La SIP cree que el caso de los Noble Herrera es un asunto “de familia”


Gonzalo Marroquín admitió que su objetivo es monitorear lo que hace el Estado, y no las empresas, contra la libertad de expresión. El debate que se originó en los últimos días en torno a la misión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) radica en un punto central que quedó en evidencia ayer en la conferencia de prensa que los representantes de esa entidad brindaron en la sede de la Asociación De Entidades Periodísticas de la Argentina (ADEPA). La SIP confunde el concepto de “libertad de prensa” con el de “libertad de empresa”, y en su discurso utiliza la palabra “independiente” cuando en realidad se refiere a “privado”.

Ayer, esa confusión rozó la complicidad cuando los periodistas le preguntaron al presidente de la SIP Gonzalo Marroquín sobre el caso de Marcela y Felipe Noble Herrera, los herederos del Grupo Clarín: “Hay cosas en las que no se puede opinar, que son cosas de familia”, respondió.

“Nosotros a lo que solemos estar vigilantes es a lo que el Estado está haciendo en contra de la libertad de expresión”, aclaró, y eludió referirse a las amenazas a la libertad de expresión que –según consta en el informe que el gobierno le entregó el miércoles– viene cometiendo el monopolio. La SIP es precisamente eso, una cámara empresaria que reúne a algunos de los principales multimedios del continente para defender sus propios intereses.

“La acción de un gobierno represivo tiene que ser profundamente criticada cuando está en contra de la libertad de expresión y de prensa, el daño que un Estado puede hacer no es comparable con el daño que puede hacer un medio de comunicación”, dijo Marroquín desconociendo que en América Latina la connivencia entre grandes conglomerados comunicacionales, sectores reaccionarios y agencias de inteligencia extranjeras abonaron el terreno para el derrocamiento de gobiernos democráticos.
Fuente: elargentino.com

Murió el actor, comediante y capo cómico, Rolo Puente

El actor Rolando Domínguez Pardo, más conocido como Rolo Puente, murió anoche, a los 71 años, en el sanatorio Güemes. Allí estaba internado desde principios de abril, cuando se agravó la obstrucción pulmonar crónica que padecía a causa de una inflamación en sus pulmones.

Era el padre de Mariano Domínguez, (Mariano Roger), guitarrista de Babasónicos. Rolo participó en más de una veintena de películas y en la televisión es recordado por su paso en La peluquería de Don Mateo y Polémica en el Bar, dos programas clásicos de su amigo inseparable, Gerardo Sofovich.

Su trayectoria

El reconocido actor, comediante y capo cómico nació el 13 de agosto de 1939. Su padre, Demófilo Rodríguez, fundó la Asociación de Cronistas Cinematográficos. Su madre, Lolita Pardo Bazán, dirigió la revista Vosotras, donde Rolo inició su carrera como director de fotonovelas.

En la década del sesenta, empezó su carrera como cantante y grabó varios discos para la firma RCA Victor. En 1966 debutó como actor en Una máscara para Ana, de Rubén W. Cavalloti. Luego, participó en otras 23 películas.

En 1969, acompañó a Sandro y Blanca del Prado en Quiero llenarme de tí y formó parte de «Hola Mami», una sección de un programa de Sofovich que, gracias al éxito, se convirtió en un ciclo.

En 1974 fue contrafigura de Susana Giménez y el boxeador Carlos Monzón en el drama fantasioso: La Mary y luego de varias incursiones sin éxito en cine, participó de la comedia Las muñecas que hacen pum, nuevamente bajo las órdenes de Sofovich. Sin embargo, su explosión como artista llegó en los ’80, con Polémica en el bar y La peluquería de Don Mateo. Después los éxitos siguieron.

A lo largo de su extensa trayectoria, en la escena local trabajó junto a Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Gerardo Sofovich, Juan Carlos Altavista, Sandro, Susana Giménez, Fidel Pintos, Javier Portales, Mario Sapag, Carlitos Balá y Santiago Bal. Con este y su esposa Carmen Barbieri protagonizó Fantástica y Bravísima, en varias temporadas de Mar del Plata y la porteña calle Corrientes.

Fuente: TN

La Universidad, un lujo para los más pobres


Los jóvenes de Clase Baja y Media que estudian en el país, disminuyeron considerablemente en el quinquenio 2005-2010, marcando una gran contradicción con el discurso oficial que marca un fuerte crecimiento de la inclusión educativa. Los números que dejan al descubierto el mal manejo que vive la Educación en el país.
En la Argentina estamos acostumbrados a que los políticos cuando son oposición tienen todas las soluciones para los problemas de la sociedad, la educación entre ellos, pero cuando son gobierno y hay que hacer algo con ella, recurren siempre a la excusa de que los fondos no alcanzan, que no hay dinero y que hay que arreglarse con lo que hay.

Mientras las escuelas se caen a pedazos, no hay calefacción en invierno ni refrigeración en verano, son los mimos profesores los que tienen que llevar las tizas para dar clase y tienen que funcionar como psicólogos y trabajadores sociales por las necesidades que pasa la gente; en el gobierno los fondos reservados aumentan, y los superpoderes para distribuir partidas extras del Jefe de Gabinete, no se recortan y no hay a quien pedirle explicaciones sobre el destino que se le dan a esos fondos, que en su mayor parte van a pagar la parte sucia de la política.

Es necesario que desde el Estado se planteen políticas acordes a lo que necesita la ecuación hoy en día, y la escuela vuelva a tener el papel preponderante que se merece en cualquier sociedad que se dicte civilizada. Se deben brindar las armas para que se pueda aprender con igualdad de oportunidades, y eso sólo se hace con decisión política y encarando políticas activas que tiendan ala inclusión y que permita el acceso y permanencia de los estudiantes.

Si la escuela pasa a un segundo plano, la inseguridad y los riesgos que se corren diariamente en cualquier esquina del país, continuarán agravándose y se verá un problema sin final, y cuya solución puede parecer muy lejana. El Estado debe ser capaz de generar educación y proyectos a futuro para nuestros jóvenes, para que el delito no sea una salida a su situación personal muchas veces denigrantes, con familias enteras sumergidas en lo más profundo de la pobreza sin visos de de tener un porvenir mejor que lo que viven en la actualidad.

Un trabajo de la consultora privada EPM, sobre datos comparativos de TGI-IBOPE entre 2005 y 2010, muestra que la cantidad de jóvenes de entre 20 y 25 años que estudian descendió un 15 % en ese lapso. Al analizar los porcentajes por nivel socioeconómico surge que en los sectores bajos el descenso fue del 34 % y en los medios, del 18 %. En los altos, en cambio, hubo un aumento del 7 %.

La encuesta, sobre 1.200 casos en ciudades de más de 50.000 habitantes de todo el país, revela que el Norte argentino y Cuyo son las regiones donde esta realidad pega más fuerte. En el promedio del país, estudian 2 de cada diez jóvenes de nivel socioeconómico bajo y 5 de cada diez de nivel medio. La proporción trepa a casi 8 en el nivel alto.

Otro dato preocupante de la encuesta es la cantidad de jóvenes que, además de no estudiar, tampoco trabaja: pasó del 28 % en 2005, al 34 % en 2010. Y entre los que estudian, los que trabajan son más: pasaron del 29 % al 33 %.

El documento Anuario 2008 de Estadísticas Universitarias (el último disponible) muestra que la matrícula en las universidades públicas cayó a partir de 2002, mientras que las de las privadas subió mucho. Las estatales pasaron de tener 305.614 nuevos inscriptos aquel año, a 271.428 seis años después. Las privadas pasaron de 53.650 a 93.800.

La tendencia se aprecia en la matrícula de las universidades privadas: la Universidad Católica pasó de 16.900 estudiantes en 2005 a algo más de 19.000 en 2008. En el mismo periodo, la UADE (Universidad Argentina de la Empresa ), pasó de 17.400 estudiantes a 21.680. Y la Universidad del Salvador, de 14.690 a 18.160. En el periodo 1998-2008, la tasa de crecimiento de las universidades privadas duplicó a la de las públicas.

Además de la deserción, otro problema es la cantidad de alumnos que se recibe: sólo el 12 por ciento, promedio que se estancó notablemente en la última década. En países desarrollados la tasa de recibidos es del 25%.

Esta democracia en la que vivimos, es hoy en día, más democracia teórica que práctica. La misma propone igualdad de oportunidades, educación gratuita y libre acceso social a las profesiones, pero la libertad que de verdad poseemos es mucho más libertad para los que disponen de más medios que para otros. Los otros, los pobres, los que nacieron humildes y condenados al fracaso, no tuvieron acceso a un sinnúmero de oportunidades, por lo tanto es mentira que la mayoría sean incapaces, sólo tuvieron distinta suerte.

Los objetivos a los que el gobierno nacional debería apuntar para una excelencia educativa, son sencillos, primero, recuperar la concepción humanista de la educación y darle un mayor desarrollo; segundo, incorporar como valor fundamental el respeto a la diversidad; y tercero, evitar profundizar la fragmentación social que se da a través de la aplicación de modelos que dicen ser inclusivos, pero que sólo responden a intereses mezquinos y ajenos al ideario popular.

Desde el Estado nacional debe darse el debate de saber ¿qué país queremos para nuestro y para el futuro?, y a partir de allí, generar el Plan Estratégico que dé respuesta a la inequidad, a la exclusión, inclusión y justicia social, que tanto se pregona desde los atriles y actos públicos, pero pocas veces llevadas a la realidad, para que a partir de allí con su profundización sean las instituciones educativas.

