Por temor a un escrache, Duhalde suspendió un acto en Avellaneda

El acto que el candidato a presidente por el Frente Popular tenía previsto encabezar ayer en Avellaneda fue suspendido por el propio Duhalde por temor al escrache anunciado por el Frente Darío Santillan, que repudia los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, ocurridos en 2002 durante su presidencia. El encuentro iba a ser una reunión con fiscales, junto al aspirante a la intendencia, Daniel García.

El candidato a presidente por Frente Popular, Eduardo Duhalde, decidió suspender un acto que tenía previsto encabezar ayer a la tarde en Avellaneda debido a un escrache de parte del Frente Popular Darío Santillan, que repudia los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, ocurridos en 2002 durante su presidencia.

Duhalde junto a su candidato a gobernador bonaerense, Eduardo Amadeo, iban a participar de una reunión con fiscales junto al candidato a intendente del partido en el distrito, el macrista Daniel García, en un local ubicado en la avenida Mitre al 2300 -a metros de donde murieron los piqueteros el 26 de junio de 2002. Sin embargo, una hora antes de que inicie el acto, el ex gobernador bonaerense lo suspendió por temor al escarche.

«Duhalde decidió cancelarlo para que no rompieran todo», justificó Amadeo, que luego acusó al Gobierno de «apañar» a este frente piquetero.

«No somos mandados por el Gobierno. Somos una organización independiente; también participamos en la marcha en la 9 de Julio hace dos días», apuntó Orlando Agüero, vocero del Frente, en referencia a la movilización que realizaron junto con otras organizaciones ante el Ministerio de Desarrollo Social por un aumento en los planes «Argentina Trabaja».

Desde el Frente Darío Santillan acusan al ex presidente y ex gobernador bonaerense de ser el «responsable intelectual de los asesinatos» de Kosteki y Santillán hace nueve años.

Fuente: http://www.inforegion.com.ar/

Una afección pulmonar que se diagnostica tarde

La hipertensión pulmonar -que no es lo mismo que la hipertensión arterial- suele ser detectada en estadios muy avanzados, cuando ya es poco lo que se puede hacer, coincidieron los especialistas que participaron del IV Simposio Latinoamericano de Hipertensión Pulmonar, que se realizó días atrás en la ciudad de Buenos Aires. Pero si bien aún no existe una cura para esta enfermedad, una detección precoz de los síntomas permite controlarlos, mejorando la calidad de vida del paciente y brindándole una mayor sobrevida.

La hipertensión pulmonar es una afección que se caracteriza por una presión anormalmente alta en las arterias de los pulmones. Esta genera una resistencia al flujo de sangre que debe pasar por ellas, lo que obliga al lado derecho del corazón a realizar un mayor esfuerzo para bombear la sangre hacia los pulmones, desde donde deberá volver cargada de oxígeno al lado izquierdo del corazón para luego ser bombeada hacia el resto del cuerpo.

Como resultado de esta mayor presión, el tejido de los pulmones se daña, haciendo que la respiración del paciente vaya cobrando progresivamente una mayor dificultad, lo que puede derivar en la necesidad de un trasplante de pulmón. Las paredes del corazón, por su parte, acaban engrosándose y el corazón mismo aumenta de tamaño, lo cual lo debilita y genera lo que se conoce como «falla cardiaca», de gran riesgo de vida para el paciente.

Por definición, la hipertensión pulmonar supone un aumento de la presión de la arteria pulmonar con valores mayores a 20 mmHg estando la persona en reposo y a 30 mmHg al realizar algún tipo de ejercicio o esfuerzo físico. Los síntomas indicativos del inicio de la enfermedad son la falta de aire sin causa justificada, la aparición de mareo, pérdida de conocimiento e hinchazón en piernas y tobillos.

Como indica el doctor. Sergio Perrone, codirector del citado simposio y jefe del Departamento de Trasplante Pulmonar y Cardiopulmonar del Sanatorio de la Trinidad Mitre, la hipertensión pulmonar puede ser hereditaria, idiopática (sin causa conocida) o deberse a la presencia de enfermedades cardíacas, como, por ejemplo, cardiopatías congénitas, enfermedades respiratorias, como fibrosis pulmonar o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), afecciones autoinmunes, como la esclerodermia o la artritis reumatoidea, o incluso por complicaciones en pacientes con HIV. Para determinar el tratamiento adecuado es fundamental en cada caso detectar la causa específica de la enfermedad.

«Hoy en día contamos con un armamento bastante interesante para el tratamiento de esta enfermedad. En la Argentina están todos los tratamientos. Tenemos un conjunto de armas que permiten tratar a la patología en sus etapas más precoces y más avanzadas», destacó el doctor Perrone. La mayor dificultad para la detección y el posterior tratamiento de la hipertensión pulmonar es, sin embargo, su desconocimiento.

Para el doctor Julio Sandoval Zárate, a cargo del curso de postgrado en Medicina Cardiopulmonar en el Instituto Nacional de Cardiología de la Universidad Nacional Autónoma de México, también codirector del citado simposio, lo que se requiere es educar a la comunidad en general difundiendo mejor su existencia. «Recién en los últimos años hemos tomado conciencia de esta enfermedad y ha habido un interés creciente en la comunidad médica en saber más. Si bien solía ser una enfermedad que no interesaba a nadie, esto ha cambiado radicalmente con la aparición de nuevos medicamentos y con toda una serie de trabajos realizados en América y en Europa», concluyó el doctor Zárate.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Hebe de Bonafini asegura que Sergio Schoklender «está atrapado sin salida»

La titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, afirmó que los sectores de la oposición que convocaron a Sergio Schoklender para que informara la situación de la Fundación en la Cámara de Diputados «no tienen proyecto para el país».

«Lo único que les interesa es embarrar cada vez más todo», dijo Bonafini.

La titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo calificó como «una bajeza total» la decisión de convocar a Schocklender a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Vivienda para que explique su actuación como apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, institución que es investigada por la Justicia.

Para Bonafini, el ex apoderado de la Fundación «está atrapado, sin salida, y ya no sabe más que decir, que mentir, que difamar» y por eso «miente, miente, miente asquerosamente, cada vez agrega más basura».

«Estamos seguras y estamos tranquilas» agregó en relación a la situación suscitada por las irregularidades denuncias en relación con la administración de los fondos del Proyecto Sueños Compartidos, dependiente de la Fundación, y agradeció «el apoyo que recibimos del mundo entero».

Finalmente, ante una consulta sobre la existencia de una cuenta bancaria de las Madres en Miami, explicó que el ex titular del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) Emilio Fermín Mignone, ya fallecido, «nos abrió una para recibir una donación de 10 mil dólares en el año 1978», pero luego «no se que pasó, si cerró o que pasó».

Fuente: http://www.cadena3.com/

La fuga de capitales se «intensificó fuertemente» en los últimos meses

La fuga de capitales se ha «intensificado fuertemente» en los últimos meses y ha obligado a los bancos a subir las tasas de interés, aunque el proceso no impactaba todavía en la colocación de préstamos bancarios ni en el financiamiento mediante el mercado de capitales.

El IERAL, instituto de la Fundación Mediterránea, señaló en su último informe que «en los meses de julio, agosto y, probablemente también septiembre, la fuga de capitales se ha intensificado fuertemente».

Según un indicador elaborado por el IERAL, la fuga de divisas cobró intensidad en julio y agosto, meses en los cuales se ubicó en torno a 2.200 millones y 3.000 millones de dólares, respectivamente.

Analistas estimaban que la fuga de capitales superó los 14.000 millones de dólares en los primeros ocho meses de 2011, por encima de las remesas de 2009 y 2010.

El IERAL completó que según datos parciales de septiembre, la tendencia continuaba y obligaba a los bancos «a incrementar las tasas de interés que pagan para retener depósitos».

La tasa de interés nominal que pagan los bancos privados por los depósitos a plazo mayoristas (BADLAR) -que se mantuvo prácticamente invariable desde fines del año pasado- ha crecido cerca de un punto porcentual en el último mes y medio, hasta 12,5 por ciento anual, precisó el informe.

«Si bien aún no hay datos consistentes para septiembre, pareciera que este proceso aún no ha impactado en la colocación de préstamos bancarios ni en el financiamiento a través del mercado de capitales», amplió.

El IERAL indicó que con datos hasta el día 2, los préstamos bancarios al sector privado alcanzaban 257.100 millones de pesos en septiembre, 50 por ciento más que en igual mes del año anterior.

«Se observa una importante aceleración de las líneas destinadas a empresas -Adelantos en Cuenta Corriente, Documentos a sola firma, Hipotecarios no destinados a vivienda, Prendarios, entre otros- que pasaron de crecer al 48 por ciento interanual durante los cinco primeros meses del año, a 55 por ciento en agosto», calculó.

