Con 190 votos a favor, ninguno en contra y 29 abstenciones, la Cámara de Diputados sancionó la norma que pondrá límites a los abusos de las empresas y colocará el acento en la defensa del afiliado. Ahora falta la reglamentación.
Luego de dos años de espera y cinco horas y media de debate, los diputados sancionaron la ley que regula la actividad de las empresas que prestan servicios de medicina privada o prepagas, como se las conoce. Fueron 190 votos a favor y 29 abstenciones, un triunfo que festejó el Frente para la Victoria, sobre el que había recaído el peso de la búsqueda del quórum para la sesión que comenzó poco después de las 14. Las abstenciones provinieron desde los bloques de la Coalición Cívica (CC), el PRO y los peronistas federales que responden a Francisco de Narváez. El debate del proyecto de prepagas tuvo dos momentos bien diferenciados. El primero de ellos fue durante la mañana, cuando estaba convocada una sesión especial solicitada por la macrista Paula Bertol. La diputada, junto a los legisladores de la CC y buena parte de los miembros del bloque radical, intentaron sesionar con otra agenda que contenía temas rechazados por el oficialismo e incluso otras bancadas de la oposición. Este temario también contenía la Ley de Prepagas pero como último tema de la jornada. Bertol sólo consiguió que la acompañaran 89 legisladores, 40 diputados menos de los 129 que se necesita para una sesión. Esos mismos legisladores fueron los que no prestaron su cuerpo para que la sesión solicitada por el FPV para las 14. No hubo necesidad de ello, el oficialismo consiguió ese número exigido no sin una cuota de nerviosismo y tensión. Además de los aliados de Nuevo Encuentro, el Movimiento Popular Neuquino, Concertación Forja y el Frente Cívico de Santiago. También sumaron los bloques del GEN, Socialista y del interbloque Proyecto Sur, entre otros. Así, el debate comenzó con un destino cierto de aprobación.
Unas de las voces más fuertes a favor de la norma fue la del titular del bloque oficialista, Agustín Rossi, quien recordó que fue elaborada “en base a las denuncias históricas y permanentes que realizaron usuarios y consumidores del sistema”. Por otra parte, Rossi señaló que la ley “ genera un marco regulatorio que no tenía una actividad que, además de ser una actividad con fines de lucro, tutela un bien social básico que no tenía regulación. Ese es un motivo más que importante para celebrar esta sesión.”
Fuente: elargentino.com