Un país sin educación, es un país fácil de dominar y de someter, por lo que es una tarea pendiente por parte del Estado (y lo ha sido desde el regreso de la democracia allá por 1983), brindar todas las armas del conocimiento necesarias a la población, para que de esa manera el individuo se pueda desarrollar y crecer en la vida.
Fuente: www.agenciacna.com

La Renga suspendió su próximo recital y repudió lo ocurrido

Luego del accidente que sufrió el sábado Miguel Ramírez durante un recital de La Renga, el grupo de rock decidió suspender su próximo recital, previsto para mañana, en la ciudad de Resistencia, Chaco. Además, a través de su página web, publicó el siguiente comunicado:

Jueves 5 de Mayo de 2011

El último sábado 30 de Abril, en el show que dimos en el Autódromo de la Plata, Miguel, uno de Los Mismos de Siempre, fue alcanzado por un elemento pirotécnico, arrojado entre el público en forma anónima y cobarde. Hoy hay una familia en vilo por el estado de salud de Miguel. Repudiamos este acto de inconsciencia, y sólo nos queda acompañar y llevar nuestra energía a Miguel y a los suyos, en este difícil momento. Anímicamente nos es imposible realizar el show programado para este fin de semana, en la ciudad de Resistencia, Chaco. Los invitamos a todos a unir sus fuerzas para la recuperación de Miguel.

La Renga

Fuente: La Razón

Brasil podría reconocer la unión estable de homosexuales

La máxima corte de Brasil inició el miércoles deliberaciones para decidir si reconoce la unión estable a parejas homosexuales y si les garantiza los mismos derechos que a las heterosexuales, propuesta que recibió apoyo del abogado del Estado y la Procuradoría General.
«Cuando el Estado se niega a reconocer la unión homosexual, sacrifica los derechos de éste», manifestó el procurador general, Roberto Gurgel.

«La discriminación genera odio», aseguró el juez relator Ayres Britto, al apoyar el reconocimiento de la unión estable de homosexuales y de los derechos.

Numerosos activistas por los derechos de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales comparecieron al Supremo Tribunal Federal (STF). Tras cinco horas de deliberaciones, el juicio fue aplazado para el jueves.

«A falta de una ley que regule la unión y el matrimonio homosexual, el reconocimiento del Supremo a la unión estable es lo mejor que podrá ocurrir para que sean aceptados de una vez los derechos de las parejas homosexuales», como pensión y herencia, afirmó a la AFP la juez Maria Berenice Dias.

El pedido de acción judicial parte del gobernador de Rio de Janeiro, Sergio Cabral, que reclamó aplicar iguales derechos a todos sus funcionarios, y de la Procuradoría General de Brasil.

La Iglesia se opuso frontalmente. «La pluralidad tiene límites», dijo el abogado de la Conferencia de Obispos, Hugo José de Oliveira, quien se aferró a la mención de la Constitución a la unión entre hombres y mujeres.

«Varios países de la región están reconociendo esos derechos», dijo por su parte el abogado del Estado, Luiz Inacio Adams, al citar Argentina, Uruguay y Colombia.

El Senado argentino aprobó en 2010 una ley que convirtió a ese país en el primero de América Latina en legalizar en todo su territorio las bodas entre homosexuales.

En Colombia, otro país profundamente católico, a las parejas de hecho del mismo sexo se les reconoce los mismos derechos sociales, patrimoniales y de herencia que a las uniones libres de heterosexuales.

Uruguay se convirtió en 2007 en el primer país de América Latina en legalizar la unión civil de parejas homosexuales y dos años después, en aprobar la adopción de niños por parte de parejas unidas bajo ese régimen.
Fuente: diariohoy.net

Proponen disminuir las velocidades máximas de los colectivos porteños

El proyecto establece un límite de 60 kilómetros por hora en vías rápidas y 50 en avenidas y también modifica los topes de los micros escolares. En 2010, hubo 29 muertes por accidentes que involucraron a colectivos.

La Legislatura porteña analiza un proyecto de ley para reducir la velocidad máxima de los colectivos en las vías rápidas y avenidas de la Ciudad. Es por la seguidilla de accidentes que se sucedieron el año pasado y que continúan, aún hoy, en el foco de la tormenta. En 2010, 29 personas fallecieron por accidentes que involucraron a colectivos.

El proyecto impulsado por la diputada Raquel Herrero (PRO), que tuvo dictamen favorable en la Comisión de Tránsito y Transporte, y que será tratado en el recinto el próximo jueves, propone como máximas para el transporte de pasajeros 60 kilómetros por hora en las vías rápidas (autopistas; avenidas General Paz, Lugones y Cantilo) y 50 km/h en todas las avenidas. A su vez, se mantiene el límite de 40 km/h en las calles comunes.

En la actualidad, los colectivos están regidos por los mismos límites que los vehículos particulares, es decir, 80 km/h en autopistas y vías rápidas, y 60 ó 70 km/h en avenidas (varía según la arteria).

“El espíritu de la norma es evitar accidentes y educar a los argentinos sobre los riesgos de las altas velocidades. Porque manejamos muy mal y no nos damos cuenta”, le explicó la legisladora Herrero a La Razón . Y argumentó que estos topes de velocidad son los mismos que rigen en varios países del mundo. “La idea es arrimarse a las grandes ciudades de Europa, donde los transportes de pasajeros no pueden superar los 50 km/h. Existen estadísticas que demuestran cómo se redujo el nivel de accidentes”. La norma también regula a los micros escolares, que ahora deberán respetar 60 km/h en las vías rápidas y 45 km/h en las avenidas.

Sin embargo, el proyecto exceptúa al Metrobus, el nuevo sistema de transporte que en pocas semanas estará circulando por la avenida Juan B. Justo, a lo largo de 21 estaciones entre Pacífico y Liniers. Resulta que este nuevo servicio apunta a reducir los tiempos de viaje, por lo que podrá circular hasta 60 km/h a través de un carril exclusivo.

Sobre este proyecto también trabajó el subsecretario de Tránsito y Transporte, Guillermo Dietrich. “Es una idea que venimos impulsando hace mucho tiempo y que necesitamos que se apruebe en la Legislatura. Esto, sumado a la quita de registros por cruzar el semáforo en rojo y el control que realizamos en los servicios públicos con la CNRT, será importante para que la vía pública sea cada vez más segura”, expresó Dietrich.

Fuente: La Razón

Se pone freno al dinero ilegal

El proyecto de ley contra el lavado de activos, aprobado en Diputados, corrige graves vacíos normativos. El proyecto de ley contra la circulación del dinero ilegal, aprobado el miércoles último por Diputados, permitirá que la Argentina se ajuste a las normas del Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el blanqueo de Capitales (GAFI), que nuestro país integra desde hace once años. Ahora debe ser tratado en el Senado, donde seguramente no habrá objeciones de fondo, ya los tiempos urgen para el Gobierno ante el plazo otorgado por el organismo mundial para tener esta legislación antes del 20 de junio venidero, cuando Argentina deberá exponer su situación ante el plenario del GAFI, en México.

Precisamente, se ha llegado a esta instancia ante las serias irregularidades observadas por el Grupo sobre el grado de impunidad en cuanto a la presencia de capitales sospechados de provenir del narcotráfico y otros ilícitos. Según el cuestionado titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, esta ley le permitirá agilizar las causas y cortar el circuito del delito ya que se deja afuera la figura de encubrimiento, que obligaba tener probado un delito anterior a la utilización de sumas sospechadas de orígenes oscuros. El nuevo texto actualiza el tipo penal y el de financiamiento del terrorismo, de manera que no será necesario comprobar primero un delito, sino que la sola utilización del dinero no declarado será origen de una causa de investigación. Es decir, en el Código Penal quedaría inscripto como un delito autónomo, previéndose para los capitales sospechosos un umbral que arranca en los 300.000 pesos y aplica penas de entre 3 y 10 años de prisión. En cambio, cuando el dinero no declarado es menor a esa cifra, las penas serán más leves.

Pero lo importante es que se podrá incautar el dinero sospechado no como antes, cuando iba preso el jefe de la organización sin poner freno a los que le seguían y continuaban manejando la plata en el circuito ilegal.

Y, fundamentalmente, la UIF no podrá justificar su pasividad argumentando que tiene las manos atadas: la nueva ley le otorga facultades para el análisis, el tratamiento y la transmisión de información a efectos de prevenir e impedir delitos provenientes del narcotráfico y comercialización de estupefacientes, del contrabando de armas, del fraude de la administración pública, de la prostitución de menores y pornografía infantil.
Fuente: diariodecuyo.com.ar

Para el Indec, el kilo de pan cuesta $3,50 y el asado $12

Así se desprende de un informe de la comisión interna de ATE-Indec. Según el trabajo, el kilo de asado cuesta $11,92 y el de pan, 3,51 pesos. En un relevamiento realizado por Infobae.com, el kilo de asado ronda los 34 pesos y el de «flautitas» no se consigue por menos de 6 pesos

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) entre enero de 2007 y febrero de 2011, la inflación alcanzó el 39,4%, mientras que los aumentos de precios según encuestadores privados duplica y en algunos casos triplica estos guarismos.

Para Indec, el kilo de asado cuesta 11,92 pesos y el de pan francés 3,51 pesos el kilo. Estos datos se desprenden de un informe elaborado por la comisión interna de ATE-Indec.

El trabajo añade que un litro de gaseosa cola, la más elegida por los argentinos a la hora de sentarse a la mesa, se consigue a 4,51 pesos. Según los datos que toma el organismo de estadísticas oficial, cuatro personas pueden realizan así una comida por menos de 20 pesos.

Según un relevamiento realizado por Infobae.com, en distintos barrios de la Capital, el kilo de asado en los comercios ronda los 34 pesos en promedio, mientras que el kilo de «flautitas» no se consigue por menos de 6 pesos.

