países.

En el centro de convenciones Le Dome, del complejo hotelero Los Cardales, ejecutivos de los principales sectores de la industria de Argentina y Brasil debatieron sobre el «riesgo de primarización» de ambas economías.

«Queremos ser parte de la solución», enfatizó el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, al encabezar junto al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, el acto de apertura del encuentro. El dirigente llamó a aprovechar el potencial de la Argentina y Brasil, sociedad que conforma la quinta economía del mundo.
lacapital.com.ar

Tourists spend $817 million during long weekend

Almost a million people went away for the long weekend in the country, spending close to $817.4 million pesos, according to a report by the Argentine Confederation of the Medium Sized Business (CAME).

The celebration of National Sovereignty Day was very positive for the regional economies, thanks largely to the optimal weather conditions all over the country, the organization said.

The average tourist spent 2.8 days outside of their city and spent, in average, 295 pesos per day.

Stores in popular tourist destinations saw their average profit rise 1.1 percent in comparison to the same weekend last year.

Source: Buenos Aires Herald

‘Foreign countries have the right to think Argentina won’t keep its commitments’

Córdoba province Governor José Manuel De la Sota said today that foreign countrries have a right to think that Argentina will not fullfill its commitment,” as he visits Brazil.

“I know that many of you are thinking: regardless of what we do, Argentines will not fullfill their commitments, and you have a right to do so, in light of current. But I’m here to tell you that it will not always be like that,” De la Sota said as he attended a businessmen forum in Sao Paolo, Brazil.

“There’s another leadership that knows, feels and understands that strengthening a strategic alliance with Brazil in Mercosur is not just another option. That is the only way to face the future successfully. Of ending poverty and hunger, of making economic growth and social justice, and that is our committment,” the Córdoba province governor said.

He also called for trade barriers to be lifted, make trade between both countries easier.

Source: Buenos Aires Herald

Egyptians challenge Mursi in nationwide protests

Tens of thousands of Egyptians rallied against President Mohamed Mursi in one of the biggest outpourings of protest since Hosni Mubarak’s overthrow, accusing the Islamist leader of seeking to impose a new era of autocracy.

Police fired tear gas at stone-throwing youths in streets near the main protest in Cairo’s Tahrir Square, heart of the uprising that toppled Mubarak last year. Clashes between Mursi’s opponents and supporters erupted in a city north of Cairo.

But violence could not overshadow the show of strength by the normally divided opponents of Islamists in power, posing Mursi with the biggest challenge in his five months in office.

«The people want to bring down the regime,» protesters in Tahrir chanted, echoing slogans used in the 2011 revolt.

Protesters also turned out in Alexandria, Suez, Minya and other Nile Delta cities.

Tuesday’s unrest by leftists, liberals and other groups deepened the worst crisis since the Muslim Brotherhood politician was elected in June, and exposed the deep divide between the newly empowered Islamists and their opponents.

A 52-year-old protester died after inhaling tear gas in Cairo, the second death since Mursi last week issued a decree that expanded his powers and barred court challenges to his decisions.

Mursi’s administration has defended the decree as an effort to speed up reforms and complete a democratic transformation in the Arab world’s most populous country.

«Calls for civil disobedience and strikes will be dealt with strictly by law and there is no retreat from the decree,» Refa’a Al-Tahtawy, Mursi’s presidential chief of staff, told the Al-Hayat private satellite channel.

But opponents say Mursi is behaving like a modern-day pharaoh, a jibe once levelled at Mubarak. The United States, a benefactor to Egypt’s military, has expressed concern about more turbulence in a country that has a peace treaty with Israel.

«We don’t want a dictatorship again. The Mubarak regime was a dictatorship. We had a revolution to have justice and freedom,» 32-year-old Ahmed Husseini said in Cairo.

The fractious ranks of Egypt’s non-Islamist opposition have been united on the street by crisis, although they have yet to build an electoral machine to challenge the well-organised Islamists, who have beaten their more secular-minded rivals at the ballot box in two elections held since Mubarak was ousted.

«There are signs that over the last couple of days that Mursi and the Brotherhood realised their mistake,» said Elijah Zarwan, a fellow with The European Council on Foreign Relations. He said the protests were «a very clear illustration of how much of a political miscalculation this was».

Mursi’s move provoked a rebellion by judges and has battered confidence in an economy struggling after two years of turmoil. The president still must implement unpopular measures to rein in Egypt’s crushing budget deficit – action needed to finalise a deal for a $4.8 billion International Monetary Fund loan.

Some protesters have been camped out since Friday in Tahrir and violence has flared around the country, including in a town north of Cairo where a Muslim Brotherhood youth was killed in clashes on Sunday. Hundreds have been injured.

Supporters and opponents of Mursi threw stones at each other and some hurled petrol bombs in the Delta city of el-Mahalla el-Kubra. Medical sources said almost 200 people were injured.

«The main demand is to withdraw the constitutional declaration (decree). This is the point,» said Amr Moussa, a former Arab League chief and presidential candidate who has joined the new opposition coalition, the National Salvation Front. The group includes several top liberal politicians.

Some scholars from the prestigious al-Azhar mosque and university joined Tuesday’s protest, showing that Mursi and his Brotherhood have alienated some more moderate Muslims. Members of Egypt’s large Christian minority also joined in.

Mursi formally quit the Brotherhood on taking office, saying he would be a president for all Egyptians, but he is still a member of its Freedom and Justice Party.

The decree issued on Thursday expanded his powers and protected his decisions from judicial review until the election of a new parliament, expected in the first half of 2013.

In Washington, White House spokesman Jay Carney urged demonstrators to behave peacefully.

«The current constitutional impasse is an internal Egyptian situation that can only be resolved by the Egyptian people, through peaceful democratic dialogue,» he told reporters.

New York-based Human Rights Watch said the decree gives Mursi more power than the interim military junta from which he took over.

UN Secretary-General Ban Ki-moon told an Austrian paper he would encourage Mursi to resolve the issue by dialogue.

Trying to ease tensions with judges, Mursi assured Egypt’s highest judicial authority that elements of his decree giving his decisions immunity applied only to matters of «sovereign» importance. That should limit it to issues such as declaring war, but experts said there was room for interpretation.

In another step to avoid more confrontation, the Muslim Brotherhood cancelled plans for a rival mass rally in Cairo on Tuesday to support the decree. Violence has flared in Cairo in the past when both sides have taken to the streets.

But there has been no retreat on other elements of the decree, including a stipulation that the Islamist-dominated body writing a new constitution be protected from legal challenge.

«The decree must be cancelled and the constituent assembly should be reformed. All intellectuals have left it and now it is controlled by Islamists,» said 50-year-old Noha Abol Fotouh.

With its popular legitimacy undermined by the withdrawal of most of its non-Islamist members, the assembly faces a series of court cases from plaintiffs who say it was formed illegally.

Mursi issued the decree on Nov. 22, a day after he won U.S. and international praise for brokering an end to eight days of violence between Israel and Hamas around the Gaza Strip.

Mursi’s decree was seen as targeting in part a legal establishment still largely unreformed from Mubarak’s era, when the Brotherhood was outlawed.

Though both Islamists and their opponents broadly agree that the judiciary needs reform, Mursi’s rivals oppose his methods.

Rulings from an array of courts this year have dealt a series of blows to the Brotherhood, leading to the dissolution of the first constitutional assembly and the lower house of parliament elected a year ago. The Brotherhood dominated both.