Los préstamos destinados a financiar el consumo de las familias -Personales, Tarjetas de Crédito e Hipotecarios para la vivienda-, motores de la expansión crediticia durante estos años, hoy crecen al 44 por ciento interanual, seis puntos porcentuales por debajo del promedio.

«De momento, no se vislumbra un traspaso del aumento de tasas de interés pasivas a las tasas activas», adelantó el IERAL.

El instituto completó que el otro mecanismo de financiamiento importante, tanto para las empresas como para el consumo de las familias, es el mercado de capitales.

«Para el acumulado de los primeros ocho meses de cada año, se tiene que el financiamiento a través del mercado de capitales alcanzó 6.659 millones de dólares este año, creciendo un 45 por ciento interanual y batiendo un record para la serie», concluyó.
Fuente: diariohoy.net

Asaltan a joven y le disparan en la cabeza mientras esperaba el colectivo

Ocurrió anoche en Moreno. La víctima salvó su vida porque la bala quedó alojada en el cuero cabelludo. Fue atacado por cuatro delincuentes.

Un joven recibió un disparo en la cabeza al resistirse a un asalto cuando esperaba el colectivo en la localidad bonaerense de Moreno y salvó su vida de milagro, informaron fuentes policiales a Online-911.

El hecho ocurrió anoche en la Ruta 5 y la calle Sófocles, cuando cuatro delincuentes a mano armada sorprenden a la víctima mientras esperaba el colectivo en una garita.

De acuerdo a los voceros consultados por este portal, el joven se habría resistido a entregar la billetera y recibió un disparo en la cabeza.

En tanto, los ladrones huyeron a la carrera y son intensamente buscados por la Policía.

Según los investigadores, “el herido salvó su vida de milagro porque la bala quedó incrustrada en el cuero cabelludo sin provocar mayores lesiones”, aunque permanece internado en “observación”.

Fuente: Online-911

HAY MAS DE 40 MIL ASESINADOS EN LA POSGUERRA SALVADOREÑA

San Salvador, 16 de septiembre (Télam).-Las estadísticas oficiales de El Salvador registran un total de 40.441 personas asesinadas entre 1999 y 2011, más del 50 por ciento de los cometidos en la guerra interna salvadoreña entre 1980 y 1992, informó hoy la prensa local. El Salvador vivió un cruento conflicto armado entre 1980 y 1992, que dejó cerca de 75.000 muertos y otros 8.000 desaparecidos. Para el procurador de Derechos Humanos, Oscar Luna, las causas que generan la actual violencia en ese país son las mismas que originaron la guerra de la década de los 80 (del siglo pasado) y además hay que agregarle los efectos de posguerra, como la desintegración familiar, dijo al periódico El Diario de Hoy. «La pobreza, el desempleo, el poco acceso a la educación y la salud. Todos esos problemas de aquel momento no fueron resueltos después de firmados los Acuerdos de Paz», afirmó el funcionario, citado por la agencia noticiosa alemanda DPA. Por otra parte, Antonio Almendáriz, diputado del Partido de Conciliación Nacional y miembro de la Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa, aseveró que no hay que culpar únicamente al quiebre social que causo la guerra sino también al narcotráfico. «La narcoactividad produce delincuencia y potencia la que ya estaba. Vemos las maras, que antes peleaban por dominio de territorio, ahora cometen asesinatos y otro tipo de delitos potenciados por el narcomenudeo; han venido a convertirse en pequeños cárteles», indicó Almendáriz. La guerra en El Salvador enfrentó al ejército y a la ex guerrilla del actual partido de gobierno, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que terminó con los Acuerdos de Paz firmados en Chapultepec, México, en 1992. En la actualidad la nación centroamericana es una de las más violentas del mundo, donde a diario se asesinan 12 personas.En lo que va de 2011 se registran 3.013 homicidios, el 53 por ciento son cometidos por las peligrosas pandillas involucradas con el narcotráfico al menudeo.

«Boca quiere influir al árbitro»

Schurrer les responde a las quejas partidas desde Casa Amarilla. «Si los números favorecían a ellos, no habrían dicho nada». ¡Qué clima!

Los partidos definitorios suelen generar tensión. Y en el choque de punteros de mañana, que ambos consideran definitorio aunque no quieran reconocerlo públicamente, el fusible que empezó a calentarse hasta que estalló está relacionado con la figura de Néstor Pitana.

El martes, cuando se hizo pública la designación del juez, el nombre del árbitro misionero cayó como un balde de agua fría en el corazón del cuerpo técnico de Boca. El descontento partía de los números del árbitro dirigiendo a ambos equipos, que a simple vista son más que favorables para Lanús (cuatro ganados y tres empatados) y muy negativos para el equipo xeneize (un triunfo, cuatro empates y seis derrotas). Pero en el club granate intuyeron una movida extraña y las conferencias de prensa de ambos entrenadores, ayer, dejaron tela para cortar.

“Boca fue el que puso esto en los medios de comunicación. Fue más por el lado de influir, de condicionar al árbitro. Pitana me parece muy serio. Puede equivocarse, pero es muy correcto. Me parece una tontería que se hable de esto”, dijo Gabriel Schurrer, tratando de anticipar una jugada que, considera, potencialmente puede perjudicar a su equipo. “Si el árbitro que dirigía favorecía a Boca en la estadísticas, no hubieran dicho nada”, con cierta victimización que no se condice con la grandeza de Lanús, sobre todo en este tiempo.

A la misma hora, pero en Casa Amarilla, Falcioni optó por otro camino. Sin conocer lo que estaba diciendo su colega, pero también preocupado por el árbitro en cuestión, JC prefirió desligarse de los comentarios por la designación y utilizar la ironía para esconder su temor: “Yo no hice ningún comentario. Pitana es un gran árbitro y espero que tenga un buen partido. He visto algunas estadísticas por ahí, pero nada más. Saben que a mí las estadísticas no me gustan”, completó, con una sonrisa que delataba todo lo contrario. Sabido es que Julio César es amante de los números y los cálculos. Basta con recordar que en la previa del partido frente a Quilmes del Clausura, fue él mismo quien sacó a la luz la racha negativa que arrastraba el equipo con Pitana y hasta mencionó que él la disfrutó desde Banfield. En Boca, incluso, sospechan que hubo lobby de Lanús en AFA para que el árbitro elegido fuera el finalmente designado. Sin embargo, esta situación fue desestimada por Pancho Lamolina (ver página 15) A pesar de la contundencia de las estadísticas, Schurrer intentó minimizar las rachas en cuestión. “Nosotros quedamos eliminados de la Sudamericana con Pitana. Si bien los resultados nuestros fueron buenos con él, hay que contabilizar los resultados con otros árbitros”, dijo el DT, considerando que los números en los últimos años, a partir del buen momento de Lanús y el mal rendimiento de Boca, sería similar con otros colegas. ¿Qué surge de la estadística? Que a los dos les va bien con algunos árbitros y mal con otros, como todos, pero Pitana es el juez con el que mejor le va a Lanús y con el que peor le va a Boca.

Los dos empezaron a jugar esta final en los medios. Presiones y contrapresiones. Ahora deberán hablar en la cancha.

Fuente: Olé

Prótesis inflable, la solución a casos de disfunción eréctil

La disfunción eréctil puede ser más común de lo que la gente cree: más de la mitad de los hombres mayores de 40 años tienen dificultades para lograr y mantener una erección.

Y dado que bien sabido es que el mantener una vida sexual activa une a las parejas y contribuye a un mejor estado de salud en general, la ciencia, también, se preocupó en los últimos tiempos en dar respuesta a este tipo de problemas.

El doctor Edward Gheiler es un urólogo mundialmente reconocido y fundador de Urology Specialists. El médico oriundo de Miami dedicó gran parte de su carrera de especialización a pruebas de investigación clínica y se interesó por las técnicas más novedosas y sutiles en cuanto a lo que intervenciones quirúrgicas urológicas se refiere.

Gheiler explicó a Infobae.com que las principales causas de disfunción sexual masculina son “la presión alta, diabetes, colesterol elevado y cáncer de próstata”.

El especialista advirtió que, si bien cada hombre debe consultar con su médico para saber si es candidato a recibir la prótesis, ésta está diseñada para “todos los hombres que tienen disfunción eréctil y no evidencian mejoras con el viagra o tienen efectos secundarios de estas medicinas”.

“Es un sistema hidráulico. Se localizan dos varillas en el pene con una bomba en el escroto. El hombre lo infla cuando quiere retener una erección y cuando él y la pareja están satisfechos, lo desinfla por otro botón. Es lo más cerca a una erección natural”, detalló Gheiler el funcionamiento del dispositivo.

