Proponen disminuir las velocidades máximas de los colectivos porteños

El proyecto establece un límite de 60 kilómetros por hora en vías rápidas y 50 en avenidas y también modifica los topes de los micros escolares. En 2010, hubo 29 muertes por accidentes que involucraron a colectivos.

La Legislatura porteña analiza un proyecto de ley para reducir la velocidad máxima de los colectivos en las vías rápidas y avenidas de la Ciudad. Es por la seguidilla de accidentes que se sucedieron el año pasado y que continúan, aún hoy, en el foco de la tormenta. En 2010, 29 personas fallecieron por accidentes que involucraron a colectivos.

El proyecto impulsado por la diputada Raquel Herrero (PRO), que tuvo dictamen favorable en la Comisión de Tránsito y Transporte, y que será tratado en el recinto el próximo jueves, propone como máximas para el transporte de pasajeros 60 kilómetros por hora en las vías rápidas (autopistas; avenidas General Paz, Lugones y Cantilo) y 50 km/h en todas las avenidas. A su vez, se mantiene el límite de 40 km/h en las calles comunes.

En la actualidad, los colectivos están regidos por los mismos límites que los vehículos particulares, es decir, 80 km/h en autopistas y vías rápidas, y 60 ó 70 km/h en avenidas (varía según la arteria).

“El espíritu de la norma es evitar accidentes y educar a los argentinos sobre los riesgos de las altas velocidades. Porque manejamos muy mal y no nos damos cuenta”, le explicó la legisladora Herrero a La Razón . Y argumentó que estos topes de velocidad son los mismos que rigen en varios países del mundo. “La idea es arrimarse a las grandes ciudades de Europa, donde los transportes de pasajeros no pueden superar los 50 km/h. Existen estadísticas que demuestran cómo se redujo el nivel de accidentes”. La norma también regula a los micros escolares, que ahora deberán respetar 60 km/h en las vías rápidas y 45 km/h en las avenidas.

Sin embargo, el proyecto exceptúa al Metrobus, el nuevo sistema de transporte que en pocas semanas estará circulando por la avenida Juan B. Justo, a lo largo de 21 estaciones entre Pacífico y Liniers. Resulta que este nuevo servicio apunta a reducir los tiempos de viaje, por lo que podrá circular hasta 60 km/h a través de un carril exclusivo.

Sobre este proyecto también trabajó el subsecretario de Tránsito y Transporte, Guillermo Dietrich. “Es una idea que venimos impulsando hace mucho tiempo y que necesitamos que se apruebe en la Legislatura. Esto, sumado a la quita de registros por cruzar el semáforo en rojo y el control que realizamos en los servicios públicos con la CNRT, será importante para que la vía pública sea cada vez más segura”, expresó Dietrich.

Fuente: La Razón