The judiciary blocked an attempt by Mursi to reconvene the Brotherhood-led parliament after his election victory. It also stood in the way of his attempt to sack the prosecutor general, another Mubarak holdover, in October.

In his decree, Mursi gave himself the power to sack that prosecutor and appoint a new one. In open defiance of Mursi, some judges are refusing to acknowledge that step.

Source: Buenos Aires Herald

CFK: ‘We will keep on paying our debt obligations’

President Cristina Fernández de Kirchner and Brazilian president Dilma Rousseff.
President Cristina Fernández de Kirchner today assured the government will pay all its financial obligations to bond holders who joined the 2005 and 2010 debt swaps, during a speech to close the annual UIA Industrial Union conference.
«We constitute the counter model of a world where the financial capital has become the king and wants to punish us,» the president stressed in reference to vulture funds.
She added: «We have been accurately paying since 2005 with resources of our own and we’ll keep on paying to honour our country’s obligations.»
She earlier met with her Brazilian counterpart Dilma Rousseff, who in a previous speech asked to reduce trade asymmetries between Argentina and Brazil.
Over 1,200 businessmen attended the event which was held at the Sofitel Hotel in Los Cardales, Buenos Aires province. Union president José Ignacio De Mendiguren and province Governor Daniel Scioli were amongst those who gave speeches yesterday.
Government officials who attended the event today include Planning Minister Julio de Vido, Industry Minister Débora Giorgi, Foreign Minister Héctor Timerman, Science and Technology minister Lino Barañao and the Argentine Ambassador to France, Aldo Ferrer.
buenosairesherald.com

Government leaves open door for new debt swap

Economy Minister Hernán Lorenzino, considered today that the appeal Argentina presented against the ruling of New York’s judge Thomas Griesa, “is strong”, and pointed out that if the judge would have proposed to treat the hedge-funds’ demands under the terms of the 2010 debt-swap, the Congress might consider it.

In this regard, the Minister said that he does not rule out a possible third debt exchange for those who did not enter the ones of 2005 and 2010 “if required by the Justice of the United States, but only if it contemplates an offer similar to that of 2010 and if the Argentine Congress passed a law approving it.»

“The solid presentation Argentina filed yesterday in New York raised the country’s sovereignty to dictate its own rules and, from that point of view, make a proposal to those bondholders who did not agree to the exchange terms of 2010 but that would be in line with the regulatory background of our country and a thorough Congressional debate”, Lorenzino said in a conversation with a local radio.

Source: Buenos Aires Herald

Fitch downgrades Argentina, says ‘probable default’

Fitch Ratings agency announced it has downgraded Argentina’s long-term foreign currency Issuer Default Rating from «B» to «CC,» with a negative outlook, as it sees a «probable default» if the country misses its payment to holdout investors.

The agency stated in a communiqué that «the increased probability that Argentina will not service its restructured debt securities issued under New York law on a timely basis reflects US District Judge Griesa’s decision on Nov. 21 to remove the stay order on the ruling that Argentina must pay US$1.33 billion to holdout investors concurrent with or prior to its payments due to holders of the 2005 and 2010 restructured debt.»

Fitch assured that a missed payment could lead to a «cross default on all exchanged debt securities issued under international law.»

«A missed coupon payment of any other external securities would also trigger a cross default on all exchanged bonds issued under international law,» it continued.

Source: Buenos Aires Herald

Denuncia contra Sabbatella

Una agrupación juvenil de la UCR denunció penalmente al titular de la AFSCA, Martín Sabatella, por no aplicar la «cláusula de desinversión» a otros grupos mediáticos para los cuales todos los plazos estipulados ya están vencidos.
Una agrupación interna del radicalismo denunció penalmente al titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabatella, por no aplicar la «cláusula de desinversión» a otros grupos mediáticos para los cuales todos los plazos estipulados por la Ley de Medios ya están vencidos.

El «Radicalismo Joven – Espacio Sub 40» radicó la denuncia por los presuntos delitos de «incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad» ya que -arguye- Sabatella «habría incumplido con el deber de aplicar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual respecto de los grupos de medios que, a diferencia del grupo Clarín, no gozan de protección cautelar» para desinvertir.

La denuncia apunta a los grupos empresarios que no cuestionaron judicialmente al artículo 161, que establece el plazo de adecuación a la cantidad de licencias que pueden poseer.

La denuncia, firmada por los militantes radicales Javier Pereiro y Mariano Mugnolo, lleva el número 12.396/2012 y quedó radicada ante el juzgado federal número 10, a cargo del magistrado Julián Ercolini.

«Es claro que la Ley estipula un plazo perentorio de un año desde el momento que se establezca los mecanismos de transición, sin posibilidad de extender o modificar el mismo. Por lo que el plazo previsto se ha cumplido el día 8 de septiembre del 2011», sostiene la presentación.

«Habiendo operado sobradamente el plazo establecido para la adecuación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual el día 28 de septiembre de 2011 el Directorio de la AFSCA, excediendo las facultades conferidas en la Ley, prorrogó el plazo por 60 días en forma arbitraria e ilegal», añade el texto.

Esa decisión «se basó en argumentos aparentes e irrisorios sobre la posible confusión con respecto al plazo indicado en la resolución citada, derivados en cuestionamientos judiciales no especificados», cuestiona la acción judicial.

«Los distintos funcionarios públicos han incumplido sistemáticamente la aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual atentando contra el espíritu de la ley que son los de la promoción, desconcentración y fomento de la competencia, con el fin de democratizar y universalizar la información y comunicación», resume la presentación.
lapoliticaonline.com

La soja aumenta 1,5% a u$s 531

En el mercado de Chicago, la soja aumenta 1,5% a u$s 531,32, el maíz 0,6% a u$s 295,85 y el trigo 1,9% a u$s 318,02.

El precio de la oleaginosa avanza por compras técnicas y las posibilidad de una renovada demanda de China, dijeron operadores.

El trigo aumenta a máximos de dos semanas por las preocupaciones sobre las condiciones de la cosecha a nivel mundial. En tanto, el maíz también cotiza con ganancias.

El alza de los granos está impulsada por que los países de la región del Mar Negro enfrentan una disminución de un 55% en sus existencias finales de granos en el 2012/2013, lo que podría limitar su potencial exportador para el año siguiente. En la zona se encuentran algunos de los principales exportadores mundiales de trigo.

Ayer, los precios de los granos se vieron impulsados «por las expectativas de la demanda» de cereales y oleaginosas en Estados Unidos, destacó un analista. Tras la publicación de datos de exportación mejores a lo esperado la semana anterior, una nueva ola de optimismo llegó al mercado, destacaron los expertos de Commerzbank.
ambito.com