El implante inflable de pene consta de dos estructuras cilíndricas fabricadas con un material conocido con el nombre de Bioflex, que se adapta sin dificultad al tejido orgánico.

“Este tipo de prótesis da lugar a una erección que aparenta ser verdaderamente natural”, explicó el especialista, quien remarcó que “con el pene rígido el clímax es como en el sexo natural”.

Tras asegurar que con la prótesis el paciente “no necesita apoyo farmacológico del estilo del viagra ni de ningún tipo”, Gheiler remarcó que “los pacientes deben de consultar a un médico especializado para saber si son candidatos para este procedimiento”.

Fuente: http://saludable.infobae.com/

Por las lluvias cancelan vuelos en Aeroparque y Ezeiza

Cientos de pasajeros se vieron afectados hoy por demoras y cancelaciones en el aeropuerto Internacional de Ezeiza y la terminal de Aeroparque, a raíz de las condiciones meteorológicas que afectaron a la provincia de Buenos Aires y al centro del país.

Según informaron fuentes del Aeroparque Jorge Newbery, las cancelaciones se realizaron a raíz de las condiciones climáticas que afectaban el servicio.
Estas circunstancias obligaron a demorar más de 15 vuelos de cabotaje e internacionales programados para esta noche.

Entre los vuelos demorados se encuentran aquellos con destino a Córdoba, Montevideo, Posadas, Salta Mar del Plata y Brasil.

En tanto, fueron cancelados las operaciones hacia Trelew, Comodoro Rivadavia, San Juan y Calafate.

Estos vuelos serán reprogramados para el fin de semana, en tanto mejoren las condiciones para el arribo y partida de aviones.

Los vuelos afectados pertenecen a Aerolíneas Argentinas, Austral, Pluna y Lan.

Por otra parte, esta mañana un grupo de trabajadores de la empresa HAS, que realizan tareas de control para las compañías aéreas Lan y Aerolíneas Argentinas, cortó durante tres horas en forma parcial la avenida Costanera, frente al aeroparque metropolitano, en reclamo de la reincorporación de un empleado despedido.

La protesta originó complicaciones en los pasajeros, quienes llegaron a la terminal aérea caminando debido a que hubo congestiones vehiculares que no permitían a los autos avanzar.

Fuente: http://www.infobae.com/

Detienen a un hombre por golpear y dejar ciega a su pareja

El agresor, de 34 años, era buscado desde el año pasado, cuando atacó a su mujer y le provocó el desprendimiento de ambas retinas. Quedó acusado de «lesiones gravísimas».

Un hombre que estaba prófugo de la justicia desde el año pasado por haber golpeado a su mujer hasta dejarla ciega fue detenido en las últimas horas en el barrio San Carlos de La Plata.

Personal de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de La Plata detuvo ayer al sospechoso al allanar la casa de su madre, ubicada en la calle 39, entre 136 y 137.

El imputado, de 34 años, fue puesto a disposición del fiscal Marcelo Romero, titular de la UFI 6, y el juez de Garantías César Melazo, que intervienen en una causa por «lesiones gravísimas».

Según consta en la causa, el hombre golpeó a su pareja «en forma reiterada en todo el cuerpo y en la cabeza, arrojándola varias contra una pared».

A causa del ataque, la víctima «perdió la visión por desprendimiento de ambas retinas a causa de múltiples traumatismos encefalocraneanos».

Los investigadores establecieron que el acusado tenía una orden de restricción del Tribunal de Familia 2 de La Plata, que le impedía acercarse a su esposa e hijos.

Fuente: La Razón

Boudou avanza en la provincia con un guiño de Scioli y el recelo de Mariotto

El candidato a vice reunió en su despacho a los intendentes de la poderosa tercera sección electoral. Es la segunda incursión fuerte que hace en territorio bonaerense. Contra lo que se sospecha, son movimientos acordados con Scioli. El gran excluído es Mariotto que teme una candidatura a gobernador de Boudou para el 2015.
Uno de los rasgos más interesantes de la política es su naturaleza dinámica, que de manera sistemática se encarga de romper las lecturas lineales. Ayer por la noche Amado Boudou desplegó todo encanto personal para seducir a los curtidos barones del Conurbano de la Tercera Sección Electoral, que con sus más de 3,2 millones de votantes define el resultados de las elecciones presidenciales y de gobernador.

La cena, realizada en uno de los salones del Ministerio de Economía, encendió luces de alarma no en el despacho de Daniel Scioli, como podría suponerse; sino en las oficinas del todavía titular del ex Comfer y candidato a vicegobernador, Gabriel Mariotto.

La rencilla entre estos “vices”, que se disputan el liderazgo del kirchnerismo de paladar negro en la provincia, refleja los crujidos que ya empezaron a darse hacia el interior del amplio conglomerado de fuerzas del oficialismo. Es una tradición en el peronismo: cuando la oposición deja de ser una amenaza, la libido puesta en la lucha por el poder gira hacia el interior del “movimiento”. Imágenes del futuro.

“Daniel está de novio con Cristina y Amado es nuestro hermano”, dejan en claro los sciolistas. Una manera de ningunear los recientes pataleos de Mariotto porque no le “presentaron” el plan de regionalización que macera Santiago Montoya. En rigor, no es que a Mariotto se le haya despertado una pasión irrefrenable por la discusión teórica la mejor manera de acercar el Estado a la gente. Lo que Mariotto buscó es notificar a Scioli que en la política bonaerense hay un nuevo actor (él) al que hay que consultar antes de avanzar en cuestiones “importantes”

A esta altura de su vida, Scioli no encuentra razones para cambiar –si después de todo le ha ido muy bien-, de manera que se ajustará a su libreto de “buenas ondas” y evitará responder toda provocación que provenga de Mariotto. Se verá en acción más que nunca a la agrupación “La Claudio María Domínguez”, como socarronamente se definen los sciolistas.

Pero acaso ya haya llegado el momento de dejar de subestimar a Scioli, que hace mucha más política de lo que parece, detrás de su imagen de buen muchacho un tanto inocente. En esa línea sumó a su afianzada relación con los históricos del PJ bonaerense como Federico Scarabino, Baldomero “Cacho” Alvarez y poderosos intendentes como Fernando Espinoza de La Matanza, una flamante alianza con Amado Boudou.

¿Pero Boudou no es el candidato del kirchnerismo para suceder a Cristina en el 2015 y en consecuencia un rival de Scioli? “La verdad es que nos llevamos bárbaro y porqué tendríamos que pelearnos hoy por una suposición de lo que va a pasar en cuatro años”, responden pragmáticos desde el sciolismo.

Los recelos con Mariotto

La desconfianza es mutua y crece con las horas. Mariotto se enteró prácticamente por la agencia Télam que los intendentes de la Tercera –supuestamente “su” base electoral-, estaban a los abrazos con Boudou, en una cena que no lo incluyó ni a la hora del café.

Es que a nadie se le escapa que Boudou también puede ser un candidato a gobernador en el 2015. De hecho, si se mira la historia reciente tres de los últimos cuatro gobernadores de la provincia de Buenos Aires llegaron al cargo desde la vicepresidencia: Eduardo Duhalde, Carlos Ruckauf y Daniel Scioli. “Daniel también fue vicepresidente, se preparó para gobernar la Capital y terminó en provincia, es mucho lo que tiene en común con Amado”, reconocen en La Plata.

En este entramado que se va desplegando, un dato acentuó los recelos de Boudou: se enteró de los frecuentes diálogos de Mariotto con Sergio Massa. Como se sabe, algo se rompió entre estos viejos amigos que eran Massa y Boudou.

El intendente de Tigre es hoy junto a Cristina y Scioli el político con mejor imagen de la provincia. Massa se ríe de las suspicacias que levanta, pero prefiere concentrarse en el corto plazo. Con sigilo logró colar en medio de las primarias, candidatos a intendentes en San Martín, San Fernando, 25 de Mayo, San Pedro, Carlos Pellegrini y varias localidades mas. Tráfico electoral que en varios casos puede terminar con sorpresa. “Falta mucho, después de octubre charlamos”, suele repetir.

En rigor, lo que dice Massa es una verdad a medias. Falta mucho, pero la pelea por la gobernación –de eso se trata- ya empezó. En todo caso lo que se discute es el método de acumulación. En ese sentido, Massa como Florencio Randazzo y Julián Domínguez, tienen inserción en el territorio bonaerense y están trabajando para ampliarla. Boudou y Mariotto cuentan con el sello de “Cristina”, pero todavía no han hecho pie en serio en el mapa del poder territorial bonaerense.

El impacto de la interna en La Cámpora

Esta discusión ya impactó en otro nodo de poder de la provincia: la Legislatura bonaerense. Donde empezaron a mostrarle los dientes a Mariotto que deberá presidir el Senado provincial. Scarabino y “Cacho” Alvarez iniciaron un intenso operativo de cooptación de los senadores a entrar –a los que están, ya los tienen “adentro”, explican-. Así, cuando Mariotto asuma el cargo se encontrará con un poder fragilizado.