Así, también se puede encontrar que una gaseosa de primera marca cuesta en promedio 1 pesos más que los valores informados por el Indec.
Fuente: infobae

A pedido de la ANSeS un juez frenó el pago de dividendos de Siderar

La firma de Techint iba a distribuir hoy $ 1.511 millones entre sus accionistas. El zigzagueante criterio del juez del fuero comercial Hernán Papa favoreció ayer a la estrategia judicial de la ANSeS. El magistrado hizo un giro de 180 grados respecto a lo que había decidido el lunes y dio lugar a un reclamo del organismo oficial: decidió que Siderar “no está facultada” a pagar dividendos con fondos correspondientes al ejercicio contable del año 2010” .

Con esa decisión, el juez le prohibió a Siderar disponer de los fondos depositados en la cuenta “resultados no asignados” – donde habitualmente las empresas tienen depositada la liquidez para pagar dividendos – porque, entiende el Juez, eso significaría ignorar “la resolución que dispuso suspender la aprobación de los estados contables de ese año y el destino de ese ejercicio”.

Eso sí: el juez dijo que para hacer frente al pago de dividendos Siderar puede disponer de fondos obtenidos en los balances 2009 o anteriores.

Lo que plantea Siderar, y así lo argumentará cuando tal vez hoy mismo presente la apelación ante la Cámara del fuero, es que la asamblea del 15 de abril aprobó pagar los $ 1.511 millones con los fondos del balance 2010.

La estrategia de la ANSeS es obligar a Siderar a abrir la cuenta “Reserva para futuros dividendos”, donde Siderar declara contar con 6.455 millones de pesos.

En verdad, dicen en Siderar, esa es una cuenta a la que fueron destinadas, desde 1993 , las ganancias de cada año no distribuidas como dividendos . Pero no hay dinero en efectivo allí, sino que los fondos que reclama la ANSeS se utilizaron durante ese lapso para inversiones de capital, compra de mercaderías o pago de deudas . “Sería impropio de un gerente financiero mantener esa liquidez sin destino cierto, acumulándose allí durante 18 años”, señaló a Clarín un experto en temas contables.

Fuentes que siguen de cerca la estrategia judicial del Gobierno le recordaron a este diario que la ANSeS votó en contra de la distribución de dividendos propuesta por Siderar, pues consideró que había que distribuir no solo las ganancias obtenidas en el ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2010, sino los resultados acumulados y provenientes de otros ejercicios (aquellos $ 6.455 millones).

Y subrayaron que, como la aprobación de los estados contables y la distribución de ganancias fueron suspendidas por el Juez y consideradas nulas por la Comisión de Valores , no corresponde ninguna distribución de dividendos, hasta tanto las impugnaciones sean dirimidas en forma definitiva por la Justicia.

Esto quiere decir que la ANSeS parece estar dispuesta a llegar a la Corte Suprema si fuera necesario para impedir el pago de dividendos que propuso Siderar.

Mientras esto ocurre en territorio judicial, los inversores descargaron su bronca en diferentes foros por la amarga noticia de que mañana no recibirán 4,3 pesos por acción , como esperaban. Es una incórgnita lo que pueda pasar con Siderar cuando se levante la suspensión a su cotización.

Otros que deben estar con bronca son los trabajadores de Siderar. Como son dueños de una parte del capital accionario a través del Programa de Propiedad Participada, con el pago de dividendos cada uno de ellos iba a embolsar unos 15.000 pesos , según deslizaron cerca de Techint.

Lo cierto es que ahora no hay un solo peso a distribuir. Hasta la ANSeS se quedará sin su parte (393 millones por el 25,9% de las acciones). La solución tal vez se encuentre en la asamblea que deberá reanudarse el 11 de mayo. Aunque todo apunta a que la última palabra la tendrá la Justicia.
Fuente: ieco.clarin.com

Liberan casi 300 cuadras para poder estacionar a la izquierda

La medida correrá para calles de los barrios de Almagro, Balvanera, Villa Luro, Soldati, Belgrano y Colegiales. Las cuadras se habilitarán una vez que sean colocados los carteles que permitan el estacionamiento.

La falta de lugares para estacionar en las calles porteñas es notoria, como también lo es la necesidad de buscarle una solución al tema. En ese contexto, el Gobierno de la Ciudad ahora liberará 293 cuadras de distintos barrios para poder dejar el auto de la mano izquierda, algo que está prohibido aunque muchos, ya resignados por la falta de espacio, lo estacionan igual y se atienen a las consecuencias. El permiso correrá desde que aparezcan los carteles con aviso.

Ante la gran cantidad de reclamos y teniendo en cuenta el fuerte crecimiento de la industria automotriz, la Subsecretaría de Transporte y Tránsito, a cargo de Guillermo Dietrich, creó el programa “Estacioná en la Ciudad”. Entre sus puntos destacados, consta que se podrá estacionar del lado izquierdo en 293 cuadras de calles de Almagro, Balvanera, Belgrano, Colegiales, Villa Luro y Villa Soldati.

“El programa surge de la necesidad de ordenar la cartelería y normativa en la vía pública. En algunos lugares se podía estacionar un día las 24 horas, pero al otro día a partir del mediodía, entonces había que ordenarlo. Ese trabajo lo estamos haciendo desde 2009 y ahora avanzamos barrio por barrio”, contó Dietrich. Almagro será el primero en experimentar el cambio.

En estos días, los vecinos comenzarán a ver los carteles azules que permiten estacionar. Se podrá dejar el coche en cuadras de calles como Estados Unidos, Quintino Bocayuva, Yapeyú y Sánchez de Bustamante. Luego correrá la legalización en Balvanera. Entre estos dos barrios se habilitarán unas 63 cuadras. En unas semanas se seguirá por Belgrano, Colegiales, Villa Luro y Soldati (en ese orden). Las calles estarán habilitadas, se prevé, en poco más de un mes. Un dato a tener en cuenta: el permiso empezará a correr desde que el cartel oficial lo indique. “Para permitir estacionar sobre la mano izquierda nos fijamos en el ancho de la calle, que debe ser mayor a los ocho metros, la fluidez del tránsito y el paso de colectivos”, explicó.

Fuente: La Razón

Aerolíneas: reconocen que el déficit será el doble del previsto

Lo dijo el titular de la empresa, Mariano Recalde, ayer en el Congreso. La pérdida de este año será de US$ 387 millones, contra los US$ 200 millones que habían proyectado. Los funcionarios atribuyen la diferencia a la suba del combustible.
El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, confirmó ayer que la línea de bandera seguirá demandando cuantiosos fondos al Estado nacional para poder seguir funcionando. En una extensa audiencia ante los legisladores de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones, Recalde aseguró que la empresa demandará al Fisco 387 millones de dólares este año, entre subsidios, pago de deudas y de los aviones nuevos. Es el doble de lo previsto originalmente.

Recalde planteó esta situación como una baja efectiva de los subsidios ya que, dijo, durante 2010 la empresa había requerido al Estado un total de 486 millones de dólares, casi US$ 100 millones más que las necesidades para este año. Los números fueron presentados en un folleto, titulado “Informe de Gestión 2010”, que Recalde y Kicillof distribuyeron entre los legisladores.

El funcionario, hijo del diputado y abogado de la CGT Héctor Recalde, se explayó durante tres horas y media frente a los legisladores, acompañado por el Secretario de Transportes, Juan Pablo Schiavi, y el subgerente general de Aerolíneas, Axel Kicillof, funcionario que a su vez fue propuesto por el Poder Ejecutivo para ocupar una silla en el directorio de Siderar .

Según ese informe, la facturación de Aerolíneas y Austral en 2010 fue de 1.170 millones de dólares (40% más que en 2009) y la cantidad de pasajeros transportados subió a 6,4 millones, un millón más de pasajeros que un año atrás.

Recalde admitió que en un plan de negocios que había elaborado junto a su equipo en 2009, estimaban para este año que el déficit iba a ser reducido a un total de 200 millones de dólares . “Durante este año la empresa seguirá reduciendo el déficit, pero no llegará a cumplir con la proyección realizada en el plan de negocios del 2009. El combustible representa alrededor del 40% del costo operativo ”, dijo Recalde. “De los 200 millones de dólares que pensábamos de déficit para este año, 150 se van a ir en combustible”, agregó Kicillof.

Según los directivos, otra razón importante que explica las pérdidas económicas de Aerolíneas y Austral es el precio de los pasajes , que tienen un techo que establece la propia Secretaría de Transportes y que en los últimos 12 meses se incrementaron 21% contra una suba de 40% del combustible . “En los hechos, lo que estamos haciendo es subsidiar el precio de los pasajes a través del déficit. Es un subsidio indirecto”, dijo Kicillof.

La reunión, presidida por el titular de la Comisión Bicameral, el diputado Rubén Lanceta (UCR), duró más de cuatro horas. No hubo preguntas que cuestionaran el informe de gestión, que fue distribuido en ese mismo momento. Los tres funcionarios se comprometieron a retornar dentro de 60 días para responder preguntas adicionales.