Exmandatarios de Chile piden fallo de La Haya basado en tratados

SANTIAGO DE CHILE — Tres expresidentes de Chile pidieron este martes que la Corte de Justicia de La Haya falle «conforme a derecho», basándose en los tratados vigentes, y no de manera «salomónica» en la demanda marítima que presentó Perú.
«Estamos convencidos de la fortaleza y la razón de Chile. Lo único que nos parece importante es que la corte falle conforme a derecho, y esto nos parece fundamental porque de lo contrario se erosiona el prestigio de la corte internacional», dijo el expresidente Ricardo Lagos.
Lagos (2000-2006) se reunió este martes con el presidente chileno, Sebastián Piñera, y sus dos antecesores, Patricio Aylwin (1990-1994) y Eduardo Frei (19940-2000), para analizar la estrategia de defensa chilena en el juicio en La Haya.
«Los acuerdos salomónicos no son convenientes. De lo contrario se va a poner en duda la legitimidad de la corte», dijo el expresidente Frei al final de la reunión, parte de una serie de encuentros referentes a este tema que ha sostenido estos días Piñera.
«En nuestro caso, nosotros no podemos aceptar un fallo que no se funde en los tratados y los acuerdos internacionales firmados», agregó Frei.
«Los tribunales tienen que fallar en derecho y tienen que fallar en base a los tratados vigentes y válidos que comprometen y obliga a los países que los firmaron», señaló de su lado el presidente Piñera.
Perú demandó a Chile en La Haya en 2008 y tras una serie de presentaciones escritas de ambos países el próximo lunes 3 de diciembre el tribunal escuchará por dos semanas los alegatos orales.
Perú estima que su límite marítimo no está definido y le pidió al tribunal establecer una frontera a partir de una línea paralela a sus costas, lo que le quitaría a Chile una porción de mar territorial y una pequeña franja terrestre. Además, Perú se haría de unos 27.000 km2 que hoy son considerados alta mar.
Chile, por su parte, estima que la frontera quedó zanjada por dos acuerdos firmados en 1952 y 1954, que demarcaron el límite que actualmente rige y es respetado por ambos países.
AFP

Florencio Varela: matan a un joven a la salida de una fiesta y detienen a dos sospechosos

El caso ocurrió en la madrugada del sábado en la localidad bonaerense de Bosques, donde dos grupos de jóvenes protagonizaron una pelea al salir de una fiesta, y como resultado de la gresca Alan Azcona de 21 años recibió cuatro balazos, y aunque fue trasladado al hospital Mi Pueblo, en el partido de Florencio Varela, murió a raíz de las graves heridas.

Un joven de 21 años fue asesinado de cuatro balazos durante una pelea entre dos grupos de muchachos, a la salida de una fiesta en el partido bonaerense de Florencio Varela, y por el crimen detuvieron a dos sospechosos, informaron fuentes policiales.

El homicidio derivó luego en una serie de incidentes durante los cuales intentaron incendiar la casa de un chico presuntamente vinculado con los apresados.

Fuentes policiales informaron a Télam que el hecho ocurrió en la madrugada del sábado, en avenida Santa Sofía y las vías del ferrocarril Roca, en la localidad de Bosques, de Florencio Varela, en la zona sur del conurbano.

Allí se trenzaron en una pelea dos grupos de jóvenes que acababan de salir de una fiesta realizada en las inmediaciones y donde habría comenzado la disputa.

Según las fuentes, en medio de la gresca, en la que hubo golpes, pedradas y corridas, Alan Azcona (21) recibió cuatro balazos que lo dejaron malherido.

Luego de recibir los disparos, la víctima fue trasladada al Hospital Mi Pueblo de Florencio Varela, donde murió alrededor de las 5, dijeron los informantes.

En tanto, personal de la Jefatura Distrital Florencio Varela y de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) Quilmes detuvieron horas después del crimen a dos sospechosos tras un procedimiento en el partido de Temperley, donde residían los apresados y los otros jóvenes de su grupo.

Un jefe policial que participa de la pesquisa explicó a Télam que los efectivos también se incautaron de una pistola 9 milímetros que se cree es el arma homicida.

El mismo vocero indicó que la principal hipótesis apunta a que Azcona y sus agresores no se conocían y que el móvil de la pelea fue una desavenencia del momento.

Además, los policías debieron intervenir para evitar que prendieran fuego la vivienda de un muchacho que reside en Bosques y que algunos vincularon con el homicidio.

El hecho es investigado por el personal de la comisaría de Bosques y de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) descentralizada de Florencio Varela de turno.

Fuente: Online-911

Alarma la cantidad de universitarios que no entienden lo que leen

“Para los jóvenes de hoy, el castellano académico es casi un idioma extranjero”, dice el profesor José Luis Moure, para quien “es inadmisible que la Universidad, en esta era de vertiginoso avance del conocimiento, deba dedicar un minuto de su tiempo” a hacer lo que no hizo la escuela en 12 años

“Cuando el joven ingresa a la facultad, con frecuencia carece de las competencias lingüísticas necesarias para comprender un texto académico y poder reproducirlo, tanto en forma oral como en forma escrita, en una respuesta de parcial por ejemplo, o en forma oral, en un examen”. Este es el diagnóstico que Andrea Estrada, editora y profesora de Corrección de Estilo, hizo a Infobae, a partir de su experiencia como docente universitaria.

“La comprensión del texto académico, sus especificidades, y por otro lado la escritura en el mismo registro son dos competencias diferentes que debería trabajar la escuela secundaria para que cuando el joven ingrese en la universidad pueda desarrollarse en ellas”, agregó.

Como esto no sucede, algunas universidades han debido crear materias o programas de soporte desde el curso de ingreso para que los estudiantes puedan encarar los desafíos de una carrera universitaria. Uno de los establecimientos que lo hace es la Universidad Di Tella (Ver detalles de esta experiencia en puntos importantes).

En la UBA, existe la materia Semiología en el CBC, y en particular la cátedra de Elvira Arnoux, señalada como referente en este tema en la Argentina. Inclusive tiene un portal, Escritura y Lectura, que permite disipar dudas sobre normativa para la escritura de un texto académico: títulos, subtítulos, citas y referencias, índice, etcétera.

Pero, a diferencia de la Di Tella, en la UBA esta materia sólo es obligatoria para algunas carreras de la Facultad de Filosofía y Letras y para Comunicación Social.

“La escuela secundaria, dijo también Andrea Estrada, tal como lo expone el profesor José Luis Moure, trabaja sobre todo con los géneros orales, a lo mejor para ‘enganchar’ a los chicos o para interesarlos, que son los que dominan naturalmente. Ningún chico tiene problemas en la oralidad en ese registro, entonces se trabaja con las historietas, y otros materiales por el estilo, haciendo caso omiso de todo lo demás”.

El resultado, concluye, es que, “cuando llegan a la universidad, no pueden escribir, y no estoy hablando de una monografía o de un ensayo: no pueden contestar una pregunta teórica en un parcial. No pueden por ejemplo, reproducir lo que dice algún autor de los que deben leer en una materia”.

Infobae consultó al propio José Luis Moure, doctor en Filosofía y Letras (UBA), investigador del Conicet y miembro de la Academia Argentina de Letras, para pedirle una ampliación de este diagnóstico y un análisis de sus causas. Estas son sus respuestas.

-¿Es justo el diagnóstico de que muchos jóvenes egresan hoy del secundario careciendo de las competencias necesarias para entender lo que leen y, unido a ello, expresar ordenadamente sus conocimientos?

Es tópico común entre los docentes terciarios y universitarios que los alumnos llegan a institutos y facultades con una notable y creciente incapacidad para la lectura y la comprensión de textos académicos, así como para una aceptable expresión escrita. Igualmente esta observación no constituye un diagnóstico sino manifestaciones o síntomas que esperan precisamente ser diagnosticados.

¿Cuál sería una aceptable expresión escrita?

Denomino así a la capacidad de desarrollar oralmente o por escrito, con un razonable manejo de la gramática y del léxico, los contenidos que, por su especificidad y dimensión intelectual, son propios de las ciencias y saberes de la enseñanza superior. Pero incluso si no se quiere llevar la cuestión a ese nivel institucional, esa aceptable expresión escrita también es la requerida para elevar una solicitud que exceda el formulario o una carta de reclamo.