Algo similar está ocurriendo en la Cámara de Diputados provincial, terreno en el que se tejen todo tipo de especulaciones sobre el rol que ocuparán los futuros diputados de La Cámpora, que de piso tendrá un sub-bloque de 7 legisladores.

Y aquí se cae otro mito, ese que describe a La Cámpora como una organización acerada, de un verticalismo militar. Se trata mas bien de una unión de cooperativas aglutinadas bajo el paraguas de una marca vendedora. Un franchising de mística kirchnerista que sirve de atajo y salvoconducto.

En ese marco, el sector de La Cámpora “pura” que responde a Andrés “El Cuervo” Larroque se referencia en la provincia detrás de Gustavo Romero, un militante que no es candidato a nada, pero al que todos reconocen como jefe. Este sector está alineado con Mariotto, en lo que se vislumbra como un rol duro hacia Scioli.

Frente a ellos aparece José Ottavis que integra la mesa nacional de La Cámpora pero en su rol de conductor de la JP bonaerense. “El petiso”, como lo llmana, es acaso el más político de la agrupación que creó Máximo Kirchner y ejerce un liderazgo más contemporizador con el peronismo tradicional. No parece casual que Ottavis esté alineado con Boudou. Las formas y hasta las características personales, por ejemplo de relacionarse con la gente, también inciden en la política.

Se trata entonces de un campo minado, cruzado de suspicacias y algunos datos concretos. La Casa Rosada comenzó a ralentar el envío de fondos s la provincia. Algunos le quitan toda connotación política y lo enmarcan en la escasez de fondos que se observa también en el pago a las contratistas de obra pública.

Por ahora el tema no es de urgencia, pero ya avisaron que antes del 30 de septiembre sería bueno que unos 800 millones ingresen en la arcas bonaerenses sino quieren que la administración sufra algunos inconvenientes, que ingresarían en zona de alarma si la Casa Rosada no gira los fondos necesarios para pagar los aguinaldos.

El ministro bonaerense Alejandro Arlía es quien trajina diariamente con estos sinsabores, que por esas paradojas de la vida, es el funcionario sciolista más cercano a Mariotto y el kirchnerismo. Así de ingrata es también la política.

Fuente: lapoliticaonline.com

Mónaco y Chela, en un punto que puede ser decisivo

Con el 2-0 logrado ayer por Nalbandian y Del Potro, la dupla argentina enfrenta a los serbios, que cuentan con un especialista: Nenad Zimonjic, N°3 del mundo en dobles, acompañado por Troicki. Por TyC Sports, Canal 13 y DirecTV 602.

La difícil misión del tenis argentino en Serbia no se detiene. Tras el 2-0 logrado ayer con las victorias de David Nalbandian y Juan Martín del Potro, el equipo capitaneado por Modesto Vázquez irá hoy por el punto que puede llegar a cerrar, de manera prácticamente impensada, este sábado una serie que se presentó como muy difícil y que, a pesar de la ventaja obtenida, lo sigue siendo. Los responsables de encarar esa tarea -desde son Juan Mónaco y Juan Ignacio Chela. Del otro lado, el campeón de la Copa Davis, que busca llegar otra vez a la final, cuenta con un especialista: Nenad Zimonjic, N°3 del mundo en dobles. Lo acompaña en el Belgrado Arena Viktor Troicki.

Ayer, la Argentina quedó a un paso de alcanzar una nueva final de la Copa Davis. Primero, porque David Nalbandian obtuvo un gran triunfo frente a Viktor Troicki por 6-4, 4-6, 6-2 y 6-3. Luego, porque Del Potro dejó sin chances a Janko Tipsarevic (fue 7-5, 6-3 y 6-4). El equipo de Tito Vázquez tuvo un sólido primer día en Belgrado y no dejó pasar la oportunidad de sumar ante la ausencia de la gran estrella local, en N°1 del mundo y flamante campeón del US Open, Novak Djokovic. Hoy apenas pasó por el estadio para saludar y, de no quedar definida la serie con el dobles, recién podría jugar el domingo.

Según se puede leer de las declaraciones de ayer de Vázquez, la decisión de encarar este tercer y clave punto de la serie con Mónaco y Del Potro habla de las necesidades –según el capitán- de cuidar a Nalbandian y Del Potro y de no agotarlos ante una eventual definición mañana. «No es difícil pensar en David y Delpo para este partido, pero soñar es fácil. Y yo tengo que pensar en los tres días. Si juegan, tampoco garantizan ganar», había afirmado ayer en Belgrado.

Del otro lado, la dupla Serbia tiene a un integrante clave: Zimonjic, actualmente uno de los tres mejores doblistas del mundo. La lógica de jugar con Troicki es similar a la usada por Argentina: no cansar a los que podrían jugar eventualmente mañana: Tipsarevic y el enorme Nole. Las cartas ya están sobre la mesa y la Argentina juega por un lugar en la final.

Fuente: Clarín

TENSION ENTRE SUDAN Y SUDAN DEL SUR

Jartum de setiembre (Télam).- El gobierno de Sudán solicitó a 17 partidos políticos, entre ellos el opositor Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán (SPLM-N), que suspendan sus actividades, debido a las relaciones de sus líderes y dirigentes con Sudán del Sur. Sudán le pidió a estas 17 organizaciones políticas que detengan sus actividades «ya que sus líderes y la mayoría de sus miembros perdieron la ciudadanía sudanesa», informó el Consejo para los Partidos Políticos a través de un comunicado, «todos los partidos suspendidos están activos en el Sur», agregó el documento, informó la agencia Europa Press. Las tensiones entre el gobierno en Jartum y el ala norteña del SPLM desde la independencia de Sudán del Sur, el 9 de julio pasado, se fueron incrementando en las últimas semanas. El SPLM es el partido de gobierno en el Sur, y la organización se dividió en Norte y Sur al igual que el país. El ala Norte está vinculada con grupos armados que luchan contra el ejército sudanés en la frontera entre ambos Estados. Como respuesta, Jartum señaló que el SPLM-N es ilegal porque no está registrado como partido político. Además del SPLM-N, otros 16 partidos establecidos también en Sudán del Sur se vieron afectados por la medida, entre ellos el SPLM para el Cambio Democrático, que se escindió del SPLM y que ahora es uno de los partidos de oposición más importantes en el nuevo país africano. Sudán reconoció a Sudán del Sur como un estado independiente, pero las tensiones crecieron en torno a asuntos no resueltos como la violencia en diversos estados fronterizos como el Nilo Azul y Kordofán del Sur, así como también la disputada ciudad de Abyei. Desde el Acuerdo General de Paz, de 2005, Sudán y Sudán del Sur comparten en partes iguales los ingresos del petróleo, pero hay analistas que estiman que casi tres cuartos de los 500 mil barriles de crudo producidos a diario proceden del sur. La economía del norte se ve perjudicada con la secesión del Sur. Las ganancias por el crudo representaron el 50% de los ingresos y el 93% de las exportaciones de Sudán en 2009. Los precios de los alimentos y productos básicos en Sudán están en alza, porque el gobierno reduce los subsidios que estima que ya no podrá costear, según reportó Global Witness. Sin petróleo, la economía de Sudán del Sur también colapsará, 85% de la población depende de la agricultura y es posible que no sienta directamente el impacto, pero el estado no podrá pagar a los soldados y habrá inestabilidad política. El gobierno de Sudán del Sur dijo que respetará el acuerdo ya suscrito y algunos ejecutivos del sector ya se mudaron de Jartum a Juba, su capital. Pero a la larga tendrá que diversificar su economía. “Se estima que la producción de petróleo alcanzará su máximo entre 2011 y 2012, y luego comenzará a disminuir en forma gradual hasta su agotamiento dentro de 20 a 30 años”, indicó Dirk-Jan Omtzigt, asesor económico de Referendum Taskforce.

Chaco: Capitanich quiere ser el K más votado

Al borde de la veda electoral que arrancó hoy a las 8, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich cerró ayer su campaña por la reelección con una caravana en Resistencia, capital de la provincia. El kirchnerista confía no solo en triunfar en las elecciones del domingo, sino también en hacerlo con el mayor margen de votos que llevan cosechados este año otros gobernadores kirchneristas.

“Sin ley de lemas ni colectoras”, disparó el chaqueño, aclarando que no recurrió a ninguna de esas estrategias electorales para sacar una buena diferencia de votos. Capitanich intentó, así, diferenciarse de otros oficialistas, como Maurice Closs en Misiones y José Alperovich en Tucumán, quienes consiguieron mantener el comando de la provincia por una amplia diferencia de votos.