Ese informe, con datos presuntamente extraídos de los balances de Aerolíneas -a pesar de que fue estatizada hace 34 meses, la empresa no hace públicos sus balances – arroja diferencias sustanciales con los datos de la Asociación de Presupuesto y Administración Financiera (ASAP). Según esta ONG que controla las planillas del Presupuesto, Aerolíneas requirió en 2009 subsidios por 621 millones de dólares, mientras que para la empresa ese año totalizaron US$ 563 millones. De la misma manera, ayer Recalde aseguró que el déficit del año pasado fue de SU$ 486 millones. Pero la ASAP registró una erogación de 2.701 millones de pesos por parte del Estado hacia Aerolíneas. Esa cifra, dividida por el tipo de cambio promedio de 2010, equivale a 689 millones de dólares, un 40% por encima de las cifras oficiales.
Fuente: ieco.clarin.com

Pellegrini: alumnos seguirán con la toma

Si bien hay dictado de clases, los jóvenes no dejan entrar a las autoridades. Hoy podría haber avances en una reunión entre el rectorado de la UBA y docentes de los gremios AGD y CTERA.

Los estudiantes del Colegio Carlos Pellegrini cumplieron ayer el segundo día de toma -con dictado de clases- sin dejar entrar a las autoridades. Dijeron que la medida de fuerza continuará, aunque puede haber un avance en el conflicto debido a que el rectorado de la UBA convocó para hoy a una reunión a los profesores nucleados en los gremios AGD y CTERA. Analizarán los concursos docentes, el tema central de los cuestionamientos.

“La toma estudiantil va a continuar, la convocatoria al gremio es esencial, porque el análisis con la comisión de Interpretación y Reglamento del Consejo Superior sobre los concursos es esencial y todo indica que va a haber acuerdo en concurrir”, explicó el secretario general de AGD, Santiago Gándara, aunque no confirmó si asistirán hoy al rectorado.

Fuente: La Razón

Aníbal Fernández: «la candidatura de Cristina Fernández es inevitable»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, consideró que la Presidenta seguramente se postulará para su reelección de cara a los próximos comicios. «La candidatura de Cristina Fernández de Kirchner es inevitable. Es la única persona capaz de cuidar los garbanzos de los argentinos», expresó.

En declaraciones formuladas esta mañana, el funcionario señaló que existen dos dirigentes en el país con experiencia probada para cuidar «los garbanzos» de los argentinos: «uno de ellos es el fallecido ex presidente Néstor Kirchner, que lamentablemente ya no está con nosotros, y el otro es la actual mandataria».

Fernández recordó que el ex presidente Kirchner encontró un país incendiado. «Por esta razón, el desafío de la Presidenta es continuar con esa trasformación», dijo. (NA-Télam)

Newell’s recibe a Godoy Cruz esperando confirmar su levantada

Después de la aliviadora victoria en La Plata, el equipo de Javier Torrente quiere volver a ganar ante su gente, algo que sólo pudo hacer una vez en el torneo. El Tomba recupera jugadores importantes. Dirige Silvio Trucco, comienza a las 21.10 y lo vivís por Radio 2

El abrazo de los futbolistas en elmedio de la cancha después del triunfo en el bosque platense lo describió todo. Newell´s necesitaba liberarse del lastre que significaban nueve partidos sin ganar, y con esa tranquilidad afrontó la semana para llegar a este duelo de viernes por la noche con el siempre complicado Godoy Cruz de Mendoza. Y ahora, despojado de su mochila, el equipo de Javier Torrente pretende mejorar su nivel para darle sustento a sus ilusiones.

De todos modos, no hay que olvidar que Newell´s sigue siendo el último equipo de la tabla, con apenas dos triunfos en el campeonato y con la valla más vencida -nunca pudo mantener el arco de Peratta invicto-. Igualmente el funcionamiento colectivo mejoró en varios pasajes del partido con Gimnasia, y es tiempo de que el cuerpo técnico empiece a imprimir sus rasgos dstintivos.

En cuanto al equipo, Torrente decidió darle continuidad a los que lograron cortar la racha negativa en La Plata y sólo provocará un cambio: el regreso a la titularidad de Leonel Vangioni, esta vez como marcador de punta izquierda, en reemplazo del venezolano Gabriel Cichero, que llegó a un acuerdo con la dirigencia y rescindió su contrato.

Godoy Cruz, por su parte, recupera futbolistas muy importantes para este juego, en el que necesita recuperarse de la goleada que le propinó Arsenal en San Luis el fin de semana pasado. El símbolo de todo esto es Diego Villar, jugador que se inició en Newell’s y que se ha convertido en pieza vital del Tomba.

Hasta aquí, el conjunto del Polilla Da Silva está haciendo una mejor campaña de visitante, condición en la que venció a Boca, River y Estudiantes, que de local. En lo que hace a enfrentamientos entre leprosos y tombinos, desde que los mendocinos volvieron a primera han sido todos empates.

Fuente: Rosario3

A Tito no lo vi

“No aparece nunca, solamente la semana de Copa Davis”, dijo Nalbandian sobre Vázquez. Picante.Cuando parecía que las aguas se habían calmado, otra vez se desató la tempestad en el equipo argentino de Copa Davis. Horas después de que Juan Martín del Potro exhibiera sus ganas de participar ante Kazajstán, en julio, por los cuartos de final, David Nalbandian volvió a levantar polvareda: “Tito (Vázquez) no aparece nunca. Solamente, la semana de Copa Davis”, disparó el unquillense, en una entrevista con GY JN, de China. Por si fuera poco, enseguida volvió a desenfundar: “Que haya unidad en el grupo le corresponde al capitán. Con él no hablo ni hablé del tema. Es su trabajo”.

Este tipo de dificultades entre los ases de la Argentina y el capitán vienen siendo moneda corriente en los últimos tiempos: en la final del 2008, ante España, se profundizaron las diferencias entre el Rey y Juan Martín (el conductor era Luli Mancini). El año pasado, en las semifinales en Lyon, hubo pica entre David y Vázquez, cuando el de Unquillo criticó la táctica propuesta por el guía del equipo y éste le contestó: “Si hay cabaret, viene por el lado de Nalbandian”. Y por si fuera poco, Del Potro se mostraba muy hermético respecto de su participación en el equipo argentino (hasta hace dos días). Lo cierto, también, es que Vázquez no es un capitán que sólo se dedica a la Davis, ya que es el director de desarrollo de la Asociación Argentina de Tenis. Por eso, entre serie y serie por la Ensaladera, Tito viaja seguido al exterior con los equipos de menores que salen a representar al país.

En los últimos tiempos, David y Juan Martín se desearon mutuamente que pudieran recuperarse de sus lesiones: a Delpo le duele la cadera desde Estoril y el Rey, que en marzo se operó de una hernia y de los aductores, ha perdido masa muscular. Por eso, aún no se sabe si podrán estar en Roland Garros.

Algunas horas después de las fuertes declaraciones de David, desde el círculo íntimo del cordobés se envió una gacetilla que aclara “la buena relación” que existe entre Vázquez y el jugador emblema. Que haya paz.

Fuente: Olé

Siete vidas

No den por muerto al Aldosivi del Gato: ganó tras seis fechas y quiere Promo. Como el aire necesitaban los tres puntos, tanto Aldosivi como Defensa. El de Mar del Plata llegaba con seis sin alegrías (cinco derrotas y una parda) y el sueño de alcanzar la Promo comenzaba a quedar lejos. Y con ganas de revertir la malaria lo planteó el local, que en lo primeros minutos fue un Tiburón asesino que arrinconó a su rival. Y de tanto buscarlo, los dirigidos por Daniele se pusieron en ventaja gracias al gol de Mariano Martínez tras un rebote de Perafán.

A partir de ahí, la calma llegó a La Feliz y la impotencia pasó a controlar al Halcón, que manejaba la pelota pero no podía generarle peligro a una firme defensa. El Tiburón apostó a la contra y lastimó: primero Gigli estuvo a punto de convertir y luego Velázquez lo bajó a Briones en el área. Pena se encargó de marcar el penal y estampar el 2-0, que parecía definitorio.

El complemento se inició con un ritmo mucho más calmo. La visita trataba de adelantarse para descontar, pero carecía de ideas. Enfrente había un equipo conforme y cómodo con el marcador, que cuando se animaba un poco rozaba el tercer festejo de la noche. Defensa fue a Mardel en búsqueda de una victoria para engrosar el promedio y alejar los fantasmas del descenso, pero de la ciudad balnearia se llevó de recuerdo una derrota. El Aldosivi del Gato, que está cerca de renovar su vínculo, demostró que no está muerto, que tiene siete vidas y aún conserva esperanzas de alcanzar la Promo para subir.

Fuente: Olé

Román siempre juega

¿Alguien duda de que el 10 irá de entrada el domingo? Que no dude más. Pese a sus preferencias por otro sistema, Falcioni le respetará el puesto al enganche como hizo con Palermo, el otro referente.

Esta es la imagen que, de una forma u otra, se esperaba ver en el entrenamiento de hoy: Javier Sanguinetti, como lo hace antes del comienzo de cada práctica de fútbol, toma once pecheras de un color y se las va entregando en la mano a cada uno de los elegidos para conformar ese equipo, y una de las pecheras es para Juan Román Riquelme. El conflicto de esta proyección es que las pecheras que suele entregar el ayudante de campo de Julio César Falcioni son habitualmente para los suplentes.

Finalmente, salvo algún inconveniente físico inesperado, Riquelme no recibirá esa pechera que lo saque de un plumazo del equipo titular. Después de muchos rumores y dudas, lo confirma Olé : Falcioni no tomará esa decisión drástica, por más fanático que sea de jugar con su predilecto 4-4-2. No dejará afuera a un futbolista que juega en un puesto que no existe en esa idea madre. Al 10 el lugar que es del 10. Pero esa preferencia por un estilo y un sistema, junto con el cambio que hizo el lunes en el clásico ante Independiente, es lo que ayer alimentó esa posibilidad hasta que hizo ruido en los medios.