En el caso de la expresión, oral o escrita, esta deficiencia se manifiesta en la gran dificultad -que con frecuencia es imposibilidad- para construir períodos de cierta extensión, con la debida jerarquización de ideas que permite el dominio de la sintaxis y, valiéndose de un léxico variado y preciso. Esas mismas limitaciones se manifiestan en la lectura de textos de cierta complejidad, que no logran ser “aprehendidos” y que se convierten en un desafío desmedido, a veces invencible, para la comprensión.

¿Cuáles son las causas de esta situación?

Hay causas externas a la educación formal y otras internas y propias de ella. Las primeras están vinculadas a un cambio de enorme magnitud en la forma de comunicación de las últimas generaciones, que prescinde de la escritura formal hasta casi eludirla por completo. El chateo es una puesta por escrito de formas orales, acuciada por la necesidad de la intensidad expresiva y el escaso tiempo. Allí predominan, como en la conversación, las frases cortas o mínimas y los sobreentendidos, además de una amplia gama de abreviaturas compartidas y de sustitutos de otros apoyos gestuales que son posibles en la conversación, como las interjecciones y los emoticones. Todo puede resumirse en el lenguaje del videoclip, que encadena espasmódicamente imágenes débilmente unidas, cuya clasificación y jerarquización corren por cuenta del espectador.

¿Y cuáles serían las internas? ¿Son exclusiva responsabilidad de la enseñanza secundaria? ¿No faltó siempre en nuestras escuelas y colegios la práctica de enseñar a escribir, a diferenciar entre la reseña de un libro y un resumen, entre una redacción y una disertación, etcétera?

Las causas internas son previas incluso a la enseñanza de determinados tipos discursivos, como los que se enumeran en la pregunta. Las generaciones mayores, como aquella a la que pertenezco -tengo 63 años-, egresaban del secundario no sabiendo mucho más acerca de los rasgos diferenciales entre libro, resumen, redacción, disertación, etc. Simplemente iban descubriéndolos con la frecuentación de esos discursos, que los acompañaban a lo largo de la vida de aprendizaje, como la lapicera, la goma y la regla.

En la actualidad, los alumnos no leen ni escriben ningún tipo de texto, como no sea el del chateo a que ya me he referido, o el de las mínimas instrucciones que se dan en la computadora apretando ciertas teclas. Es decir, leen y escriben poco o nada. Esa deserción de la práctica cotidiana de la lectoescritura a lo largo de doce años -primaria y secundaria- produce muchachos y muchachas mutilados para esa forma de comprensión y de expresión.

¿Qué consecuencias tiene esto?

El castellano elaborado, propio de la escritura formal en todos sus tipos (manuales, tratados, ensayo, literatura, etc.), ese que denominamos “estándar”, dotado de una ortografía convencional y compartida, de una sintaxis variada, con diversa subordinación, y de un léxico que se procura preciso, con sinónimos a los que acudir, conforma para los jóvenes estudiantes algo así como un idioma extranjero. Cuando en la educación superior se ven forzados a emplearlo -en la producción- o a reconocerlo -en la comprensión-, las dificultades son enormes.

La escuela de hoy abandonó el insustituible ejercicio de la lectura y la escritura de textos de dificultad graduada, que es el camino para el aprendizaje de la lengua culta estándar. Abandonó también la complementaria práctica de la composición, es decir el reclamo de que el alumno produzca textos en un registro más alto y cuidado que el de sus emisiones orales, aprendiendo a variar las construcciones, a buscar sinónimos, a disipar dudas mediante un diccionario. El libro de lectura de otros tiempos es un fantasma. Y muchos otros libros no hay.

La escuela abandonó también la lectura en voz alta, que es algo así como la ejecución de una melodía a partir del pentagrama. Difícilmente pueda llegar a disfrutarse de una obra musical, por elemental que sea, si la lectura de las notas es tan deficiente que sólo permite una ejecución penosa.

Y hace rato que ha dejado de practicarse la memorización, una capacidad innata que puede enriquecerse, y que en alguna época permitió albergar textos, en prosa o verso, desde el himno, el preámbulo de la Constitución, el Martín Fierro o poemas de Nalé Roxlo o Lorca. Ese depósito textual de idioma culto, complementado por lecturas, familiarizaba con construcciones y léxico variado, que quedaba después a disposición o que sugería otras construcciones posibles a las que era posible apelar cuando se las necesitara, haciendo más amigable el universo de esa variedad lingüística elaborada.

¿Tampoco se hace un ejercicio de corrección y autocorrección?

Por último, pero no en un orden de valor, es forzoso decir que también se abandonó la corrección regular y constante de las producciones, su devolución a los alumnos con los necesarios comentarios, orales o por escrito, que identificaran errores o sugiriesen formas de expresión alternativa con la intención de promover la reflexión crítica sobre los propios textos.

El idioma elaborado, propio de la escritura académica, periodística, científica o literaria, así como antes estaba presente en todos los ámbitos -el folletín, la fotonovela, los diálogos de las películas, la literatura, buena o mala, que se consumía en los hogares, las cartas, etc.- se ha replegado de manera notable en la realidad de hoy. Precisamente por ello, y puesto que sigue siendo imprescindible para la actividad intelectual en cualquiera de sus dominios, es indispensable reforzar el contacto con él, recorriendo en forma inversa las prácticas de aula que han venido dominando en los últimos tiempos y que no han dado buenos resultados.

¿Por qué cuestiona usted el hecho de que en el secundario –y también en la primaria- se apelea a textos o a registros de escritura y lenguaje informales como los de la publicidad, la historieta, las redes, para la enseñanza?

Me parece importante no perder tiempo consagrándolo a aquello que el alumno no necesita, y en lo que a nuestro tema concierne, a manifestaciones de escritura que no aportan un enriquecimiento o mejor manejo de la lengua formal. Tampoco al registro informal oral, que es el que el hablante ya conoce y maneja.

Como creo haberlo señalado, la escuela en sus niveles primario y secundario debe poner énfasis en la práctica intensiva y graduada de la lectoescritura: lectura -extensiva, en voz alta, etc.-, producción escrita -resumen de contenido, informe, composición en sus variadas formas- y corrección. La meta es la adquisición de competencia en el manejo de la propia lengua, pero en ese registro elaborado que, a fuerza de distanciamiento, se ha vuelto ajeno.

¿Qué debería hacerse en el secundario para solucionar este problema?

La educación argentina debe replantear este tema sin más dilación. No es admisible que la universidad, en una era de vertiginoso avance del conocimiento, deba dedicar un minuto de su tiempo a enfrentar un problema que es responsabilidad escalonada de las instituciones previas y para cuya resolución contaron con el no despreciable plazo de doce años.

Fuente: Infobae

Chávez saldrá del país para nuevo tratamiento médico

La AN, en sesión desde Maracay, autorizó al presidente Hugo Chávez su salida hacia Cuba para continuar con el tratamiento médico requerido tras detectársele una lesión cancerígena en junio de 2011. El permiso por tiempo indefinido fue anunciado por el presidente de la AN, Diosdado Cabello.
La Asamblea Nacional (AN), en sesión desde Maracay, autorizó al presidente Hugo Chávez su salida hacia Cuba para continuar con el tratamiento médico requerido tras detectársele una lesión cancerígena en junio de 2011. El permiso por tiempo indefinido fue anunciado por el presidente de la AN, Diosdado Cabello.

La batalla contra la enfermedad continúa.

