La medida correrá para calles de los barrios de Almagro, Balvanera, Villa Luro, Soldati, Belgrano y Colegiales. Las cuadras se habilitarán una vez que sean colocados los carteles que permitan el estacionamiento.
La falta de lugares para estacionar en las calles porteñas es notoria, como también lo es la necesidad de buscarle una solución al tema. En ese contexto, el Gobierno de la Ciudad ahora liberará 293 cuadras de distintos barrios para poder dejar el auto de la mano izquierda, algo que está prohibido aunque muchos, ya resignados por la falta de espacio, lo estacionan igual y se atienen a las consecuencias. El permiso correrá desde que aparezcan los carteles con aviso.
Ante la gran cantidad de reclamos y teniendo en cuenta el fuerte crecimiento de la industria automotriz, la Subsecretaría de Transporte y Tránsito, a cargo de Guillermo Dietrich, creó el programa “Estacioná en la Ciudad”. Entre sus puntos destacados, consta que se podrá estacionar del lado izquierdo en 293 cuadras de calles de Almagro, Balvanera, Belgrano, Colegiales, Villa Luro y Villa Soldati.
“El programa surge de la necesidad de ordenar la cartelería y normativa en la vía pública. En algunos lugares se podía estacionar un día las 24 horas, pero al otro día a partir del mediodía, entonces había que ordenarlo. Ese trabajo lo estamos haciendo desde 2009 y ahora avanzamos barrio por barrio”, contó Dietrich. Almagro será el primero en experimentar el cambio.
En estos días, los vecinos comenzarán a ver los carteles azules que permiten estacionar. Se podrá dejar el coche en cuadras de calles como Estados Unidos, Quintino Bocayuva, Yapeyú y Sánchez de Bustamante. Luego correrá la legalización en Balvanera. Entre estos dos barrios se habilitarán unas 63 cuadras. En unas semanas se seguirá por Belgrano, Colegiales, Villa Luro y Soldati (en ese orden). Las calles estarán habilitadas, se prevé, en poco más de un mes. Un dato a tener en cuenta: el permiso empezará a correr desde que el cartel oficial lo indique. “Para permitir estacionar sobre la mano izquierda nos fijamos en el ancho de la calle, que debe ser mayor a los ocho metros, la fluidez del tránsito y el paso de colectivos”, explicó.
Fuente: La Razón