Las encuestas lo dan ganador y todo indicaría que Capitanich irá por su segundo mandato, quedando inhabilitado para pelear nuevamente en 2015. Consultado sobre sus aspiraciones para entonces, aseguró que no reformará la Constitución para buscar un tercer mandato. “Voy a respaldar el liderazgo de la Presidenta, no quiero especulaciones de ninguna naturaleza”, indicó. Capitanich cuenta con el apoyo de ocho partidos, desde el PRO hasta el PC.

Fuente: La Razón

Preocupante: las adolescentes se cuidan del embarazo pero no del VIH

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires realizó una encuesta sobre VIH-Sida a 3.550 adolescentes de entre 13 y 18 años que participaron de una capacitación. Los resultados del trabajo revelaron que el 45 por ciento de las chicas dijeron cuidarse del embarazo con píldoras anticonceptivas, pero no usan preservativos.

Por otra parte, la encuesta reveló que el 90% de los chicos no sabe cómo prevenir la transmisión del virus al mantener sexo oral.

La encuesta, a cargo del Programa de VIH-Sida de la cartera sanitaria provincial, se realizó a chicos de casi 50 municipios de la Provincia durante las jornadas de capacitación que incluyen la presentación de la obra de teatro “La Risa es salud, el Sida no es broma”, protagonizada por Rudy Chernicoff. Con esta presentación en clave de humor, se busca difundir entre los adolescentes las medidas de prevención contra el virus.

“Educación y salud constituyen una dupla indisoluble a la hora de hacer prevención; por eso este año generamos estas jornadas para adolescentes que conjugan materiales gráficos, audiovisuales, un diálogo abierto con nuestros capacitadores y la obra de teatro”, explicó el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia.

La coordinadora del programa de VIH-Sida del Ministerio de Salud provincial, Sonia Quiruelas, explicó que “los adolescentes muestran especial interés por las formas de prevención del VIH/Sida y por el uso correcto del preservativo; por eso llevamos la obra, conversamos con ellos y les entregamos material didáctico”.

Consultados sobre qué aspectos de la prevención del VIH consideraban necesario profundizar, 9 de cada 10 encuestados se refirió a la prevención al mantener sexo oral.

“Es la principal preocupación de los adolescentes”, dijo Quiruelas. Y aclaró que, dado que el riesgo de transmisión del VIH existe al practicar sexo oral, la mujer que lo hace debe colocarle un preservativo al varón. El hombre, en tanto, debe abrir un profiláctico y extenderlo sobre la zona genital femenina para cuidarse de una posible transmisión por esa vía.

Preocupados por el embarazo

En el análisis de las encuestas, los especialistas del Ministerio de Salud provincial observaron con preocupación que el 45% de las adolescentes dijo cuidarse del embarazo con píldoras anticonceptivas y no utilizar preservativo.

“Esto nos da la pauta de que les preocupa más un embarazo no deseado que contraer enfermedades de transmisión sexual. Por eso, a través de la obra y las charlas tratamos de que los chicos dimensionen las complicaciones de convivir con una infección de transmisión sexual”, agregó la especialista.

Por otra parte, de la encuesta se desprende que el 80% de los adolescentes no conoce la diferencia entre el VIH y el Sida, mientras que el 53% preguntó si dos personas que ya tienen el virus deben o no utilizar preservativo.

“Esta última pregunta es muy frecuente entre chicos y grandes. Y la respuesta es sí, tienen que usar preservativo”, enfatizó Quiruelas. En ese sentido explicó que el VIH es un virus que tiene formas o cepas. Si dos personas infectadas mantienen relaciones sin cuidado puede darse un entrecruzamiento de cepas que promueve mutaciones del virus y genera mayor resistencia a los tratamientos vigentes.

El Programa de VIH-Sida de la Dirección provincial de Medicina Preventiva se ocupa de distribuir la medicación antirretroviral a cerca de 9.200 pacientes sin cobertura de obra social.

Actualmente, se encuentran efectuando jornadas de sensibilización y prevención con adolescentes convocando a escuelas en teatros de la provincia de Buenos Aires.

“La jornada arranca con un video, la realización de la encuesta, una charla con los capacitadores y la obra de teatro, que nos permite llevar el mensaje de la prevención a través del arte”, concluyó Quiruelas.

Fuente: http://saludable.infobae.com

Moyano: No es lo mismo discutir con una mujer que con un hombre

El jefe de la Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, advirtió que «si se pone límite» a la negociación salarial, «se suspenden las paritarias», porque evaluó que «no tiene sentido discutir si hay un tope».

«Si nos ponen un tope habrá que hablar de otros temas también, como la inflación, habrá que hablar de muchas situaciones que tienen relación con el salario de los trabajadores, como el mínimo imponible, el mínimo vital y móvil, y los topes para el cobro de las asignaciones familiares. Vamos a tener que discutir todo», subrayó Moyano.

El dirigente de la CGT realizó esas declaraciones anoche en Tucumán, donde ofreció una charla a los alumnos de la Universidad de San Pablo-T.

Allí puntualizó que «si se pone el límite de 20 por ciento al pedido de incrementos salariales, entonces el Gobierno tendrá que salir a decir que se suspenden las paritarias».

«Porque qué sentido tiene discutir si tenemos un tope para lograr un acuerdo», sostuvo el gremialista, según reprodujo hoy el diario La Gaceta.

Moyano afirmó que su relación con la presidenta Cristina Fernández es «normal», aunque admitió que con el ex presidente Néstor Kirchner «era distinto».

«No es lo mismo discutir con una mujer que con un hombre», reiteró el líder sindical.

Por otra parte, aseguró que la Justicia «nunca» lo investigó, y en relación a la presunta vinculación de su familia con cuentas en bancos europeos por posible lavado de dinero sostuvo que «lo del exhorto de Suiza es un absurdo».

«Me dio mucha bronca en su momento, por eso reaccioné así y anuncié un paro general que después no se hizo», señaló Moyano.

También se refirió a la inflación, y explicó que desde la CGT no se puede «discutir técnicamente el Indec porque esos 440 productos (que mide el Índice de Precios al Consumidor) no los consume el trabajador todos los días».

Precisó que «el asalariado consume casi la totalidad de su sueldo en alimentos», y añadió que «por eso nosotros tomamos la inflación que nos marca el supermercado a través de las góndolas».

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/

Chaco va mañana a las urnas para elegir gobernador

Los ciudadanos chaqueños elegirán mañana entre 32 fuerzas para definir quién gobernará la provincia durante los próximos cuatro años. Son 760 mil personas las que están habilitadas para elegir gobernador, vice, diputados, intendentes y concejales. El 10 por ciento del electorado podrá utilizar máquinas para emitir el voto electrónico.

Los chaqueños concurrirán mañana a las urnas para elegir gobernador y vice, diputados provinciales, intendentes y concejales, en comicios en los cuales están habilitados para votar alrededor de 760.000 ciudadanos y en los que hará su debut el voto electrónico en varias localidades. El Tribunal Electoral de la provincia oficializó a un total de 32 fuerzas políticas para participar de estos comicios, de los que surgirá el gobernador constitucional número 12 del Chaco desde que pasó de ser Territorio Nacional a constituirse en provincia, en agosto de 1951. Para los cargos de gobernador y vicegobernador presentaron candidatos seis partidos políticos, mientras que suman siete las agrupaciones que llevan postulantes para elegir 16 diputados provinciales, integrantes de una Legislatura unicameral compuesta por 32 bancas que se renuevan por mitades cada dos años.

En el ámbito municipal, se discernirán los cargos de intendentes y concejales en 66 localidades, con excepción de la Capital, Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Peña, la segunda ciudad del Chaco, y Pampa del Infierno, donde los comicios locales se realizarán el 9 de octubre venidero.

Los municipios chaqueños son autónomos y pueden decidir la fecha de los comicios, y este año casi todos, salvo los tres nombrados, que están en manos del radicalismo, han adherido a la fecha de las elecciones provinciales.

Por su parte, el municipio de General José de San Martín elegirá -además- estatuyentes municipales que se encargarán de redactar su Carta Orgánica, mientras que de los comicios en la localidad de El Espinillo surgirán, por primera vez en su historia, intendente y concejales, donde están habilitadas para votar 2.877 personas.

En el territorio provincial se instalarán 2.654 mesas en 265 escuelas, y de ese total, en 291 mesas que representan un 10 por ciento del electorado, habrá máquinas para que los ciudadanos emitan su voto en forma electrónica.