A poco más de un mes de su victoria en las elecciones presidenciales venezolanas, el primer mandatario de la nación deberá continuar con el tratamiento contra el cáncer, que hasta hace meses, había vencido, según palabras del mismo Chávez.

Su ausencia de los espacios públicos era un raro indicio en la colectividad. Durante el mes de noviembre sólo había aparecido en Consejos de Ministros desde Miraflores, este último el día 15. Incluso su actividad a través de su cuenta en Twitter había estado limitada a un mensaje el 1 de noviembre.

Este martes, durante una sesión de la AN desde la Plaza Bolívar, se conoció del permiso solicitado por el presidente para viajar a Cuba para un nuevo régimen médico.
laverdad.com

Los Spurs siguen pisando fuerte en el Oeste

San Antonio consiguió su cuarto triunfo consecutivo al vencer a Washington Wizards por 118-92, y se mantiene como escolta de Memphis en la Conferencia; derrota de los New York Knicks de Pablo Prigioni

WASHINGTON.- En una nueva jornada de la NBA, los San Antonio Spurs consiguieron su cuarto triunfo al hilo al vencer a los Wizards por 118-92. En tanto, los New York Knicks de Pablo Prigioni cayeron ante Brooklyn por 96-89.

Manu estuvo 20 minutos en cancha, en los que colaboró con 12 puntos, cinco asistencias y misma cantidad de rebotes. Boris Diaw fue el máximo encestador del conjunto tejano con 16 tantos.

Con este triunfo, los Spurs se mantienen en el segundo lugar de la Conferencia Oeste, con un registro de 12 victorias y tan sólo tres caídas.

Por su parte, Prigioni tuvo un escaso aporte en la caída de los Knicks. El cordobés estuvo poco más de diez minutos en cancha, en los que aportó dos rebotes y una asistencia.

De esta manera, el conjunto neoyorquino ahora comparte la segunda ubicación del Este precisamente con Brooklyn, con un registro de nueve triunfos y cuatro derrotas.

Fuente: Cancha Llena

Caló encabezaó acto de desagravio a Vandor

Será un acto de desagravio como consecuencia de declaraciones mal hechas. No puede venir cualquiera, por más senador que sea, a hacer este tipo de manifestaciones en contra de la verdad… ¡Vandor era aliado y soldado del general Perón!», dijo el secretario adjunto de la UOM, Juan Belén.

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM), encabezada por el líder de la CGT oficialista, Antonio Caló, realizó un «acto de desagravio» a la figura de sindicalista Augusto Timoteo Vandor luego de las críticas realizadas por el senador kirchnerista Aníbal Fernández.

El acto se llevó a cabo en el mausoleo donde descansan los restos de ex líder metalúrgico, en el cementerio de la Chacarita, confirmó el secretario adjunto de la UOM, Juan Belén.

«Será un acto de desagravio como consecuencia de declaraciones mal hechas. No puede venir cualquiera, por más senador que sea, a hacer este tipo de manifestaciones en contra de la verdad… ¡Vandor era aliado y soldado del general Perón!», indicó Belén.

La controversia estalló luego del paro nacional del martes pasado, cuando el senador Fernández acusó de «traidor» al secretario general de la CGT opositora, Hugo Moyano, y lo vinculó con Vandor, líder de la UOM asesinado a balazos en 1969, acusado de querer pactar con el gobierno de facto un «Peronismo sin Perón».

«No vamos a cambiar porque el traidor de Augusto Timoteo Moyano haga un paro», había señalado Fernández en alusión a la primera huelga general impulsada por la CGT y la CTA opositoras contra el Gobierno de la presidenta Cristina Kirchner.
agenciacna.com

El dólar cerró estable a $4,83 para la venta

La divisa norteamericana mantuvo sus valores respecto al cierre anterior y se negoció a $4,79 comprador y $4,83 vendedor, según un promedio de las principales casas de cambio y bancos del microcentro porteño. El euro operó con tendencias mixtas y el real en baja.
El dólar cerró estable a $4,79 comprador y $4,83 vendedor, según un promedio de las principales casas de cambio y bancos del microcentro porteño.

El euro en tanto cayó un centavo para la compra a $6,12 y aumentó uno para la venta a $6,31.

El real por su parte cayó una unidad para la franja compradora a $2,25 y se mantuvo a $2,44 para la vendedora.
infonews.com

Luis Miguel encontró a su mamá en un manicomio

Tras años y millones de dólares invertidos en la búsqueda, un allegado al cantante develó que dieron con el paradero de Marcella Basteri.
Al parecer uno de los grandes misterios de Luis Miguel llegó a su fin. Tras años de intensa búsqueda, el cantante mexicano habría encontrado a su madre, Marcella Basteri internada en un manicomio de Italia quien no reconoció a su hijo. La mujer desapareció en 1986, y desde entonces no se supo nada de su paradero.

El secreto salió a luz de boca del bandoneonista Walter Ríos, quien compartió la gira por Argentina y Chile con Luismi y fue La Pavada quien dio a conocer la información.
El músico aseguró que Luis Miguel grabará un tema suyo titulado «Siempre te busqué», dedicado a su madre y que al momento de pedirle la autorización le confesó que se había reencontrado con su mamá.
La mujer que trajo al mundo al exitoso cantante mexicano, Marcella Basteri, modelo y actriz italiana estuvo durante décadas desaparecida y es de público conocimiento que su hijo gastó millones en buscarla.
Según develó Ríos, Luis Miguel le contó que la encontró «en un manicomio de Italia, sin que ella pueda reconocerlo».
minutouno.com

Lorenzino admitió que se podría reabrir el canje de deuda

El ministro de Economía evalúa la apertura de la ‘Ley cerrojo’ si es que la Cámara de Apelaciones de Nueva York considera la posibilidad de un acuerdo con los holdouts, aunque sería con las condiciones de 2010.
La Argentina podría reabrir la ‘Ley cerrojo’ en caso de que la Cámara de Apelaciones de Nueva York considere la posibilidad de un acuerdo con los holdouts, que demandan judicialmente a la Argentina, en similares condiciones a las del canje de la deuda de 2010.

Así lo adelantó hoy el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, quien, por otra parte, calificó al fallo del juez neoyorquino Thomas Griesa, que favoreció la posición de los fondos buitre, como un dictamen que “violenta la racionalidad”.

En declaraciones a radio Continental, Lorenzino señaló que en la apelación presentada por la Argentina “decimos que la propuesta de Griesa es contraria al sentido común y las leyes argentinas y que una propuesta” similar al canje de 2010 “iría en línea con los antecedentes jurídicos de nuestro país y sería pasible de ser debatido en el Congreso”.
agenciacna.com

La Corte Suprema rechazó el pedido de Clarín

El máximo tribunal desestimó pronunciarse sobre el reclamo del Grupo para extender la medida cautelar que impide aplicar el artículo 161 de la Ley de Medios y exhortó a la Cámara Civil y Comercial para que se expida al respecto.
La Corte Suprema de Justicia rechazó pronunciarse sobre el pedido presentado por el Grupo Clarín para extender la medida cautelar que impide aplicar el artículo 161 de la Ley de Medios , más conocido como de desinversión, que tiene vigencia hasta el 7 de diciembre.
El máximo tribunal rechazó «in limine», sin tratamiento, el pedido del grupo empresario y exhortó a la Sala Primera de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal para que se expida sobre la cuestión.
En la acordada, los magistrados dispusieron que la Cámara en lo Contencioso Administrativo realice un sorteo informático entre 14 jueces para que se conforme un tribunal en la Cámara Civil y Comercial Federal para definir sobre el pedido de Clarín.
Además, la Corte rechazó el estado de «denegación de justicia» que había denunciado el grupo y que habilitaría a la Corte a intervenir.
De este modo, se mantiene el 7 de diciembre como fecha límite para que todos los grupos mediáticos se ajusten a la normativa.

minutouno.com

Mató a su ex novia de seis puñaladas y su propia madre lo entregó a la policía

La joven tenía 28 años y falleció en las primeras horas del domingo, en la provincia de Córdoba. Había terminado con su novio hace dos semanas. Pero él no soportó la separación e insistía con volver a estar juntos.

