Nativos digitales, con problemas para aprobar computación en la escuela

De no creer: los docentes señalan que los alumnos que crecieron rodeados de tecnología sufren a la hora de cursar la materia

Aun cuando los adolescentes dominan con facilidad las redes sociales y aplicaciones para celulares y smartphones, los profesores coinciden en que, más allá de estas tecnologías, deben entender la estructura lógica básica que permite el funcionamiento de una computadora.

Pero, según apuntan los docentes, los alumnos tienen problemas a la hora de adquirir esos conocimientos y registran un bajo rendimiento en la materia Informática, informa hoy el diario La Nación.

Por ese motivo, señala Graciela Caldeiro, del Proyecto de Educación y Nuevas Tecnologías de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), el concepto mismo de «nativo digital» está en discusión.

Caldeiro explicó que, de acuerdo con esa concepción, se supone que «por una cuestión generacional, los jóvenes tienen afinidad y facilidad intuitiva o natural para manejar la tecnología y ya saben todo».

«Hay chicos que tienen muchas dificultades para usar las computadoras y hay que tener en cuenta las distintas realidades, los diferentes contextos sociales y económicos», agregó.

De acuerdo con Soledad Corrales, ingeniera y coordinadora del programa Digital Junior de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), las dificultades más frecuentes entre los alumnos se refieren a «interpretar el modelo conceptual, porque se requiere pensamiento abstracto en el que no tienen entrenamiento previo». «Venimos de años de dejar de lado la programación, y esto es lo que se debe acercar a los chicos».

Programas en conflicto

Según apunta Corrales, los programas de la materia Informática difieren de institución en institución: «No tenemos dos colegios con un mismo programa», sostiene. Existen contenidos mínimos que se incluyen en los distintos programas, pero aun así, cada colegio determina lo que enseñará, ya que no hay lineamientos oficiales u obligatorios.

«No hay un criterio unánime. En general, las escuelas se manejan con cierta flexibilidad, porque una cosa es el nombre de la materia y otra, los contenidos», dijo en este sentido Caldeiro.

Mercedes Miguel, directora general de Planeamiento Educativo porteña, dijo que «la Ciudad no tiene un diseño curricular para el nivel medio y hay planes de estudio en algunos colegios que conservan una mirada muy vieja de las nuevas tecnologías».

Así, vinculó el bajo desempeño de los jóvenes en Informática con el hecho de que se enseñan contenidos antiguos y obsoletos que no llaman su atención.

Miguel añadió que desde el ministerio porteño se está alentando un cambio en la materia para repensarse como «educación digital, es decir, a través de distintas prácticas asociadas con la cultura digital».

Fuente: Infobae