Será la primera vez que se implemente este sistema en el Chaco, que, de este modo, se constituirá en la tercera provincia de la Argentina donde se emplee este método. Un intenso operativo de difusión se desplegó en los últimos días a través de los medios de comunicación, con demostraciones en distintos locales, para que la gente se acerque para conocer y practicar este nuevo sistema, sobre el cual los adultos son los que realizaron las mayores consultas, según indicaron agentes de capacitación Las personas habilitadas para sufragar son 759.991, y de ellas 378.112 son hombres y 381.879 mujeres. En esta oportunidad se volvió a la clásica división de mesas masculinas y femeninas, que había sido dejada de lado el 14 de agosto pasado para las elecciones primarias, abiertas. simultáneas y obligatorias. El distrito de mayor cantidad de electores es la Capital, Resistencia, con un total de 209.032 votantes habilitados, de los cuales 98.880 son masculinos y 110.152 son femeninos. La mayoría de las agrupaciones cerraron con caravanas y un acto final sus campañas electorales, a las que el ministro de Gobierno y Justicia, Juan Manuel Pedrini, calificó como «tranquilas y respetuosas». La fórmula integrada por el actual gobernador, Jorge Capitanich y el vicegobernador, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, buscará su reelección por el Frente Chaco Merece Más, en tanto que la UCR-Alianza Frente de Todos, lleva como candidato a primer mandatario a Roy Nikisch, quien fue gobernador en el período 2003-2007, y como vicegobernador a Juan Carlos Polini. Las restantes fórmulas para los máximos cargos de la provincia son las de Proyecto Sur Chaco, con Danilo Legal-Daniel Benítez; Partido Obrero, que postula Fanny Charo Alcire y a José Porretti; el Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD), con Noemí Alvarez y Clara Leyes, y el Movimiento Libres del Sur, que propone el binomio Carlos Martínez-Mariano Barrios. Con respecto de los diputados provinciales, son siete los partidos políticos que presentan postulantes: el Frente Chaco Merece Más, que lleva a Eduardo Aguilar como primer candidato a legislador; la Alianza Frente de Todos-UCR, que postula a Luis Verdún; Acción Chaqueña, que promueve a Naredo Aguirre Piela; el MIJD, que impulsa lleva a José Montenegro; Movimiento Libres del Sur, a Marcelo Salgado; el Partido Obrero, que postula a Aurelio Díaz, y Proyecto Sur, a Rodolfo Schwartz. El subsecretario de Gobierno, Culto y Registros Públicos, José Mongeló, estimó que en el 2011 se incrementó el padrón provincial en alrededor del 10 por ciento, como consecuencia de la tarea realizada en el Chaco para regularizar el Documento Nacional de Identidad.

Fuente: Inforegión

Diseñan nuevos procesos farmacéuticos que reducirán la experimentación animal

Investigadores del Departamento Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universitat de València acaban de firmar el convenio para integrarse en la Red Internacional Alfa, cuyo objetivo es favorecer el proceso de investigación y desarrollo de nuevos fármacos y medicamentos así como también reducir la experimentación animal. Al mismo tiempo, el proyecto tiene la finalidad de potenciar el desarrollo científico y tecnológico en este ámbito en países en vías de desarrollo del área de América del Sur con importantes retos en la mejora de la salud y el bienestar de su población. La iniciativa está dirigida por la Universidad Miguel Hernández y además de la Universitat de València participan la Universidad Central de Las Villas (Cuba), la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), la Universidad de Valparaíso (Chile), la Academia de Ciencias de Hungría y la Universidad Estadual Paulista de Sao Paulo (Brasil).

La Red Alfa, que cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros aportados por la Unión Europea para tres años, “pretende definir los métodos de ensayos experimentales necesarios que se utilizan en el proceso de diseño de un medicamento de acuerdo con su comportamiento de disolución y absorción a través de las membranas del tracto gastrointestinal”, explica la directora del equipo, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Matilde Merino. Estos modelos podrán tener aplicación en diferentes medicamentos que se administran por vía oral como por ejemplo antibióticos, fármacos contra el cáncer o el SIDA, etc.

La finalidad última de la Red Alfa es contribuir al desarrollo de políticas sanitarias en América del Sur a través de una mayor coordinación entre los organismos regulatorios, las universidades y las industrias farmacéuticas a nivel latinoamericano y con el apoyo y cooperación de la Unión Europea.

Este proyecto internacional innovará en el ámbito de la investigación de nuevas aplicaciones a moléculas conocidas para mejorar las propiedades farmacéuticas relevantes como es el caso de la biodisponibilidad -es decir, la cantidad de fármaco administrada que es aprovechada por el organismo- y también la combinación de herramientas informáticas, con el fin de evitar experimentaciones animales o en personas y acelerar y abaratar el proceso de descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos. De hecho, se calcula que el costo para desarrollar un nuevo fármaco es de unos 1.000 millones de dólares y se necesitan entre 12 y 15 años por poderlo llevar al mercado.

Fuente: SINC – Servicio de Información y Noticias Científicas

En el Gran Mendoza el Zonda no bajó pero molestó, y entró el frío

El ingreso ayer de un frente frío hizo que la temperatura máxima se desplomara de los casi 30 grados que hubo el miércoles y jueves, a los 17 que marcará el mercurio en el día de hoy. El preludio de este fenómeno climático fue la presencia de Zonda en altura con la probabilidad de que bajara al llano, algo que no sucedió en la zona del Gran Mendoza. Igual, por prevención el gobierno escolar decidió suspender las clases en gran parte de la provincia en los turnos tarde y noche.
El frente frío comenzó a entrar pasado el mediodía por el Sur, ocupando ya por la tarde gran parte del territorio provincial. Esto provocó el aumento de la nubosidad, el paulatino descenso de la temperatura y precipitaciones aisladas en algunos sectores de Maipú y Guaymallén.

Previo a ello, en la provincia hubo Zonda en altura, que produjo molestias en muchas personas. Existía la posibilidad de que bajara al llano de forma generalizada, algo que finalmente no ocurrió, salvo en el Valle de Uco –ver abajo–. “La presión atmosférica no bajó demasiado, lo cual hizo muy dificultosa la entrada del Zonda. De todas maneras, por su sola presencia y el riesgo de que llegara al llano se decidió suspender las clases”, explicó Aldo Ugarte, director de Operaciones de Defensa Civil.

Este organismo es el que evalúa la situación meteorológica y recomienda a la Dirección General de Escuelas qué hacer al respecto. “No tomamos la decisión de forma caprichosa, sino que se consulta a Defensa Civil. En este caso sugirieron la suspensión de actividades”, explicaron desde la oficina de prensa del gobierno escolar.

La aclaración llegó luego de que el meteorólogo Federico Norte alzara la voz en diálogo con radio Nihuil al afirmar que “se toman decisiones sin consultar a los organismos científicos”.

El especialista estimó que la gravedad del fenómeno meteorológico no ameritaba la suspensión de clases. “No hay Zonda en el área metropolitana. Hay cuatro doctores en meteorología en el Conicet y no hemos sido consultados. Debería haber un protocolo que respete la actividad científica en estos casos. El Zonda está, pero en altura”, subrayó aunque luego atemperó su crítica: “No obstante, como medida preventiva, pongamos que está bien”.

Según explicó Fernando Jara, del Servicio Meteorológico, el frente frío ingresó al mediodía por la zona de Malargüe, luego abarcó el Valle de Uco, donde antes hubo Zonda moderado, y tras ello el Gran Mendoza, donde el viento caliente se mantuvo en altura.

En tanto, acompañando al frente frío entró también una masa de aire de igual temperatura, “lo cual provocó el aumento de nubosidad, generó abundante polvo en suspensión y las precipitaciones aisladas”.
La visibilidad en el Valle de Uco y Gran Mendoza llegó a los 3 kilómetros durante la tarde-noche. Cuando las condiciones son normales la visibilidad es de 10 kilómetros. Por esta situación es que se decidió cancelar al menos hasta hoy a la mañana los vuelos a Santiago de Chile.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar

PRESIDENTA ROUSSEFF: BRASIL NO CORRE RIESGOS DE «QUIEBRA»

Brasilia (Télam).- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó hoy que su país no corre riesgo de «quebrar» porque cuenta con un mercado interno fuerte, tras el anuncio de su gobierno de un aumento de impuestos a los autos importados, salvo los de Argentina, para estimular la industria local. «En el pasado, cuando habia algún temor en la economía internacional, como en las crisis de Rusia y de Argentina, Brasil quebraba, y nosotros probamos (ahora) que Brasil no quiebra más», destacó la mandataria, citada por la agencia noticiosa ANSA. Previamente el ministro de Hacienda, Guido Mantega, anunció el aumento de un 30 por ciento del Impuesto a la Producción Industrial (IPI), cobrado a los automóviles importados, salvo los comprados a Argentina que son fabricados con piezas brasileñas en el marco de un acuerdo del Mercosur. Rousseff mencionó la apuesta al mercado interno realizada durante el gobierno de su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva, que permitió al país ser el «último» en ser alcanzado por la crisis de 2008, y sostuvo que está repitiendo esa fórmula ante la actual coyuntura económica mundial. «La mejor respuesta para la crisis es continuar creciendo, distribuyendo renta, continuar plantando y recogiendo frutos de nuestra agricultura, estoy segura de que es el momento de hacer cada vez más», apuntó la jefa de Estado brasileña. Por su parte, los fabricantes de automóviles brasileños respadaron el aumento de impuestos a ser aplicados a los vehículos importados, en cambio hubo críticas por parte de los importadores. «Es un camino importante que sin ninguna duda va a fortalecer la industria nacional», declaró Cledorvino Belini, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea), publicó hoy el diario O Globo.