En la provincia de Córdoba se registró otro caso de femicidio. En el día internacional por la «Eliminación de la Violencia contra la Mujer» una joven fue asesinada por su ex novio.

Según contaron los familiares de María Elisa Inamorato, de 28 años, hacía dos semanas que había terminado una relación con el que la mató, Jorge Ramón Chiosso, de 23 . Ella ya no quería saber nada más con él, absolutamente nada. Él, en tanto, insistía en reanudar la relación.

El crimen de María Elisa ocurrió en las primeras horas del domingo en la ciudad de Oliva, a 100 kilómetros al sur de la Capital, departamento Tercero Arriba.

Inamorato trabajaba en el Sindicato de Empleados Públicos de Oliva y se había independizado de sus padres. El año pasado se había puesto de novia con Chiosso, quién hasta el domingo vivía con sus padres.

Chiosso nunca superó el fin de la relación y comenzó a perseguirla. Voceros de la fuerza indicaron que no “hay denuncias por hechos de violencia”.

Lo que se sabe es que el sábado a la noche Chiosso fue hasta la casa de Inamorato y mantuvieron una fuerte discusión que terminó cuando el joven la apuñaló seis veces. Inamorato alcanzó a llamar con su celular a su propia hermana y le contó todo.

La joven llegó a la casa y la trasladó al hospital de Oliva. Los médicos determinaron que las heridas habían sido muy graves, por lo que ordenaron su traslado al Hospital de Villa María.

A todo esto, el muchacho regresó a su casa. Eran poco después de la 1.30 del domingo, cuando su madre lo trasladó a la comisaría del pueblo, donde narró lo que había hecho. El joven quedó detenido por orden judicial.

La situación se agravaría pasadas las 4, cuando Elisa murió en terapia intensiva del centro de salud de Villa María.

Fuente: Online-911

Gonzalo Higuaín: «Ya estamos casi adentro; el Mundial va a ser divino»

El Pipita habló de todo: desde su presente en Real Madrid hasta de la próxima Copa del Mundo en Brasil 2014

MADRID.- Gonzalo Higuaín lleva la marca del Real Madrid en sus palabras medidas, cuidadas, que parecen previamente revisadas para evitar cualquier chispazo que ponga a prueba la combustibilidad del carácter de José Mourinho, el entrenador merengue. Pero, en su entrevista con LA NACION, también cuenta con la «marca adicional» de un entorno que se encarga de filtrar los temas más atractivos. «Por favor, no preguntéis nada relacionado con Lionel Messi ni con Cristiano Ronaldo ni con el Balón de Oro . Pipita os dirá que ya respondió eso muchas veces, no le gusta que se lo pregunten», dice uno de los organizadores del encuentro, que luego asiste a la entrevista para comprobar que no haya pérdidas en ese estricto libreto.

De todos modos, a Higuaín, uno de los mejores delanteros del mundo, se lo ve relajado, sin que le preocupe demasiado el desgarro en su pierna que lo alejó temporariamente de las áreas. «Después de lo que pasé en la espalda, esto es un pellizcón. No es ni la décima parte de lo que tuve que sufrir entonces», asegura el delantero, que ya marcó 125 goles, 17 de ellos con la selección argentina.

Más allá de los contratiempos con las lesiones y sus posteriores recuperaciones exitosas, de las que ya puede dar cátedra a pesar de tener sólo 24 años, el Pipita sabe que puede confiar en algo más que su fortaleza física. En su destino ya debió lidiar con los caprichos de la dirigencia madridista, que en sus comienzos se rehusaba a contar con él como primera opción para cubrir la delantera, y hasta hacerle pelear la titularidad con jugadores mucho menos dotados. Y también tuvo que acomodarse, desde su primer partido en la selección, a llegar como el bombero para apagar el bochorno de lo que parecía una posible eliminación del Mundial de Alemania 2010, en aquel equipo dirigido por Diego Armando Maradona que enfrentó a Perú en el Monumental. Ese día fue el de la zambullida maradoniana y del gol de Martín Palermo en medio de un vendaval de leyenda. Pero también fue el de su debut, en la cancha y en la red, ya que anotó el gol que había puesto en ventaja a la Argentina.

«Ese comienzo con la selección fue muy complicado. No estábamos clasificados todavía, y tuve que entrar sin roce ni experiencia alguna en la selección, como titular. Fue muy fuerte, y más en el momento delicado que vivía el equipo», recuerda.

-¿Sentís que nunca tuviste problemas para adaptarte a la selección?

-La adaptación se va dando. Uno pelea y lucha para que todo le salga bien, y acá, hay que decirlo, también hay que tener fortuna de que se te den algunas cosas. Llevo apenas dos años, y espero dar mucho más en la selección.

-¿En qué ves diferente tu juego en la Liga española y en la selección?

-Yo siempre trabajo para jugar, y después son decisiones de los técnicos si te ponen o no. Pero tanto acá (en el Real Madrid) como allá (en la selección argentina) me considero un jugador que está para jugar y trato de hacer todo de la mejor manera. Después, si sale bien o sale mal, es como en todos los trabajos.

-¿La selección está en su mejor etapa desde que jugás?

-Estamos en un muy buen momento, porque ya estamos prácticamente adentro, porque si bien quedan varios partidos, si ganamos los próximos ya tenemos gran parte de la clasificación asegurada, pero.

-Pero.

-.pero en el Mundial anterior también estábamos en un buen momento, y Alemania nos hizo un gol muy temprano en el partido de cuartos de final, que no pudimos remontar. Así que de esas cosas tenemos que aprender. Así y todo, ahora la estoy -y la estamos- pasando muy bien, porque el solo hecho de ir a jugar a tu país sin sentir aquella presión que sentía la selección en años anteriores es muy apetecible.

-¿Tenés la Copa del Mundo entre ceja y ceja?

-Sí. Aunque todavía queda un trecho para eso. Para poder ir, y sobre todo llegar, a un Mundial en las mejores condiciones posibles tenés que hacer las cosas muy bien en tu equipo.

-¿En qué va a ser diferente este Mundial del anterior?

-Va a ser diferente, divino para jugarlo, más que nada para nosotros que tenemos a Brasil, el dueño de casa, como clásico rival.

-¿Les prestás atención a movimientos que están haciendo, al tantear a Pep Guardiola primero, ahora a Scolari?

-A mí sólo me preocupa la selección argentina, y que lleguemos todos de la mejor manera.