Hay una realidad que reconoce el propio JC, porque forma parte importante de su libreto: no se puede armar, en el fútbol de hoy, un mediocampo con sólo tres volantes, se debe defender con ocho jugadores y no con siete. Casi siempre jugó así antes de llegar a Boca, también apostó a ese dibujo durante este verano y cuando no tuvo o no puso a Riquelme. Incluso, decidió no meterlo en la tercera fecha ante All Boys, aun cuando el propio jugador salió a decir que no tenía ninguna molestia física. El buen rendimiento del equipo en el verano con el 4-4-2 y la derrota ante Godoy Cruz con el 4-3-1-2 lo llevó a tomar esa decisión polémica. Había ganado sin Riquelme y había perdido con Riquelme…

Ahora, por el triunfo frente a Huracán justo cuando no estuvo Román, y la salida anticipada contra Independiente, pareció repetirse el escenario del arranque del torneo. Sobre todo porque Riquelme, frente al Rojo, tuvo la misión de cubrir algunos espacios además de crear. Y como no logró satisfacer al entrenador (por eso entró Erviti), en el entorno del 10 interpretaron esto como una nueva posibilidad de que quedara marginado nada menos que en la previa del superclásico.

La ausencia del habitual ensayo de fútbol en el entrenamiento de los jueves también hizo que algunos especularan con que eso se hacía para evitar exponer prematuramente la salida del ídolo. Pero, en realidad, desde el cuerpo técnico se explicó que no programó esa práctica porque habían jugado el lunes y tenían a tres jugadores con molestias (Clemente, Somoza y Palermo). Y la incomodidad que demuestra el entrenador cada vez que le preguntan por Riquelme tampoco ayuda. Le preguntan tres veces de forma directa y nunca termina de confirmar que el domingo va a jugar. Recién cuando lo consultaron por el equipo, al decir que posiblemente jueguen los mismos, dio una pista a favor de la continuidad del enganche. Sí podría cambiar el esquema para tener ese cuarto hombre en la línea de volantes, sin tocar al 10.

A pesar de sus gustos o preferencias, de los fuertes rumores, Falcioni no provocará el estallido que sería borrar nuevamente a Román. Es verdad que considera que está por debajo de su nivel, del nivel que pretende de un crack así. Pero, de la misma manera que hizo con Palermo, le respetará la titularidad. En todo caso, sin que le tiemble el pulso, volverá a sacarlo durante el segundo tiempo en búsqueda de una mejoría del equipo que con Independiente no consiguió. Sabe lo importante que es para Boca. Sabe lo importante que es en la cabeza de los rivales. Sabe lo que puede dar. Sabe que todavía no logró dar todo. Y eso es lo que espera y va a seguir esperando.

La imagen de la pechera, por el momento, no se verá en Casa Amarilla.

Fuente: Olé

Estudiantes no escaló el Cerro…

Luego de un aburrido 0-0, el Pincha cayó 5-3 en los penales: falló Roncaglia y Javier Villarreal definió la serie. Los de Astrada se metieron en cuartos.

Unos centímetros marcaron la diferencia entre alcanzar el status de héroe y quedar en la nada misma. Es que Agustín Orión tocaba el cielo con las manos cuando le detenía el penal a Cáceres y parecía encaminar la definición por penales para el lado de Estudiantes, luego de igualar sin goles con Cerro Porteño al cabo de los 180 minutos. Sin embargo, el árbitro colombiano Oscar Ruiz, a instancias de su asistente, determinó -y acertó- que el uno del Pincha se había adelantado. Y en la repetición, Cáceres no falló. Para completar el guión del desconsuelo, al toque, Roncaglia falló su disparo… Y Javier Villarreal, experto en estas lides -recordar la semifinal entre Boca y River de 2004-, terminó de inclinar la balanza para el lado del equipo de Leo Astrada.

Sí, hay malas noticias en La Plata. La crisis de Estudiantes se agrava con la despedida prematura de la Copa Libertadores. Los octavos de final son demasiado poco teniendo en cuenta los laureles recientes. Y eso no es lo peor. Eduardo Berizzo, entre lesionados y disgresiones tácticas, no encuentra la formación ideal. Encima, no convierte goles. Y si no se inflan las redes ajenas, se sabe, no hay forma de festejar triunfos propios.

¿Qué sucedió en el Defensores del Chaco? El Pincha, sin la Brujita Verón, fue un poco más que Cerro Porteño. Sin embargo, se le complicó demasiado para crear riesgo en el área rival. La más clara estuvo en los pies de Enzo Pérez, en el segundo tiempo, cuando falló casi debajo de los tres palos luego de que Leandro Desábato se la bajara con el pecho. Los de Astrada apostaron todo a los contraataques. Y, de ese modo, se las ingeniaron para inquietar a un seguro Orión, que había tenido una noche perfecta. Hasta que dio unos pasos de más en la ejecución de Cáceres…

El resto de la historia ya se conoce.

Fuente: La Razón

Tanques en la ciudad siria de Homs y manifestaciones pese a la prohibición

DAMASCO — Varios tanques entraron este viernes en Homs, la tercera ciudad de Siria, mientras varios miles de opositores al régimen de Bashar Al Asad se manifestaban en varios lugares del país, desafiando la prohibición dictada por el ministerio del Interior.

Según un militante de derechos humanos en Homs, una importante ciudad industrial a 160 kilómetros al norte de Damasco, los tanques ingresaron en la ciudad y tomaron posiciones en varios lugares del centro y de barrios periféricos, entre ellos Baba Amr y Deir Baalba.

Los servicios de seguridad, con altavoces colocados en camionetas, exhortaban a los habitantes que participaron en las manifestaciones a rendirse en la comisaría de su barrio «si no quieren ser detenidos y castigados». También instaban a los comerciantes a volver a sus casas y a los habitantes a no salir.

Según Najati Tayara, otro militante, «decenas de personas fueron detenidas en la noche del jueves al viernes en varios barrios de la ciudad».

Según unos militantes, unas manifestaciones que congregan a más de 2.000 personas cada una empezaron este viernes en Qamishli, Amuda y Al Dirbasiyé, en las regiones con mayoría kurda del norte del país, pese a la prohibición del régimen.

El ministerio del Interior pidió en un comunicado a la población que se abstuviera de participar en manifestaciones o «sentadas», para que se restablezcan la «estabilidad» y la «seguridad», y para «ayudar a las autoridades a cumplir con su misión», según un comunicado citado por la agencia oficial Sana.

Pero los opositores al régimen sirio de Al Asad mantuvieron su llamamiento a nuevas manifestaciones este viernes. «Hoy es el viernes de desafío. Es un mensaje a todos los que son conscientes de la situación. No nos moveremos. Nos sacrificaremos por la libertad, la dignidad y el orgullo (…)» afirma el texto colgado en el sitio ‘The Syrian Revolution 2011’, creado por jóvenes militantes.

En el sur de Damasco, el ejército proseguía su retirada de la ciudad de Deraa, epicentro de la protesta contra el régimen, según indicó un alto responsable del ejército. «Durante toda la noche, (las tropas) se retiraron de Deraa y hoy siguen haciéndolo» declaró a la AFP el general Riad Haddad, director del departamento político del ejército. El ejército había ocupado la ciudad para acabar con las protestas iniciadas el 18 de marzo.

«Los habitantes estabam satisfechos con el despliegue del ejército que volvió a traer seguridad» a Deraa. «Los (francotiradores) apostados en los tejados disparaban contra la gente», añadió el general, que informó de que 600 personas fueron detenidas en Deraa desde el ingreso del ejército, el 25 de abril.

Desde que se iniciaran en el país las protestas, al menos 8.000 personas han sido arrestadas en Siria, según la organización Insan.

El ministerio afirmó por su lado este viernes haber «liberado a 361 personas que se rindieron a la policía».

El lunes, había pedido a los «ciudadanos que participaron o cometieron actos contrarios a la ley (…) que se rindieran antes del 15 de mayo y entreguen sus armas a las autoridades competentes».

En Bruselas, la Unión Europea debía decidir si adoptaba sanciones contra Siria que afecten, o no, directamente a su presidente, un punto que aún es objeto de debate entre los 27 estados miembros, según los diplomáticos. «Un punto está aún pendiente de ser decidido: la presencia o no de Bashar Al Asad» en la lista de personas afectadas por congelación de haberes o prohibiciones de visado, explicó a la AFP un diplomático europeo.

Pakistán derribará la casa de Bin Laden

La operación podría concretarse en unas semanas. Por ahora, la vivienda está bajo supervisión del Ejército de ese país, que investiga cómo fue el operativo en el que murió el líder de Al-Qaeda.
Del otro lado del complejo, aguardan los periodistas a la espera de poder entrar. Por ahora no han podido acceder al interior del complejo, pero los fotógrafos fueron autorizados a llegar hasta el exterior de la vivienda.

«Este edificio no debe convertirse en un lugar sagrado para los yihadistas», señalaron algunos funcionarios. Mientras tanto, sigue la investigación para profundizar sobre los acontecimientos que rodearon aquella operación de las fuerzas estadounidenses SEAL, en la que fue asesinado Osama Bin Laden, y otros tres hombres y una mujer.

Desde Google Map, puede verse todavía el lugar exacto en el que se ubica el complejo residencial en la ciudad paquistaní de Abbottabad. Basta poner en el buscador «Bin Laden Compound».
Fuente: infobae.com

El PRO se reunió con la SIP preocupados por el ataque a los periodistas

El bloque del PRO de la legislatura porteña, recibió este jueves 05/05 en el salón Eva Peron, a los directivos de la Sociedad Interamericana de Prensa, para analizar la situación de la libertad de expresión que se vive en el país.