«Argentina garantiza rentabilidad industrial”

La ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, expuso hoy en la Convención Anual de la Agro Industria Textil, de Indumentaria y Diseño Argentino en donde aseguró que «Argentina sigue garantizando la rentabilidad industrial del sector textil».

La ministra de Industria, Debora Giorgi, subrayó hoy que «el futuro de la industria es promisorio» y aseguró que desde el Gobierno se preservará la demanda interna y la protección del sector.

«El futuro es promisorio; vamos a preservar el rumbo de tener una demanda interna y vamos a proteger a la industria de la competencia desleal», señaló Giorgi al disertar antes empresarios del sector textil en el encuentro organizado por la Fundación ProTejer.

En el encuentro realizado en la Rural de Palermo, destacó que hay en el país una «dinámica virtuosa que permite la inversión que ha hecho la industria argentina».

En ese sentido, detalló que «Argentina tiene la tasa e inversión sobre el producto más alta de América Latina, con un 23/24 por ciento, frente al 20 por ciento de Brasil».

Comparó que la industria argentina, en particular el sector textil, «en los `90 eran un sector donde la respuesta permanente era no se puede, eran uno de los sectores inviables y hoy están de pie».

Por su parte, el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, entregó una placa al presidente de ProTejer, Pedro Bergaglio, que dejará su cargo el año próximo.

En ese marco, destacó que el textil «es un sector estratégico para el Gobierno, en el cual se han puesto mucho esfuerzo, muchas medidas y ustedes han respondido con inversión».

Asimismo, el viceministro de Economía, Roberto Feletti, remarcó que en el Presupuesto para el año próximo se contempla «una política fiscal que apunta a sostener la demanda interna, y una política monetaria que también acompaña el crecimiento de la economía».

«Nuestra política económica ha traído certezas hacia el futuro, el escenario es de certeza y la prueba más acabada es que en 2009, contra todo pronóstico, no dejamos al país caer en el infierno de la crisis internacional», sostuvo.

A su turno, Bergaglio ponderó que el sector textil «tiene una potencialidad inmensa y se lo debemos a la administración de comercio, que es responsabilidad de Eduardo Bianchi y su equipo».

«Tenemos un Gobierno que ha interpretado nuestras necesidades al darnos protección; de otra manera no podríamos competir», aseguró.

«Tenemos garantizado un mercado, hoy tenemos un Gobierno que nos está garantizando el trabajo, no seamos timoratos, este es el momento de invertir», concluyó.

Las primeras aceleradas del playoff, bajo el agua

En el anegado autódromo Hermanos Emiliozzi, apenas siete autos giraron en la clasificación de ayer; Josito Di Palma se quedó con el mejor registro

OLAVARRÍA.- ¡Vaya comienzo el de la primera fecha del playoff de Turismo Carretera! La expectativa del fiel y seguidor público de la categoría más popular de la Argentina tuvo un abrupto sobresalto no bien los pilotos y los coches comenzaron con la actividad en esta ciudad. La lluvia azotó sin compasión al autódromo Hermanos Emiliozzi y ello redundó en una jornada entrecortada, nula para muchos de los grandes protagonistas y, fundamentalmente, pasada por agua.

Apenas 18 coches se le animaron al primer entrenamiento, ya con el piso mojado y Jonathan Castellano (Dodge) dominó con 1m32s444/1000. Pero, lejos de amainar, el diluvio recrudeció. Entonces, a la hora de realizar la clasificación, se dio una situación complicada. Como la misma no se suspendió, quedaba la duda sobre si arriesgarse a una salida de pista y dañar el auto, o en su defecto, quedarse en el box, pero rezando para que las condiciones meteorológicas mejoren hoy. Es que aunque el pronóstico avizora buen clima, si ello falla, puede ser complicado empezar «desde cero» con poco tiempo por delante.

Alberto Canapino, una referencia ineludible en la categoría como preparador, hizo salir a su piloto, Luis José Di Palma. «Aprovechamos la situación para recoger datos con esta condición climática. Es bueno tener esta información de puesta a punto para aquellos momentos en los que tal vez nos sorprenda la lluvia y haya que realizar cambios de manera rápida y eficaz», dijo el prestigioso jefe de equipo. Y en ese panorama, «Josito» no sólo recogió datos, sino que fue el más veloz de los siete competidores que salieron a domar el asfalto.

Con 1m37s829/1000, Di Palma (Torino) fue 1s126/1000 más rápido que el Dodge de Tomás Urretavizcaya. Martín Basso, con el mejor Chevrolet, se situó tercero. Todos, los que giraron y los que no, esperan un panorama más diáfano y una jornada mucho más «normal» para hoy…

LA VOZ DE LOS PILOTOS
Una apuesta general a la mejora del tiempo
OLAVARRÍA.- «Decidí no salir a la pista porque el pronóstico dice que habrá buen tiempo el resto del fin de semana y en mi caso no creí conveniente ir al límite por algún despiste que pudiera romper el auto», señaló el campeón Agustín Canapino (Chevrolet), uno de los muchos que ayer se quedaron en los boxes. Es que, al igual que la gran mayoría de sus colegas, el arrecifeño está convencido de que el pronóstico -que augura ausencia de lluvia- no fallará. «No tenía sentido arriesgar; con el equipo decidimos no salir porque había muchos charcos y, además, el clima va a mejorar», se jugó también el misionero Carlos Okulovich.

Fuente: La Nación

Masivos actos por la Noche de los Lápices


Se recordó el 35º aniversario del secuestro y desaparición de un grupo de estudiantes secundarios durante la dictadura. Estudiantes, organismos de derechos humanos, sindicatos y referentes de la juventud marcharon en La Plata para recordar el 35 aniversario de la «Noche de los lápices», en memoria de los adolescentes secuestrados y desaparecidos por la última dictadura y en defensa de la educación pública.

Con banderas y distintas consignas, los manifestantes se concentraron en diferentes puntos de la ciudad y para reclamar «memoria, verdad y justicia».

La historia. Se conoce como la «Noche de los lápices» al secuestro y posterior desaparición de alumnos que reclamaban por el reestablecimiento del boleto estudiantil durante la dictadura militar, en La Plata.

El operativo de secuestro de los adolescentes platenses, cuyas edades iban entre los 16 y 18 años, fue realizado por militares del Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y por agentes de la Policía bonaerense, dirigida en aquella época por el general Ramón Camps.

Según la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), la policía provincial preparó los secuestros como un escarmiento para aquellos estudiantes que habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, considerada por las Fuerzas Armadas como «subversión en las escuelas».

Los adolescentes estuvieron detenidos ilegalmente en los centros clandestinos Pozo de Arana, Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes, Jefatura de Policía provincial, las comisarías 5°, 8° y 9° de La Plata, la 3° de Valentín Alsina, en Lanús, y el Polígono de Tiro de la Jefatura bonaerense.

Galería:

Fuente: perfil.com

Quedó detenido el conductor que atropelló y mató a un peatón

Un joven conductor de 27 años fue detenido esta mañana acusado de atropellar y matar a un peatón a bordo de su automóvil que circulaba a gran velocidad y que luego terminara chocando contra otro vehículo estacionado en el barrio porteño de Caballito, informaron fuentes policiales.

El episodio tuvo lugar cerca de las 6 de la mañana, en la intersección de la avenida Rivadavia y Rojas, mano hacia Liniers, donde por causas aún no establecidas, un auto marca Peugeout 207 que era conducido por un muchacho, chocó a un hombre de 54 años, y tras dar un trompo por una brusca frenada, al pasar un semáforo en rojo, chocó a otro auto marca Renault Scénic que estaba estacionado sobre la avenida.

Según contó un taxista que declaró como testigo del choque fue él quien frenó la marcha del Peugeout para que no escapara del lugar. Y aclaró que el peatón tras ser atropellado «voló unos 30 metros, casi de cordón a cordón».

El muchacho -agregó el taxista- «pasó el semáforo a una velocidad mayor a los 120 kilómetros por hora y al chocar al pobre hombre intentó escapar y cuando lo detuve me dijo `Yo no maté a nadie´. Yo fui a declarar a la comisaría porque vi todo lo que pasó».

