La fuga de capitales se «intensificó fuertemente» en los últimos meses

La fuga de capitales se ha «intensificado fuertemente» en los últimos meses y ha obligado a los bancos a subir las tasas de interés, aunque el proceso no impactaba todavía en la colocación de préstamos bancarios ni en el financiamiento mediante el mercado de capitales.

El IERAL, instituto de la Fundación Mediterránea, señaló en su último informe que «en los meses de julio, agosto y, probablemente también septiembre, la fuga de capitales se ha intensificado fuertemente».

Según un indicador elaborado por el IERAL, la fuga de divisas cobró intensidad en julio y agosto, meses en los cuales se ubicó en torno a 2.200 millones y 3.000 millones de dólares, respectivamente.

Analistas estimaban que la fuga de capitales superó los 14.000 millones de dólares en los primeros ocho meses de 2011, por encima de las remesas de 2009 y 2010.

El IERAL completó que según datos parciales de septiembre, la tendencia continuaba y obligaba a los bancos «a incrementar las tasas de interés que pagan para retener depósitos».

La tasa de interés nominal que pagan los bancos privados por los depósitos a plazo mayoristas (BADLAR) -que se mantuvo prácticamente invariable desde fines del año pasado- ha crecido cerca de un punto porcentual en el último mes y medio, hasta 12,5 por ciento anual, precisó el informe.

«Si bien aún no hay datos consistentes para septiembre, pareciera que este proceso aún no ha impactado en la colocación de préstamos bancarios ni en el financiamiento a través del mercado de capitales», amplió.

El IERAL indicó que con datos hasta el día 2, los préstamos bancarios al sector privado alcanzaban 257.100 millones de pesos en septiembre, 50 por ciento más que en igual mes del año anterior.

«Se observa una importante aceleración de las líneas destinadas a empresas -Adelantos en Cuenta Corriente, Documentos a sola firma, Hipotecarios no destinados a vivienda, Prendarios, entre otros- que pasaron de crecer al 48 por ciento interanual durante los cinco primeros meses del año, a 55 por ciento en agosto», calculó.

Los préstamos destinados a financiar el consumo de las familias -Personales, Tarjetas de Crédito e Hipotecarios para la vivienda-, motores de la expansión crediticia durante estos años, hoy crecen al 44 por ciento interanual, seis puntos porcentuales por debajo del promedio.

«De momento, no se vislumbra un traspaso del aumento de tasas de interés pasivas a las tasas activas», adelantó el IERAL.

El instituto completó que el otro mecanismo de financiamiento importante, tanto para las empresas como para el consumo de las familias, es el mercado de capitales.

«Para el acumulado de los primeros ocho meses de cada año, se tiene que el financiamiento a través del mercado de capitales alcanzó 6.659 millones de dólares este año, creciendo un 45 por ciento interanual y batiendo un record para la serie», concluyó.
Fuente: diariohoy.net