Del encuentro que se prolongó por espacio de una hora, participaron los diputados, el vicepresidente 1º de la legislatura, oscar Moscariello, el titular del bloque del PRO, Cristian Ritondo, Diana Martínez Barrios presidente de la Comisión de Libertad de Expresión, y los diputado Enzo Pagani y Marta Varela.

La delegación de la SIP estuvo encabeza por su presidente, Gonzalo Marroquín, del diario Siglo 21, Ciudad de Guatemala, Guatemala, Robert Rivard, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, del San Antonio Express-News, San Antonio, Texas, Estados Unidos; Claudio Paolillo, copresidente de esa comisión, del semanario Búsqueda, Montevideo, Uruguay; María Elvira Domínguez, titular de la Comisión Chapultepec, de El País, Cali, Colombia; y por Julio E. Muñoz y Ricardo Trotti, director ejecutivo y director de Libertad de Prensa de la SIP, respectivamente.

Los legisladores trasladaron a la misión de la SIP, sus preocupaciones por la libertad de expresión y por la situación de los medios que vive la Argentina.

Los legisladores del PRO, manifestaron su más enérgico apoyo por la libertad de prensa y de expresión y en contra de cualquier tipo de monopolio, sea privado o estatal.

Los diputados del macrismo se manifestaron preocupados por la falta de una ley que regule la publicidad oficial, del uso abusivo de los medios públicos (Canal 7, Radio Nacional oficial, Agencia de Noticias Télam), que se suman al “holding” de medios privados, los que son financiados con publicidad oficial.

Tambien de las presiones, denuncias y críticas contra medios y periodistas independientes, juicios públicos simulados en la Plaza de Mayo coordinados por organizaciones afines al gobierno nacional, expresando su repudio a los medios desde la Casa de Gobierno con decretos arbitrarios.

Moscariello, Ritondo, Martínez Barrios, Pagani y Varela recordaron que «No existe una ley nacional de acceso a la información pública ya que el oficialismo impide su tratamiento en el Congreso Nacional. Mientras tanto rige un decreto del ex Presidente Kirchner que permite a los funcionarios públicos interpretar a su antojo la obligación que tienen de contestar cuestionarios o pedidos de informes sobre acciones o gastos de la administración. Mientas, en nuestra Ciudad, contamos con la ley 104 que fuera reglamentada en el año 2007, cuyos pedidos de informe son contestados por el Poder Ejecutivo de la Ciudad».

En la oportunidad Ritondo recordo que «la libertad de expresión es un derecho fundamental consagrado en nuestra constituci{on nacional. Todos los ciudadanos argentinos tenemos derecho a difundier nuestas ideas por la prensa sin censcura previa .

Ritondo y Moscariello coincidieron en que se debe garantizar que los medios circulen y que los periodistas puedan cumplir con su labor y señalaron su preocupación por el deterioro continuo de la libertad de expresión en casi todo el continente, particularmente en Argentina y Venezuela.

Homenaje a la compañera Eva Perón

Por Jackeline L. LUISI PARA AN 54
La Escuela Político Sindical “Lorenzo Mariano Miguel”, en Urquiza 856 (C.A.B.A.) celebró en el día de ayer, el 92 aniversario del nacimiento de la abanderada de los humildes “Eva Perón”.

Se encontraban presente: Clara Manguidovich de Borlenghi, Graciela Guardo (en representación de su mamá Liliana Guardo de Lagomarsino), Diputada Nacional (MC) Magdalena Alvarez, Dra. Piccione (Ex Jueza), Licenciada María Inés Morello, Raúl Landajo, Andrés López (guardaespaldas de Perón), Ex Ministro de Trabajo Enrique Rodriguez, Senador Oraldo Britos, Diputada Nacional (MC) Arolinda Bonifatti, Dr. César Arias, Claudia Carolina Llanos (Secretaria de oportunidades y Género de UATRE), Lidia Vivona (Secretaria de Género de las 62) y la “Presidente de la Mesa de Mujeres Peronistas Eva Perón”, Diputada Nacional (MC) Nélida de Miguel.

Antes de iniciar el acto, se hizo la Bandera Nacional a la entrada de la escuela. Se entonaron las estrofas del himno Nacional Argentino y de Aurora.

Luego se realizó el acto alusivo a la Señora Eva Duarte de Perón en uno de los salones de la escuela. La apertura estuvo a cargo del Senador Britos, quien se refirió a los avances de la escuela y a la incorporación de obreros rurales al gremio. Hizo una breve reseña del paso por San Luis del entonces Coronel Perón, en la década del 40, a quien la gente del campo recibió con alegría porque había salido el “Estatuto del Peón”.

Britos expresó: “A partir de ese momento comencé a entrar en la vida de los compañeros rurales. Tuve la suerte de conocer muchos dirigentes. Colaboré en algunos caso para el Gremio. Hoy me han dado un lugar importante, de mucha responsabilidad. Voy a tratar de dejar bien sentado, no mi nombre, sino el hombre militante peronista que es lo más importante que tengo”.

Destacó la presencia de Raúl Landajo del Suboficial López, quienes acompañaron en el exilio al General Perón.

Al finalizar, dijo “Hemos decidido rendirle homenaje a esta mujer (refiriéndose a Eva) que hizo tanto por nosotros, los cabecitas negras. Y que permitió que las ilusiones de muchos se hagan realidad”.

Luego dirigió unas palabras, la compañera Nélida de Miguel. Agradeció la presencia de las mujeres que la acompañan siempre, mencionando particularmente a las que recorren las villas permanentemente.

“No soy una improvisada del movimiento. Llevo sesenta y pico de años de servicio. Jamás me quejé de lo que hacían y de lo que decían. Siempre seguí adelante”. Dijo la Diputada.

Se refirió a los momentos difíciles que atraviesa el país, haciendo incapié que la causa no es a consecuencia de los peronistas.

“Nos culpan. Pero lo que no saben ellos es que en la adversidad más nos unimos. Para luchar por nuestro movimiento, por el General Perón y por Eva” (Refiriéndose a los opositores). Siempre hay algo que hacer en el peronismo, por los chicos, por los necesitados”.

Como es habitual en la Diputada De Miguel, con el carisma que la caracteriza, relató a los presentes vivencias con Evita. Mencionó a las compañeras censistas de aquella época que se estaban presente: “No había rutas, no había caminos y con nuestra fe peronista censábamos y llevábamos la bandera peronista a todos los rincones de nuestra Patria”.

Recordó la labor destacable de quien fuera Ministro de Salud de Perón; el Doctor Ramón Carrillo.“Uno tuvo la dicha de conocer a estos funcionarios”.

Refiriéndose a Evita, dijo: “Trabajó como nadie se puede imaginar”.

“Hasta el último día de mi vida he de trabajar por todo lo que Ud ha hecho por nuestros pobres, nuestros ancianos, por los chicos de nuestro país”, fue la promesa de Nélida de Miguel, en la tumba de Eva Duarte de Perón.

Cerró el acto el secretario de prensa de UATRE, compañero Barra. Se pasó un video alusivo al trabajo realizado por la compañera Evita. Se invitó a los presentes a un lunch.

Por Jackeline L. LUISI

Sobreprecios en la refacción de las estaciones

Se trata de un programa diseñado por Ricardo Jaime y que ahora lleva adelante el ministerio de Planificación Federal. Se estaría pagando hasta 160% más que lo pautado.
Importantes sobreprecios se habrían pagado en la realización de mejoras en los entornos de acceso a las estaciones ferroviarias de distintas localidades del Conurbano, que lleva adelante el Gobierno nacional y que son financiadas con una ampliación crediticia de 132 millones de dólares otorgada por el Banco Mundial.

Se trata del denominado Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires (PTUBA), que comenzó a instrumentar Ricardo Jaime cuando era secretario de Transporte y que ahora lleva adelante el ministerio de Planificación Federal.

“Es una maniobra escandalosa desde todo punto de pista, dado que se está pagando hasta 160 por ciento más de lo que el propio Gobierno anunció en el año 2008, cuando se presentó el programa”, afirmó ante La Tecla Walter Martello, titular de la bancada de la Coalición Cívica en la Cámara de Diputados bonaerense.

El plan de obras en cuestión abarca tareas de mejoras en los entornos de acceso a las estaciones ferroviarias ubicadas en el área metropolitana, que fueron divididas en dos zonas.

La zona 1 comprende Avellaneda (estaciones de Villa Domínico y Wilde), Quilmes (Bernal y Don Bosco), Berazategui (Plátanos y Villa España), San Vicente (Alejandro Korn) y Almirante Brown (Rafael Calzada y José Mármol).

La zona 2 abarca Ezeiza (estaciones de Ezeiza y Tristán Suárez), Esteban Echeverría (El Jagüel y Luis Guillón); La Matanza (Isidro Casanova, Marinos del Fournier, Ingeniero Brian, Madero, González Catán y Rafael Castillo) y Lomas de Zamora (estaciones Lomas de Zamora, Llavallol y Temperley).

Al comparar los montos que se informaron en los spots publicitarios de hace dos años (http://www.minplan.gov.ar/ html/media/?video=4) con los que se leen en los carteles de obra y con los números de los informes finales realizados por la secretaría de Transporte de la Nación (publicados en la página web del organismo), aparece una marcada desproporción, que no encuentra justificativos razonables.

Por ejemplo, cuando se anunció el llamado a licitación para la zona 1, el área de Transporte informó que la cifra estimada de inversión iba a ser de 32 millones de pesos.

Sin embargo, en los carteles de obra el monto asciende a 53,9 millones, mientras que el último reporte de ese organismo indica que se gastarán 65 millones; es decir, 103 por ciento más que lo anunciado en 2008.