Por último, el testigo indicó a la prensa, «el conductor del auto que provocó la muerte del peatón estaba alcoholizado, porque el control de alcoholemia le dio 1.6».

En el lugar trabajó personal policial, peritos y ambulancias del Same, mientras que el tránsito vehicular estuvo cortado por poco más de dos horas.

Fuente: Télam

“Schoklender habló para no caer solo”, dicen en el Peronismo Federal

El diputado del Peronismo Federal Gustavo Ferrari advirtió hoy que el testimonio que brindó Sergio Schoklender en la Cámara Baja sobre el escándalo que involucra a las Madres de Plaza de Mayo «merece ser analizado con pinzas» y evaluó que el ex apoderado de la fundación «habló para no caer solo».

Ferrari aseguró que «se vieron contradicciones» entre los testimonios de Abel Fatala y Luis Bontempo y lo que dijo Schoklender, al recordar las declaraciones de los secretarios de Obras Públicas y de Desarrollo Urbano, respectivamente, cuando fueron al Congreso hace unos meses.

En declaraciones a Radio 10, el diputado puso de relieve que ayer no se habló «con un espectador, alguien a quien le contaron lo que sucedía», sino que Schoklender «estaba sentado a la mesa del poder».

Ferrari destacó que el ex apoderado de las Madres de Plaza de Plaza de Mayo «se sentaba» con la presidenta Cristina Kirchner y con el ex presidente Néstor Kirchner, por lo que lo consideró «partícipe en esa época» y dijo que «no era loco ni fabulador».

De todos modos, el diputado del Peronismo Federa remarcó que a Schoklender «le cabe el beneficio de la duda» y que su testimonio «merece ser analizado con pinzas».

«Es importante que lo que dijo ayer sea complementado con la voz oficial», enfatizó Ferrari.

En ese sentido, el diputado ratificó que la versión taquigráfica del encuentro de ayer se enviará al juez a cargo de la causa, Norberto Oyarbide, y al Tribunal Superior de la Ciudad, y que planean citar a Hebe de Bonafini, presidenta de la Madres, y a Fatala y a Bontempo.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/

Argentine Government Defends Plans To Tap $7.5B In Reserves In 2012

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Before submitting the 2012 budget to Congress late Thursday, Argentina’s government defended plans to use up to $7.5 billion in the central bank’s foreign currency reserves for making debt payments.

In a draft version of the budget previously sent to legislators, the government underscored the reasoning behind key elements of the 2012 budget, according to documents reviewed by Dow Jones Newswires.

In one example, the government sought to convince lawmakers of the wisdom of using central bank reserves to pay debt, something it has done amid sharp criticism in previous years.

«It’s worth noting achievements in reducing financing costs, and international reserves, which, instead of declining after their inclusion in a debt reduction fund, actually increased ….» the government said.

Plans to include the use of reserves in 2012 through a debt reduction fund are laid out in Article 56 of at least one version of the draft budget, the final version of which has yet to be made public.

Another draft budget specifically noted that the article referring to the debt reduction fund had been removed.

It was unclear early Friday if that article was included in the final budget proposal and Economy Ministry officials couldn’t be reached for comment.

The government said it would use the reserves «to guarantee the normal fulfillment of the federal government’s obligations even in if the effects of the crisis in international financial market persist in a way that has impeded access to market financing at reasonable rates in recent years.»

Economists don’t all agree about the use of reserves and some say the government won’t even have any reserves to tap next year. That’s because economists disagree about the level of so-called «freely available» reserves.

This «available» cash is defined by law as what is left over after the central bank has set aside enough of the reserves to cover its monetary base, which totaled about $45 billion at the end of August. As of Thursday, the central bank had $49.45 billion in foreign currency reserves, leaving about $4.5 billion for possible debt reduction.

But even then, some economists say those funds aren’t actually «available» because the central bank needs them to back up local debt instruments and other commitments.

Whatever the case, legislators say the government could access $6 billion or $7 billion in reserves next year. But to do so, they say the government would have to make changes to a key currency law dating back to the early 1990s.

Government officials have voiced confidence not only that they have enough reserves available, but that Congress will eventually approve the budget that includes their use in 2012.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t expects Congress to approve annual budget

Secretary for Public Communications Juan Manuel Abal Medina said on Friday the government is convinced that anti-government legislators will give the green light to the annual budget proposal the government submitted the Congress yesterday.

“We expect them not to do as last year’s and approve the proposal,” he remarked to Télam reporters.

“When we consider the complex context today, and observe Greece, Spain, France, all those important nations, we can only hope for the opposition to meditate on their positions,” argued Medina.

He also lashed out at the opposition that “gave themselves the luxury of leaving argentines without a budget deal last year, impairing the country’s functioning.”

“If they want to outsmart us, they have to do it better than us and not to trouble us what could potentially hurtful to Argentine population,” fired Medina.

The budget Plan for 2012 predicts a 5% economy growth and was sent to the Lower House yesterday for appreciation.

Source: Buenos Aires Herald

Argentina to pay debt with reserves in 2012

Argentina’s government plans to use foreign currency reserves again next year to pay off a portion of its debt, Pagina 12 newspaper reported on Friday, citing Deputy Economy Minister Roberto Feletti.

The government submitted its 2012 budget bill to Congress late on Thursday but journalists had no access to the text.

The bill was expected to include authorization for the use of central bank reserves for a third straight year, even as «excess» reserves available for this use shrink and concerns over the global economy intensify. [ID:nS1E78B0XT]

Feletti «confirmed that the national government will resort again to the use of the central bank’s foreign reserves to pay a portion of the dollar debts owed to the private sector,» Pagina 12 said, without mentioning a specific dollar amount.

Ambito Financiero reported the government would use up to $7.5 billion in reserves in 2012 — as was stipulated for 2011 — while BAE newspaper said the amount would be smaller.

In fact, Argentina’s excess reserves, which surpass the amount needed to back the country’s monetary base, fell to $5.9 billion in late August from $11.2 billion in January.

This reflects the use of reserves to pay debt this year, a monetary base that is expanding nearly 40 percent year-on-year, increasing capital flight and a shrinking trade surplus.

So while the inclusion of the use of reserves in the budget bill gives the government the option of tapping these funds, it will have to line up other financing sources to cover its obligations in 2012.

Local media reported the government could rely again on loans from within the public sector, particularly from the Anses state pensions agency.

And it could also issue debt on local or international markets, particularly to seek financing for infrastructure. BAE newspaper reported the government could try to raise between $1 billion and $2 billion for that purpose.

State news agency Telam quoted unnamed Economy Ministry sources as saying the government’s debt obligations would total some $6.8 billion next year.

It added that the bill envisioned growth of about 5 percent, inflation of no more than 9 percent and a primary budget surplus of 3 percent of gross domestic product (GDP).

Argentina has stayed clear of global credit markets since staging a roughly $100 billion sovereign debt default in 2002. Finance Secretary Hernan Lorenzino said recently market financing was an option for Argentina, not a necessity. [ID:nS1E78A026] (Reporting by Hilary Burke and Helen Popper; Editing by Richard Chang)

Source: Reuters

Moreno ratifies lawsuit against private agency

Domestic Trade Secretary Guillermo Moreno ratified the Trade Court the lawsuit he filed against the private consultancy agency Orlando Ferreres y Asociados over the publication of indexes that lack scientific evidence, judicial sources reported.

Meanwhile, the court in which they filed a similar lawsuit against the heads of the M&S Consultores consultancy agency, Carlos Melconian and Rodolfo Santángelo, made official its decision to accept the Domestic Trade Secretariat as the plaintiff in the case.

Prosecutor Carolina Rosiglio formally accepted the lawsuit presented by Moreno against Melconian, Santángelo and Ferreres over the publication of consumer prices indexes without scientific evidence on Monday.

Rosiglio called for the Freedom and Expression Committee of the Lower House of Congress to present the published reports “over the index of the prices’ evolution.”

Also asked for the “ruling or administrative act by which it adopted the decision of making such publications.”

Source: Buenos Aires Herald

GDP grows 9.1% in second quarter, Indec

The Gross Domestic Product (GDP) climbed 9.1 percent in the second quarter year-on-year, and 2.5 percent against the period from January to March, according to the Indec national statistics bureau.

The private consumption grew 11.5 percent in the second trimester compared to the same period last year, and the country’s economy accumulated a 9.5 percent increase in the first semester.

“The goods producers’ sector registered a 6.7 percent increase, while the services producers’ sector climbed 9.7 percent,” Indec stated.

The economy had grown 9.9 percent during the first quarter of the year, compared to volume registered in 2010.

Source: Buenos Aires Herald