«El solo hecho de ir a jugar sin sentir aquella presión que sentía la selección en años anteriores es muy apetecible»

Fuente: Cancha Llena

Japón mantiene su rechazo a prolongar los compromisos del Protocolo de Kioto

Japón mantiene su rechazo a prolongar los compromisos del Protocolo de Kioto para un nuevo periodo, aunque continuará con sus inversiones contra el cambio climático, apuntó el embajador japonés para el Medio Ambiente, Masahiko Horie.
En una rueda de prensa en Doha, donde ayer comenzó la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el embajador japonés insistió en que el principal desafío del encuentro es crear un nuevo marco «justo y eficaz» para abordar el cambio climático.
Horie justificó la postura de su país dado que «las emisiones de los países que están legalmente obligados por el Protocolo de Kioto representan solo el 26 % de las emisiones globales de dióxido de carbono».
«Si seguimos así, solo una cuarta parte del mundo tiene la obligación legal y las otras tres cuartas partes no están obligadas en absoluto», agregó.
Japón llega a Catar con la determinación de no aceptar nuevos compromisos a menos que grandes contaminantes como China, EEUU y la India estén sujetos a restricciones similares.
El representante de la delegación nipona explicó que la llamada plataforma de Durban, la ciudad sudafricana donde se celebró la anterior cumbre de cambio climático, comenzó a trabajar en un nuevo marco y se espera llegar a acuerdos antes de 2015.
Horie apuntó que Japón ha reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero y destinado hasta 17.400 millones de dólares en ayudas a los países en desarrollo, especialmente a aquellos que están esforzándose en reducir sus emisiones o son particularmente vulnerables al cambio climático.
Además, Japón ha puesto en marcha 191 estudios de viabilidad en 31 países desde 2010 para facilitar la difusión de las tecnologías, productos y servicios con bajo nivel de carbono; al tiempo que ha introducido este año un impuesto que grava el calentamiento global y fomentado las energías renovables.
El Protocolo de Kioto, cuyo primer periodo de aplicación culmina este año, comprometía en su día a Japón a reducir sus emisiones un 6 % respecto a los niveles de 1990, aunque en 2009 el Gobierno nipón fue más allá y estableció la ambiciosa meta de reducirlas un 25 % para 2020.
EFE

Nativos digitales, con problemas para aprobar computación en la escuela

De no creer: los docentes señalan que los alumnos que crecieron rodeados de tecnología sufren a la hora de cursar la materia

Aun cuando los adolescentes dominan con facilidad las redes sociales y aplicaciones para celulares y smartphones, los profesores coinciden en que, más allá de estas tecnologías, deben entender la estructura lógica básica que permite el funcionamiento de una computadora.

Pero, según apuntan los docentes, los alumnos tienen problemas a la hora de adquirir esos conocimientos y registran un bajo rendimiento en la materia Informática, informa hoy el diario La Nación.

Por ese motivo, señala Graciela Caldeiro, del Proyecto de Educación y Nuevas Tecnologías de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), el concepto mismo de «nativo digital» está en discusión.

Caldeiro explicó que, de acuerdo con esa concepción, se supone que «por una cuestión generacional, los jóvenes tienen afinidad y facilidad intuitiva o natural para manejar la tecnología y ya saben todo».

«Hay chicos que tienen muchas dificultades para usar las computadoras y hay que tener en cuenta las distintas realidades, los diferentes contextos sociales y económicos», agregó.

De acuerdo con Soledad Corrales, ingeniera y coordinadora del programa Digital Junior de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), las dificultades más frecuentes entre los alumnos se refieren a «interpretar el modelo conceptual, porque se requiere pensamiento abstracto en el que no tienen entrenamiento previo». «Venimos de años de dejar de lado la programación, y esto es lo que se debe acercar a los chicos».

Programas en conflicto

Según apunta Corrales, los programas de la materia Informática difieren de institución en institución: «No tenemos dos colegios con un mismo programa», sostiene. Existen contenidos mínimos que se incluyen en los distintos programas, pero aun así, cada colegio determina lo que enseñará, ya que no hay lineamientos oficiales u obligatorios.

«No hay un criterio unánime. En general, las escuelas se manejan con cierta flexibilidad, porque una cosa es el nombre de la materia y otra, los contenidos», dijo en este sentido Caldeiro.

Mercedes Miguel, directora general de Planeamiento Educativo porteña, dijo que «la Ciudad no tiene un diseño curricular para el nivel medio y hay planes de estudio en algunos colegios que conservan una mirada muy vieja de las nuevas tecnologías».

Así, vinculó el bajo desempeño de los jóvenes en Informática con el hecho de que se enseñan contenidos antiguos y obsoletos que no llaman su atención.

Miguel añadió que desde el ministerio porteño se está alentando un cambio en la materia para repensarse como «educación digital, es decir, a través de distintas prácticas asociadas con la cultura digital».

Fuente: Infobae

Un Cine para Todos y Todas

EL INTENDENTE DE LANÚS DARÍO DÍAZ PÉREZ ASISTIÓ A LA PRESENTACIÓN EN EL DISTRITO DEL DOCUMENTAL «NESTOR KIRCHNER LA PELÍCULA»

A dicha película que dirigió Paula De Luque y que se proyectó en la sala 4 del Complejo Comercial Coto de la avenida Rivadavia y Warnes de Lanús Oeste, asistieron además los legisladores provinciales Karina Nazabal, Natalia Gradaschi y Fernando «Chino» Navarro, este último productor general del film.

La sala de cine del Complejo Comercial Coto en Lanús Oeste, vio colmada su capacidad ante la presentación en el distrito del film que recorre la vida política del ex presidente de todos los argentinos Néstor Kirchner. Previo a la proyección, Navarro se refirió al film destacando que «La película está hecha intelectualmente con mucha honestidad. No tiene odios, ni enemigos, y solo busca que juntos reflexionemos de dónde venimos y hacia dónde vamos para que cada uno saque sus propias conclusiones. Nosotros somos parte del peronismo y del kirchnerismo. Tenemos una posición tomada, pero somos respetuosos de los que piensan diferente y la película trata de dar ese lugar para que cada uno que la vea, sea o no parte del gobierno, pueda reflexionar».
Por su parte, el Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez destacó «Considero que un gran aporte a la concepción de lo que significa la argentinidad. Es una película que nos muestra a Néstor Kirchner tal cual fue. Apasionado, comprometido y una personalidad que cambió la historia Argentina para siempre. Una historia contada en lo inmediato, de la cual somos contemporáneos y todos los que la veamos, seguramente vamos a revivir el sentimiento que tuvimos por él y muchos también descubrirán a un Kirchner mucho más profundo».
Cabe acotar como detalle técnico, que la película rodada en ocho meses, construye la epopeya política del hombre que condujo la trasformación social más importante del país en el último medio siglo. Cuenta con el inédito testimonio de sus familiares, en el emotivo relato de los que sintieron que su vida tenía otra oportunidad, en el devenir y la tensión de los acontecimientos sociales y políticos que ya han marcado a fuego la primera década del siglo XXI como así también en los interminables caminos del sur y en las multitudes militantes de las que Néstor fue protagonista.
Se encontraban presentes el Presidente del Concejo Deliberante de Lanús, Héctor Bonfiglio, las Concejales Mabel Gagino, Luciana Agustavicius y Héctor Montero, como así también integrantes del Ejecutivo Comunal, dirigentes sociales, políticas. Sindicales y militantes, entre otros.

Informe 466
27/11/12

El Gobierno negó que la Fragata haya sido removida

El canciller Héctor Timerman afirmó hoy que es «totalmente falso» que se haya movido la fragata Libertad del lugar que ocupa en el puerto ghanés de Tema, donde está retenida desde el 2 de octubre pasado por el reclamo de un fondo especulativo de inversión.

«A las dos de la madrugada hora de Ghana me comuniqué con nuestra embajadora en dicho país y me corroboró que la situación era de absoluta normalidad», señaló Timerman al leer un comunicado en la Casa Rosada, en donde apuntó que se había publicado «por interés o ignorancia» lo contrario.