La desproporción en la zona 2 es aún peor. Mientras que en el año 2008 se informó que se iban a gastar, proximadamente, 38 millones de pesos, en los carteles de obra aparece una cifra muy superior ($ 74.780.069).

Además, la secretaría de Transporte, en su informe final habla de 99.456.165 pesos: un 160 por ciento más que lo anunciado en un principio.

Martello remarcó que, “en promedio, se están gastando 7,5 millones de pesos en cada estación, cuando se trata de obras que constituyen un simple maquillaje, que no justifica semejante inversión de dinero”.

El legislador explicó que “intervienen varias empresas, cercanas a la administración kirchnerista (como IECSA y Eleprint, que están salpicadas en otros casos judiciales, como las dádivas otorgadas a Jaime y el caso Skanska) y al gobierno de Daniel Scioli”.

Martello opinó: “Es evidente que la salida de Ricardo Jaime del Gobierno, en 2009, quien está procesado, no modificó en nada la matriz de corrupción en lo que se refiere a los planes de obra pública. Estos planes, en lugar de apuntar a solucionar los graves problemas de infraestructura urbana que existen en la Provincia, sólo buscan beneficiar a un grupúsculo de amigos del poder”.

Según informó el Ejecutivo nacional, las obras -muchas de las cuales tenían plazo de finalización en los primeros meses de 2011- contemplan mejoras en veredas, en calzadas de la red vial, reemplazo de refugios de paradas, rampas para discapacitados, bicisendas, refugios para guardas de bicicletas, señalización vial, semaforización, iluminación y reparaciones de pasos a nivel aledaños a las estaciones.

Lo cierto es que el monto del dinero destinado poco tiene que ver con la magnitud de los arreglos realizados, que, a grandes rasgos, consisten en trabajos menores, que no mejoran el deficiente servicio de los trenes en el Gran Buenos Aires.

El Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires pudo haber modificado en cierta medida la realidad del sistema ferroviario, en el que diariamente miles de personas viajan en pésimas condiciones, pero, una vez más, los manejos poco claros de fondos estatales empañaron el desarrollo de una iniciativa vinculada a mejorar la vida de quienes menos tienen.
Autor de Nota: La Tecla

«No es un retroceso»

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, negó que la decisión de Macri sea un retroceso, y admitió que el PRO tiene «poca presencia» en muchas provincias. «La decisión que tome será la mejor», declaró.
El funcionario ratificó que Macri anunciará su decisión «de acá al fin de semana» y señaló que «en la Ciudad ganamos con cualquier candidato, pero que Macri es el mejor candidato del PRO está fuera de discusión».

Asimismo, en declaraciones a radio Mitre, resaltó que «el PRO va a colaborar con una alternativa nacional; el único límite es el kirchnerismo».

«Todavía él no anunció su decisión. En cualquier caso, no me sorprende», señaló.

Según Rodríguez Larreta, «nosotros venimos trabajando en dos planos: la construcción de una alternativa nacional con el objetivo de ganarle a Cristina Kirchner en octubre para que la Argentina empiece un proceso de cambio, que es lo que necesita, y también venimos trabajando en consolidar el trabajo en la Ciudad».

«La decisión de él va a ser la mejor que tenga que tomar para seguir trabajando en los dos planos», continuó respecto de Macri.

Rodríguez Larreta negó que pasar de la candidatura nacional a la capitalina sea «un retroceso», y reconoció que al PRO «por supuesto que le falta» madurez para expandirse en todo el país.

«Tenemos ocho años de vida como partido. Tenemos que consolidarnos en muchas provincias donde tenemos poca presencia. El PRO, con candidatos propios o participando de acuerdos o alianzas, va a trabajar por una alternativa nacional porque estamos convencidos de que la Argentina necesita un cambio», advirtió.
Fuente: lapoliticaonline.com

Inflación y sobrestock, las causas de la desaparición de China del mercado de soja

El gobierno chino dejó de comprar soja en la región: primero Argentina y ahora Brasil, dejaron de recibir los pedidos de quien fuera su principal cliente. Detrás de esta decisión se esconde la preocupante inflación que golpea al gigante asiático y que fue definida por la cúpula del PC Chino como la principal amenaza a la estabilidad de su sistema político.
El Gobierno Central de China ha tomado en los últimos días una sorprendente decisión que descolocó a muchos actores del mercado de granos: frenó las compras de aceite de soja provenientes de Brasil, tal como lo publicó este domingo La Política Online.

Pero, ¿cuáles son los motivos de esta medida del gigante asiático, similar a la que tomó con la Argentina hace ya más de un año? Para poder develar estos interrogantes LPO se comunicó con diversos especialistas del sector agropecuario.

Enrique Erize es codirector de la consultora Nóvitas y hace poco tiempo realizó una gira de tres semanas a China junto a un grupo de 32 productores argentinos y uruguayos (que contó con el apoyo de ambas cancillerías y de compañías exportadoras).

En diálogo con este medio, el analista dijo que “últimamente China ha estado comprando aceite de soja muy por encima de sus necesidad y sus expectativas durante los meses de diciembre, enero, febrero, e inclusive marzo”.

Según Erize, este aluvión de compras -especialmente a Brasil- fue producto de una estrategia del Gobierno chino por temor a un fracaso productivo en Sudamérica por la presencia del fenómeno climático “La Niña” (finalmente el clima no fue un problema).

“Lo que está ocurriendo ahora es precisamente lo contrario: China restringió las compras de aceite de soja porque tiene stock suficiente y quiere enfriar la inflación debido a los altos precios que está registrando la soja”, agregó el entrevistado.

Por caso, las exportadoras y aceiteras pagaron el martes por la soja en la zona de Rosario unos $ 1270 por tonelada con descarga contractual, aunque hubo algunos rumores de mejores precios que llegaron hasta los $ 1290. Y se esperan subas dado que los productores no muestran interés en realizar negocios a estos niveles de precios ante la expectativa de que el mercado climático externo generé volatilidad favorable para las cotizaciones.

Como sea, las fuentes explicaron que es de esperar que cuando se agote el stock disponible, China reestablezca las compras de aceite de soja de Brasil ya que, cerrado el mercado argentino por los conflictos por las medidas anti-dumping, no le quedarán más alternativas.

La última esperanza

En ese marco y según confirmaron fuentes oficiales, en las próximas semanas visitará la Argentina el ministro de Comercio de China, Chen Deming, para intentar destrabar el interminable conflicto aceitero con nuestro país, entre otros temas que tratará.

En este sentido, Alberto Rodríguez, director ejecutivo del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), comentó a LPO que “esperamos con gran expectativa esta visita para poder resolver el problema y restablecer las exportaciones”.

“Por lo que sabemos, en los últimos meses China ha estado comprando aceite de soja en forma diferente a lo habitual”, señaló Rodríguez alimentando así la hipótesis de sobrestock por parte de ese país como plan para frenar la inflación.

La visita del ministro de Comercio chino se producirá luego de la llegada del ministro de Agricultura en noviembre pasado, cuando todo parecía indicar que las relaciones comerciales con ese país se reestablecerían rápidamente.

Por su lado, la estrategia argentina en el marco de estas reuniones será “desojizar” la relación con China, sabiendo que si no se levantan las restricciones a productos de ese país, muy difícilmente el gigante vuelva a comprar en grandes volúmenes aceite de soja.

De hecho, y en referencia a esta visita, la propia ministra de Industria, Débora Giorgi, afirmó públicamente que “la Argentina viene planteando un trabajo para ampliar el acceso de nuestros productos a China y así diversificar sus exportaciones”.

La inflación como un peligro estructural

Los altos precios que para los productores de soja argentinos son muy tentadores, para China representan la imperiosa necesidad de tomar ciertos recaudos y evitar así que la inflación se descontrole y genere inconvenientes de índole social.

Para tener una idea de lo que representan los aumentos de precios en esa nación, la semana pasada más de 1000 camioneros se concentraron en Shangai en el puerto más importante de China, en rechazo a las recientes subas que registraron los combustibles.

Esta inusual protesta en un régimen tan policial como el chino refleja el riesgo que representa la inflación para la estabilidad social y política en China, un país con más de 1300 millones de habitantes, que en su enorme mayoría ganan sueldos bajísimos en los que la inflación puede causar estragos.

Tan grave es este tema para las autoridades chinas que en el último encuentro del Comite Central del Partido Comunista -máximo organismo político-, el tema excluyente fue la inflación y como combatirla.
Fuente: lapoliticaonline.com

Diputados aprobó el proyecto contra el lavado

La Cámara baja abordó tras la aprobación de la regulación de Prepagas el proyecto que reclama el Poder Ejecutivo para que se convierta en ley antes de junio.
Casi a las 19.30, inmediatamente después de que se aprobara la ley de medicina prepaga, la Cámara baja se abocó al tratamiento del proyecto de ley contra el lavado de dinero. Tras dos horas y media de debate, a las 22.10, se aprobó el dictamen de mayoría por 181 votos a favor, siete abstenciones y ningún voto en contra.

A instancias del oficialismo, que justamente había pedido esta sesión especial para tratar este tema y el aprobado previamente, los legisladores se abocaron al tratamiento de los tres dictámenes elaborados por las comisiones respectivas. El proyecto actualiza el tipo penal al condenar ese delito y el de financiamiento del terrorismo.

Al defender su aprobación, el titular de la bancada oficialista, Agustín Rossi, calificó al proyecto como «una herramienta para ser más eficientes en el combate de un delito que todos reconocen como complejo y transnacional».

Asimismo sostuvo que la iniciativa servirá para darle «mayor visibilidad a lo que es el trabajo de la UIF (Unidad de Información Financiera)» y destacó «la predisposición de nuestros funcionarios de venir a hablar a la Cámara».

Agustín Rossi replicó a las críticas de otros diputados señalando que «no estamos en el GAFI porque nos guste, estamos porque es necesario, porque hace falta la coordinación. Si no estamos nos critican porque no estamos y si lo integramos nos cuestionan porque sí estamos». Más adelante, el legislador destacó «la importancia de haberle dado el carácter de delito autónomo» al lavado de activos y reivindicó «la actuación de todos los bloques para encontrar el nivel de consenso en torno a este proyecto».

Hacia el cierre del debate, las críticas provenientes de los diputados Horacio Piemonte y el presidente del bloque radical, Ricardo Gil Lavedra, amenazaron con un desmadre, ante las fuertes críticas al Gobierno en materia de corrupción, pero el titular del bloque oficialista, a su turno, buscó evitar entrar en polémicas que pudieran opacar el cierre del debate, aclarando que «somos un gobierno honesto, un gobierno que practica la honestidad».

Previamente, en un largo discurso el kirchnerista Oscar Albrieu había resaltado «el importantísimo monto de multas impuestas por incumplimiento de las normas del GAFI», y enfatizó que «se ha hecho mucho en nuestro país para combatir esta forma de criminalidad organizada, pero falta mucho para hacer y con esta ley daremos un paso importante en ese sentido».‹

A su turno, el titular de la Comisión de Finanzas de Diputados, el cívico Alfonso Prat Gay, admitió que el proyecto consensuado buscaba «mejorar la tipificación y mejorar la herramienta legal para combatir el lavado de dinero», pero aclaró que «la aceleración de los últimos tiempos tuvo más que ver con las eventuales sanciones del GAFI» y recordó que en 2008 el Parlamento «autorizó un blanqueo de capitales muy generoso del extranjero».

Mucho más temprano, el titular de la Comisión de Justicia, Juan Pedro Tunessi, expresó el apoyo radical hacia el proyecto señalando que su partido «ha trabajado mucho en este Congreso para modificar la ley» y que lo ha hecho «más allá de cualquier especulación de coyuntura», aunque inmediatamente aclaró que «esto no es suficiente».

Desde Proyecto Sur, Liliana Parada rechazó el proyecto en nombre de su bancada, pero aclaró que se iban a abstener y calificó la sanción como una muestra de «colonialismo legislativo», al indicar que el GAFI representa intereses de las economías desarrolladas.

El macrismo, en tanto, a través de su titular Federico Pinedo señaló que»estamos tratando de atacar el crimen más grande de todos los que hay, porque consiste en blanquear el dinero que producen todos los demás crímenes juntos».

El lavado de dinero, dijo, «es un delito internacional. El dinero pasa de país a país. No quiere decir someterse al imperialismo, sino tener un mínimo de sentido común. Es imposible atacar un delito internacional si no hay acuerdo con otros países».

La norma aprobada contempla entre otras cuestiones que el lavado sea castigado directamente con penas de prisión, sin la necesidad de que exista un delito precedente, eliminando de esta manera la restricción que existe en la legislación actual para el juzgamiento y condena del delito de autolavado. Asimismo amplía las atribuciones de la Unidad de Información Financiera (UIF), promoviendo su intervención en los casos donde aparezca, como delito precedente, la extorsión y los actos reprimidos por la Ley Penal Tributaria.

El proyecto establece que la UIF tenga en sus manos el análisis, el tratamiento y la transmisión de información a efectos de prevenir e impedir delitos provenientes del narcotráfico y comercialización de estupefacientes, del contrabando de armas, del fraude de la Administración Pública, de la prostitución de menores y pornogafía infantil.

El tratamiento del proyecto fue solicitado en la apertura de las sesiones ordinarias por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, debido a que el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) reclama que Argentina tenga una norma en tal sentido antes de junio próximo.
Fuente: parlamentario

Histórico: tras 5 años aprueban la ley que regulará la medicina prepaga

Con 190 votos a favor, ninguno en contra y 29 abstenciones, la Cámara de Diputados sancionó la norma que pondrá límites a los abusos de las empresas y colocará el acento en la defensa del afiliado. Ahora falta la reglamentación.
Luego de dos años de espera y cinco horas y media de debate, los diputados sancionaron la ley que regula la actividad de las empresas que prestan servicios de medicina privada o prepagas, como se las conoce. Fueron 190 votos a favor y 29 abstenciones, un triunfo que festejó el Frente para la Victoria, sobre el que había recaído el peso de la búsqueda del quórum para la sesión que comenzó poco después de las 14. Las abstenciones provinieron desde los bloques de la Coalición Cívica (CC), el PRO y los peronistas federales que responden a Francisco de Narváez. El debate del proyecto de prepagas tuvo dos momentos bien diferenciados. El primero de ellos fue durante la mañana, cuando estaba convocada una sesión especial solicitada por la macrista Paula Bertol. La diputada, junto a los legisladores de la CC y buena parte de los miembros del bloque radical, intentaron sesionar con otra agenda que contenía temas rechazados por el oficialismo e incluso otras bancadas de la oposición. Este temario también contenía la Ley de Prepagas pero como último tema de la jornada. Bertol sólo consiguió que la acompañaran 89 legisladores, 40 diputados menos de los 129 que se necesita para una sesión. Esos mismos legisladores fueron los que no prestaron su cuerpo para que la sesión solicitada por el FPV para las 14. No hubo necesidad de ello, el oficialismo consiguió ese número exigido no sin una cuota de nerviosismo y tensión. Además de los aliados de Nuevo Encuentro, el Movimiento Popular Neuquino, Concertación Forja y el Frente Cívico de Santiago. También sumaron los bloques del GEN, Socialista y del interbloque Proyecto Sur, entre otros. Así, el debate comenzó con un destino cierto de aprobación.

Unas de las voces más fuertes a favor de la norma fue la del titular del bloque oficialista, Agustín Rossi, quien recordó que fue elaborada “en base a las denuncias históricas y permanentes que realizaron usuarios y consumidores del sistema”. Por otra parte, Rossi señaló que la ley “ genera un marco regulatorio que no tenía una actividad que, además de ser una actividad con fines de lucro, tutela un bien social básico que no tenía regulación. Ese es un motivo más que importante para celebrar esta sesión.”
Fuente: elargentino.com

Fallo a favor de la Anses: Siderar no podrá pagar dividendos

El Juzgado Comercial Nº 12 aclaró que la empresa no puede repartir ganancias a los accionistas. La Anses había pedido el rechazo de una resolución que permitía a la compañía utilizar los Recursos no Asignados para el pago de dividendos.
Nuevamente la Justicia dio la razón a la Anses en un recurso planteado en el marco de la disputa con la empresa Siderar. En este caso, el Juzgado Comercial Nº 12 prohibió a la empresa utilizar Recursos no Asignados para el pago de dividendos a accionistas.

La Anses presentó un recurso para dejar sin efecto la resolución que autorizaba a la siderúrgica a pagar dividendos a los accionistas mediante el uso de parte de los Resultados no Asignados. La entidad pública entendía que esa acción de la empresa perjudicaba la intención del Estado de participar en las decisiones.

«Siderar no está facultada a pagar dividendos con fondos provenientes de las cuentas del patrimonio neto «reserva futuros dividendos, reserva facultativa, resultados diferidos y resultados no asignados», establece la nueva Resolución en su punto 2.
Fuente: elargentino.com

«No nos olvidamos» de víctimas del 11\9

Con el éxito militar y una imagen cada vez más positiva, el presidente de Estados Unidos se presenta por primera vez en el lugar exacto donde se encontraban las Torres Gemelas, destruidas en septiembre de 2001. «No nos olvidamos de las víctimas», sostuvo.
El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, visita hoy el Ground Zero -lugar donde se encontraban las torres gemelas- por prima vez durante su mandato, un gesto altamente simbólico luego del asesinato de Osama Bin Laden.

Obama dijo hoy reunido con bomberos de Nueva York que la operación que concluyó con la muerte de Osama bin Laden envía al mundo un mensaje claro, «cuando decimos que no nos olvidaremos, lo cumplimos al pie de la letra».

El mandatario mantuvo un almuerzo informal en el cuartel símbolo de los bomberos del Times Square de Nueva York, que tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 fue bautizado «Orgullo de Midtown».

Quince bomberos de ese cuartel murieron mientras intentaban rescates en las Torres Gemelas, que se derrumbaron luego de que dos aviones, guiados por kamikazes, se incrustaron en ellas.
«Este es un lugar símbolo de los sacrificios extraordinarios hechos en aquel día terrible hace diez años», dijo Obama.

El presidente estadounidense dijo que «no podemos devolver los amigos que perdieron» pero «cuando decimos que no nos olvidaremos, lo cumplimos al pie de la letra».
Fuente: elargentino.com

Macri abandona otra vez la pelea presidencial y se refugia en la Ciudad

El primer indicio fue la suspensión del acto previsto para el sábado en la Costanera Norte. Ayer, él mismo admitió que está “repensando” la estrategia electoral y en su entorno aseguraron que el anuncio se hará antes del domingo.
Estamos todos repensando, pero no tengo nada para anunciar.” La escueta frase de Mauricio Macri fue el primer paso antes de dar a conocer una decisión que todo el mundo conoce, pero que hasta ahora nadie se atrevió a comunicar en público: el jefe de gobierno porteño no será candidato a presidente y buscará la reelección en la Ciudad.

Luego de fracasar en sus varios intentos para consensuar una fórmula que le permitiera competir contra Cristina Fernández, Macri eligió hacerse a un lado de lo que avizoraba como una segura derrota y buscar conservar el único distrito importante que tiene el PRO en el país.
Fuente: elargentino.com