Luego de señalar que la información que daba cuenta de un supuesto traslado de la fragata a otro sector del puerto de Tema era «totalmente falsa», según Timerman cargó contra «los fondos buitre», a los que reprochó que «no tienen ningún límite y buscan desestabilizar» a países como la Argentina.

«En la noche de ayer el portal de noticias Infobae informó que la fragata Libertad había sido removida de su lugar de amarre en el muelle 11 del puerto de Tema, en la República de Ghana; la información es totalmente falsa, sin embargo hoy fue reiterada por distintos medios, incluyendo Infobae», criticó el funcionario.

Además, apuntó: «Cabe recordar que Infobae es quien también informó que el Tribunal Internacional del Derecho el Mar había ordenado tasar la fragata Libertad».

Timerman aclaró que el propio Tribunal del Mar, «que llevará adelante las audiencias del 29 y 30 de noviembre, ordenó no iniciar acciones que agraven la situación, por lo cual el juez ghanés se abstuvo de mover la fragata de su actual ubicación».

Por otra parte, afirmó que «somos concientes que los propietarios de los fondos buitre no tienen ningún límite, ni legal, ni ético, ni moral, a la hora de atacar a nuestro país» por lo que dijo apelar «a la prensa a que no se preste por interés o ignorancia a ser parte de la estrategia de desinformación pergeñada por los socios locales de los fondos buitre».

Además, aseguró que los servicios «se están prestando con total normalidad» de la nave, y sólo observó que «hubo una falla en un generador alquilado al puerto de Tema, pero que está siendo reparado, con lo cual no hay ningún inconveniente».

Timerman recordó que «la Argentina ya sufrió muchos embargos, (pero) todos fueron liberados por la justicia de dichos países o tribunales internacionales» y apuntó que es conciente «que Ghana debe cumplir con el derecho internacional» por lo que «esto no afecta las relaciones entre los países».
diariohoy.net

Miss Sinaloa 2012 muere en un enfrentamiento entre militares y presuntos sicarios

MÉXICO DF, 27 Nov. (EUROPA PRESS) – Miss Sinaloa 2012, María Susana Flores Gámez, murió el pasado sábado en el marco de un enfrentamiento entre el Ejército y un grupo de presuntos sicarios, según ha informado hoy el procurador estatal, Marco Antonio Higuera.

Al parecer, Flores Gámez, de 20 años de edad, viajaba en uno de los vehículos de los presuntos sicarios. «Estaba dentro del grupo criminal, pero no participó en el tiroteo», ha dicho Higuera, en una rueda de prensa.

Además de Miss Sinaloa, en el enfrentamiento murieron dos presuntos sicarios y otros cuatro resultaron heridos, aunque se desconoce su estado de salud, de acuerdo con el diario mexicano ‘La Jornada’.

Flores Gámez fue elegida Miss Sinaloa el pasado mes de febrero. Los títulos de belleza estatales son un trampolín para las jóvenes mexicanas hacia los concursos nacionales y, en caso de ser elegidas Miss México, hacia Miss Universo.

Miss Sinaloa 2008, Laura Elena Zúñiga, fue detenida en diciembre de ese año en el estado de Jalisco cuando viajaba con presuntos narcotraficantes en un vehículo en el que había armas, municiones y miles de dólares. En enero de 2009 fue absuelta de todos los cargos.

Sinaloa es uno de los estados más violentos de México debido, principalmente, a la pugna entre los distintos cárteles por controlar el territorio, paso obligado en las rutas de la droga hacia Estados Unidos.

Grecia, mercados satisfechos por acuerdo de deuda con UE y FMI

BRUSELAS (Reuters) – El Gobierno griego y los mercados financieros recibieron con beneplácito el martes un acuerdo entre ministros de Finanzas de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional para reducir la deuda griega, lo que allanó el camino para la liberación de préstamos de ayuda que el país necesita con urgencia.

El acuerdo, alcanzado al tercer intento y tras semanas de discusiones, retira el mayor riesgo de una cesación de pagos soberana en la zona euro por ahora, lo que asegura que el país casi en quiebra se mantendrá a flote al menos hasta después de las elecciones generales de Alemania del 2013.

«Mañana comienza un nuevo día para todos los griegos», dijo el primer ministro griego, Antonis Samaras, a los periodistas a las 3 de la madrugada, hora local de Atenas, tras quedarse en pie para seguir las tensas negociaciones en Bruselas.

Tras 12 horas de conversaciones, los prestamistas internacionales concordaron sobre un paquete de medidas para reducir la deuda griega en más de 40.000 millones de euros y proyectaron reducirla a un 124 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al 2020.

En una nueva promesa adicional, los ministros se comprometieron a adoptar más medidas para reducir la deuda griega a «significativamente menos del 110 por ciento (del PIB)» en el 2022.

Se trató de una admisión velada de que podrían ser necesarias algunas quitas de préstamos en el 2016, el punto cuando se estima que Grecia alcanzará un superávit presupuestario primario, aunque Alemania y sus aliados del norte siguen rechazando esa medida públicamente.

El euro se fortaleció, las acciones europeas subieron a máximos niveles en tres semanas y los bonos alemanes, considerados como refugio seguro, caían el martes tras el acuerdo para reducir la deuda griega y liberar préstamos para mantener su economía a flote.

«La voluntad política para recompensar a la austeridad griega y medidas de reforma ya ha estado ahí por un tiempo. Ahora, esta voluntad política finalmente ha sido suplementada por respaldo financiero», comentó el economista Carsten Brzeski, de ING.

Farc valoran convocatoria de foro agrario en diálogos de paz

Su postura quedó reflejada en un nuevo comunicado leído el martes antes de reanudar conversaciones.

Las Farc calificaron de “importante paso que abre puertas a la participación” ciudadana el acuerdo de la convocatoria del Foro Agrario pero insistieron en que paralelamente ellos mantendrán sus propios espacios.
Su postura quedó reflejada en un nuevo comunicado leído el martes antes de reanudar, tras el descanso del lunes, las conversaciones oficiales con el Gobierno.
“Las FARC-EP mantendrán todos sus espacios propios de comunicación e información, abiertos a la interlocución con las organizaciones sociales, políticas y populares en general, que nos permitan recoger de manera directa los sentimientos, puntos de vista y anhelos nacionales”, dice el texto.
La nota de cinco puntos, recordó que la “solicitud humanitaria” formulada a los Gobiernos de Colombia y Ecuador para la “repatriación de los restos humanos de guerrilleros nuestros, abatidos el 1 de marzo de 2008 en Sucumbíos, frontera Colombo-ecuatoriana”.
También insistieron en su solicitud al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para que colabore en el proceso de repatriación y en el esclarecimiento “del fin último que tuvieron los restos del comandante Raúl Reyes”.
Según el comunicado de las Farc, conocer ese extremo “contribuirá enorme y eficientemente a ir abriendo el sendero de la paz que tanto necesita Colombia”.
El Gobierno ha mantenido mutismo absoluto desde que la delegación encabezada por el exvicepresidente Humberto de la Calle llegó a La Habana para abrir el día 19 esta segunda fase de los contactos encaminados a avanzar un proceso de paz.
La guerrilla en cambio sorprendió al hacer una declaración. Posteriormente, diariamente han emitido diariamente comunicados leídos por diferentes miembros de su equipo negociador.
Milagros López de Guereño
Corresponsal El Tiempo
Desde La Habana